VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos mediada por la vía alternativa complemento

Articulo de revisión bibliográfica Materia: Salud Infección Inmunologa y Mcocologia Autor: Juan Carlos Palacios Coautor: Jorge Cañarte

VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos
mediada por la vía alternativa complemento
Autor:
Juan Carlos Palacios Arteaga
Coautor:
Jorge Cañarte Alcivar.
Introducción
El sistema de complemento es parte fundamental de la inmunidad innata, esta actúa reconociendo
patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP), provenientes del ambiente extracelular, o en
casos patológicos reconocimiento de antígenos propios (auto inmunidad). Su función principal es la
eliminación de dichos patógenos, pero además contribuye al mantenimiento de la homeostasis. El
sistema del complemento consta de varias proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para
opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en las zonas de infección y, en algunos
casos, matar directamente a los microbios. El primer paso en la activación del sistema del
complemento es el reconocimiento de moléculas en las superficies microbianas, pero no en las
células del anfitrión, y esto ocurre de tres formas, cada una considerada una vía distinta de
activación del complemento (La vía clásica, la alternativa y de las lectinas). La activación del
complemento, un componente crítico de las defensas del huésped frente a la infecciones, ya sean
estas de carácter fúngico así como de origen viral. Las deficiencias en la activación así como en sus
mecanismos efectores va a tener como consecuencia una mayor predisposición a las infecciones de
todo tipo, en este caso de las producidas por agentes fúngicos y virales.
El sistema del complemento consta de varias
proteínas plasmáticas que actúan en conjunto
para opsonizar microbios, promover el
reclutamiento de fagocitos en las zonas de
infección y, en algunos casos, matar
directamente a los microbios. En la activación
del complemento participan cascadas
proteolíticas, en las que se altera una enzima
precursora inactiva, llamada címógeno, para
convertirse en una proteasa activa que
escinde y con ello induce la actividad
proteolítica de la siguiente proteína del
complemento en la cascada.
A medida que avanza la cascada, las
actividades enzimáticas dan lugar a una
tremenda amplificación de la cantidad de los
productos proteolíticos que se generan. Estos
productos realizan las funciones efectoras del
sistema del complemento. Otras cascadas
proteolíticas son las vías de coagulación de la
sangre y el sistema de la cinina-calicreína,
que regula la permeabilidad vascular. El
primer paso en la activación del sistema del
complemento es el reconocimiento de
moléculas en las superficies microbianas,
pero no en las células del anfitrión, y esto
ocurre de tres formas, cada una considerada
una vía distinta de activación del
complemento (1,2).
• La vía clásica
• La vía alternativa
• La vía de la lectina
Vía alternativa de la activación del
complemento
La vía alternativa, se desencadena cuando una
proteína del complemento llamada C3
reconoce directamente ciertas estructuras de
la superficie microbiana, como el LPS
bacteriano. El C3 se activa también de forma
constitutiva en una solución a una
concentración baja y se une a las superficies
celulares, pero después se inhibe por la
acción de moléculas reguladoras presentes en
las células de los mamíferos. Como los
microbios carecen de estas proteínas
reguladoras, la activación espontánea puede
amplificarse en las superficies microbianas.
De este modo, esta vía puede distinguir lo
propio normal de los microbios extraños en
función de la presencia o falta de proteínas
reguladoras (1).
Ésta vía se activa de manera más temprana
que la vía clásica. Es independiente de
complejos antígeno-anticuerpo, lo cual le
permite ser catalogada como una vía
intrínsecamente innata y vigilante de la
inmunidad dado que puede actuar en ausencia
de inmunoglobulinas.
Las tres vías de activación convergen en una
vía final común cuando la C3 convertasa
escinde a C3 en C3a y C3b (ver figura Vías
de activación del complemento.). La escisión
de C3 puede dar lugar a la formación del
complejo de ataque de la membrana (MAC),
el componente citotóxico del sistema del
complemento. El MAC causa la lisis de
células extrañas.
El factor I, con cofactores incluyendo la
proteína cofactor de membrana (CD46),
inactiva C3b y C4b.
Los pacientes deficientes en componentes del
complemento C1, C2, C3, MBL, MASP-2,
factor H, factor I, o el receptor 2 del
complemento (CR2) son susceptibles a
infecciones bacterianas recurrentes.
Los defectos en C1, C4, C5 y están asociados
con LES; defectos en CR2 están asociados
con inmunodeficiencia variable común, y los
defectos de CR3 están asociados con la
deficiencia de adhesión de leucocitos tipo 1.
Las mutaciones en los genes para el factor B,
factor H, factor I, la proteína cofactor de
membrana (CD46), o C3 se han relacionado
con el desarrollo de la variante atípica de
síndrome urémico hemolítico (3).
Vía alternativa de la activación del
complemento frente a las infecciones
producidas por virus.
La lisis dependiente del sistema de
complemento (vía alterna) ataca a las células
infectadas por virus como pueden ser el virus
del herpes simple tipo 1 virus, influenza virus
grados A, virus del sarampión, virus de las
paperas con la participación de los
anticuerpos IgG.
Tomaremos como ejemplo los virus de la
influenza, estos virus pertenecientes de la
familia Orthomyxoviridae, estos patógenos
respiratorios agudos son de importancia
mundial ya que causan morbilidad y
mortalidad significativa. Estos virus de ARN
de sentido negativo poseen un genoma
segmentado que comprende una infinidad de
genes, que facilitan la recombinación
genética a la infección con más de una
influenza. Esto puede resultar en la
generación de un nuevo virus con la
capacidad de causar pandemias en humanos.
Un ejemplo de ello de un reagrupado es la
aparición de la nueva influenza A-originada
(H1N1) 2009, que causó la primera pandemia
del siglo 21 al infectar una gran población y
causar alrededor de 200.000 muertes
humanas confirmadas en todo el mundo
dentro de los primeros 12 meses. El virus
posee una combinación genética única de la
especie porcina, aviar y los genes del virus
influenza humanos. El virus A (H1N1) se
detectó por primera vez en la India en mayo
de 2009 y desde entonces se han producido
brotes en muchas partes del mundo.
El sistema del complemento es una barrera
crítica contra virus. Tiene la capacidad de
reconocer y eliminar virus directamente así
como indirectamente. Los mecanismos
directos incluyen, la opsonización, la lisis y la
promoción de la fagocitosis a través de
receptores del complemento, mientras que los
mecanismos indirectos implican la
modulación de la inmunidad adaptativa
debido a la interacción entre los componentes
del complemento y componentes de la
respuesta inmune adaptativa. En particular, el
complemento se ha demostrado que
desempeñan un papel esencial en el aumento
de células B específicos del virus y las
respuestas de células T.
En experimentos realizados se demostró que
la infección por el virus en ratones resulta en
aumento de la carga viral y la mortalidad del
100%, que puede ser revertida por la
transferencia adoptiva de naïve de tipo
salvaje, esplenocitos, células B esplénicas
purificadas, o la transferencia pasiva de
sueros inmunes de WT. Por otro lado se
bloqueó C3a y/o la señalización del receptor
de C5a en ratones utilizando antagonistas de
los receptores y el uso de C3aR y C5aR, los
ratones mostraron una mortalidad
significativa después de bloquear el C3a, con
poco o ningún efecto después de bloquear el
C5aR. Curiosamente, la deficiencia de C4 y
FB en ratones dio como resultado sólo la
mortalidad parcial (24% -32%), sugiriendo
que es necesario un trabajo conjunto entre las
vias clásica, lectina y alternativa para
proporcionar una protección efectiva.
Vía alternativa de la activación del
complemento frente a las infecciones
producidas por virus.
La infecciones fúngicas invasivas han tenido
un auge en su incidencia debido al uso
generalizado de la terapia inmunosupresora y
a los procedimientos invasivos. La activación
del sistema del complemento contribuye a la
inmunidad innata contra los hongos mediante
la generación de factores quimiotácticos que
reclutan células del sistema inmene de la
sangre y mediante la opsonización del agente
patógeno a través fragmentos del
complemento que “marca” ellos para la
fagocitosis.
La pared celular fúngica activa el
complemento de una manera independiente
de anticuerpos a través de la vía alternativa.
La properdina es un regulador positivo de la
AP. La especificidad de la pared celular de
los vínculos de glicanos afecta a la activación
de AP y el papel properdina juega en este
proceso. Estos conocimientos mejoran
nuestra comprensión mecanicista de cómo los
hongos activar el complemento y tienen
implicaciones para el uso de glicanos en
aplicaciones biomédicas.
Un ejemplo de la acción de la vía alternativa
de la activación del complemento es la
defensa frente al agente fúngico patógeno
Candida albicans es un potente activador del
sistema del complemento. Existen factores
que influyen en la cinética de la activación de
C3 y la unión de los fragmentos de C3 a C.
albicans. Factores como las propiedades
superficiales de la levadura y las
contribuciones de las vías del complemento
clásica y alternativa. La incubación de células
de levadura hidrófobas, hidrófilas, o que
germinan en el suero humano normal (NHS)
que contiene radiomarcado C3 condujo a la
acumulación inmediata de C3 en los tres tipos
de células, aunque la tasa de acumulación de
C3 en células en germinación fue menor. Un
examen de los sitios de enlace anticipado C3
muestra que el inicio de la vía clásica llevó de
inmediato a una vinculación sobre toda la
superficie de la célula síncrona.
La unión de C3 únicamente a través de la vía
alternativa se caracteriza por un retraso
significativo en la cinética de unión iniciale.
En ausencia de la iniciación de la vía clásica,
los sitios celulares temprana para C3 unión
aparecen como focos al azar, C3 parece
expandirse con el tiempo. El factor mediando
de rápida deposición de C3 que era
característica de la iniciación vía clásica era
recíprocamente transversal y absorbida por
los hidrófilos e hidrófobos C. albicans, pero
no se ha eliminado por absorción de NHS con
Saccharomyces cerevisiae, encapsulados
(Cryptococcus neoformans), o no
encapsuladas (C. neoformans). El retraso en
la unión de C3 producido por la absorción de
suero fue revertido en gran medida mediante
la adición al suero absorbido de la
inmunoglobulina G aislado de NHS, que
indica un papel significativo para un origen
natural anti-C. albicans inmunoglobulina C.
en la iniciación de la vía clásica.
Descifrando la base mecánica de cómo las
paredes celulares de los hongos activan el
complemento es importante no sólo para la
comprensión de las defensas del huésped y la
patogenicidad de hongos, sino también para
el diseño seguro y eficaz de las bioterapias-
glicanos hongos. Hace más de 25 años, Czop
y Austen demostraron que agregados ß-
glucanos derivados de levadura eran potentes
activadores de la AP humano. Aplicando esas
observaciones y se ha definido el papel de la
properdina en la activación de la AP de una
manera vinculación específica. Estos estudios
proporcionan importantes conocimientos del
papel de la properdina en la activación del
complemento en glucanos fúngicos, que
podría afectar a los eventos de cascada en la
respuesta inmune, tales como el
reclutamiento de leucocitos, la activación de
neutrófilos y atracción de células T.
Deficiencias de la vía alternativa de la
activación del complemento
La activación del complemento se produce a
través de ya sea la clásica o la vía alternativa,
que convergen en el nivel de C3 y comparten
una secuencia de componentes terminales.
Cuatro aspectos de la cascada del
complemento son críticos para su función y
regulación:
• Activación de la vía clásica
• La activación de la vía alternativa
• La formación de C3 convertasa y
deposición C3
• Ataque de membrana, montaje del
complejo y la inserción.
En general, los mecanismos evolucionados
por microbios patógenos para resistir los
efectos de complemento están dirigidos a
estos cuatro pasos.
Debido a que las proteínas del complemento
individuales tienen actividades funcionales
únicas y se activan de una manera secuencial,
estados de deficiencia del complemento están
asociados con defectos predecibles en las
funciones dependientes del complemento.
Estos estados de deficiencia pueden ser
agrupados por cuál de las anteriores cuatro
mecanismos que interrumpen. Se distinguen
por epidemiológicos, clínicos características
únicas, y microbiológicos y son más
frecuentes en pacientes con ciertas
enfermedades reumatológicas e infecciosas.
origen étnico y la incidencia de la infección
son cofactores importantes que determinan
esta prevalencia.
Aunque, sin duda, el complemento
desempeña un papel en la defensa del
huésped frente a patógenos microbianos,
parece ser más importante en la protección
contra bacterias encapsuladas, especialmente
bacterias como la Neisseria meningitidis, así
como Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, y, en menor
medidaotros patofenos como la Neisseria
gonorrhoeae.
La disponibilidad de vacunas y antibióticos
eficaces polisacáridos proporciona una
justificación inmunológica y
quimioterapéutico para prevenir y tratar la
infección en los pacientes con estas
deficiencias.
CONCLUSIONES
Los médicos deben estar familiarizados con
la función del complemento en la defensa de
infecciones de origen fúngico o viral, para
entender las bases fisiopatológicas de las
enfermedades que resultan de las deficiencias
sistémicas del complemento.
En los últimos años se han realizado enormes
progresos en el análisis de bio-marcadores de
las diferentes etapas de la cascada del
complemento, así como en el descubrimiento
de variantes patogénicas en los genes
reguladores del complemento. Los defectos
genéticos y adquiridos pueden superponerse y
múltiples defectos genéticos pueden estar
presentes de forma concomitante,
produciendo deficiencias que pueden llegar a
ser mortales.
La formación grupos de pacientes en
categorías definidas por la deficiencia en uno
o varios de los cuatro aspectos de la cascada
del complemento mejorara las decisiones de
tratamiento y permitirá a los médicos y a los
científicos de investigación predecir la
respuesta a los fármacos estimuladores del
complemento así como el riesgo de su
administración.
REFERENCIAS
1. Abbas Abul, K., Lichtman Andrew,
H., & Pober Jordan, S. (2002).
Inmunología celular y molecular.
Inmunología Celular y Molecular.
2. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., &
Pillai, S. (2014). Inmunología
básica+ StudentConsult+
StudentConsult en español:
Funciones y trastornos del sistema
inmunitario. Elsevier España.
3. Peter J. Delves, (2017), University
College London, London, UK
Sistema del complement
4. Palacios, J., Cañarte J. (2017), VIA
ALTERNATIVA DEL
COMPLEMENTO: Vía de
activación independiente de la
unión antígeno-anticuerpo.
Slideshare. Ecuador.
5. Figueroa, J. E., & Densen, P. (2012).
Infectious diseases associated with
complement deficiencies. Clinical
microbiology reviews, 4(3), 359-395.
6. Holers, V. M. (2014). The spectrum
of complement alternative pathway‐
mediated diseases. Immunological
reviews, 223(1), 300-316.
7. Rattan, A., Pawar, S. D., Nawadkar,
R., Kulkarni, N., Lal, G., Mullick, J.,
& Sahu, A. (2017). Synergy between
the classical and alternative pathways
of complement is essential for
conferring effective protection
against the pandemic influenza A
(H1N1) 2009 virus infection. PLoS
pathogens, 13(3), e1006248.
8. Seelen, M. A., Roos, A., Wieslander,
J., Mollnes, T. E., Sjöholm, A. G.,
Wurzner, R., ... & Alexopoulos, E.
(2015). Functional analysis of the
classical, alternative, and MBL
pathways of the complement system:
standardization and validation of a
simple ELISA. Journal of
immunological methods, 296(1), 187-
198.
9. Joseph, B. S., Cooper, N. R., &
Oldstone, M. B. (2015).
Immunologic injury of cultured cells
infected with measles virus. I. role of
IfG antibody and the alternative
complement pathway. Journal of
Experimental Medicine, 141(4), 761-
774.
10. Perrin, L. H., Joseph, B. S., Cooper,
N. R., & Oldstone, M. B. (2016).
Mechanism of injury of virus-
infected cells by antiviral antibody
and complement: participation of
IgG, F (ab') 2, and the alternative
complement pathway. Journal of
Experimental Medicine, 143(5),
1027-1041.
11. Sissons, J. G., Oldstone, M. B., &
Schreiber, R. D. (2012). Antibody-
independent activation of the
alternative complement pathway by
measles virus-infected cells.
Proceedings of the National
Academy of Sciences, 77(1), 559-
562.
12. Hirsch, R. L., Winkelstein, J. A., &
Griffin, D. E. (2013). The role of
complement in viral infections. III.
Activation of the classical and
alternative complement pathways by
Sindbis virus. Journal of
Immunology, 124(5), 2507-2510.
13. Sissons, J. P., Cooper, N. R., &
Oldstone, M. B. (2012). Alternative
complement pathway-mediated lysis
of measles virus infected cells:
induction by IgG antibody bound to
individual viral glycoproteins and
comparative efficacy of F (ab′) 2 and
Fab′ fragments. The Journal of
Immunology, 123(5), 2144-2149.
14. McConnell, I., Klein, G., Lint, T. F.,
& Lachmann, P. J. (2015). Activation
of the alternative complement
pathway by human B cell lymphoma
lines is associated with Epstein‐Barr
virus transformation of the cells.
European journal of immunology,
8(7), 453-458.
15. Speth, C., Rambach, G., Lass‐Flörl,
C., Dierich, M. P., & Würzner, R.
(2014). The role of complement in
invasive fungal infections. Mycoses,
47(3‐4), 93-103.
16. Rosas, A. L., MacGill, R. S.,
Nosanchuk, J. D., Kozel, T. R., &
Casadevall, A. (2012). Activation of
the alternative complement pathway
by fungal melanins. Clinical and
diagnostic laboratory immunology,
9(1), 144-148.
17. Agarwal, S., Specht, C. A., Huang,
H., Ostroff, G. R., Ram, S., Rice, P.
A., & Levitz, S. M. (2013). Linkage
specificity and role of properdin in
activation of the alternative
complement pathway by fungal
glycans. MBio, 2(5), e00178-11.
18. Kozel, T. R., Weinhold, L. C., &
Lupan, D. M. (2016). Distinct
characteristics of initiation of the
classical and alternative complement
pathways by Candida albicans.
Infection and immunity, 64(8), 3360-
3368.
19. Gropp, K., Schild, L., Schindler, S.,
Hube, B., Zipfel, P. F., & Skerka, C.
(2017). The yeast Candida albicans
evades human complement attack by
secretion of aspartic proteases.
Molecular immunology, 47(2), 465-
475.
20. Hung, S. L., Peng, C., Kostavasili, I.,
Friedman, H. M., Lambris, J. D.,
Eisenberg, R. J., & Cohen, G. H.
(2014). The interaction of
glycoprotein C of herpes simplex
virus types 1 and 2 with the
alternative complement pathway.
Virology, 203(2), 299-312.
21. Mc Sharry, J. J., Pickering, R. J., &
Caliguiri, L. A. (2012). Activation of
the alternative complement pathway
by enveloped viruses containing
limited amounts of sialic acid.
Virology, 114(2), 507-515.
22. Mold, C., Bradt, B. M., Nemerow, G.
R., & Cooper, N. R. (2016).
Activation of the alternative
complement pathway by EBV and
the viral envelope glycoprotein,
gp350. The Journal of Immunology,
140(11), 3867-3874.

Recommandé

Tolerancia periferica linfocitos grupo #5 par
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5EduardoJoseVelezAnch
29 vues6 diapositives
neurociencias apoptosis par
neurociencias apoptosis neurociencias apoptosis
neurociencias apoptosis UCE
120 vues33 diapositives
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento par
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoWanderley Ortega
739 vues10 diapositives
Inmunohematología par
Inmunohematología Inmunohematología
Inmunohematología Salvador Camacho Garrido
7.3K vues80 diapositives
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr... par
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...sitionuevo96
76 vues7 diapositives
Deficiencias del Sistema de Complemento par
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoAlex Garrido Montaño
2.9K vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Inmunoterapia: Células dendríticas par
Inmunoterapia: Células dendríticasInmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasEva Ciriero
2.2K vues32 diapositives
Celulas dendríticas exposición par
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCarlos Cerberuz
6.3K vues42 diapositives
Proyecto karla Naranjo par
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjokarla03naranjo
28 vues5 diapositives
Discusiones articulo par
Discusiones articuloDiscusiones articulo
Discusiones articuloFausto Pantoja
372 vues23 diapositives
Trasplante y rechazo par
Trasplante y rechazoTrasplante y rechazo
Trasplante y rechazojvallejoherrador
36.7K vues36 diapositives
Inmunología del Transplante par
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteAdSotoMota
33.4K vues88 diapositives

Tendances(20)

Inmunoterapia: Células dendríticas par Eva Ciriero
Inmunoterapia: Células dendríticasInmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticas
Eva Ciriero2.2K vues
Inmunología del Transplante par AdSotoMota
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del Transplante
AdSotoMota33.4K vues
Determinación de anticuerpos par Edwin Nájera
Determinación de anticuerposDeterminación de anticuerpos
Determinación de anticuerpos
Edwin Nájera927 vues
Sistema de complemento: Vías de activación par Jorge Arteaga
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación
Jorge Arteaga 94 vues
Anticuerpos monoclonales par marcos_CR2
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
marcos_CR23.4K vues
Inmunodeficiencias del complemento par Ana
Inmunodeficiencias del complementoInmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complemento
Ana 1.9K vues
Inmunologia De Los Transplantes par edupomar
Inmunologia De Los TransplantesInmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los Transplantes
edupomar22.7K vues

Similaire à VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos mediada por la vía alternativa complemento

Opsoninas par
OpsoninasOpsoninas
Opsoninasselina0310
1.1K vues5 diapositives
Sistema de complemento par
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento EduardoJoseVelezAnch
19 vues6 diapositives
Sistema del complemento par
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoGibelliHidrovo
49 vues6 diapositives
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3 par
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3galostalinnogalesmen1
117 vues7 diapositives
Moreira ilka articulo - proyecto par
Moreira ilka  articulo - proyectoMoreira ilka  articulo - proyecto
Moreira ilka articulo - proyectoJhosue Orley Molina Zambrano
52 vues6 diapositives
Sistema de complemento par
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complementoAlexandra Ferrer
500 vues11 diapositives

Similaire à VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos mediada por la vía alternativa complemento(20)

Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3 par galostalinnogalesmen1
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA par EMJeanCarlosSC
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
EMJeanCarlosSC201 vues
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO par Gabriel AR
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROMALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
Gabriel AR25 vues
RESPUESTA INMUNE HUMORAL par Eliza Loor
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor105 vues
Fallas en el sistema de complemento par Samuel Santana
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complemento
Samuel Santana146 vues

Dernier

(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) par
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
32 vues39 diapositives
Mini Tema ilustrado 6.docx par
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vues3 diapositives
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx par
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
6 vues29 diapositives
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia par
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
38 vues7 diapositives
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf par
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
20 vues37 diapositives
Artritis reumatoide 2023 par
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
10 vues47 diapositives

Dernier(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx par sihes
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptxPROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
sihes5 vues
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vues
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vues

VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos mediada por la vía alternativa complemento

  • 1. VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos mediada por la vía alternativa complemento Autor: Juan Carlos Palacios Arteaga Coautor: Jorge Cañarte Alcivar. Introducción El sistema de complemento es parte fundamental de la inmunidad innata, esta actúa reconociendo patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP), provenientes del ambiente extracelular, o en casos patológicos reconocimiento de antígenos propios (auto inmunidad). Su función principal es la eliminación de dichos patógenos, pero además contribuye al mantenimiento de la homeostasis. El sistema del complemento consta de varias proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en las zonas de infección y, en algunos casos, matar directamente a los microbios. El primer paso en la activación del sistema del complemento es el reconocimiento de moléculas en las superficies microbianas, pero no en las células del anfitrión, y esto ocurre de tres formas, cada una considerada una vía distinta de activación del complemento (La vía clásica, la alternativa y de las lectinas). La activación del complemento, un componente crítico de las defensas del huésped frente a la infecciones, ya sean estas de carácter fúngico así como de origen viral. Las deficiencias en la activación así como en sus mecanismos efectores va a tener como consecuencia una mayor predisposición a las infecciones de todo tipo, en este caso de las producidas por agentes fúngicos y virales.
  • 2. El sistema del complemento consta de varias proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en las zonas de infección y, en algunos casos, matar directamente a los microbios. En la activación del complemento participan cascadas proteolíticas, en las que se altera una enzima precursora inactiva, llamada címógeno, para convertirse en una proteasa activa que escinde y con ello induce la actividad proteolítica de la siguiente proteína del complemento en la cascada. A medida que avanza la cascada, las actividades enzimáticas dan lugar a una tremenda amplificación de la cantidad de los productos proteolíticos que se generan. Estos productos realizan las funciones efectoras del sistema del complemento. Otras cascadas proteolíticas son las vías de coagulación de la sangre y el sistema de la cinina-calicreína, que regula la permeabilidad vascular. El primer paso en la activación del sistema del complemento es el reconocimiento de moléculas en las superficies microbianas, pero no en las células del anfitrión, y esto ocurre de tres formas, cada una considerada una vía distinta de activación del complemento (1,2). • La vía clásica • La vía alternativa • La vía de la lectina Vía alternativa de la activación del complemento La vía alternativa, se desencadena cuando una proteína del complemento llamada C3 reconoce directamente ciertas estructuras de la superficie microbiana, como el LPS bacteriano. El C3 se activa también de forma constitutiva en una solución a una concentración baja y se une a las superficies celulares, pero después se inhibe por la acción de moléculas reguladoras presentes en las células de los mamíferos. Como los microbios carecen de estas proteínas reguladoras, la activación espontánea puede amplificarse en las superficies microbianas. De este modo, esta vía puede distinguir lo propio normal de los microbios extraños en función de la presencia o falta de proteínas reguladoras (1). Ésta vía se activa de manera más temprana que la vía clásica. Es independiente de complejos antígeno-anticuerpo, lo cual le permite ser catalogada como una vía intrínsecamente innata y vigilante de la inmunidad dado que puede actuar en ausencia de inmunoglobulinas. Las tres vías de activación convergen en una vía final común cuando la C3 convertasa escinde a C3 en C3a y C3b (ver figura Vías de activación del complemento.). La escisión de C3 puede dar lugar a la formación del complejo de ataque de la membrana (MAC), el componente citotóxico del sistema del complemento. El MAC causa la lisis de células extrañas. El factor I, con cofactores incluyendo la proteína cofactor de membrana (CD46), inactiva C3b y C4b. Los pacientes deficientes en componentes del complemento C1, C2, C3, MBL, MASP-2, factor H, factor I, o el receptor 2 del complemento (CR2) son susceptibles a infecciones bacterianas recurrentes. Los defectos en C1, C4, C5 y están asociados con LES; defectos en CR2 están asociados con inmunodeficiencia variable común, y los defectos de CR3 están asociados con la deficiencia de adhesión de leucocitos tipo 1.
  • 3. Las mutaciones en los genes para el factor B, factor H, factor I, la proteína cofactor de membrana (CD46), o C3 se han relacionado con el desarrollo de la variante atípica de síndrome urémico hemolítico (3). Vía alternativa de la activación del complemento frente a las infecciones producidas por virus. La lisis dependiente del sistema de complemento (vía alterna) ataca a las células infectadas por virus como pueden ser el virus del herpes simple tipo 1 virus, influenza virus grados A, virus del sarampión, virus de las paperas con la participación de los anticuerpos IgG. Tomaremos como ejemplo los virus de la influenza, estos virus pertenecientes de la familia Orthomyxoviridae, estos patógenos respiratorios agudos son de importancia mundial ya que causan morbilidad y mortalidad significativa. Estos virus de ARN de sentido negativo poseen un genoma segmentado que comprende una infinidad de genes, que facilitan la recombinación genética a la infección con más de una influenza. Esto puede resultar en la generación de un nuevo virus con la capacidad de causar pandemias en humanos. Un ejemplo de ello de un reagrupado es la aparición de la nueva influenza A-originada (H1N1) 2009, que causó la primera pandemia del siglo 21 al infectar una gran población y causar alrededor de 200.000 muertes humanas confirmadas en todo el mundo dentro de los primeros 12 meses. El virus posee una combinación genética única de la especie porcina, aviar y los genes del virus influenza humanos. El virus A (H1N1) se detectó por primera vez en la India en mayo de 2009 y desde entonces se han producido brotes en muchas partes del mundo. El sistema del complemento es una barrera crítica contra virus. Tiene la capacidad de reconocer y eliminar virus directamente así como indirectamente. Los mecanismos directos incluyen, la opsonización, la lisis y la promoción de la fagocitosis a través de receptores del complemento, mientras que los mecanismos indirectos implican la modulación de la inmunidad adaptativa debido a la interacción entre los componentes del complemento y componentes de la respuesta inmune adaptativa. En particular, el complemento se ha demostrado que desempeñan un papel esencial en el aumento de células B específicos del virus y las respuestas de células T. En experimentos realizados se demostró que la infección por el virus en ratones resulta en aumento de la carga viral y la mortalidad del 100%, que puede ser revertida por la transferencia adoptiva de naïve de tipo salvaje, esplenocitos, células B esplénicas purificadas, o la transferencia pasiva de sueros inmunes de WT. Por otro lado se bloqueó C3a y/o la señalización del receptor de C5a en ratones utilizando antagonistas de los receptores y el uso de C3aR y C5aR, los ratones mostraron una mortalidad significativa después de bloquear el C3a, con poco o ningún efecto después de bloquear el C5aR. Curiosamente, la deficiencia de C4 y FB en ratones dio como resultado sólo la mortalidad parcial (24% -32%), sugiriendo que es necesario un trabajo conjunto entre las vias clásica, lectina y alternativa para proporcionar una protección efectiva. Vía alternativa de la activación del complemento frente a las infecciones producidas por virus. La infecciones fúngicas invasivas han tenido un auge en su incidencia debido al uso generalizado de la terapia inmunosupresora y
  • 4. a los procedimientos invasivos. La activación del sistema del complemento contribuye a la inmunidad innata contra los hongos mediante la generación de factores quimiotácticos que reclutan células del sistema inmene de la sangre y mediante la opsonización del agente patógeno a través fragmentos del complemento que “marca” ellos para la fagocitosis. La pared celular fúngica activa el complemento de una manera independiente de anticuerpos a través de la vía alternativa. La properdina es un regulador positivo de la AP. La especificidad de la pared celular de los vínculos de glicanos afecta a la activación de AP y el papel properdina juega en este proceso. Estos conocimientos mejoran nuestra comprensión mecanicista de cómo los hongos activar el complemento y tienen implicaciones para el uso de glicanos en aplicaciones biomédicas. Un ejemplo de la acción de la vía alternativa de la activación del complemento es la defensa frente al agente fúngico patógeno Candida albicans es un potente activador del sistema del complemento. Existen factores que influyen en la cinética de la activación de C3 y la unión de los fragmentos de C3 a C. albicans. Factores como las propiedades superficiales de la levadura y las contribuciones de las vías del complemento clásica y alternativa. La incubación de células de levadura hidrófobas, hidrófilas, o que germinan en el suero humano normal (NHS) que contiene radiomarcado C3 condujo a la acumulación inmediata de C3 en los tres tipos de células, aunque la tasa de acumulación de C3 en células en germinación fue menor. Un examen de los sitios de enlace anticipado C3 muestra que el inicio de la vía clásica llevó de inmediato a una vinculación sobre toda la superficie de la célula síncrona. La unión de C3 únicamente a través de la vía alternativa se caracteriza por un retraso significativo en la cinética de unión iniciale. En ausencia de la iniciación de la vía clásica, los sitios celulares temprana para C3 unión aparecen como focos al azar, C3 parece expandirse con el tiempo. El factor mediando de rápida deposición de C3 que era característica de la iniciación vía clásica era recíprocamente transversal y absorbida por los hidrófilos e hidrófobos C. albicans, pero no se ha eliminado por absorción de NHS con Saccharomyces cerevisiae, encapsulados (Cryptococcus neoformans), o no encapsuladas (C. neoformans). El retraso en la unión de C3 producido por la absorción de suero fue revertido en gran medida mediante la adición al suero absorbido de la inmunoglobulina G aislado de NHS, que indica un papel significativo para un origen natural anti-C. albicans inmunoglobulina C. en la iniciación de la vía clásica. Descifrando la base mecánica de cómo las paredes celulares de los hongos activan el complemento es importante no sólo para la comprensión de las defensas del huésped y la patogenicidad de hongos, sino también para el diseño seguro y eficaz de las bioterapias- glicanos hongos. Hace más de 25 años, Czop y Austen demostraron que agregados ß- glucanos derivados de levadura eran potentes activadores de la AP humano. Aplicando esas observaciones y se ha definido el papel de la properdina en la activación de la AP de una manera vinculación específica. Estos estudios proporcionan importantes conocimientos del papel de la properdina en la activación del complemento en glucanos fúngicos, que podría afectar a los eventos de cascada en la respuesta inmune, tales como el reclutamiento de leucocitos, la activación de neutrófilos y atracción de células T.
  • 5. Deficiencias de la vía alternativa de la activación del complemento La activación del complemento se produce a través de ya sea la clásica o la vía alternativa, que convergen en el nivel de C3 y comparten una secuencia de componentes terminales. Cuatro aspectos de la cascada del complemento son críticos para su función y regulación: • Activación de la vía clásica • La activación de la vía alternativa • La formación de C3 convertasa y deposición C3 • Ataque de membrana, montaje del complejo y la inserción. En general, los mecanismos evolucionados por microbios patógenos para resistir los efectos de complemento están dirigidos a estos cuatro pasos. Debido a que las proteínas del complemento individuales tienen actividades funcionales únicas y se activan de una manera secuencial, estados de deficiencia del complemento están asociados con defectos predecibles en las funciones dependientes del complemento. Estos estados de deficiencia pueden ser agrupados por cuál de las anteriores cuatro mecanismos que interrumpen. Se distinguen por epidemiológicos, clínicos características únicas, y microbiológicos y son más frecuentes en pacientes con ciertas enfermedades reumatológicas e infecciosas. origen étnico y la incidencia de la infección son cofactores importantes que determinan esta prevalencia. Aunque, sin duda, el complemento desempeña un papel en la defensa del huésped frente a patógenos microbianos, parece ser más importante en la protección contra bacterias encapsuladas, especialmente bacterias como la Neisseria meningitidis, así como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, y, en menor medidaotros patofenos como la Neisseria gonorrhoeae. La disponibilidad de vacunas y antibióticos eficaces polisacáridos proporciona una justificación inmunológica y quimioterapéutico para prevenir y tratar la infección en los pacientes con estas deficiencias. CONCLUSIONES Los médicos deben estar familiarizados con la función del complemento en la defensa de infecciones de origen fúngico o viral, para entender las bases fisiopatológicas de las enfermedades que resultan de las deficiencias sistémicas del complemento. En los últimos años se han realizado enormes progresos en el análisis de bio-marcadores de las diferentes etapas de la cascada del complemento, así como en el descubrimiento de variantes patogénicas en los genes reguladores del complemento. Los defectos genéticos y adquiridos pueden superponerse y múltiples defectos genéticos pueden estar presentes de forma concomitante, produciendo deficiencias que pueden llegar a ser mortales. La formación grupos de pacientes en categorías definidas por la deficiencia en uno o varios de los cuatro aspectos de la cascada del complemento mejorara las decisiones de tratamiento y permitirá a los médicos y a los científicos de investigación predecir la respuesta a los fármacos estimuladores del complemento así como el riesgo de su administración.
  • 6. REFERENCIAS 1. Abbas Abul, K., Lichtman Andrew, H., & Pober Jordan, S. (2002). Inmunología celular y molecular. Inmunología Celular y Molecular. 2. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2014). Inmunología básica+ StudentConsult+ StudentConsult en español: Funciones y trastornos del sistema inmunitario. Elsevier España. 3. Peter J. Delves, (2017), University College London, London, UK Sistema del complement 4. Palacios, J., Cañarte J. (2017), VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Vía de activación independiente de la unión antígeno-anticuerpo. Slideshare. Ecuador. 5. Figueroa, J. E., & Densen, P. (2012). Infectious diseases associated with complement deficiencies. Clinical microbiology reviews, 4(3), 359-395. 6. Holers, V. M. (2014). The spectrum of complement alternative pathway‐ mediated diseases. Immunological reviews, 223(1), 300-316. 7. Rattan, A., Pawar, S. D., Nawadkar, R., Kulkarni, N., Lal, G., Mullick, J., & Sahu, A. (2017). Synergy between the classical and alternative pathways of complement is essential for conferring effective protection against the pandemic influenza A (H1N1) 2009 virus infection. PLoS pathogens, 13(3), e1006248. 8. Seelen, M. A., Roos, A., Wieslander, J., Mollnes, T. E., Sjöholm, A. G., Wurzner, R., ... & Alexopoulos, E. (2015). Functional analysis of the classical, alternative, and MBL pathways of the complement system: standardization and validation of a simple ELISA. Journal of immunological methods, 296(1), 187- 198. 9. Joseph, B. S., Cooper, N. R., & Oldstone, M. B. (2015). Immunologic injury of cultured cells infected with measles virus. I. role of IfG antibody and the alternative complement pathway. Journal of Experimental Medicine, 141(4), 761- 774. 10. Perrin, L. H., Joseph, B. S., Cooper, N. R., & Oldstone, M. B. (2016). Mechanism of injury of virus- infected cells by antiviral antibody and complement: participation of IgG, F (ab') 2, and the alternative complement pathway. Journal of Experimental Medicine, 143(5), 1027-1041. 11. Sissons, J. G., Oldstone, M. B., & Schreiber, R. D. (2012). Antibody- independent activation of the alternative complement pathway by measles virus-infected cells. Proceedings of the National Academy of Sciences, 77(1), 559- 562. 12. Hirsch, R. L., Winkelstein, J. A., & Griffin, D. E. (2013). The role of complement in viral infections. III. Activation of the classical and alternative complement pathways by Sindbis virus. Journal of Immunology, 124(5), 2507-2510. 13. Sissons, J. P., Cooper, N. R., & Oldstone, M. B. (2012). Alternative complement pathway-mediated lysis of measles virus infected cells: induction by IgG antibody bound to individual viral glycoproteins and comparative efficacy of F (ab′) 2 and Fab′ fragments. The Journal of Immunology, 123(5), 2144-2149.
  • 7. 14. McConnell, I., Klein, G., Lint, T. F., & Lachmann, P. J. (2015). Activation of the alternative complement pathway by human B cell lymphoma lines is associated with Epstein‐Barr virus transformation of the cells. European journal of immunology, 8(7), 453-458. 15. Speth, C., Rambach, G., Lass‐Flörl, C., Dierich, M. P., & Würzner, R. (2014). The role of complement in invasive fungal infections. Mycoses, 47(3‐4), 93-103. 16. Rosas, A. L., MacGill, R. S., Nosanchuk, J. D., Kozel, T. R., & Casadevall, A. (2012). Activation of the alternative complement pathway by fungal melanins. Clinical and diagnostic laboratory immunology, 9(1), 144-148. 17. Agarwal, S., Specht, C. A., Huang, H., Ostroff, G. R., Ram, S., Rice, P. A., & Levitz, S. M. (2013). Linkage specificity and role of properdin in activation of the alternative complement pathway by fungal glycans. MBio, 2(5), e00178-11. 18. Kozel, T. R., Weinhold, L. C., & Lupan, D. M. (2016). Distinct characteristics of initiation of the classical and alternative complement pathways by Candida albicans. Infection and immunity, 64(8), 3360- 3368. 19. Gropp, K., Schild, L., Schindler, S., Hube, B., Zipfel, P. F., & Skerka, C. (2017). The yeast Candida albicans evades human complement attack by secretion of aspartic proteases. Molecular immunology, 47(2), 465- 475. 20. Hung, S. L., Peng, C., Kostavasili, I., Friedman, H. M., Lambris, J. D., Eisenberg, R. J., & Cohen, G. H. (2014). The interaction of glycoprotein C of herpes simplex virus types 1 and 2 with the alternative complement pathway. Virology, 203(2), 299-312. 21. Mc Sharry, J. J., Pickering, R. J., & Caliguiri, L. A. (2012). Activation of the alternative complement pathway by enveloped viruses containing limited amounts of sialic acid. Virology, 114(2), 507-515. 22. Mold, C., Bradt, B. M., Nemerow, G. R., & Cooper, N. R. (2016). Activation of the alternative complement pathway by EBV and the viral envelope glycoprotein, gp350. The Journal of Immunology, 140(11), 3867-3874.