4. El aprendizaje supone un conjunto de estrategias
psico-emocionales
No involucrar mis puntos de vista, mis visiones personales, mis creencias.
Ver al error como fuente de aprendizaje.
Mediar las emociones de los alumnos.
Atender procesos de percepción de los alumnos.
Conocer y utilizar los estilos cognitivos y de aprendizaje.
Integrar a los alumnos a procesos colaborativosy cooperativos.
5. El aprendizaje supone un conjunto de estrategias
cognitivas:
Socializar estrategias.
Mediar procesos, no resultados.
Preparar el material para guiar procesos.
Utilizar ejemplos, preguntas, situaciones relacionadas
con el interés de los alumnos.
Utilizar como referencia una taxonomía cognitiva.
Tener conocimiento de lo que se enseña y sus aplicaciones.
6. Estrategias didácticas:
El conjunto articulado de acciones pedagógicas y
actividades programadas con una finalidad
educativa, apoyadas en métodos, técnicas y
recursos de enseñanza y de aprendizaje que
facilitan lograr los aprendizajes y guían los pasos
a seguir.
7. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL
APRENDIZAJE SITUADO
1. Aprendizaje basado en problemas
2. Método de caso
3. Aprendizaje basado en proyectos
4. Aprendizaje basado en desafíos o retos
5. Aprendizaje basado en fenómenos
6. Aprendizaje basado en el servicio
7. Aprendizaje basado en Incidenr=tes
críticos
8. Vinculación de campos formativos entre asignaturas y
estrategias situadas
CAMPOS FORMATIVOS ASIGNATURAS ANTERIORES ESTRATEGIAS SITUADAS (SUGERIDAS)
Lenguajes
Español
Inglés
Artes
Aprendizaje por proyectoscomunitarios
Saberes y PensamientoCientífico
Matemáticas
Biología
Física
Química
Tecnología
Proyectoscon Enfoque STEM con metodología de
Aprendizaje por Indagación
Ética,Naturaleza y Sociedad
Geografía
Historia
FormaciónCívica y Ética
Aprendizaje Basado en Problemas(ABP)
De lo Humano y lo Comunitario
Tecnología
EducaciónFísica
EducaciónSocioemocional/Tutoría Aprendizaje Servicio
Referencia.
SEP. (2022). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. Dirección General deDesarrollo Curricular.
Disponible: https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
9. Metodología para su implementación
1.Aprendizaje Situado
2.Estrategias Dialógicas
3.Pensamiento Crítico
10. Concepto de Aprendizaje Situado
Método que consiste en proporcionarle al alumno una serie de casos que representen situaciones
problemáticas diversas de la vida real para que se analicen, estudien y resuelvan (Díaz Barriga, F.
2006).
Según Díaz Barriga (2003) el enfoque de la Enseñanza Situada se basa en modelos de instrucción
derivados de los estudios en cognición y aprendizaje situado.
La autora destaca, dentro de la visión sociocultural, los siguientes enfoques de Enseñanza Situada:
Aprendizaje cognitivo(cognitiveapprenticeship).- Rogoff (1993)
Participaciónperiférica legítima.- Lave y Wenger (1991).
La enseñanza recíproca.- Palincsar y Brown (1984).
La construcción colaborativa del conocimiento, las comunidades de aprendizaje y la alfabetización
tecnológica.-Scardamalia y Bereiter (1991), Daniels (2003).
11. Estrategias para el aprendizaje que sugiere el
nuevo modelo
• Investigación Búsqueda profunda de información
• Diálogo Un medio para negociar y llegar a acuerdos, compartir reflexiones y
argumentar opiniones
• Integración de la información Comparar posturas y modelos
• Colonización de la información autónoma Revisar que información quiere
imponerse
• Organizadores de la información Ayudar a organizar la información
• Tomar postura frente a la información Cada alumno deberá establecer su
postura frente a los nuevos conocimientos
Componentes metodológicos para el trabajo por proyectos comunitarios.
Nombre del proyecto . ejemplo:
“Un tendedero contra la violencia hacia las mujeres” entraa conocerlo, lo
hicieron las y los alumnos
12. La Comunidad
• Ubicar a la comunidad como el espacio para detonar procesos educativos
implica una función desde donde se problematiza el hecho educativo.
• Significa establecer una relación dinámica de interdependencia e influencia
recíproca entre la escuela y su entorno inmediato, que al mismo tiempo
funcione como núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
el trabajo docente sobre el currículum, la planeación y la evaluación, así como
la gestión de los procesos académicos y administrativos.
• Esto implica que las y los maestr@s conozcan el entorno, situaciones que
rodean a los estudiantes, tradiciones, leyendas, usos y costumbres,
canciones, noticias, etc.
13. Niveles taxonómicos
Bloom y la taxonomía de los objetivos de la educación
Actualizaciones de la taxonomía de Bloom
La taxonomía de Marzano
Otras taxonomías
14. ¿Es el ocaso de la taxonomía de Bloom?
Del aprendizaje
secuencial al
aprendizaje situacional
15. Construimos sentidos a partir de la
interpretación y la difusión de
información, los saberes comunitarios y
los conocimientos asentados en
distintos medios de comunicación y
fuentes de información en contextos
diferenciados.
Tenemos un
acercamiento a los
distintos medios
de comunicación y
fuentes de
información,
conocimientos y
saberes
comunitarios para
su socialización.
Promueve actividades donde
desarrollen su curiosidad al
explorar situaciones
comunicativas (actividades,
juegos, comidas, lugares,
música, noticias y/o programas
favoritos) relacionadas con sus
propias experiencias, seres
cercanos y entorno.
Verifica que no
sólo identifiquen
el contenido de
los portadores
textuales sino
también la
organización de
sus partes.
Con este eje articulador se abre la posibilidad para que las maestras y los maestros, en tanto
profesionales de la enseñanza, construyan con sus estudiantes diversos vínculos con la
realidad , en cuya interacción se puedan erigir otras formas de relación con el mundo,
considerando de manera efectiva la interacción simétrica con diversas culturas, saberes y
lenguas.
Aprendizajes
- Basura
- Delincuencia
+ Armadoras de autos
+ Agroindustria
Comunidad
Colonia
Municipio
Estado
Armadoras de autos
Mas mundo para Guanajuato
Qué se del tema
Cómo se arma un auto
Partes de un auto
Que no se del tema
Marcas de autos
De que países son
Aprendizaje Basado en
Retos
ABR
Armemos un auto
Habilidades Blandas
Socioemocional
16. De la secuencia didáctica tradicional, lineal.
• Preguntas
detonadora
• Obtener
información de
distintas fuentes
• Entregable 1
• Entregable 2
Diagramar
información
16
Entregable 3
Veremos un
video y
hacemos un
friso
2 PROBLEMAS
1.La evaluación
2. El desarrollo de competencias
profesionales .
Entregable 4
Hacemos un
cartel
Contenidos de aprendizaje
17. DISEÑO DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
17
4.
I
NS
U
M
OS
6.
Herramienta
Evaluación del
proceso y del
producto
FOTO-VOZ
1. APRENDIZAJE
ESPERADO
ESCENIFICACIÓN
colaborativa
5.
2. PREGUNTA
METODOLÓGICA
3. Estrategia didáctica
Una Escenificación
7.
retroalimentación
18. Rasgos del perfil de egreso
I.Reconocen que todo ser humano tiene derecho a contar con una identidad personal y colectiva, la cual se vincula de manera
armoniosa con su comunidad y el mundo; asumen que todas las personas y todas las comunidades constituyen un todo plural, que
crean y comparten espacios comunes.
II.Poseen una identidad étnica y nacional con una perspectiva de cultura de paz; reconocen y valoran la diversidad del país y tienen
conciencia del papel de México en el mundo; por lo que su actuar personal y colectivo es con responsabilidad social, apego a los
derechos humanos y respeto a la ley.
III.Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y emocionales a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y
de la comunidad. Aplican el pensamiento crítico como base para la toma de decisiones libre, consciente y responsable, fundada en el
ejercicio de sus derechos, la alimentación saludable, la actividad física, la salud sexual y reproductiva y la interacción en contextos
afectivos, lúdicos, artísticos, recreativos y deportivos como parte de un proyecto de vida saludable, libre de adicciones y violencia.
IV.Participan en el cuidado del medioambiente de forma activa, solidaria y resiliente ante el cambio climático, para ello identifican
problemas de relevancia social y emprenden acciones para buscar soluciones de manera colaborativa.
Referencia.
SEP. (2022). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. Dirección General de Desarrollo Curricular.
Disponible: https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
19. Sentido de comunidad
• Municipio
• Ranchería
• Colonia
• Barrio
• Alcaldía
• Pueblo
• Fraccionamiento
• Relaciones de aprendizaje
• Transmisión de valores
• Familias
• Docentes
• Sociedad
• Contribución al bienestar físico, social,
emocional y económico
20. Qué son los proyectos comunitarios
• Iniciativas que buscan transformar la
realidad a través del trabajo colectivo
• Metodología situada
• Una oportunidad de aprender, enseñar y
contribuir a la mejora de la comunidad
sumando esfuerzos
21. ¿Cómo se genera un proyecto comunitario?
Escuela-comunidad
Encontrar soluciones a
problemas comunes
Acciones concretas de
transformación y trabajo
colectivo
Proyectos
Con impacto en salud,
economía, cuidado ambiental,
bienestar y calidad de vida
23. Su proceso…
Análisis de la
situación
Delimitar el
problema
Plantear objetivos Planear acciones
Reunir recursos
Trabajar
colaborativamente
Evaluación
24. El maestro
Moviliza a la comunidad escolar
Identifica
contenidos
involucrados
Articula
acciones de los
diferentes
campos
formativos
Busca vínculos
con otras
organizaciones
y miembros de
la comunidad
25. Comunidad
Valor y significado para cada
individuo
Vinculadoa los saberes,
tradiciones, relaciones y
procesos de la comunidad
¿Cómo surge un proyecto comunitario?
28. Pregunta metodológica
¿ A través de qué estrategia voy a
lograr el aprendizaje esperado y
además favorecer el desarrollo de las
capacidades del alumnado?
28
29. - Micro-aprendizaje
- Infografía animada
- Book-creator
- Powtoon
- Cartel, en Power point Y animado
- Mapa mental, con software especial
- Maqueta, collage , friso
- Programa de Radio grabado
- Video o corto metraje en you tube
- Noticiero de televisión, en video
- Panel de expertos con uso de TIC
- Debate video grabado
- Portafolio de evidencias en la nube
- Tutorial en www.youtube
- Blog educativo
- Dramatización de un estudio de caso
- Radionovela en el internet
- Juego interactivo en PP con hipervínculos
- Proyecto emprendedor sustentable
- Rally de trivias en Google o facebook
- Estudio de caso
- Problemario en blog
- Libro artesanal
- Aprendizaje basado en Incidente Crítico
- ABP Aprendizaje basado en problemas
- Pasarela revolucionaria
- Exposición oral audiovisual
- Investigación de campo
- revista electrónica colaborativa
- Cuento animado
- Moviemaker
- Diario circulante en “Instagram”
3.El arsenal de estrategias Innovadoras usando
APPS Y PLATAFORMAS NUEVAS
29
30. 30
1. Cartel
2. Mapa mental
3. Maqueta
4. Programa de Radio
5. Video
6. Noticiero de televisión
7. Panel de expertos
8. Debate
9. Portafolio de evidencias
10, Tutorial
11. Friso
12. Dramatización
13. Proyecto
14. Rally
15. Problemario
16. Libro artesanal
17. Incidente crítico
18. Pasarela
19. Exposición oral
20. Investigación
21. Mapa conceptual
22. Reportaje
23. Entrevista
24. Juego
25. Línea del tiempo
26. Monografía
27. Folleto
28. Composición literaria
29. Canción
30. Periódico mural
31. Historieta
32. Experimento
33. Antología
34. Parodia
35. Organizador gráfico
36. Noticiero escolar
impreso
37. Revista
38. Noticiero escolar
radiofónico
39. Ensayo
40. Recital
41. Cancionero
42. Album
43. Fichero
44. Blog
45. Diaporama (PPT)
46. Collage
47. Carta
48. Cuento
49. Museo
50. Directorio
Se elige la ESTRATEGIA DIDÁCTICA
31. Niveles operativos de las estrategias
NIVEL I
S-O
NIVEL II
S-S-S
NIVEL III
S-C-S
Son las que se utilizan para que
los alumnos dominen los
contenidos de aprendizaje de
carácter conceptual, por lo
regular se realizan de manera
individual
Ejemplos:
Resumen
Cuadro comparativo
Cuadro sinóptico
Mapa mental
Mapa conceptual
Diagramas
Etc
Movilizan aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales,
se realizan de manera
colaborativa aplicando lo
aprendido en la contrucción de un
producto integrador.
Se limitan a un docente o a una
asignatura
Ejemplos:
Debate
Dramatización
Maqueta
Noticiero de televisión
Tutorial
Son las más recomendables para
desarrollar competencias y
manejar la transversalidad, su
ejecución abarca periodos más
amplios. Su puesta en práctica
involucra a más de un docente y
más de una asignatura.
Ejemplos:
ABP
Proyecto
Metodo de caso
ABS
ABIC
31
32. Diseño de la Situación didáctica
1. Se elige el aprendizaje esperado
2. Se hace la pregunta metodológica
3. Se decide la estrategia didáctica
33. Ponle un NOMBRE ATRACTIVO a la situación de aprendizaje,
que despierte el interés, la curiosidad,
que “enganche” a los alumnos.
zona 21 secundarias Tbasco
EN LUGAR DE: PODEMOS USAR
Reproducción
celular
Medidas de
tendencia central
Fuerza de gravedad
Elementos de un
cuento
“Prométeme Ana
Telefonearme”
“Y tú estás a la moda o a
la mediana”
¿A dónde se va la “pipí”
de los astronautas?
“Hagámosle al cuento
34. Se redacta el PROPÓSITO de la situación de aprendizaje.
- El propósito es la “yugular” de la
situación, es la parte más
importante, es una especie de
“síntesis apretada” de todo el diseño
- Se redacta considerando 6
elementos:
1. Verbo operativo,
2. Estrategia,
3. Contenido,
4. Organización del grupo,
5. Criterio de exigencia principal,
6. Contexto
zona 21 secundarias Tbasco
35. Propósito
Elaborar una maqueta de la
reproducción celular en equipos de
cuatro personas, usando material de
desecho y la presente al grupo
Verbo----------------Elaborar
Estrategia----------Una maqueta
Contenido ----Reproducción celular
Organización del gpo---- equipos de 4
personas
Exigencia—--Usar material de desecho
Contexto-----La presenta al grupo
zona 21 secundarias Tbasco
38. 5. PROPÓSITO: (Verbo, estrategia, contenido, organización, criterio de exigencia y contexto)
INICIO DESARROLLO CIERRE
SESION 1, 2 Y 3
• Preparación para el aprendizaje
• Exploración de saberes previos
• Contacto con información validada
• Procesamiento de la información.-
entregables
• Formar equipos e indicar lo que se va a
hacer y como se va a evaluar
Es el momento en que los alumnos
desarrollan la actividad como se les solicitó
y se les explicó con anticipación, con el
acompañamiento y asesoría del maestro.
¿Qué hace el alumno? Elabora, desarrolla
construye decide, convive, maneja
situaciones, concilia, expresa
¿Qué hace el maestro? Asesora , acompaña,
conduce
1. Exposición por parte de los equipos de
sus producciones
2. Evaluación a través de herramienta de
calificación cualitativa.
3. Retroalimentación y enriquecimiento
SECUENCIA DIDÁCTICA