2. CONDUCTA SOCIAL DEL SER HUMANO
La conducta social habilidosa como el conjunto de sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones que proyecta el ser humano en determinado contexto interpersonal y
que le permite a su vez ponerse en el lugar del otro y respetar sus individualidades.
Por lo tanto, el perfil de una persona socialmente hábil debe girar entorno a ser
competente, creativo, innovador, tomar decisiones asertivas, manejar conflictos y
resolver problemas con capacidad de liderazgo. La habilidad es entendida como el
talento que se ejercita a través de las praxis. El término social es la forma como
podemos interactuar con otros. Por lo tanto, las habilidades sociales, son las
destrezas que se utilizan para manejar la empatía o no con los demás, el manejar
las habilidades sociales permite comprender mejor con quienes se comparte y se
enriquecen las relaciones sociales.
3. CONDUCTA SOCIAL DEL SER HUMANO
La comunicación asertiva, es necesario identificar diferentes puntos de vista: Manuel Güell y
Josep Muñoz (2000) definen la comunicación asertiva como la expresión apropiada de las
emociones en las relaciones, sin que se produzca ansiedad o agresividad. Riso (2000) señala
que una persona es asertiva cuando tiene la capacidad de ejercer o defender sus derechos
personales. Melgosa (1995) considera que la asertividad consiste en “la expresión de nuestros
sentimientos de una manera sincera, abierta y espontánea sin herir la sensibilidad de la otra
persona”. Neidharet, Weinstein y Conry (1989) indican que la asertividad “es la confianza
puesta en nuestra propia persona, en nuestras opiniones, en nuestro derechos y en nuestras
reclamaciones”. De la comunicación eficaz es conveniente no sobrecargar la información de
datos que desvíen la atención del destinatario o receptor. Se debe presentar en un orden
lógico y claro, utilizar estrategias variadas y creativas que permitan entender los conceptos.
Las ayudas audiovisuales pueden ayudar a garantizar la comprensión siempre y cuando sean
complemento del discurso.
4. COMPRENSIÓN LECTORA
Entendida como la capacidad inherente del ser humano para entender lo que se lee
permitiendo una compresión general del texto, es decir la compresión lectora debe
involucrar un producto el cual es el resultado de la interacción que se da entre
quien lee y el texto mismo, y el proceso tiene que ver con la manera como se recibe
la información y se procesa en la memoria inmediata. También se define como la
habilidad básica que permite el desarrollo del pensamiento crítico, es un proceso
que busca darle significado a un texto. Un buen lector es aquel que puede llegar a
intuir que lo esencial del párrafo es que en este se expresa una sola idea, de ahí que
se debe centrar la atención en descubrir esta a través de las distintas oraciones que
lo conforman.
5. COMPRENSIÓN LECTORA
Cuando se habla de Retener se hace referencia a la posibilidad de mantener los
recuerdos en la memoria. Ello depende de la asimilación de un tema en particular y
de factores como la frecuencia e intensidad de su estudio. La retención se potencia
mediante la repetición, el alto grado de interés o motivación y la concentración;
recodar es una fase que permite repasar a través de imágenes, ideas o
percepciones. Es recomendable establecer asociaciones entre los datos
almacenados; reconocer implica un proceso de análisis y de integración entre los
conocimientos que se adquieren y los que se tenían previamente. El lector que
haya ejercitado la habilidad de subrayar o de sintetizar en pocas palabras las ideas
esenciales por medio de un resumen claro y conciso, no tendrá ningún
inconveniente en el momento de realizar un esquema o representación gráfica.
6. REDACCIÓN DE TEXTOS
La composición escrita no se limita a la aplicación de normas ortográficas, a conocer las
reglas gramaticales o los signos de puntuación. Incluye la posibilidad de argumentar, de
construir la estructura sintáctica, organizar las ideas principales y secundarias a través de
una narración coherente con un propósito definido de acuerdo con el tipo de audiencia
o lector. El proceso de escritura es un paso más en la composición escrita. Esta fase
inicia después de organizar la lluvia ideas en forma provisional previa documentación
sobre el tema. Así se puede comenzar el escrito sin preocuparse excesivamente por el
aspecto gramatical, ortográfico, relaciones entre párrafos o secuencia de oraciones.
Tener claro el tema que le da unidad al texto, verificar la relación entre las ideas y los
párrafos como estructura textual. Evitar repetir ideas mediante otras palabras, confundir
conceptos, hechos u otros datos. Tampoco se pueden descuidar aspectos como el léxico
utilizado, la ortografía y los signos de puntuación.
7. REDACCIÓN DE TEXTOS
Para redactar un texto se debe tener presente la forma que hace referencia al cómo
decirlo y expresar una idea, aspecto que tiene que ver con el tipo de individuo, con
el contexto donde se desenvuelve con las pautas de crianza, con el tipo de
educación, por lo tanto, requiere formarse un estilo en el cual la predisposición, el
sentido de superación y el manejo de las actitudes son fundamentales a la hora de
redactar.
LOS TEXTOS SE CLASIFICAN EN:
TEXTO
DESCRIPTIVO
TEXTO
NARRATIVO
TEXTO
EXPOSITIVO
TEXTO
ARGUMENTATIVO
TEXTO DIGITAL