1. Pedro Maldonado G.
Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria
Instituto de Asuntos Públicos
Universidad de Chile
Chile requiere una gran reforma energética
Santiago, 24 de septiembre de 2012
Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso
2. 2
2
Génesis de la Situación Actual y Desafíos urgentes
El DFL 1, desintegración vertical, esquema tarifario y competencia.
La desregulación como política eléctrica y el sector privado como
rector de ésta.
Desafíos de una nueva legislación
El sector público debe intervenir y asumir el liderazgo para reforzar la
sustentabilidad del sistema, gravemente afectada por su actitud prescindente.
Definir políticas e institucionalidad para enfrentar difícil contexto
internacional
3. 3
3
El “desarrollo eléctrico,” consagrado por la regulación vigente, es cada
vez más sucio y carbonizado, vulnerable, dependiente, de una calidad
mediocre, concentrado y caro.
4. 4
Rol del sector publico en la definición y orientación de un
desarrollo eléctrico sustentable
Garantizar una adecuada seguridad y calidad de abastecimiento.
Contexto internacional
Inequidad energética
Fin de la energía barata y volatilidad de los mercados
Existen opciones tecnológicas suficientemente probadas y
competitivas para una política sustentable: la EE y las ERNC
Los compromisos internacionales obligarán al país a adoptar
políticas energéticas sustentables, diametralmente opuestas de
las vigentes.
5. 5
Inequidad energética mundial
Dinámica potencial del proceso de superación
de las inequidades energéticas, año 2009
Fuente: Key World Energy Statistics IEA, 2011
Países Consumo Población
kWh/hab/año millones hab
Estados Unidos 12.884 307,5
Alemania 6.780 81,9
Chile 3.288 16,9
China 2.648 1.338
India 597 1.155
China e India fueron responsables, entre 2000-2006 de un 50% del aumento de
la demanda de energía primaria, del 80% del aumento de la demanda de carbón
y de aprox 2/3 del aumento de las emisiones de CO2.
6. 6
Variación histórica de los precios del petróleo y tendencia
prevista, volatilidad de los mercados coyuntural o estructural
Fuente: IEA, WEO 2008
Nota: Evolución paralela de los precios del carbón
y GN
7. 7
7 7
Emisiones mundiales relacionadas con la energía, escenario de
referencia y de mitigación. Chile no podrá eludir este reto.
Al año 2030, el escenario 450 ppm implicaría reducir en 29% el SO2, 19% los
NOx y 9% las partículas
Fuente: Sr. Tanaka Director ejecutivo de la IEA, Santiago, 23 octubre 2009
8. 8
8
Elaboración y dictación de una nueva ley eléctrica en el marco del desarrollo
sustentable y, asociado a ello, cambios al SEIA. Los cambios cosméticos no han
dado respuesta a las necesidades energéticas del país.
Modificación de las licitaciones a distribuidoras:
Plazos
Bloques
Tecnologías
Reforma corporativa de los CDEC de manera de asegurar su independencia
administrativa y financiera respecto de la industria eléctrica.
Propuestas para una reforma mayor del mercado eléctrico
9. 9
9
• Incorporación del costo de las externalidades, partiendo por el despacho de
carga. (Generación a carbón: 60 US$/MWh y a Gas Natural: 20 US$/MWh).
Impuesto a los males.
• Abandono gradual del paradigma basado en los megaproyectos y
democratización del sistema:
Masificación de la cogeneración
Generación distribuida ――> ERNC.
Desconcentración de la propiedad del sistema
Reformulación drástica del esquema marginalista
Propuestas para una reforma mayor del mercado eléctrico (cont.)
10. 10
Chile del siglo pasado:
Generación Centralizada
Chile del siglo XXI:
Hacia la Generación Distribuida
Fuente: Rodrigo García, presentación en ASIMET, 26/07/2012
11. 11
11
Desconcentración de la industria eléctrica en Inglaterra y
concentración en Chile
David M Newbery, “Regulating electricityto ensure efficient competition”,
Department of Applied Economics, Cambridge, UK, 20 October 2001
12. 12
12
Costo medio de generación, costo marginal y precios
licitados en el SIC, influencia de la estructura del parque
Fuente: ACERA 2011. En “Tecnologías y
estrategias de gestión comercial disponibles
y sus costos en Chile” CCTP 23/06/2011.
Juan Cembrano; “Mercado Eléctrico
Chileno: Problemas y soluciones en
Generación, presentación al CCTP,
agosto 2011
13. 13
13
Precio spot: Errores en las proyecciones han desincentivado los
nuevos actores, ERNC y otros
Juan Cembrano; “Mercado Eléctrico Chileno: Problemas y
soluciones en Generación, presentación al CCTP, agosto 2011
14. 14
14
Propuestas para asegurar la participación que le corresponde
a las ERNC
Patrocinar y dar urgencia a las mociones presentadas por el senador Horvarth y los
senadores de la Comisión de Minería y Energía que fijan una meta real de 20% al año
2020. Asegurar cumplimiento efectivo de las metas
Net metering o net billing?
Mejorar y hacer aplicable el mecanismo de subsidio a las redes de transmisión para
los proyectos de ERNC.
Realizar licitaciones separadas para las ERNC para cumplir las metas de la futura ley
15. 15
15
Estructura de generación para el cumplimiento de la
meta 2020/20.000
Pinst Energía Inv. Unitaria Inv. Total Costo Inversión
MW GWh/año US$/MW MM US$ US$ / MWh
Hidro menor 1,000 50% 4,383 3,500,000 3,500 84
Biomasa 600 60% 3,156 3,000,000 1,800 60
Eólica 2,500 25% 5,479 2,300,000 5,750 110
Geotérmica 1,000 80% 7,013 5,500,000 5,500 82
Solar-Fotovoltaica 500 25% 1,096 3,100,000 1,550 148
Solar-Termoeléctrico 200 25% 438 4,500,000 900 215
suma 5,800 42% 21,564 3,275,862 19,000 92
Nota: Inversión descontada al 10% y en 30 años.
Tecnología FP
Fuente: Oddo Cid, presentación ante Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, 03/07/2011
Nota: Subastas organizadas por Electrobras ofrecen energía eólica a precios
promedio de US$ 62/MWh, en Uruguay las subastas se definieron a valores
similares
16. 16
16
Tendencia de la inversión en ERNC, al 2011 su capacidad
adicional superará a la que se agregue en centrales térmicas
Fuente: Marcela Angulo, presentación ElecGas 2011
Nota: Entre 2006 y 2010, a nivel mundial la potencia instalada eólica creció
de 74.000 a 200.000 MW
17. 17
17
Desafíos para el incorporación masiva de la eficiencia energética (EE)
Contexto
La EE es la fuente energética de menor costo, más limpia, renovable y que
aporta más a la confiabilidad del sistema.
30 años perdidos, debido a un sesgo ideológico y a un discurso equivocado.
Año 2005, punto de inflexión. 2010?
El Plan Nacional de Acción de EE y otros estudios académicos, estiman
potenciales de mejoramiento del orden de 15% a 20% al 2020-2025. Beneficios
energéticos, ambientales y económicos.
Desafío
Necesidad de una institucionalidad pública potente y blindada a los embates
de la coyuntura económica, política o de otro orden. Experiencia reciente
18. 18
18
Propuestas para transformar la EE en una opción estratégica de la
política energética
• Propuesta Institucional
La Agencia Chilena de EE debe ser una entidad pública con
independencia operativa y financiera.
Una ley de EE que establezca la EE como una política de
Estado.
Adoptar desde ya el PNAEE como la hoja de ruta de los
actores públicos y privados involucrados en programas de EE
Impulsar proyecto de ley de desacople de ventas y utilidades
en la regulación de las distribuidoras.
19. 19
19 19
Emisiones evitadas por reducción del consumo de
energía, escenario intermedio del PNAEE
Emisiones Evitadas
período 2010 - 2020
[Ton]
Emisiones evitadas
en el 2020
[Ton]
Reducción emisiones en el
2020 c/r Línea base
[%]
CO2 directo 70.896.172 14.946.286 11%
CO2 equivalente* 72.040.621 15.142.910 11%
CO 265.881 49.223 13%
NOX 174.500 38.582 17%
SO2 12.390 2.591 15%
MP10 90.223 15.170 12%
MP2,5 77.736 12.045 11%
* CO2 equivalente considera emisiones de CH4 y N2O.
Fuente: PRIEN: “Estudio de bases para la Elaboración de un Plan Nacional de
Acción de Eficiencia Energética, 2010-2020, 2010
20. 20
20
Costos por sector Presupuesto total
[MM$]
Edificaciones 289.058
Artefactos 93.571
Industria y Minería 21.217
Transporte 21.417
Eléctrico 1.567
TOTAL 426.829
Valor presente (US$580MM) 290.556
Beneficio Económico total [mm$]
Sector Edificaciones 3.292.977
Sector Artefactos 2.055.327
Sector Industria y Minería 4.005.864
Sector Transporte 1.799.126
Total 11.153.293
Valor presente (US$9.122MM) 4.561.076
Fuente: PRIEN: “Estudio de bases para la Elaboración de un Plan Nacional de
Acción de Eficiencia Energética, 2010-2020, 2010
Beneficios económicos de los programas, por sectores
21. 21
21
Ahorros de energía de programas y normas
21
Costos evitados US$ 16.000MM/año
Ahorros netos US$ 12.000 MM/año
Fuente: John Wilson, Comisión de Energía de California, Seminario CNE. Junio
2008
22. 22
Propuestas para transformar la EE en una opción estratégica
de la política energética (cont.)
Algunas de las medidas de corto plazo propuestas
Establecer normativas estrictas para las industrias
energo-intensivas
Reimpulsar el programa de etiquetado, asociado a la
aplicación de estándares mínimos (MEPS).
Reforzar o instalar instancias certificadoras y de fiscalización
de equipos e instalaciones.
Establecer programas de capacitación a todos los niveles
24. 24
24
Duplicación del parque generador en 10 años, un chantaje. Estimación
CCTP para el período 2010-2025, 60.000 GWh/año adicionales
Parque generador en construcción ~ 9.700 GWh/año,
Eficiencia energética: 15.000 GWh/año,
Parque Generador con medios ERNC ~ 20.000 GWh/año,
Hidro mediana y mayor: 15.000 GWh/año (con una potencia instalada, en la
zona centro-sur del país, de ~ 3.800 MW y un fp = 45%).
Oddo Cid, Expansión del parque generador de electricidad en sistemas
interconectados, Universidad Bolivariana, 12 diciembre 2011
25. 25
25
Conclusiones
Es indispensable que el Estado asuma un rol activo desde una
perspectiva de conducción y planificación estratégica, consistente con el
desarrollo sustentable
Reforma sustancial de la legislación eléctrica, para:
garantizar la seguridad y calidad del abastecimiento;
otorgar independencia a los CDEC;
incorporar el costo de las externalidades;
reformar el sistema tarifario;
eliminar la concentración del mercado
Las ERNC y el UEE son las opciones estratégicas para reducir las
tensiones políticas, ambientales y energéticas, cada vez más presentes
en nuestra vida.
Ley 2020/20.000 para fomento de las ERNC
Ley de EE y AChEE pública, autónoma operativa y financieramente
26. 26
Pedro Maldonado G.
Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria
Instituto de Asuntos Públicos
Universidad de Chile
Chile requiere una gran reforma energética
Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso
Santiago, 24 de septiembre de 2012
28. Progra
ma de
Estudio
s e
Investig
aciones
en
Energía
28
Producción teórica mundial de hidrocarburos necesaria para abastecer el escenario de referencia
La producción alcanzaría a 104 mb/día al 2030, requiriendo 64 mb/día
adicionales, 6 veces la capacidad de Arabia Saudita, para cubrir el aumento de
la demanda y la declinación de la producción de los yacimientos. (WEO 2008)
1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento
32. 32
32
Claudia Ferreiro, Jefa del Departamento de Cambio Climático, CONAMA,
Mes de la Energía, Colegio de Ingenieros, 2010
4. Política energética sustentable: una responsabilidad de Estado
35. 35
35
Resultado de las licitaciones: precios más altos que
los que ofrecen las ERNC
Fuente; Alfredo Solar, ACERA, Mes de la Energía 2011, Colegio de Ingenieros
36. 36
36
Estructura de la generación y evolución del CMg
Francisco Aguirre Leo, Visión del Mercado Eléctrico,
presentación a la CCTP, 18 agosto 2011
37. 37
37
Evolución de la estructura del parque generador en
función de sus costos
Fuente: Cembrano, Juan, “Mercado Eléctrico chileno: problemas y
soluciones de generación”, 25 de agosto de 2011.
38. 38
Impacto sobre el presupuesto familiar
del gasto en energía
Fuente: Gastos por quintil en energía por hogar, excluida la leña. Moreno y
Rosenbluth, 2006 y Márquez y Miranda, 2007
39. 39
39
Incremento de la capacidad de generación en el mundo
En el 2009, la inversión en expansión de capacidad fue comparable
entre las ERNC (sin gran hidro) a las fósiles aprox US$ 100.000
millones. Si se incluye la gran hidro (US$ 39.000 millones); las
energías limpias superan en inversión a las derivadas de los fósiles.
Al 2011, se espera que en el mundo se instale más capacidad en ER
que en generación térmica de fuentes no renovables
Fuente: Marcela Angulo, Fundación Chile, ElecGas 2011 e informes UNEP’s
Global Trends in Sustainable Energy Investment 2010 y REN 21 2010
Renewable Global Status Report
40. 40
40
Capacidad de energía eólica instalada en el mundo
1260
3136
4430
9149
10028
18415
2604
3140
6270
11603
11615
20622
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
China Dinamarca India Estados
Unidos
España Alemania Total
[MW]
Capacidad instalada año 2005 Capacidad instalada año 2006
59091
74223
Capacidad total instalada de
generación en Chile 14.878
[MW] al 2010
En el 2010, capacidad total instalada: 196.630 MW, China: 44.700 MW USA: 40.200
MW, Alemania: 27.200 MW, India 13.000 MW y Chile 400 MW.
Al 2011se estima una capacidad instalada de 240.000 MW
Fuente: World Wind Energy Report, 2010
41. 41
41 41
Resultados del PNAEE al año 2020, escenarios de referencia
Fuente: PRIEN: “Estudio de bases para la Elaboración de un Plan Nacional de
Acción de Eficiencia Energética, 2010-2020, 2010
Línea Base Potencial alcanzable
(PROGEA)
Proyección
de consumo
Ahorro c/r a
LB
Ahorro c/r a
LB
Ahorro c/r a
LB
Ahorro c/r a
LB
Tcal Tcal % Tcal %
Edificación 42.607 7.716 18% 3.764 9%
Artefactos 34.828 5.804 17% 4.014 12%
Industria y
Minería 139.028 24.664 18% 13.999 10%
Transporte 110.668 5.761 5% 2.441 2%
Total 327.131 43.945 13% 24.218 7%
pesimista
Potencial alcanzable
optimista
Nota: 73% del potencial corresponde a los combustibles
42. 42
Ejemplo: Mapa estratégico del sector Edificación
Política Línea de Acción Programa
E1. Reducir la
demanda energética
de la edificación
existente
E1.1 Mejorar la calidad
energética de la envolvente en
edificios construidos sin
estándares de EE
E1.1.1 Programa de certificación energética de edificaciones existentes
E1.1.2 Programa de subsidios para Reacondicionamiento Térmico de viviendas para
segmentos vulnerables
E1.1.3 Programa de financiamiento blando a soluciones de reacondicionamiento de
edificaciones privadas
E1.1.4 Programa de financiamiento especial para reacondicionamiento a edificaciones de
interés público
E1.1.5 Programa de capacitación para el mejoramiento de la calidad energética de la
envolvente
E1.1.6 Programa de I+D para el mejoramiento de la calidad energética de la envolvente
E1.2 Promover la gestión
energética eficiente de edificios
E1.2.1 Programa de seguimiento y fiscalización de la gestión energética de edificios
E1.2.2 Programa de capacitación para promover la gestión energética eficiente de
edificios
E2. Fomento a la
edificación nueva con
altos estándares de
eficiencia energética
E2.1 Promover el diseño de
edificios con alto estándar de EE
E2.1.1 Programa de certificación energética de edificaciones nuevas
E2.1.2 Programa de normalización y etiquetado de materiales y componentes de
construcción para la EE
E2.1.3 Programa de actualización y extensión de las regulaciones del diseño
E2.1.4 Programa de normalización para la Edificación Pública
E2.1.5 Programa de apoyo a la gestión de proyectos de edificación pública de alta EE
E2.1.6 Programa I+D para el diseño de alto estándar
E2.2 Promover la oferta de
productos y servicios de
construcción para EE
E2.2.1 Programa de formación y capacitación para una oferta de productos y servicios
eficientes
E2.2.2 Programa de incentivo a productos y servicios para la EE
E2.2.3 Programa de I+D en productos y servicios
E3. Fomento de
eficiencia energética
urbana
E3.1 Generar información y
promover la EE a nivel urbano
E3.1.1 Programa de observatorio de las variables de EE urbana
E3.1.2 Programa de I+D en la relación ciudad-energía
E3.1.3 Programa para promover sistemas distritales o comunitarios de suministro
energético
44. Progra
ma de
Estudio
s e
Investig
aciones
en
Energía
44
Costo incremental del MWh por
concepto de captura
Fuente: “Special report on carbon dioxide capture and storage, chapter 8” IPCC, 2006
Notas: a) El precio del gas natural considerado es de 2,8 a 4,4 US$/GJ,
valor que será muy probablemente superior en el futuro próximo.
b) Existen plantas de CAC en Canadá, USA y Noruega por un total de 106 t
de CO2/año. Shell y Statoil anuncian construcción de planta de 860 MW
CC a GN, capturando entre 2 y 2,5*106 t de CO2/año
Planta Carbón Nueva Planta Nueva IPCC
Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto
Sin captura 31 50 43 52 41 61
Con captura 43 72 62 86 54 69
Aumento 12 24 18 34 9 22
Planta NGCC
Costo US$/MWh
3. Opciones tecnológicas para la mitigación de los GEI