1. Práctica de evaluación entre pares: Solución para un reto de
implementación de la reforma energética
Por: Juan Carlos Rayas Gallegos
Propuesta de uso e intensificación de energía solar
para la transición energética en México
DISCURSO
Datos de identificación de actores involucrados.
(¿A qué dependencias del sector público y a qué empresarios deberá estar dirigida la
propuesta de solución?).
Estimados funcionarios del sector público:
Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell.
Guillermo García Alcocer, Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía
(CRE)
Ingeniero Eduardo Meraz Ateca, Director General del Centro Nacional de Control de Energía
Doctor Jaime Hernández Martínez, Director General de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE)
Estimados representantes de la iniciativa privada
Tania Ortiz Mena, Vicepresidenta de Asuntos Externos y Desarrollo de Negocios en IEnova
Adrián Katzew, CEO de Zuma Energía
Casiopea Ramírez Melgar, representante de Gas Natural Fenosa
Doctor Benigno Villarreal del Río, Director General de Vive Energía
Bienvenidos TODOS…
2. Mencionar los objetivos que persigue tu propuesta.
Elaborar 3 argumentos por los que la utilización de Certificados de Energías Limpias serán
útiles para cumplir con los objetivos de transición energética en México.
La Reforma Energética está en marcha. Al día de hoy se han realizado dos subastas eléctricas,
no obstante, el camino a recorrer es largo para lograr la transición energética de México.
Sabemos que buscamos objetivos más ambiciosos, como son alcanzar la meta nacional de
contar para el 2024 con al menos 35% de la electricidad proveniente de fuentes energéticas
verdes; reducir en un 30% las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero para
2020, y 50% al 2050 en relación con las emisiones del año 2000 y lograr la meta al 2018 de sólo
producir 0.350 tCO2/MWh (toneladas de CO2 equivalente emitidas por Mega
Watt hora generado factor de emisión de la red para el servicio público de energía eléctrica).
Recuérdese que este es un indicador de intensidad de huella de carbono en la generación de
energía, pues refleja la incorporación efectiva de energías renovables, tecnologías limpias y
cambio de combustibles por fuentes menos intensivas de carbono en el Sistema Eléctrico
Nacional.
Por lo anteriormente expuesto, quiero enfatizar que es imperativo apostar con mayor intensidad
en la utilización de los Certificados de Energías Limpias.
1. Los CEL son títulos que acreditan la producción de energía eléctrica limpia y que
se otorgan a aquellos generadores por cada megawatt-hora de energía limpia
producido para vender en el mercado.
2. La Ley de Transición Energética establece que un porcentaje de la energía eléctrica
que consumen los grandes consumidores de electricidad y otros participantes
obligados, provenga de fuentes limpias. De momento se ha establecido incrementar
un 5% cada tres años su cuota de participación, es decir, se fija como meta una
participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica del
25 por ciento para el año 2018, del 30 por ciento para 2021 y del 35 por ciento para
2024.
3. Además, con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) existe la posibilidad de que los
generadores de energía eléctrica realicen, bajo certidumbre o
certeza, transacciones con grandes compradores de electricidad a través
de contratos de cobertura eléctrica (mercado spot y subastas), en los cuales se
compromete la compraventa de electricidad con un precio y una fecha determinada.
La transición energética a nivel mundial se está dando y en México este panorama se sustenta
en las metas antes descritas, por lo que apostar por los Certificados de Energías Limpias cuenta
con un marco normativo, un mercado con estructura con cuotas y procesos de transparencia
para quienes desean participar.
Mencionar 3 riesgos potenciales por los que tu propuesta puede ser rechazada y 3 propuestas
de solución para mitigar dichos riesgos.
Todos sabemos que invertir en una empresa implica ciertos riesgos potenciales. A nuestra
manera de ver, estos son los tres principales riesgos que pudieran presentarse a los cuales
presentamos una serie de propuestas para su atención:
3. 1. PRECIO: principalmente porque el precio de generación por unidad
energética es mayor.
Propuesta:
Los avances tecnológicos y el desarrollo de la industria manufacturera
relacionada a la industria de generación eléctrica a partir de renovables
han permitido que dichos precios disminuyan. Tan dramática ha sido
esa reducción de precios que, actualmente en algunos casos y bajo
ciertas condiciones, las energías renovables son competitivas frente a
otras opciones fósiles.
2. FALTAN INCENTIVOS: ha faltado dar señales claras por parte del gobierno, de
que está puesta en marcha una política energética nacional hacia la transición,
lo cual a su vez, y en conjunto con el monopolio que ostentaba la Comisión
Federal de Electricidad en el sector, no incentiva la expansión de la
infraestructura de transmisión de las áreas generadoras de energías renovables
a la red del sistema eléctrico nacional.
Propuesta:
Con la Ley de Transición Energética se precisaron aspectos que deberán
atenderse por parte del gobierno. Uno de ellos lo precisa el:
Artículo 68.- Con el objetivo de fomentar el crecimiento de Energías Limpias a
que se refiere la presente Ley y en los términos establecidos en la Ley de la
Industria Eléctrica, la Secretaría (de Energía) establecerá obligaciones para
adquirir Certificados de Energías Limpias...
Además, para el desarrollo de cadenas de valor estableció una hoja de ruta,
estudios, así como instrumentos específicos de promoción y apoyos a pequeñas
y medianas empresas, así como la promoción de la inversión:
Artículo 84.- Diseñar e instrumentar una Hoja de Ruta para promover el
desarrollo de Cadenas de Valor de las Energías Limpias, en condiciones de
sustentabilidad económica y atendiendo a las condiciones presupuestales
aprobadas.
Artículo 85.- Elaborar un estudio para determinar las necesidades y el potencial
de la Industria Eléctrica en materia de Energías Limpias cada vez que se elabore
o actualice una nueva Estrategia o Programa.
4. Artículo 86.- Sobre la base de la información generada en el estudio y con el
objetivo del cumplimiento de las Metas establecido en esta Ley y siempre bajo
condiciones de sustentabilidad económica y atendiendo a las condiciones
presupuestales aprobadas, la Hoja de Ruta contará con los siguientes
elementos: I. Instrumentos específicos para la promoción del desarrollo de
cadenas de valor nacionales de las Energías Limpias; II. Apoyos directos a
pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de cadenas de valor,
utilizando los mecanismos de apoyo existentes a cargo de la Secretaría de
Economía, y III. Promover la inversión en desarrollo tecnológico e innovación en
materia de Energías Limpias, de acuerdo con las competencias de la Secretaría,
la Secretaría de Economía y otras dependencias de la Administración Pública
Federal.
3. INTERMITENCIA: las energías renovables presentan intermitencias, no siempre
hay viento o la nubosidad puede disminuir la irradiación solar y por tanto no
ofrecer o asegurar al mercado un suministro eléctrico fiable.
Propuesta: el desarrollo tecnológico ha avanzado y lo seguirá haciendo para
aquellas de naturaleza intermitente, es decir, que dependen de la disponibilidad
de la fuente de energía, el viento o la radiación solar, por ejemplo, para su
operación, resulta importante implementar soluciones o mecanismos para que
el sistema eléctrico opere adecuadamente. Esto incluye desde mejores modelos
de pronósticos del clima hasta tecnologías más baratas para el almacenamiento
de energía. Es importante destacar que no todas las tecnologías renovables se
comportan igual ni ofrecen los mismos beneficios o retos para el sistema
eléctrico, una forma entender sus retos particulares es mediante sus
características intrínsecas. Veamos las principales tecnologías: la geotermia
ofrece una generación de energía muy constante pero tiene que ser situada
sobre el yacimiento geotérmico y contar con acceso a agua; la solar fotovoltaica
fue instalarse en o cerca del punto del consumo final pero su generación
depende de la radiación solar con su pico al mediodía; la eólica requiere
corrientes de viento cuya variación puede ser no sólo diaria sino estacional y
todavía resulta difícil de predecir; la solar térmica requiere de grandes
extensiones de tierra pero puede almacenarse calentando bloques de sal para
su posterior utilización en turbinas de vapor; los bioenergéticos dependen de
recursos naturales para su cultivo o de la calidad de rellenos sanitarios pero su
potencial es limitado y su combustión para generación de electricidad no es
necesariamente el uso más eficiente de su contenido energético; las energías
5. del océano se encuentran aún en desarrollo, son todavía costosas y pueden
impactar vías de navegación, áreas de pesca o el hábitat natural, pero pueden
desarrollarse cerca de importantes puntos de consumo; las grandes presas
hidroeléctricas tienen impacto ambiental y social importante pero son una fuente
altamente flexible de generación y/o de almacenamiento de energía; las
pequeñas hidroeléctricas ofrecen una generación casi constante pero se
encuentran aisladas entre sí.
Si bien hay retos por superar, es innegable que apostar por los Certificados de Energías Limpias
es una apuesta rentable y, sin duda, es el escenario futuro de la energía mundial. El cambio
climático nos colocó en esta tesitura, creo que es conveniente aprovecharla si a la mano
tenemos las energías limpias y contamos una transformación tanto técnica como legal para
hacerlo. Vayamos por incrementar los Certificados en Energías Limpias.
Lista de cotejo Si lo
cumple
No lo
cumple
1. Contiene todos los datos de identificación de actores
involucrados.
SÍ
2. Identifica claramente los objetivos de la propuesta de
solución
SÍ
3. Describe los 3 argumentos por los que los Certificados de
Energías Limpias pueden contribuir a la transición energética
de México.
SÍ
4. Enlista los 3 riesgos potenciales de rechazo a la
propuesta, así como 3 soluciones para mitigar dichos
riesgos.
SÍ