Publicité

PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc

2 Feb 2023
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
Prochain SlideShare
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Chargement dans ... 3
1 sur 67
Publicité

Contenu connexe

Publicité

PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc

  1. PLAN DE CONTINGENCIAS “ TECHOS DE ESTRCTURAS METALICAS RIPLEY HUANCAYO OCTUBRE 2012 CONTENIDO
  2. I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS Y ALCANCES III. MISION IV. MARCO TEORICO V. INFORMACIÓN BASICA DE LAS INSTALACIONES VI. INFORMACIÓN DEL PERSONAL (ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES) VII. BRIGADAS OPERATIVAS DE EMERGENCIA a. Descripción de funciones b. Integrantes de las Brigadas VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ADOPTADAS IX. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS a. Sismo b. Incendio c. Emergencias Medicas X. SISTEMA DE COMUNICACIONES a. Procedimiento para comunicar emergencias (Alarma) XI. RESPUESTA A CONTINGENCIAS Y ENTRENAMIENTO a. Respuesta a Sismos b. Respuesta a Incendios c. Respuesta a Emergencia Médicas Evacuación d. Procedimientos de Evacuación XII. ENTRENAMIENTO DE BRIGADISTAS a. Plan anual de capacitación b. Simulacros XIII. ANEXOS Anexo 01 Descripción del Plan Anexo 02 Glosario de términos Anexo 03 Directorio de Instituciones de apoyo Anexo 04 Plan anual de capacitación y entrenamiento Anexo 05 Plan anual de simulacros de evacuación Anexo 06 Nociones de Primeros Auxilios Anexo 07 Que hacer durante un Sismo Anexo 08 Teoría del fuego e incendio Anexo 09 Uso y manejo de extintores de incendio Anexo 10 Ficha de evaluación de simulacros Anexo 11 Ficha de Ratio de Seguridad Anexo 12 Ficha de control y mantenimiento de extintores de incendio Anexo 13 Descripción de las Condiciones de Seguridad Anexo 14 Planos de Flujo grama de Evacuación I. PRESENTACION
  3. “RIPLEY HUANCAYO”, ubicado en Av. Ferrocarril Huancayo, en concordancia con las disposiciones y normas de seguridad estipuladas por el Sistema Nacional de Defensa Civil, la Ley Nº 28551, el Reglamento Nacional de Edificaciones, el Código Nacional de Electricidad, Indecopi, entre otras; presenta el PLAN DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD, elaborado según lo estipulado en las disposiciones técnicas de Defensa Civil y la realidad actual de la edificación. II. OBJETIVOS Y ALCANCES El principal objetivo del presente Plan de Protección y Seguridad (Contingencias) es el proporcionar a los trabajadores y clientes del “RIPLEY ”, la información necesaria para que de manera organizada logren una adecuada toma de decisiones, garantizando la aplicación de técnicas de seguridad adecuadas y oportunas, así como el correcto uso de los recursos materiales internos durante la ocurrencia de emergencias o desastres que pudieran afectar nuestras instalaciones y a sus usuarios, sean estas a consecuencia de eventos adversos ocasionados por fenómenos naturales y/o antrópicos, como incendios, etc. Con la activación del presente Plan se deberá minimizar mediante la utilización de los recursos existentes en las instalaciones, los peligros y vulnerabilidades que puedan presentarse, concordando las acciones de prevención con la asignación directa de responsabilidades especificas a cada trabajador ante cualquier evento adverso a presentarse, con el objetivo de causar el menor impacto posible sobre el patrimonio, infraestructura, medio ambiente y prioritariamente sobre la vida humana. El presente Plan ha sido elaborado mediante técnicas razonables de seguridad compatibles con el quehacer diario del “RIPLEY”, representado por su Gerente General, definiendo funciones, procedimientos y las responsabilidades que asumirá cada integrante de las Brigadas Operativas de Seguridad, consideradas en el presente plan. Lo establecido en el presente Plan, alcanza a la dirigencia, la totalidad de trabajadores y publico en general, quienes para una efectiva aplicación del mismo, han sido capacitados y entrenados en normas y procedimientos de seguridad, en cuanto a las acciones preventivas (antes), acciones operativas (durante) y de rehabilitación (después), habiéndose considerado la programación de un Plan Anual de Capacitación y Entrenamiento (PACE), el mismo que parte del mismo plan y de aplicación obligatoria por los representantes de la Asociación de Comerciantes Mercado Villa Marina. III. MISION La ejecución del presente Plan mediante los procedimientos dispuestos, tienen como esencial misión el salvaguardar y garantizar la integridad física de los
  4. trabajadores y publico concurrente, la conservación de los bienes patrimoniales y el retorno a la etapa normal de funcionamiento, en el menor tiempo posible. IV. MARCO TEORICO PLAN DE CONTINGENCIAS Es un documento en el cual se detallan el conjunto de medidas, procedimientos, recursos y medios a emplearse para una adecuada y oportuna ejecución de acciones de respuesta ante emergencias que pongan en peligro la vida e integridad de los trabajadores, público, patrimonio y la estabilidad parcial o total del sistema, con la finalidad de volver a reiniciar las actividades normales en el menor tiempo posible. CONSIDERACIONES BASICAS. a. El plan es diseñado para manejar situaciones adversas, utilizando los propios recursos y capacidades existentes en obra, a fin de evitar que estas situaciones escapen de los medios destinados para este fin por el establecimiento, sin desestimar por ningún motivo la solicitud de apoyo inmediato como acción preventiva a las fuerzas o entidades amigas de apoyo. b. El personal asignado a una función o tarea (Brigadistas), será periódicamente capacitado, entrenado y evaluado en los procedimientos metodológicos tanto teóricos, como prácticos de su responsabilidad y equipados adecuadamente, a fin de evitar lesiones y daños predecibles. c. Se ha tenido especial consideración en que la misión primordial es que el evento adverso o emergencia, cause el menor impacto posible sobre los recursos, infraestructura, medio ambiente y prioritariamente sobre la vida humana, restableciendo las labores en el proyecto en el menor tiempo posible. d. Conociendo que el tiempo es la variable fundamental para el control de cualquier tipo de emergencia, se ha formado una adecuada organización jerárquica y funcional, además de programarse acciones de prevención que involucran prácticas y simulacros en forma periódica, acciones con las que se optimizará la eficiencia y eficacia en el desarrollo de las acciones de control de emergencias. e. Siendo que el control de una emergencia es eminentemente TÉCNICA y NO JERÁRQUICA, se ha optado por desestimarse designar a los miembros del Comité, Director, Jefe de Acción y Brigadistas del Presente Plan a personas por su condición jerárquica, social o económica, habiéndose dispuesto de los integrantes de las brigadas y sus directivos según la evaluación de los perfiles y características propias de cada individuo, acorde con el cargo o función dentro de la organización funcional de la seguridad, la misma que involucra a grupos especializados como son, las Brigadas de Lucha contra incendios, Evacuación y Primeros Auxilios.
  5. f. La información sobre analogía de riesgos, antecedentes históricos, información estadística y la vulnerabilidad de la instalación, será de manejo de las Brigadas Operativas encargadas de realizar las acciones de control de emergencias. g. Se ha dispuesto la permanente evaluación de las prácticas y simulacros a realizarse, determinándose lo indicado en el cronograma de capacitación y simulacros elaborado por el RIPLEY, responsable de seguridad. h. Se ha considerado mantener un programa de capacitación, concienciación y sensibilización del personal involucrado en el control de las emergencias, recalcando la importancia de su decisiva participación para lograr los fines previstos. i. La Administración de la “RIPLEY” a considerado tener como política institucional el apoyar operativa y presupuestalmente el impulsar las medidas de prevención en seguridad, manteniendo activa las condiciones de manera permanente y encargando la periódica actualización del presente plan. j. El Plan establece los sistemas de coordinación, de procedimientos, de uso de recursos y medios, tanto internos como el del apoyo externo de las Instituciones amigas. k. El plan contiene los procedimientos operacionales pertinentes en caso de presentarse dificultades durante la emergencia. V. INFORMACION BASICA DE LAS INSTALACIONES A. DATOS GENERALES Nombre Comercial : RIPLEY Dirección : Av. Ferrocarril Distrito : Huancayo Provincia : Huancayo Actividad a realizarse : Comercio B. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Descripción y distribución de la construcción.- RIPLEY es una edificación que presentará de cuatro niveles, es de estructura conformada por columnas; vigas de concreto armado; y techos de losas aligerada de concreto armado, el primer piso cuenta con área libre para zona segura en caso de evacuación. VI. INFORMACIÓN DEL PERSONAL, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Organización El personal deberá organizarse a través del comité y las brigadas correspondientes Comité de Seguridad Las funciones del Comité son las siguientes:  Representar al RIPLEY en toda acción que involucre la seguridad de sus instalaciones.
  6.  Aprobar el Plan de Seguridad y Protección y dictar normas complementarias de seguridad.  Reunirse periódicamente a fin de evaluar y definir políticas de seguridad que se establezcan para garantizar la seguridad de las instalaciones y la correcta aplicación del presente Plan.  Respalda y activa el plan bajo el comando directo del Jefe de Acción.  Activar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en caso de emergencia. Integrantes y responsabilidades de los miembros del Comité de Seguridad Nombre Cargo en la Asociación Responsabilidad Presidente Presidente del Comité Responsable General del Comité Jefe de Acción Decide y supervisa las acciones de las brigadas, antes, durante y después de la emergencia. Responsable de comunicaciones internas y de apoyo externo Delegado coordinador de la Brigada de Seguridad y Evacuación ante el Comité Delegado coordinador de la Brigada de Primeros Auxilios ante el Comité Delegado coordinador de la Brigada Contra Incendio ante el Comité Funciones Presidente del Comité de Seguridad Es el responsable legal del Comité ante las instituciones y autoridades competentes, preside las sesiones del Comité, su voto es dirimente en las tomas de decisiones del comité; es la única persona que podrá dar información de la ocurrencia de un siniestro a autoridades, prensa, etc. Jefe de Acción del Plan Sus funciones están relacionadas directamente con la operatividad y activación del presente Plan de Seguridad, asumiendo el control directo de la emergencia y asegurando la movilización de los Brigadistas y materiales apropiados, asimismo determina la necesidad de solicitar apoyo externo (Bomberos, PNP, Ambulancias etc.) y posteriormente realiza coordinadamente con los integrantes del Comité la evaluación de la emergencia. Es responsable directo del abastecimiento, mantenimiento y revisión de los implementos y equipos de seguridad, como extintores, gabinetes, alarmas, botiquines, luces de emergencia, etc., tiene a cargo la actualización permanente del Plan de seguridad y protección, dispone el entrenamiento de los integrantes de la Brigada Operativa (BO) (capacitaciones y ejercicios). Brigadistas (Trabajadores designados) Son los trabajadores designados por el Jefe de acción, para integrar las Brigadas Operativas (BO), siendo su obligación y responsabilidad el colaborar con las
  7. acciones de respuesta determinadas en el presente Plan, según las funciones específicamente asignadas. VII. BRIGADAS OPERATIVAS DE EMERGENCIA Se denominan Brigadas Operativas de Emergencia (Defensa Civil), al grupo de personal constituido bajo directivas y un comando y que se encuentran preparados para actuar en las acciones de respuesta ante una emergencia o desastre que pudiese ocurrir en el centro laboral, tienen como sustento legal el Art. 12ª del Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil D.S. No. 005-88-SGMD. La Brigada es el Órgano Operativo de Seguridad de la empresa y es integrada por sus trabajadores, siendo el responsable directo el Jefe de Acción del Plan de Seguridad y Protección, el mismo que es responsable de su organización y capacitación permanente. La estructura del Comité de Seguridad y Protección es el siguiente: El Brigadista es el trabajador designado por el Jefe de Acción del Plan, el mismo que es previamente evaluado en su perfil y habilidades propias, así como las condiciones físicas y psicológicas del mismo, siendo luego capacitado y asignado a funciones específicas de la Brigada Operativa. Los Brigadistas serán capacitados periódicamente por cuenta del RIPLEY, el Jefe de acción del Plan es el encargado de coordinar con empresas o instituciones especializadas la capacitación, según lo establecido en el programa de capacitación anual. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN El personal asignado a esta Brigada deberá contar con cualidades apropiadas que le permitan mantener e infundir calma y serenidad ante situaciones sumamente adversas, características físicas apropiadas para el esfuerzo a realizar durante el desarrollo de sus labores, sus funciones son: En la fase preventiva.- Reconoce periódicamente las rutas de evacuación, zonas críticas de seguridad por peligro y por vulnerabilidad, etc., informando las ocurrencias al Jefe de Acción del Plan. En la etapa operativa.- Impondrá serenidad manteniendo trabajadores en las zonas de seguridad internas dispuestas en la edificación o según sea el caso los guiará en forma tranquila y ordenada hacia las zonas de seguridad externas de la edificación, asimismo realiza labores de búsqueda y rescate. Durante la rehabilitación.- Participarán en las acciones de control y seguridad. Integrante de la Brigada de Seguridad y Evacuación Nombre Cargo en la Brigada Responsabilidad Jefe Responsable de la Brigada
  8. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Esta Brigada la componen trabajadores con conocimientos básicos de primeros auxilios, los mismos que serán periódicamente actualizados mediante capacitaciones por cuenta de la Administración del RIPLEY; sus funciones son: En la fase preventiva.- Capacitarse en nociones básicas de primeros auxilios y organizar los elementos necesarios de atención, como camillas, botiquines, etc. En la fase operativa.- Se instala en la zona de seguridad y da los primeros auxilios a los heridos, atendiendo, coordinando y colaborando en el traslado de las víctimas hacia los Centros de Salud más cercanos, si el caso lo requiere; apoya al Brigadista de Seguridad, Protección y Evacuación verifica la posible existencia de trabajadores atrapados en interiores En la fase de rehabilitación.- Apoya en las acciones de control y seguridad. Integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios Nombre Cargo en la Brigada Responsabilidad Jefe Responsable de la Brigada BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIO Los trabajadores asignados a esta labor deberán tener condiciones físicas y psicológicas apropiadas para afrontar el riesgo y esfuerzo que sus funciones requieren, asimismo deberán mantener un programa de re-entrenamiento en la lucha contra incendios, el uso de extintores portátiles y gabinetes contra incendio los que se realizará en las fechas de vencimientos de los equipos (ver etiquetas), tendrán como función: En la fase preventiva.- Se instruyen en acciones de lucha contra incendios (Extintores – Gabinetes de mangueras), realizar labores de verificación periódica de la operatividad de los sistemas de seguridad (Extintores, detectores, alarmas, gabinetes, etc.), del nivel asignado. En la fase operativa.- Su función es realizar labores de extinción de fuego utilizando todos los medios disponibles, colabora con los brigadistas de otros niveles o pisos. En la fase de rehabilitación.- Colaboran en las acciones de control y seguridad. Integrantes de la Brigada de Lucha Contra Incendios Nombre Cargo en la Brigada Responsabilidad Jefe Responsable de la Brigada
  9. VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ADOPTADAS RIPLEY, en concordancia con las disposiciones emitidas por las entidades de control de seguridad han acondicionado las medidas de seguridad, además de haber contado con asesorías externas para este fin, existiendo en la actualidad las siguientes condiciones de seguridad: 1). Un (01) extintor de incendio portátiles, instalados y dispuestos por piso construido, según Norma Técnica NTP 350.043.1 de Indecopi, como se detalla: 2). Área de Ubicación : No. Area de Ubicación Cant./ Especificación / Portátiles Carga 01 Corredor cerca de la escalera 01 Polvo Químico Seco de 06 kilos Vigente 3). Tres (03) Kits de lámparas automáticas para emergencia estratégicamente distribuidos prioritariamente en salidas, escaleras de cada piso construido y vías de evacuación. 4). Sistema eléctrico instalado según las normas técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, Código Eléctrico Nacional y de Defensa Civil. 5). Vías de evacuación, corredores y escaleras con dimensiones reglamentarias, libres de obstáculos y con adecuada iluminación. 6). Señalización de seguridad de dimensiones y características reglamentarias (Indecopi – Indeci), de material vinil autoadhesivo. 7). Sistema sanitario acondicionado según las normas del R.N.E. 8). Directorios telefónicos para emergencia, dispuestos en lugares estratégicos y visibles. 9). Plan de Seguridad y Protección (Contingencias), elaborado según los parámetros establecidos a las necesidades propias del giro del proyecto. 10). Comité de seguridad y Brigadas Operativas, debidamente estructuradas, organizadas y capacitadas. 11). Programa anual de capacitación en acciones de Defensa Civil dirigida a los trabajadores integrantes de las Brigadas Operativas. 12). Programa mensual de control y mantenimiento de extintores 13). Plan de evaluación de simulacros y prácticas de entrenamiento. 14). Un (01) Botiquín de emergencia ubicados estratégicamente en el local IX IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Sobre la base de que nuestro País se encuentra ubicado dentro del cinturón de fuego del pacífico, donde se producen más del 80% de los movimientos sísmicos en nuestro planeta, esto sumado a las fallas geológicas y al proceso de subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana, nos da como resultado de que estamos expuestos a un Peligro Alto frente a los movimientos sísmicos El Riesgo es la estimación matemática probable de las perdidas de vida, propiedades y actividades en el proceso constructivo de la edificación, (R = P x V ). Se calcula en términos porcentuales (%) Riesgo Nulo RN : 0 a 25 % Riesgo Bajo RB : 26 a 50 % Riesgo Medio RM : 51 a 70 % Riesgo Alto : 71 a 100%
  10. El Peligro es el factor externo del riesgo, no lo podemos manejar, convivimos a diario con ellos, es por eso que debemos identificarlo a fin de reducir los daños que nos pudieran causar Las vulnerabilidades es el factor interno del riesgo el grado de pérdida resultante del fenómeno potencialmente dañino, es la facilidad con que un elemento expuesto ante un peligro sufra daños. Del análisis de vulnerabilidades se toma en cuenta las siguientes; grado de capacitación del personal, ejercicios de simulacros, vías de evacuación sin obstáculos, puertas abiertas, escaleras con pasamanos, conformación de brigadas, comité de defensa civil, señales que salvan vidas, conocimiento del plan por parte de todo el personal, zonas de seguridad, instalaciones eléctricas adecuadas, etc. Sobre la base de la ubicación geográfica de nuestro país y lo expuesto el análisis de riesgos realizados al proyecto RIPLEY, se ha podido determinar los siguientes riesgos: SISMO.- Riesgo latente y constante para nuestro territorio debido a que se ubica geográficamente en el Cinturón de Fuego del Pacifico, que es una extensa área de nuestro planeta expuesto a constantes cambios geográficos ocasionados por los desplazamientos y/o fractura de rocas subterráneas ó erupciones volcánicas, las mismas que liberan gran energía a partir de un punto o línea específica (foco o epicentro) propagándose esta de manera constante en ondas elásticas de todo tipo, originando perturbaciones ondulatorias o vibraciones de la corteza terrestre, que denominamos TEMBLOR cuando las vibraciones son de baja intensidad y TERREMOTO cuando estas vibraciones son de alta intensidad. INCENDIO.- Siendo el fuego uno de los aliados más importantes del desarrollo de la humanidad, este se transforma en enemigo mortal cuando por razón voluntaria o involuntaria cruza los límites de su control, debiéndose adoptar en estos casos medidas extraordinarias para aplacar su devastador efecto. Por lo tanto denominamos INCENDIO al fuego que escapa de nuestro control, denominándose al inicio del mismo AMAGO de Incendio, siendo este el punto en que con propios medios y una organización adecuada puede ser controlado; de no ser así, este solo podrá ser extinguido por personal con material especializado (Bomberos). EMERGENCIAS MEDICAS.- Ocasionadas por cortes, quemaduras, caídas, atragantamientos, entre otros, debiéndose proceder a atender estas emergencias mediante los PRIMEROS AUXILIOS que son las medidas o acciones rápidas y eficaces que se adoptan para atender y socorrer adecuadamente a toda persona que ha sufrido un accidente o ha sido atacada súbitamente por una enfermedad (víctima), siendo esta atendida y estabilizada por personal con conocimientos básicos hasta la llegada de personal especializado o su traslado a un nosocomio cercano En el capítulo XI se detalla los procedimientos de respuesta X. SISTEMA DE COMUNICACIONES Es necesario y vital establecer, adoctrinar, entrenar y sensibilizar al personal de brigadistas, a fin de que valoren la importancia de comunicar una emergencia de manera eficaz y oportuna, por tener el tiempo un papel fundamental en el control de la misma, considerándose que cuánto más temprano se sepa y se actúe mayores
  11. serán las probabilidades de controlarse oportunamente, minimizándose las pérdidas y consecuencias. PROCEDIMIENTO PARA COMUNICAR EMERGENCIAS Una vez que se produzca, detecte y conozca la emergencia, el personal de seguridad o aquel que tomase primer conocimiento del inicio de la emergencia en caso de incendio, dándose también la voz de alarma a viva voz, como por ejemplo: INCENDIO EN ...............“TAL SITIO”, INCENDIO EN ...................“TAL SITIO”, siendo que en caso de sismo es el propio movimiento sísmico el que pondrá en aviso al personal, procediendo automáticamente a activarse el presente Plan de Seguridad y Protección, bajo el comando establecido; acudiendo los brigadistas a atender la emergencia según el caso presentado, debiendo como parte del procedimiento inmediato dar aviso vía telefónica u otro medio a las instituciones de apoyo (Bomberos, PNP, etc.) XI. RESPUESTA ANTE LA CONTINGENCIA PROCEDIMIENTOS DE REACCION DEL PERSONAL AL PRODUCIRSE UNA EMERGENCIA Determinados los peligros que existen en nuestras instalaciones (Sismo, Incendio, y Emergencias Médicas), se han dispuesto los siguientes procedimientos: A. “ACCIONES EN CASO DE SISMO” Objetivo de los procedimientos.- Proteger a los trabajadores y personal e infraestructura ante la ocurrencia de un movimiento sísmico, evitando que este evento pueda ocasionar otro tipo de emergencias como accidentes, incendios, cortos circuitos, etc. Acciones durante el sismo.- Por lo general los movimientos sísmicos son identificados fácilmente, la primera reacción frecuentemente es la de pánico y tratar de evacuar rápidamente a fin de ubicarse en un lugar donde consideremos estar seguros, para tal efecto los Brigadistas de Seguridad y Evacuación actuará de la siguiente manera:  Impondrán la calma y serenidad entre el público y demás trabajadores, contrarrestando con sus acciones y actitudes de serenidad y a la vez de energía (de ser necesaria) el pánico que pudiera surgir.  Guiarán a los evacuados hacia las zonas de seguridad internas (previamente señalizadas), cuidándolos de las mesas, enseres  Si el sismo es de gran intensidad (Terremoto) o si los daños lo ameritan, orientarán la evacuación de manera ordenada y serena hacia las zonas de seguridad externas previamente determinadas y señalizadas (de acuerdo al plano de flujograma de evacuación), es conveniente realizar la evacuación inmediatamente haya culminado el movimiento o vibración sísmica y no durante el propio movimiento, por poder ocasionar caídas y el consecuente pánico.  Podrán disponer si el movimiento es muy leve, permanecer en el lugar considerando siempre posibles réplicas, por lo que se adoptarán medidas y condiciones extraordinarias para la seguridad de los trabajadores. Los integrantes de las otras brigadas apoyaran en lo siguiente:
  12.  Los Brigadistas de Primeros Auxilios atenderán inmediatamente a los posibles heridos, disponiendo de ser necesario el traslado al nosocomio más cercano o zonas seguras externas a los heridos que por gravedad así lo requieran; la movilización se efectuará cumpliendo con los protocolos de traslado de heridos establecidos y practicados, a fin de no causar mayor daño al herido. En caso de no poder realizar un conveniente traslado es mejor esperar la llegada del personal especializado (bomberos, médicos, etc.) para realizar dicha labor, mientras tanto los brigadistas procederán a estabilizar a la víctima.  Los Brigadistas Contra Incendio si a consecuencia del sismo se produjesen cortos circuitos y/o incendios, realizarán las propias labores de control del siniestro, utilizando los medios disponibles y técnicas establecidas en los entrenamientos, de no haber riesgo de producirse un incendio, deberán colaborar en la evacuación y atención de heridos. Después de un sismo, se deberá tener en consideración las siguientes recomendaciones:  Esperar una posible replica.  Cortar el fluido eléctrico.  Revisar los conductores y tableros eléctricos.  Mantener las vías de evacuación libres de obstáculos.  Pasado el sismo se deberá revisar las instalaciones (estructuras, equipos, tuberías etc.) antes de volver a la actividad normal.  De no estar seguro del buen estado de las instalaciones es recomendable esperar el análisis de la autoridad competente antes de ingresar. Importante.- De ser un sismo de gran intensidad, deberá considerarse que las instituciones de apoyo externo como bomberos, ambulancias, policía, etc., tardarán mucho o no llegarán debido a la recarga de labores o imposibilidad del traslado, debiéndose en estos casos adoptar medidas extraordinarias o especiales para la atención de la emergencia, considerando utilizar únicamente los medios con que se cuente en el lugar y en el momento. B. “ACCIONES EN CASO DE INCENDIO” Objetivo de los procedimientos.- Proteger al trabajador e infraestructura, ante la ocurrencia de un incendio, poniendo en marcha el conjunto de acciones coordinadas, evitando que la emergencia ocasione mayor daño y/o otro tipo de emergencias como heridos, explosiones, cortos circuitos, etc. Acciones durante el incendio.- Generalmente los incendios son fácilmente controlables si es que se adoptan medidas oportunas, tanto en el nivel preventivo (preparación y equipamiento), como en el nivel operativo (acciones oportunas, rápidas y eficaces), debiendo en este caso los brigadistas Contra Incendio adoptar las siguientes acciones o procedimientos:  Detectado el amago de incendio se deberá de manera inmediata activar la alarma correspondiente a fin de activar el presente Plan, considerando de ser posible emitir las indicaciones de la emergencia por altoparlante.  Apenas tomado conocimiento de los hechos se deberá efectuar la llamada telefónica a la Central de emergencia del Cuerpo de Bomberos al numero 116, comunicando calmadamente la ocurrencia, agregando la dirección y el
  13. teléfono del cual se efectúa la llamada, debiendo el mismo trabajador esperar la confirmación de la emergencia que por necesidad y costumbre efectúa en el instante la misma Central de Bomberos, la llamada se efectuará siempre al inicio del incendio (Amago), no debiendo esperar a perder el control del amago para realizarla.  Los Brigadistas del área afectada procederán inmediata y decididamente pero con cautela a actuar según protocolos establecidos, realizando las labores propias de extinción y remoción de materiales combustibles con los medios disponibles en el local.  Los Brigadistas contra incendio de las demás áreas trasladarán hacia el lugar del siniestro los extintores para el apoyo correspondiente.  Los Brigadistas que no cumplan labores de extinción de fuego, procederán a efectuar el retiro de los materiales inflamables de las áreas cercanas al siniestro cuidando de dejar libres las vías de evacuación. Los integrantes de las otras brigadas apoyaran en lo siguiente:  Los Brigadistas de Primeros Auxilios permanecerán en lugares cercanos instalando un área o zona de recepción de heridos, efectuando la atención correspondiente según el triaje efectuado, disponiendo de ser necesario el traslado de los heridos que por gravedad lo requieran a nosocomios cercanos o zonas más seguras, utilizando para el traslado los protocolos de traslado de heridos establecidos según sea el caso o esperando a las unidades especializadas de apoyo.  Los Brigadistas de Seguridad y Evacuación, realizarán según lo establecido en los procedimientos de evacuación del Plan, el inmediato desalojo de la edificación, orientando a los evacuados hacia las zonas externas; imponiendo calma y serenidad con sus acciones.  Los Brigadistas consideran como norma, que en caso de incendio la cobertura de la evacuación es total, es decir, evacuan todos y toda la edificación, quedando dentro solo el personal que realice acciones de control del fuego y atención de heridos.  Una vez presentes las instituciones de apoyo (Bomberos, PNP, etc.), el personal de las brigadas se retirará de de la edificación, dejando el control de la emergencia en mano de estas instituciones, debiendo de ser solicitados brindarles el apoyo necesario, acatando sus disposiciones.  Se deberá suspender totalmente las labores hasta que el personal especializado así lo determine. C. “EN CASO DE EMERGENCIAS MEDICAS” Objetivo de los procedimientos.- IMPORTANTE: SI DURANTE EL INCENDIO USTED NO PUEDE AYUDAR, COLABORE DECIDIDAMENTE ABANDONANDO EL LUGAR
  14. Proteger la salud y la vida de los trabajadores, actuando según parámetros y protocolos establecidos para cada caso y evitando se produzcan mayores daños a la víctima. Acciones durante la emergencia médica.- Mediante acciones preventivas, todo accidente es evitable, siendo el descuido el principal causante de estos, se cuenta en el local con personal debidamente capacitado en la atención de accidentes que afecten la salud de las personas, estos trabajadores integran la Brigada de Primeros auxilios. De ocurrir una emergencia o accidente que afecte la salud de algún trabajador, o en caso de súbita enfermedad de los mismos, este personal dispondrá para su atención de todos los medios existentes en las instalaciones del establecimiento (botiquines, camillas, etc.), según se indica:  Evaluar la situación adoptando las acciones que correspondan a cada tipo de emergencia, adoptando los protocolos establecidos para estabilizar a la víctima.  De ser necesario disponer la evacuación de la(s) víctima(s) a un nosocomio cercano, siempre que su estado o condición lo permita, debiendo tomar las precauciones a fin de no causar mas daño a la víctima por un mal traslado, para lo cual se aplicarán los protocolos establecidos para cada caso, de no ser posible el traslado de la víctima, solicitar inmediatamente apoyo externo (Bomberos, ambulancia, etc.). En caso de ser necesario auxiliar a un accidentado, se seguirán las siguientes recomendaciones generales:  Solicitar apoyo médico (Emergencia Bomberos - 116)  Evaluar y asegurar la escena de la emergencia  Tomar precauciones adecuadas  Actuar con serenidad y rapidez.  Evitar la presencia de personas que puedan representar un estorbo.  Tranquilizar a la víctima.  Examinar a la víctima según los procedimientos establecidos.  No mover al accidentado, sin una previa evaluación.  Aflojar las prendas que puedan dificultar la respiración o circulación, a abrigar al accidentado.  Permanecer junto a la víctima hasta la llegada del apoyo externo. D. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN EVACUACIÓN.- Es la acción de desocupar ordenadamente un lugar en forma rápida y oportuna, esto incluye también el desplazamiento de bienes, documentos, valores, etc. Considerados No Recuperables, el motivo de una evacuación es la protección de las personas ante la existencia de riesgos que pongan en peligro su integridad física, evitando así cualquier daño; la evacuación siempre será total ante la ocurrencia de sismos ó incendios. Procedimientos (en cualquier caso).-  Evitar correr o gritar
  15.  Conservar la calma para evitar brotes de pánico.  Desalojar los ambientes en forma rápida y ordenada.  No regresar por ningún motivo, sin la autorización de los responsables de la seguridad.  Auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.  No caminar con las manos en los bolsillos o en la cabeza.  En caso de existir humo que impida la visibilidad, desplazarse agachados o arrastrándose por el piso (rampando), ya que al nivel del mismo se mantiene por mayor tiempo el aire puro. Punto de evacuación.- Para efecto de una evacuación general se ha dispuesto como área o punto de reunión el área externa de la edificación frente a la puerta principal, procediendo de ser necesario a evacuar hacia el frontis de la edificación. Tiempo de evacuación.- Se a canalizado la evacuación por las vías del pasadizo y corredores hacia el exterior, según lo establecido en el RNE Titulo III-XIV relativo al tiempo máximo de evacuación establecido (03 minutos), a razón de una persona ocupando 0.60 metros (Módulo de evacuación), es decir que por cada 0.60 metros de ancho de una puerta podrá evacuar una persona por segundo horario, por lo tanto las características de las vías de evacuación y dimensiones de las puertas del local facilitan una evacuación total de trabajadores y clientes hacia las zonas o puntos de evacuación en menos el tiempo establecido (3 minutos), cumpliendo así con los parámetros determinados por Defensa Civil. Simulacros.- Se realizarán cinco simulacros de evacuación obligatorios al año (según anexo 5), además de los que la administración inopinadamente disponga. Vigencia del Plan.- El presente Plan de Seguridad y Protección tiene una vigencia de un año calendario, fecha en que será actualizado por el personal de servicios de asesoría en seguridad, coordinadamente con el Jefe de Acción del Plan. ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL Los componentes de las Brigadas Operativas serán capacitados según su especialidad según el rol establecido, coincidiendo la capacitación de lucha contra incendios con las fechas de recarga de los extintores de incendio, donde se utilizará el material vencido (agente extintor) en prácticas con fuego controlado (Anexo 04). IMPORTANTE: DURANTE UNA EVACUACION LOS BRIGADISTAS DEBERAN REPETIR CONSTANTEMENTE EN FORMA CLARA Y ENERGICA “NO CORRAN” “MANTENGAN LA CALMA” , ETC
  16. Se realizarán 05 simulacros de evacuación programados (Anexo 05), a fin de tener al personal actualizado en los procedimientos de evacuación, estos serán calificados y supervisados por el comité de seguridad. Ante cualquier emergencia comunicarse con: Juan Vilchez Sanchez Telefono: 95-310*7032 “EL PRESENTE PLAN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN, ES DE APLICACIÓN PERMANENTE Y ESTARA DISPONIBLE PARA SU IMPLEMENTACION Y CUMPLIMIENTO POR TODOS LOS TRABAJADORES ESTEN O NO ASIGNADOS AL MISMO (BRIGADAS)” “LOS QUE SOBREVIVEN A LOS DESASTRES NO SON LOS MAS FUERTES SINO LOS MEJOR PREPARADOS EN ACCIONES DE DEFENSA CIVIL” El presente Plan ha sido aprobado en Sesión del Comité de Seguridad y Protección del RIPLEY, por lo en conformidad se rubrica: ------------------------------------------ ------------------------------------------ Ing. Juan Vilchez Sanchez Tito Castañeda Poma Presidente Prevencionista
  17. XIII. ANEXOS
  18. Anexo 1 DESCRIPCION DEL PLAN
  19. ANEXO No. 1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN I. SITUACION MATERIALIZACIÓN DEL RIESGO En cualquier momento puede materializarse cualquier riesgo, afectando significativamente las instalaciones, paralizando la atención y poniendo en grave peligro la integridad física del público y trabajadores. HIPÓTESIS  Que la emergencia se presente cuando el íntegro de personal de trabajadores se encuentre laborando.  Que la emergencia ocurra con poca cantidad de trabajadores.  Que la emergencia se presente en horas de la madrugada. II. EJECUCION DEL PLAN A. CONCEPTO DEL PLAN El Plan será activado y ejecutado en cuanto se comunique la emergencia, este contiene las acciones y medidas convenientes que ejecutará obligatoriamente todo el personal de brigadistas involucrado, a fin de minimizar o neutralizar la emergencia, además de facilitar la evacuación de los trabajadores, evitando mayores pérdidas y daños, según el caso, teniendo siempre en cuenta la magnitud y características del siniestro. B. ACCIONES PARA LA EMERGENCIA  ANTES DE LA EMERGENCIA (FASE PREVENTIVA) En esta fase se implementarán las medidas y condiciones de seguridad a fin de minimizar los riesgos reduciendo las vulnerabilidades y mediante el equipamiento y entrenamiento de las brigadas operativas.  DURANTE LA EMERGENCIA (FASE DE INTERVENCION) Comprende la ejecución de los procedimientos y acciones concretas previstas para una respuesta inmediata a la emergencia presentada.  DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (FASE DE REHABILITACION) Fase de retorno a la normalidad de las actividades, tomándose las medidas necesarias en caso de que se repita el siniestro, se debe realizar la evaluación de daños y pérdidas. C. FUNCIONES Y ACCIONES DEL PERSONAL DE EMERGENCIA Y ENTIDADES INVOLUCRADAS EN LA EMERGENCIA 1. FUNCIONES DEL PERSONAL DE EMERGENCIA
  20. a. Comité de Seguridad y Protección Se ha conformado el Comité de Seguridad y Protección, el cual respalda y activa este plan bajo el comando del Jefe de Acción, definiendo este comité las responsabilidades generales de cada integrante. El Comité deberá reunirse periódicamente a fin de evaluar los riesgos y disponer las medidas necesarias para afrontarlos, debiendo disponer de un presupuesto anual, considerando partidas presupuéstales para poder atender necesidades de equipamiento y capacitación en temas de seguridad. ACCIONES DE LOS ORGANOS DE APOYO EXTERNO Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú  Acudir con su personal y unidades para la intervención en el incendio, rescate, etc.  A solicitud de la administración, hacer de conocimiento al personal acerca del uso de los diferentes equipos de seguridad presentes en obra, así como las consecuencias correspondientes.  Otras labores inherentes a su responsabilidad. Policía Nacional  Restablece el orden dentro y fuera del Proyecto in situ en caso de alteraciones.  Procede a la detención de personas, si fuese el caso.  Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a actuar.  Facilita la llegada y salida de las ambulancias que intervienen.  Presta seguridad armada al establecimiento, coordinando con el Jefe de Acción.  Mantiene despejada el área de siniestro.  Otras labores inherentes a su responsabilidad. Defensa Civil Principalmente su labor es preventiva, por lo tanto:  Aprueba el Plan de Seguridad.  Coordina las medidas preventivas de seguridad.  Coordina y fiscaliza los simulacros.  En el momento de la emergencia, apoya en acordonamiento general de la zona.  Apoya decididamente con sus medios disponibles al control de la emergencia. Serenazgo  El Serenazgo presta una labor importante, dentro del distrito, para la prevención y represión de delitos en la vía pública, es una organización de alcance distrital compuesta por personal civil remunerado, pero en su equipo de operaciones motorizado (que habitualmente son 2 ó 3 personas) incluye a un efectivo policial, el cual tiene la autoridad oficial para efectuar detenciones y obrar como si estuviese interviniendo el propio cuerpo policial.  Cumplen labores de acordonamiento de la zona siniestrada.  Apoyan directamente en la labor de control de la emergencia, de acuerdo a las instrucciones y solicitud del Jefe de Acción del presente Plan de seguridad y Protección.  Apoyan con sus unidades móviles, de ser el caso, en la evacuación de accidentados o personas detenidas.  Apoyan decididamente con sus medios y personal disponibles, en las tareas de prevención de pillaje y seguridad perimetral.
  21. Hospitales Un hospital público es una entidad del estado la cual está obligada a prestar servicios médicos a la ciudadanía sin distingos de ninguna clase, prestando servicios de atención a la salud de todas las personas de acuerdo a lo establecido en la Ley de Emergencia, que los obliga a atender a todo paciente. III. ADMINISTRACION INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 1. Entrenamiento del Plan Cualquier tipo de Plan debe ser entrenado, practicado, mediante capacitaciones y simulacros periódicos, según el rol establecido y por lo menos dos veces al año, para efectuar las evaluaciones y presentar y establecer las correcciones del caso. 2. Instrucción del Personal Se debe concienciar al personal que labora en las instalaciones, sobre la importancia que tiene saber los procedimientos adecuados ante un siniestro. 3. Adiestramiento de las Brigadas Se dispondrá las facilidades y se estimulará la capacitación adecuada de los integrantes de las Brigadas. 4. Rol de Servicios del Personal de Emergencia Semanalmente el Jefe del Plan de Seguridad y Protección, publicará un Rol de Servicios del Personal de Brigadistas, de tal forma que en lo posible, se conformen equipos entrenados para enfrentar los siniestros. 5. Comité de Seguridad El Comité de Emergencia dispondrá anualmente el cumplimiento del Plan de Contingencias, apoyando y estimulando la correcta aplicación, así como la participación voluntaria espontánea de los trabajadores, asimismo evaluará y aprobara la actualización anual del Plan. 6. Oficina de Administración Por su intermedio se canalizan los recursos necesarios para ejecutar el Plan, considerando las normas internas para la adquisición de bienes y servicios. 7. Vigencia El presente plan que será difundido a todos los que laboren en las instalaciones involucradas, se encuentra debidamente refrendado por el Comité de Seguridad y la Administración de la Asociación Mercado Villa Marina y se ha elaborado sobre la base de las actuales actividades que se realizan. El indicado Plan final tendrá vigencia desde su emisión, hasta por el periodo de un año calendario, debiéndose el mismo ser actualizado por:  Cumplir el periodo de vigencia de un año.  Variaciones o modificaciones en las instalaciones, que determinen la disminución o incremento de la probabilidad de ocurrencia de un siniestro.  Ampliación de la capacidad de operación.  Cambio de normas de seguridad.
  22. 8. Después de la emergencia Formato de la comunicación El Jefe de Acción procederá a elaborar el reporte de comunicación el cual deberá ser breve y preciso, indicando lo siguiente:  Tipo de Riesgo presentado  Localización de los daños.  Fecha y hora de ocurrencia. Evaluación del plan Con la finalidad de aplicar las medidas correctivas y/o actualizar y/o optimizar el Plan aplicado en la emergencia suscitada, es que se procederá a evaluarlo con la finalidad de contar con los siguientes indicadores:  Tiempo de respuesta  Operatividad de equipos utilizados  Preparación del personal que intervino  Daños presentados.  Tiempo de respuesta del Apoyo Externo. Evaluación de daños Fase importante a tomarse en cuenta, debido a que en la elaboración del reporte correspondiente, se procederá a establecer cuál es el monto de los daños que tendrá que asumirse, así como cual será el que transferirá, por lo que es necesario realizar una inspección y proceder a cuantificar los daños. Se establecerán los montos antes mencionados y el asesoramiento relacionado con el Informe de las causales de la ocurrencia.
  23. Anexo 2 GLOSARIO DE TERMINOS
  24. ANEXO Nº 02 GLOSARIO DE TÉRMINOS PELIGRO.- Es una situación constante en un escenario que puede causar daño. Es el elemento o condición (conjunto de circunstancias) con potencial (capacidad, que puede o no puede) de generar consecuencias negativas en el sistema (No hay exposición del recurso. Ejemplos: Los movimientos sísmicos, el fuego, etc) RIESGO.- Posibilidad de ocurrencia de una pérdida (diccionario). Es la probabilidad de que ocurra el daño. Probabilidad de un evento que haga perder parcial o totalmente el valor de un bien. Probabilidad que las amenazas presentes puedan materializarse en un siniestro, con determinadas consecuencias. Es la "exposición de un recurso a un peligro con potencial de generar consecuencias". Ejemplo: Los movimientos sísmicos frente a un inmueble en malas condiciones estructurales, el fuego y un almacén cercano con sustancias inflamables. EVALUACIÓN DE RIESGOS (Análisis de riesgos).- Es el procesamiento minucioso y metódico de información para identificar, evaluar, valorar y clasificar los riesgos que pueden afectar cada actividad, material, personal o instalación, para determinar el estado de riesgo y recomendar las medidas de seguridad adecuadas. ACTO INSEGURO.- Son conductas de inseguridad creadas por el hombre. Son comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente (siniestro). Se le conoce también como actos erróneos o actos sub-estándares. Ejemplo: operar equipos sin autorización, usar equipos defectuosos, usar los equipos de manera incorrecta, levantar objetos en forma incorrecta, etc. CONDICIÓN INSEGURA.- Es la situación de inseguridad que se presentan en los escenarios o ambientes, son circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente (siniestro), se le conoce también como condiciones sub- estándares, incorrectas o inadecuadas. Ejemplo: protecciones y resguardos inadecuados, equipos de protección insuficientes, equipos o materiales defectuosos, orden y limpieza inadecuados, ventilación e iluminación excesiva o deficiente, etc. VULNERABILIDAD.- Que puede ser herido o recibir una lesión física o moral (diccionario). Es la medida del impacto que un riesgo o un siniestro puede tener sobre un sistema. Grado de sensibilidad de un sistema ante un riesgo. Debilidad ante la exposición a un daño. SINIESTRO.- Acto, hecho o evento no programado con capacidad de generar efectos negativos en un sistema que lo sufre. Es la consumación o materialización de un riesgo. Ejemplo: la caída de una pared. MEDIOS DE SEGURIDAD.- Son los recursos (bienes materiales) que se emplean para afrontar riesgos. Ejemplos: muros, cercos eléctricos, armas, CCTV, etc. MEDIDAS DE SEGURIDAD.- Son las acciones (disposiciones, actitudes, consignas, normas) que se adoptan para prevenir, neutralizar y/o minimizar un riesgo.
  25. PREVENCIÓN.- Es el conjunto de medidas de seguridad tendentes a la anticipación de ocurrencias de siniestros o para afrontar amenazas en forma adecuada. La prevención está destinada a disminuir la frecuencia, a lograr que aparezca u ocurra la menor cantidad de veces. (Ejemplo de prevención: la capacitación). La prevención prioriza básicamente su accionar en la educación, la supervisión y la tecnología. PROTECCIÓN.- Es resguardar un recurso de un posible daño o peligro. La protección está destinada a disminuir la gravedad del siniestro. La protección presta importancia prioritariamente a la siguiente secuencia: la tecnología, la supervisión y la educación. Se emplean fundamentalmente medios de seguridad. ÁREA CRÍTICA.- Son los espacios físicos en donde labora el personal que procesa información estratégica, en donde se resguarda equipos o documentación de mucho valor e importancia organizacional y/o se producen bienes o servicios considerados sensibles. PLAN DE SEGURIDAD.- Es el documento que conjuga un conjunto de procedimientos y medios que deben emplearse en un plazo dado para alcanzar objetivos determinados. EMERGENCIA.- Todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma parcial o total, es una combinación imprevista de circunstancias que ponen en peligro la vida del trabajador y el patrimonio de una empresa. CONTINGENCIA.- Es un suceso posible. Es la posibilidad de que un evento suceda o no. Es sinónimo de riesgo. SEGURIDAD.- Es el estado de cierta tranquilidad al haberse desarrollado técnicas y dispuesto medios para controlar adecuadamente los riesgos orientados hacia una persona, organización o sistema. EVACUACION.- Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que personas amenazadas por un peligro protejan su vida o integridad física desplazándose por rutas seguras a lugares o áreas seguras. PROCEDIMIENTO.- Es una secuencia establecida y conjunta de actividades para realizar un trabajo ó los pasos que se siguen para realizarlo.
  26. Anexo 3 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES
  27. ANEXO No. 03 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO EN EMERGENCIA Se a dispuesto como medida de prevención, la elaboración de Directorios Telefónicos de Emergencia, los cuales se ubican en lugares estratégicos, con el fin de comunicar a las instituciones de apoyo la ocurrencia de emergencias, determinándose personal para efectuar las llamadas de emergencia que se dispongan según la ocurrencia, a los Órganos Oficiales de apoyo, que se señalan: Cuerpo General de Bomberos Del Perú (Central de Emergencia) 116 222-0222 Compañía N° 05 429-0318 Prestigiosa institución voluntaria con alcance en el ámbito nacional, siempre presta a auxiliar a personas y organizaciones que requieran de sus servicios. Defensa Civil (Central de Emergencia) 115 Institución cuya función es la de prevenir desastres y cooperar en la reconstrucción y normalización de actividades. Policía Nacional del Perú (Central de Emergencia) 105 o Por función está obligada a prestar apoyo y auxilio para casos de prevención de delitos y faltas, así como investigación de delitos, entre otras responsabilidades. o Unidad de Desactivación de Explosivos 431-3106 anexo 219 o Policía Nacional del Perú 225-0402 Ministerio de Salud - Hospitales Cercanos  EsSalud 472-4570  Alerta medica 261-0502  Clave medica 313-4334  Cruz roja 268-8109  Plan Vital 241-1911 Cuerpo Municipal dedicado a la protección, control del orden público y apoyo en emergencias en el ámbito de su jurisdicción Municipal, con la principal característica, que su apersonamiento es muy rápido a comparación de la Policía Nacional, contando generalmente en su dotación de personal (vehicular) con un efectivo policial.
  28. Anexo 4 PLAN ANUAL DE CAPACITACION
  29. ANEXO No. 4 PLAN ANUAL DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO Brigada Tema Fecha de Capacitación Dictado de Capacitación Todas las Brigadas Nociones elementales de seguridad, adoctrinamiento, motivación, plan de seguridad. Lucha Contra Incendio Nociones generales de lucha contra incendios y uso de extintores Primeros Auxilios Nociones básicas de primeros auxilios Seguridad y Evacuación Procedimientos de evacuación Todas las brigadas Implementación del plan de seguridad Lucha Contra Incendio Nociones generales de lucha contra incendios y uso de extintores Primeros Auxilios Procedimientos de atención y traslado de víctimas Seguridad y Evacuación Procedimientos de evacuación
  30. Anexo 5 PLAN ANUAL DE SIMULACROS
  31. ANEXO No. 05 PLAN ANUAL DE SIMULACROS DE EVACUACION SIMULACRO Fecha de Capacitación PRIMER SIMULACRO SEGUNDO SIMULACRO TERCERO SIMULACRO CUARTO SIMULACRO QUINTO SIMULACRO
  32. Anexo 6 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
  33. Considerando la experiencia se hace necesario mantener un nivel mínimo de reacción ante situaciones que afecten la salud o integridad Psico-física de las personas que se encuentren en el interior de la edificación ello debe encuadrarse en lo que regularmente se denomina primeros auxilios lo cual significa estar en condiciones de actuar correctamente en un caso de emergencia sea el representante legal, el Ingeniero Residente, trabajadores o público en general. Las actividades de primeros auxilios buscan necesariamente cubrir lãs posibilidades de riesgo, tomando las acciones correctas y sencillas que convienen al mejor manejo de las emergencias, en caso de salvaguardar la vida evitando causar lesiones irreversibles en personas accidentadas o en situaciones de emergencia médica. Para la delicadeza de la actividad se hace necesaria la puesta en vigilancia de actividades de entrenamiento que deban incluir en los programas de instrucción y adistramiento, entrenamiento y reentrenamiento. 1 . NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS 1.1 .- CONCEPTO Primeros Auxilios son los conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer cualquier persona para que, en el deber de prestar ayuda, sea eficaz la labor de auxiliar a una víctima hasta la llegada de los servicios de asistencia sanitaria (Bomberos, rescatistas, paramédico, médico, etc. basados siempre en la premisa P.A.S.: PROTEGER, ALERTAR, SOCORRER. 1.2.- OBJETIVOS Los objetivos son los siguientes:  Conservar la vida y la salud de la victima o enfermo  Evitar las complicaciones fisicas y psicológicas  Asegurar el traslado del paciente al centro asistencial mas cercano.
  34. 1.3. - SEGURIDAD Y PROTECCION PERSONAL La definición del rescate significa alejar a la víctima de una situación peligrosa que pueda poner en riesgo su vida, pero sin iimportar el tipo de rescate la seguridad siempre es lo más importante, hay que considerar que a pesar de la urgencia y angustia qu epresentan la semergencias siempre los rescatistas deben tomar en cuenta todas las precauciones necesarias para prevenir que ellos mismos sean parte de la lista de lesionados o muertos. Para nuestra seguridad nunca hay que olvidar que:  Primero soy yo  Segundo soy yo  Tercero soy yo. Asimismo tenemos que considerar cuando la vida de nosotros o de alguien más involucrado en un rescate.  Usted es el número uno  Su equipo de trabajo es el número dos  El paciente es el número tres. POR ESO NO EXISTE EXCUSA PARA QUE SEAMOS OTRA VICTIMA MAS Por lo tanto al llegar al lugar de emergencia donde veamos una víctima o víctimas debemos realizar la evacuación de la escena que es el primer paso que ha de seguir en la atención de primeros auxilios a fin de localizar riesgos provocados por el accidente o causante de ello ya que si olvidamos este punto podríamos pasar de rescatadores a rescatados. Consiste en realizar:  Evaluación visual panorámica en el sector de la emergência.  Número de victimas  Identificación de la causa  Riesgos (Incendios, electrocución, aplastamiento, etc) 1.4.- PROTECCION PERSONAL Parte de la preocupación sobre la seguridad personal debe ser la protección adecuada contra cualquier agente externo que ponga en peligro nuestra integridad, cuando se evalúa a un paciente debe evitarse el contacto directo de la sangre, liquidos corporales, menbranas, heridas y quemaduras, entre otros. Por ello debemos usar:  Guantes de látex  Mascarilla de bolsillo  Protector de ojos  Delantal  Otros que el caso amerite.
  35. 1.5.- EVALUACIÓN INICIAL Y REANIMACIÓN REANIMACIÓN La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales. Estas maniobras se ejecutan según detectemos la ausencia de una constante vital (la respiración o el pulso) o ambas. Es fundamental que se realicen de una manera rápida, exacta y ordenada, pues la ejecución de maniobras de reanimación sobre una persona que respire o tenga pulso puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e incluso la muerte. 1.5.1.- VALORACIÓN PRIMARIA Y RCP Consiste en la exploración de las constantes vitales con el único fin de detectar su presencia, sin entretenernos en cuantificar. Se realizará siempre de manera rápida y sistemática, siguiendo estos pasos:  CONCIENCIA: Para evaluar la conciencia se preguntará a la víctima si nos escucha y cómo se encuentra, a la vez que la sacudimos ligeramente los hombros o se la pellizca en la cara (A.V.D.N.). No sólo buscaremos que el paciente nos dé una respuesta verbal sino que podemos esperar cualquier movimiento de defensa del tipo de apertura o cierre de ojos, retirada de la cara o manos ante pellizcos, etc... Si la víctima responde, pasaremos a realizar la valoración secundaria; si, por el contrario, no percibimos ninguna respuesta consideraremos a la víctima inconsciente, avisaremos a una ambulancia y pasaremos a prepararnos para la evaluación de la respiración. Recuerda que a una persona inconsciente como consecuencia de un golpe (traumatismo) siempre se la supondrá y tratará como si tuviera lesión en la columna vertebral, tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y tronco como un solo bloque.  PREPARACIÓN: Nos colocaremos a la altura de los hombros, quitaremos la ropa que nos moleste del pecho de la víctima (atención con los sujetadores que tienen aros metálicos; aflojaremos camisa y correa, retiramos cadenas o collares y colocaremos a la víctima tumbada sobre un plano duro en decúbito supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo.  RESPIRACIÓN: La evaluaremos acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de la víctima mientras que miramos su pecho y abdomen. Buscamos con esto oír y/o sentir en nuestra mejilla la entrada y/o salida del aire de la víctima, a la vez que nos permite ver y observar el movimiento respiratorio del tórax y abdomen.
  36.  En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y faringe estén libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), liberaremos la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por la faringe. Para ello pondremos una mano en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirará hacia arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración. Esta maniobra es conocida como hiperextensión.  Si la respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos a realizar la valoración secundaria; si por el contrario, la respiración no está presente realizaremos 2 insuflaciones seguidas (boca a boca) y a continuación valoraremos el pulso.  BOCA A BOCA: Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por nuestra propia respiración; es decir: el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones.  Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión, pegaremos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de la víctima mientras pinzamos su nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza moderada durante no más de dos segundos a la vez que miramos su tórax y abdomen y nos aseguramos de que lo que sube es el tórax. Esta fuerza debe ser muy controlada en el caso de que el paciente sea un niño y más aún en el caso de lactantes.  No retirar la mano de la nuca; si lo hacemos porque la boca está firmemente cerrada y es preciso abrirla (ver figura anterior) no la apoyes en la garganta pues impediría la entrada del aire. Si al insuflar vemos subir el abdomen es síntoma de que el aire pasa al estómago en vez de los pulmones; en este caso corregiremos la postura de la cabeza realizando de nuevo la hiperextensión del cuello o comprobando de nuevo la cavidad de la boca y faringe para detectar que la lengua o cuerpos extraños impidan la entrada de aire en los pulmones. Si esto es lo que ocurre, realizaremos la maniobra de desobstrucción.
  37. PULSO: El pulso vamos a localizarle en cualquiera de las arterias carótidas situadas en el cuello a ambos lados de la nuez. Para ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar) de la mano que teníamos en la nuca, que la haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la tráquea (mejor por el lado opuesto a nosotros) hasta la depresión existente entre ésta y los músculos externo-cleido-mastoideos, presionando hacia la nuez. Si sentimos el pulso seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de 1 insuflación cada 5 segundos; si, por el contrario, la víctima carece de pulso NO golpearemos el tórax con el puño y comenzaremos el masaje cardíaco externo.  MASAJE CARDIACO EXTERNO: Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima. Para localizar este punto con exactitud seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el borde inferior de las costillas en dirección al esternón, y en la zona central del pecho chocaremos con la punta cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides); en este punto pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y en este nuevo punto colocaremos el talón de la primera mano.  Esta es la zona donde realizaremos las compresiones, quedando completamente desnuda y especialmente si existen sujetadores con aros metálicos; ello implica actuar con respeto a la intimidad del sujeto.  Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la víctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos centímetros(1).
  38.  Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos ...y uno... y dos... y tres... etc.), en numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo 15 masajes externos. Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimación. (1) ATENCION: No todas las personas tienen la misma consistencia en sus costillas por lo cual se recomienda hacer rápidamente una o dos presiones de tanteo para precisar la "dureza" del recorrido muerto y saber exactamente dónde comienza la verdadera presión sobre el músculo cardíaco.  FINALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN: Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso está presente. Si no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso retorne volveremos a valorar la respiración actuando como se ha descrito anteriormente. Daremos por finalizada la resucitación...  ... cuando otra persona nos sustituya (otro socorrista, personal de ambulancia asistencial, médico, etc.)  ... cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima  ... cuando recupere las constantes vitales o  ... cuando estemos agotados y no podamos continuar con la reanimación. 5.1.2.- VALORACION SECUNDARIA Consiste en determinar el estado de la víctima mediante la localización de todas sus lesiones. Para ello reevaluaremos y cuantificaremos su consciencia, respiración y pulso y realizaremos una exploración rápida pero ordenada y concienzuda de todo su cuerpo en busca de sangre, deformidades (bultos o huecos), secreciones (sudor, heces, orina o vómitos), anormalidades en el color, temperatura y aspectos de la piel, etc., etc. A ser posible siempre utilizaremos guantes para tocar a una víctima para evitar contagios de nosotros hacia ella o a la inversa, aunque su aspecto parezca saludable. Si la víctima puede colaborar, la preguntaremos por sus molestias, dolores, etc., detectando cualquier problema de orientación o memoria antes de la exploración y mantendremos una ligera conversación informativa de las maniobras que vamos a hacer. No es conveniente informar de las lesiones sufridas para evitar choques emocionales. En esta entrevista tendremos en cuentan las características particulares de cada colectivo (niños, ancianos, discapacitados, sordos, mudos, extranjeros, etc.). Para la exploración utilizaremos nuestras dos manos y a la vez observaremos visualmente la zona explorada. Las manos se moverán simultáneamente, a ambos lados del cuerpo aprovechando la simetría de este.
  39. Comenzaremos nuestra exploración en la cabeza, (en el cráneo y en el macizo facial, incluido el interior de la boca), bajaremos al cuello y hombros. Continuaremos por el tórax explorando el esternón y la parrilla costal; observaremos el abdomen prestando atención a su consistencia (un abdomen rígido puede indicar una lesión interna). Bajaremos al vientre observando la presencia de heces u orina, a continuación exploramos las piernas comenzando por las caderas, siguiendo por el muslo, rodilla, pierna, tobillo y pies (incluidos dedos). Por último no nos olvidemos de las extremidades superiores, empezando por el brazo, codo y antebrazo, pasando luego a las muñecas y manos (incluidos dedos) . En la exploración nos detendremos en las partes más complejas y, ante una duda de lesión en alguna de las extremidades, podremos utilizar como modelo la otra, pues ambas son simétricas. Si ha habido relajación de esfínteres, sospecharemos lesión en la columna y valoraremos la movilidad (diciendole que mueva los dedos) y la sensibilidad (mediante pellizcos o pinchazos) de las extremidades. Posteriormente valoraremos de nuevo la respiración y el pulso con el fin de conocer su frecuencia y su fuerza. Prestaremos también atención al color de la piel, al sudor y a la temperatura. 1.5.3.- DIFICULTADES DURANTE LA EVALUACIÓN Y LA REANIMACIÓN HEMORRAGIA AGUDA: Si previamente al masaje cardiaco observamos que ha existido una hemorragia aguda, procederemos al taponamiento de la herida para evitar que con el bombeo artificial siga perdiendo más sangre por esa herida. Esta maniobra debemos realizarla en el menor tiempo posible y, si fuese necesario, aplicaremos inmediatamente un taponamiento o un torniquete para poder dedicarnos enteramente a la reanimación. IMPOSIBILIDAD DE TOMA DE PULSO EN EL CUELLO: Si existen problemas para la toma de pulso en la carótida, lo tomaremos en la otra arteria central: la femoral. Nunca utilizaremos los pulsos periféricos debido a su lejanía del corazón. NO HAY ENTRADA DE AIRE EN LAS INSUFLACIONES: En cada insuflación el tórax tiene que subir, si no subiera o lo que subiera fuese el estómago, revisaríamos la hiperextensión del cuello y volveríamos a intentarlo. Si, aún así, siguiera sin subir, pensaríamos en una obstrucción de las vías respiratorias por lo que realizaríamos las maniobras de desobstrucción.
  40. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN: Estas maniobras consisten en presionar la zona inferior del tórax para comprimir los pulmones y que estos expulsen fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia el exterior el objeto que obstruye. Si la víctima está tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando hacia su cabeza, que la colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puño en la boca del estomago (inmediatamente debajo de las costillas) y presionaremos oblicuamente hacia abajo y hacia la cabeza. Si la víctima está de pie o sentada la pasaremos los brazos por debajo de sus axilas y presionaremos, con el puño cerrado ayudado por la otra mano, en el mismo punto, oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. Las presiones han de ser secas y profundas. Continuaremos intercalando 2 insuflaciones cada 4 compresiones abdominales. Estas maniobras no se pueden hacer en víctimas con obstrucción parcial (tosen, se quejan, pueden hablar) que sólo las invitaremos a toser. Nunca dar golpes en la espalda a los adultos. Tampoco las usaremos en embarazadas o en niños de corta edad. A estos últimos los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstáculo mediante golpes fuertes entre los omoplatos Tampoco las usaremos en embarazadas o en niños de corta edad. A estos últimos los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstáculo mediante golpes fuertes entre los omoplatos. 2.- MANEJO DE HERIDOS Una vez determinadas las lesiones puede ser necesaria la movilización de las víctimas a un lugar más seguro, o la colocación de los heridos en la posición mas idónea según sus lesiones o su patología. Pero esta movilización debe ser, además de eficaz y rápida, segura para el accidentado y para los socorristas. Con este fin vamos a recordar las técnicas de movilización de heridos y las posiciones de espera y traslado:
  41. 2.1.- MOVILIZACIÓN DE HERIDOS La movilización de heridos se realizara, teniendo en cuenta siempre sus lesiones, utilizando un método de los siguientes: 2.1.1.- Métodos de recogida: 2.1.1.1 Técnica de la "cuchara": Es útil cuando sólo hay acceso a la víctima por un lado.  Los socorristas se arrodillan a un lado de la víctima, e introducen sus manos por debajo de la misma:  Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.  El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.  El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus rodillas, todos al mismo tiempo.  Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima.  Los socorristas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a ésta sobre la camilla, todos al unísono. 2.1.1.2.- Técnica del "puente: Cuando hay acceso a la víctima por los dos costados.  Los socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas, sobre la víctima:  Un socorrista sujeta la cabeza y la parte alta de la espalda.  El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
  42.  El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.  El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta.  Una cuarta persona coloca la camilla debajo de la víctima.  Los socorrista depositan al unísono a la víctima en la camilla. 2.1.1.3Técnica de los socorristas alternados (7 personas): Es una variante de la anterior. Se empleará cuando sospechemos lesión en columna vertebral y no dispongamos de ayuda especializada.  Los socorristas se arrodillan a ambos lados de la víctima (3 a cada lado) y un 7º se arrodillará a la cabeza de ésta, mirando hacia el pecho:  2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda.  Otros dos sujetan la parte baja de la espalda y los muslos.  Otros dos sujetan las piernas por debajo de las rodillas.  El socorrista a la cabeza de la víctima, sujeta a ésta, a la altura de los lóbulos de la oreja, traccionando ligeramente hacia si  El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantarla hasta la altura de sus rodillas, y esto se hace en bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello- tronco de la víctima, como si fuera un único bloque.  Se coloca un plano rígido bajo la víctima.  A la orden, se deposita a la víctima sobre el plano duro y se la inmoviliza sobre éste. Para evitar los desplazamientos en sentido lateral de la cabeza de la víctima, durante el traslado, se inmovilizará ésta con una toalla enrollada o algo similar sujeta a la frente de la víctima y a la camilla. 2.1.1.4 Maniobra de Rautek: Sirve para extraer a un accidentado del interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral.
  43.  Liberar los pies del accidentado, si están enganchados con los pedales del vehículo.  El socorrista se aproxima a la víctima desde un costado.  Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta.  Sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con la otra sujeta el mentón. El lesionado queda "apoyado" contra el pecho del socorrista.  Se mueve lentamente, extrayendo al accidentado del interior del vehículo y manteniendo el eje cabeza-cuello- tronco de la víctima en un solo bloque.  Una vez extraída, la deposita poco a poco sobre el suelo o una camilla. NOTA: esta maniobra únicamente la llevará a cabo un socorrista en casos extremos en los que sea imprescindible mover a la víctima para salvar su vida: parada cardiorrespiratoria, incendio del vehículo, etc. 2.2.- Métodos de traslado 2.2.1 Métodos de traslado con un rescatador: 2.2.1.1.-En brazos: Es un método muy práctico para mover personas no excesivamente pesadas (según la corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones serias, p. ej. un esguince de tobillo que le impide la marcha.  Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su espalda, sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede afianzarse en nosotros pasando sus brazos alrededor de nuestro cuello.  Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la víctima (p. ej.: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la
  44. musculatura de la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel lumbar. 2.2.1.2 Sobre la espalda o "a cuestas": Tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no obstante, no es necesaria la potencia de brazos de aquél, ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al tronco del socorrista; entrelazando las manos, es mas fácil cargar con el peso de la víctima.  Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se necesita la colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello. 2.2.1.3 "En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional.  Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc.  Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se la puede bajar por una escalera de mano. 2.2.1.4 "Arrastre" de la víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por si solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso.  Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos a horcajadas sobre la víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.
  45. 2.2.1.5 Método del bombero": Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima.  Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el equilibrio, etc.  Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas.  Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista.  Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole un brazo libre.
  46. 2.2.1.6 Métodos de traslado con dos rescatadores:  "Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen varias posibilidades: Asiento hecho con dos manos. Asiento hecho con tres manos.  La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos
  47. manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o como respaldo para la espalda de la víctima. Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.  "Asiento sobre una silla": Si se dispone de una silla con respaldo se puede utilizar para trasladar a una persona sentada sobre ella; es un método muy útil para subir y bajar escaleras que no sean totalmente verticales, transportando a la persona siempre mirando "escaleras abajo".
  48. Anexo 7 QUE HACER EN CASO DE UN SISMO
  49. QUE HACER EN CASO DE UN SISMO PREPARAR UN PLAN DE PROTECCION Y EVACUACION ORGANIZAR Y ENTRENAR LAS BRIGADAS DE EVACUACION IDENTIFICAR Y SEÑALIZAR LAS AREAS DE SEGURIDAD PREPARAR UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PREPARAR EL EQUIPO DE EMERGENCIA ASEGURAR Y REUBICAR LOS OBJETOS PESADOS QUE SE PUEDAN CAER DURANTE EL SISMO DAR CAPACITACION DE DEFENSA CIVIL E INSTRUIR SOBRE EL PLAN DE PROTECCIÓN Y EVACUACIÓN DE TODOS LOS TRABAJADORES REALIZAR ENSAYO DEL PLAN DE PROTECCION Y EVACUACIÓN POR LO MENOS UNA VEZ AL MES MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE LO SIMULACROS PREPARAR Y PRESENTAR UN INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL PLAN DESPUES DE CADA ENSAYO QUE HACER DURANTE UN SISMO CONTROLE SUS EMOCIONES, NO CORRA NI GRITE, PUES ESTAS ACTITUDES SON CONTAGIOSAS Y PRODUCEN PÁNICO PONGA EN EJECUCIÓN EL PLAN DE PROTECCIÓN Y EVACUACIÓN UBIQUESE EN LAS AREAS DE SEGURIDAD INTERNAS PLAN DE EVACUACION PLANIFIQUE POR ANTICIPADO CONOZCA EL PLAN DE EVACUACIÓN DISEÑADO PARA LA EDIFICACION CONOZCA DONDE ESTAN LAS AREAS DE REFUGIO CONOZCA SUS SALIDAS CONOZCA LA LOCALIZACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS ASIGNADAS PRACTIQUE MANIOBRAS DE EVACUACION CUANDO UD. OIGA LA ALARMA, SUSPENDA SU TRABAJO, SALGA RÁPIDAMENTE Y CIERRE TODAS LAS PUERTAS DETRÁS SUYO.
  50. VAYA AL AREA DE REFUGIO QUE SE LE HAYA ASIGNADO EN SU PLAN DE EVACUACION SI UD ESTA FUERA DE LA EDIFICACIÓN PERMANEZCA AFUERA HASTA QUE LAS QUE SE LE AUTORIZE INGRESAR HAGA UN LLAMADO DE LISTA PARA VERIFICAR QUE TODO EL PERSONAL SE ENCUENTRE PRESENTE. APRENDA COMO ACTIVAR LA ALARMA APRENDA EL NUMERO DEL TELEFONO INTERNODE EMERGENCIA SI LO TUVIERA CONOZCA LA LOCALIZACIÓN DE LAS ALARMAS Y SABER COMO FUNCIONAN SEPA COMONOTIFICAR DIRECTAMENTE A LOS BOMBEROS ORGANICE UNA BRIGADA DE EVACUACIÓN TRABAJE CON SU OFICINA DE SEGURIDAD PARA ESTABLECER UN EQUIPO DE ACCIÓN DE EMERGENCIA ESTABLEZCA UN SISTEMA DE COMUNICACIONES PARA AYUDAR A LA EVACUACIÓN DE LAS ÁREAS RECONOZCA EL SONIDO DE LA ALARMA CUANDO UD. OIGA LA ALARMA, NO VACILE EN DEJAR SU ÁREA DE TRABAJO Y SALIR DE LA EDIFICACIÓN USANDO LA SALIDA DE EMERGENCIA MÁS PROXIMA
  51. Anexo 8 TEORIA DEL FUEGO E INCENDIO
  52. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO – AGENTES EXTINTORES QUE ES EL FUEGO Y SU COMPOSICIÓN FUEGO Es una reacción química de oxidación con emisión de luz y calor INCENDIO Es un fuego, no deseado, fuera de control COMPOSICIÓN DEL FUEGO Está formado por 3 elementos representados por el triángulo TRIANGULO DE FUEGO Para que se produzca un incendio es necesario que existan tres elementos:  Material combustible (madera, papel, gasolina, etc.)  Oxígeno  Fuente de calor EXTINCION DEL INCENDIO Una vez detectado el incendio y propalada la alarma a los medios de ayuda externa ( Cuerpo de Bomberos), es necesario evitar su propagación y extinguirlo, de acuerdo a la “clase de incendio” de que se trate y empleando el equipo adecuado. FUENTE DE CALOR OXIGENO MATERIAL COMBUSTBLE
  53. FORMAS DE EXTINCIÓN  Sofocación , anulación del oxígeno  Enfriamiento, anulación del calor  Separación, anulación de los materiales combustibles. ¿DEBE COMBATIR EL INCENDIO?  Antes de comenzar a combatir un incendio menor asegurase de que todos hayan salido o estén saliendo del la edificación.  Asegurase de que hayan llamado a los bomberos  Compruebe que el incendio esté limitado a un área pequeña, tal como un cubo de basura, y se esté propagando más allá del área inmediata.  Asegurase de que detrás haya una salida segura y sin obstrucciones a la cual no se vaya a propagar el incendio  Asegurase de que el extintor sea del tamaño y tipo apropiado para el incendio y que Ud. Sepa como usarlo.  Es imprudente combatir un incendio con un extintor en cualquier otra circunstancia.  En lugar de hacerlo, salga inmediatamente, cierre el área por completo y deje el incendio a cargo del Departamento de Bomberos. TIPOS DE INCENDIO TIPO A Combustibles ordinarios, tales como madera, tela, papel, caucho y plásticos TIPO B Líquidos inflamables, tales como gasolina, aceite, grasa, brea, pintura a base de petróleo, laca y gases inflamables. TIPO C Equipo eléctrico con corriente inclusive alambrado, cajas de fusibles, cortacircuitos, maquinarias y electrodomésticos. ACCIONES A TOMAR ANTES  En dicho proyecto deberá disponer de un Plan de Protección, Seguridad y Evacuación frente al peligro de incendio, debiendo realizar prácticas y simulacros periódicamente.  Ubicar en lugar visible los números telefónicos de Bomberos, Defensa Civil, Hospitales, Serenazgo y Comisarías más cercana a la edificación.  Asimismo tenga a la mano extintores de incendio en buen estado, linternas, botiquines, silbatos, etc.  Guarde en envases seguros todo líquido inflamable, úselo con mucho cuidado y no permita que sean arrojados en alcantarillas porque pueden ocasionar incendios y/o explosiones.  No arroje las colillas de cigarros prendidas en lugares de almacenamiento de material inflamable.
  54.  No deje conectados equipos eléctricos.  No recargue los enchufes con conexiones múltiples de varios equipos eléctricos.  Proteja correctamente los cables eléctricos. DURANTE  ENCASO de producirse un incendio llame a los Bomberos al teléfono 116, luego de hacerlo, recién trate de controlarlo usted.  Si hay un extintor cerca USELO, no pierda la serenidad, no grite ni corra y recuerde : ¡PRIMERO ES SU VIDA¡  Si el incendio se torna desproporcionado no lo enfrentes y escapa cuanto antes con todos los trabajadores que se encuentran en ese momento, solo cuando el fuego es reciente y aún no se haya propagado trate de controlarlo.
  55. Anexo 9 USO Y MANEJO DE EXTINTORES DE INCENDIO
  56. ANEXO 10 EXTINTORES PORTÁTILES Sirven para combatir incendios menores, los extintores tienen límites, al usarse de la manera correcta, un extintor portátil puede salvar vidas y bienes al extinguir o contener un incendio hasta que lleguen los Bomberos. No obstante, los extinguidores portátiles no están diseñados para combatir incendios grandes a los que se propagan. Incluso para combatir incendios menores sólo son útiles bajo ciertas condiciones. CONDICIONES  El extintor debe estar clasificado para el tipo de incendio que se combate.  El extintor debe ser lo suficientemente grande para extinguir el amago de incendio. La mayoría de los extintores se descargan muy rápidamente ya que son usados como primera línea en caso de una emergencia.  El extintor debe estar en lugares visibles libre de obstáculos y con carga completa debidamente señalizado y rotulado listos para ser ubicados en forma rápida.  El trabajador debe tener conocimiento de cómo manipular un extintor debido a que en una emergencia no hay tiempo como para leer las instrucciones. TIPOS DE EXTINTORES El extintor debe llevar una etiqueta en las cuales te indica el tipo de incendio que puede combatir, fecha de vencimiento y fecha de carga. Hay cinco tipos básicos de extintores: Gas Carbónico o Anhídrido Carbónico (CO2) Polvo Químico Seco (PQS) Agua presurizada (Agua almacenada a presión)
  57. Halogenados ( Hallón 1211, Hallón 1301) Acetato de Potasio (Especiales en incendios clase K) ADVERTENCIA El uso de un extintor que no sea adecuado para el tipo de incendio que usted combate podrá hacer que el incendio se agrave. Ejemplo: Utilizar un extintor de agua presurizada en un incendio clase C (eléctrico y/o electrónico) PRECAUCIONES  No activar el extintor hasta estar cerca del fuego (distancia no menor de 3 metros)  No operar el extintor lejos del fuego (no mayor de 4 metros).  No usar el extintor contra el viento. INSPECCION La inspección consiste en:  Verificar que esté en un lugar visible.  Verificar que no haya obstáculos a su alrededor.  Verificar que no tenga abolladuras, óxidos u otros tipos de deterioros visibles.  Verificar precinto y pasador de seguridad.  Verificar manómetro de presión (full)  Verificar mangueras, uniones que no se encuentren deterioradas o cuarteadas.  Verificar que tenga tarjeta de identificación e inspección.  Verificar fecha de vencimiento (recarga) y prueba hidrostática.
  58. Anexo 10 FICHA DE EVALUACION DE SIMULACRO
  59. HOJA DE EVALUACION DE EJERCICIO DE EVACUACION INSTITUCION …………………………………………………………………………………………… DIRECCION …………………………………………………………………………………………… N° DE PERSONAS ……………………………. FECHA …………………………………………….. N° ASPECTO CALIFICACION 1 TIEMPO EMPLEADO DESDE EL TOQUE DE ALARMA HASTA LA LLEGADA DE LA ULTIMA PERSONA A LA ZONA DE CONCENTRACION EXTERNA:  Menos de 1 minuto  Entre 1 y 2 minutos  Entre 2 y 3 minutos  Más de 3 minutos 20 Puntos 15 Puntos 10 Puntos 05 Puntos 2 PARTICIPACIÓN:  Participó más del 90 %  Participó del 70 al 90 %  Participó del 50 al 70 %  Participó menos del 50% 20 Puntos 15 Puntos 10 Puntos 05 Puntos 3 CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN:  Ordenada y rápida  Ordenada pero lenta  Ni lenta, ni rápida y desordenada  Lenta y desordenada 20 Puntos 15 Puntos 10 Puntos 05 Puntos 4 CONDUCTA OBSERVADA:  Serena y seria  Serena pero con falta de seriedad  Falta de seriedad y alborotada  Alocada y descontrolada 20 Puntos 15 Puntos 10 Puntos 05 Puntos 5 ORGANIZACIÓN: EXISTE UN PLAN DE EVACUACIÓN SISTEMA DE ALARMA, RUTAS DE EVACUACIÓN DESPEJADAS, SEÑALIZACIÓN INTERNA, EXTERNA, BRIGADAS, EQUIPOS CONTRA INCENDIO:  Hubieron las 7 características  Hubieron 5 ó 6 caraterísticas  Hubieron 3 ó 4 características  Hubieron 1 ó 2 características 20 Puntos 15 Puntos 10 Puntos 05 Puntos PUNTAJE TOTAL CALIFICACION EVALUADOR DE 90 A 100 : EXCELENTE DE 80 A 90 : MUY BUENA DE 70 A 80 : BUENA DE 50 A 70 : REGULAR DE 30 A 50 : MALA DE 10 A 30 PUNTOS …. PESIMA OBSERVACIONES: …………………………………….. ……………………………………… ………………………………………. ………………………………………. ……………………………………….
  60. Anexo 11 FICHAS RATIO DE SEGURIDAD
  61. INGRESO DE DATOS AÑO 2006 Numero Horas Accidentes Dias Mes Trabajadores Trabajadas Incapacitantes Perdidos ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
  62. RATIOS DE PREVENCION DE RIESGOS Numero Horas Trabajadas Accidentes Incapacitantes Dias Perdidos Indice de Frecuencia Indice de Gravedad Indice de Mes Trabajadores Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Accidentalidad ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
  63. Anexo 12 FICHA DE CONTROL DE EXTINTORES EMERGENCIA
  64. EXTINTOR N° : TIPO : VENCIMIENTO: PROGRAMA MENSUAL DE INSPECCION, CONTROL Y MANTENIMIENTO PREEVENTIVO DE EXTINTORES DE INCENDIO ITEM INSPECCION NOMBRE INSPECTOR VERIFICACION MENSUAL FIRMA INSPECTOR DIA MES AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 N° PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACION 1 Ubicación: Anclaje inadecuado (1) / Sin anclaje (2) / Altura inadecuada (3) 2 Área de ubicación: Acceso obstruido (1) / Zona inadecuada (2) 3 Numeración de zona de ubicación y extintor: Falta zona de ubicación (1) / Falta extintor (2) 4 Pictograma de clase de fuego (NTP 350.021): Carece (1) / Ilegible (2) 5 Etiqueta de instrucciones – tipo de carga y forma de uso: Carece (1) / Ilegible (2) / No identifica tipo (3) 6 Etiqueta de control de servicio o recarga: Carece (1) / Ilegible (2) 7 Pasador y/o precinto de seguridad: Ausente (1) / Inadecuado (2) 8 Colgador de pared: Ausente (1) / Inadecuado (2) 9 Manómetro con presión: inadecuada (1) / dañado (2) 10 Manija de acarreo / palanca de activación de cabezal / pistola : Dañada (1) / Ausente (2) 11 Manguera : Dañada (1) Ausente (2) Mal sujetada (3) 12 Tobera : Dañada (1) / Ausente (2) 13 Abrazadera o sujetador de manguera : Inadecuado (1) / Dañado (2) / Ausente (3) 14 Cartucho impulsor : En mal estado (1) / con oxido (2) / Sin precinto (3) / Sin carga (4) 15 Cilindro / Botella de extintor (Recipiente) : En mal estado (1) / Con oxido (2) 16 Otros ( indicar) INDICACIONES: 1. La verificación de las condiciones del Extintor de incendios deberá realizarla el usuario mensualmente según lo estipula la NTP-350.043.1-1998 de INDECOPI. 2. El Inspector verificador, deberá simultáneamente indicar en cada tarjeta de control ubicada en el equipo las deficiencias o anomalías encontradas, no debiendo reincidir las mismas en el mes siguiente. OBSERVACIONES ADICIONALES (14.OTROS) ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….
  65. Anexo 13 DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
  66. DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD SEÑALETICAS En la tarea de Prevención de Desastres naturales o tecnológicos, uno de los aspectos más importantes es la señalización , las señales normadas por instituciones como INDECOPI, DEFENSA CIVIL, la NFPA, cumplen la función de orientar a los usuarios sobre cuales son las zonas de seguridad, las rutas de salida, las zonas de peligro o los lugares prohibidos y en caso de producirse una emergencia, permiten ser reconocidos inmediatamente. L La a i im mp po or rt ta an nc ci ia a d de e l la as s s se eñ ña al le es s r ra ad di ic ca a e en nt to on nc ce es s e en n l la a p po os si ib bi il li id da ad d d de e s sa al lv va ar r v vi id da as s a al l a ac ct tu ua ar r c co or rr re ec ct ta am me en nt te e e en n c ca as so os s d de e e ev ve en nt tu ua al li id da ad de es s , , s se e c co on no oc ce e p po or r e es st ta ad dí ís st ti ic ca as s q qu ue e l la as s m mu ue er rt te es s o oc cu ur rr ri id da as s a al l p pr ro od du uc ci ir rs se e u un n f fe en nó óm me en no o n na at tu ur ra al l o o t te ec cn no ol ló óg gi ic co o n no o s si ie em mp pr re e s so on n c ca au us sa ad do os s d di ir re ec ct ta am me en nt te e p po or r é él l, , s si in no o s so on n c co on ns se ec cu ue en nc ci ia as s d de el l c co om mp po or rt ta am mi ie en nt to o d de e l la as s p pe er rs so on na as s q qu ue e n no o t tu uv vi ie er ro on n u un n c ca ab ba al l c co on no oc ci im mi ie en nt to o s so ob br re e l la as s m mí ín ni im ma as s n no or rm ma as s d de e s se eg gu ur ri id da ad d. . ZONA DE SEGURIDAD T Ti ie en ne e p po or r o ob bj je et to o o or ri ie en nt ta ar r a a l la as s p pe er rs so on na as s, , s so ob br re e l la a u ub bi ic ca ac ci ió ón n d de e z zo on na as s d de e m ma ay yo or r s se eg gu ur ri id da ad d d de en nt tr ro o d de e u un na a e ed di if fi ic ca ac ci ió ón n d du ur ra an nt te e u un n m mo ov vi im mi ie en nt to o s sí ís sm mi ic co o, , e en n c ca as so o n no o s se ea a p po os si ib bl le e u un na a i in nm me ed di ia at ta a y y s se eg gu ur ra a e ev va ac cu ua ac ci ió ón n a al l e ex xt te er ri io or r. . R RU UT TA A D DE E E EV VA AC CU UA AC CI IO ON N S So on n f fl le ec ch ha as s c cu uy yo o o ob bj je et ti iv vo o e es s o or ri ie en nt ta ar r e el l f fl lu uj jo o d de e e ev va ac cu ua ac ci ió ón n e en n p pa as si il ll lo os s y y á ár re ea as s p pe ea at to on na al le es s c co on n d di ir re ec cc ci ió ón n a a l la as s z zo on na as s d de e s se eg gu ur ri id da ad d i in nt te er rn na as s y y e ex xt te er rn na as s. . D De eb be en n s se er r c co ol lo oc ca ad da as s a a u un na a a al lt tu ur ra a v vi is si ib bl le e p pa ar ra a t to od do os s. . GABINETE CONTRA INCENDIO S Su u o ob bj je et ti iv vo o e es s i id de en nt ti if fi ic ca ar r l lo os s l lu ug ga ar re es s e en n d do on nd de e s se e e en nc cu ue en nt tr ra an n c co ol lo oc ca ad do os s l lo os s g ga ab bi in ne et te es s c co on nt tr ra a i in nc ce en nd di io os s. . EXTINTOR DE INCENDIO S Su u o ob bj je et ti iv vo o e es s i id de en nt ti if fi ic ca ar r l lo os s l lu ug ga ar re es s e en n d do on nd de e s se e e en nc cu ue en nt tr ra an n c co ol lo oc ca ad do os s l lo os s e ex xt ti in nt to or re es s d de e f fu ue eg go o ( (g ga an nc ch ho os s a a u un na a a al lt tu ur ra a d de e 1 1. .5 50 0 m mt ts s) ) y y l la as s s se eñ ña al le et ti ic ca as s d de eb be er rá án n s se er r c co ol lo oc ca ad da as s e en n l la a p pa ar rt te e s su up pe er ri io or r d de e d di ic ch ha a u ub bi ic ca ac ci ió ón n a a 1 1. .7 70 0 m mt ts s S SA AL LI ID DA A N NI IV VE EL L I IN NF FE ER RI IO OR R S Su u o ob bj je et ti iv vo o e es s o or ri ie en nt ta ar r e el l f fl lu uj jo o d de e e ev va ac cu ua ac ci ió ón n d de e l la as s p pe er rs so on na as s p po or r l la as s e es sc ca al le er ra as s h ha ac ci ia a l la as s z zo on na as s d de e s se eg gu ur ri id da ad d e ex xt te er rn na as s. . P PU UL LS SA AD DO OR R D DE E A AL LA AR RM MA A C CO ON NT TR RA A I IN NC CE EN ND DI IO OS S T Ti ie en ne e p po or r o ob bj je et to o i in nd di ic ca ar r a a l la as s p pe er rs so on na as s e el l l lu ug ga ar r d do on nd de e s se e e en nc cu ue en nt tr ra an n l la as s a al la ar rm ma as s e en n c ca as so o d de e p pr re es se en nt ta ar re es s u un n i in nc ce en nd di io o. . A AL LA AR RM MA A S SO ON NO OR RA A T Ti ie en ne e p po or r o ob bj je et to o a av vi is sa ar r a au ud di it ti iv va am me en nt te e q qu ue e s se e e es st ta a p pr ro od du uc ci ie en nd do o u un n i in nc ce en nd di io o A AL LA AR RM MA A V VI IS SU UA AL L T Ti ie en ne e p po or r o ob bj je et to o a av vi is sa ar r v vi is su ua al lm me en nt te e q qu ue e s se e e es st ta a p pr ro od du uc ci ie en nd do o u un n i in nc ce en nd di io o
  67. P PE EL LI IG GR RO O E EL LE EC CT TR RI IC CI ID DA AD D S Su u o ob bj je et to o e es s l la a d de e i id de en nt ti if fi ic ca ar r l lo os s l lu ug ga ar re es s d do on nd de e e ex xi is st te e l la a p pr re es se en nc ci ia a d de e u un n r ri ie es sg go o e el lé éc ct tr ri ic co o. . EVACUACION E Es s l la a r ru ut ta a o o c ca am mi in no o p po or r d do on nd de e c ci ir rc cu ul la a e el l f fl lu uj jo o d de e p pe er rs so on na as s e en n a al lg gu un na a e ed di if fi ic ca ac ci ió ón n h ha ac ci ia a l la a v ví ía a p pú úb bl li ic ca a p pa ar ra a s su u e ev va ac cu ua ac ci ió ón n d du ur ra an nt te e u un n s si in ni ie es st tr ro o o o e es st ta ad do o d de e p pá án ni ic co o c co ol le ec ct ti iv vo o. . E Es st ta a d de eb be er rá á c cu um mp pl li ir r c co on n l la as s n no or rm ma as s e es st ti ip pu ul la ad da as s e en n e el l R Re eg gl la am me en nt to o N Na ac ci io on na al l d de e C Co on ns st tr ru uc cc ci io on ne es s. . E Es st ta as s r ru ut ta as s ( (c co or rr re ed do or re es s, , e es sc ca al le er ra as s, , e et tc c) ) d de eb be er rá án n e es st ta ar r s si in n n ni in ng gú ún n t ti ip po o d de e o ob bs st tá ác cu ul lo o y y c co on nt ta ar r c co on n e el l a an nc ch ho o r re eg gl la am me en nt ta ar ri io o m mí ín ni im mo o t ta an nt to o e en n l lo os s c co or rr re ed do or re es s p pr ri in nc ci ip pa al le es s y y a au ux xi il li ia ar re es s a a f fi in n d de e q qu ue e l la as s p pe er rs so on na as s p pu ue ed da an n e ev va ac cu ua ar r c co on n t to od da a n no or rm ma al li id da ad d. . S Se e d de eb be er rá á c co on ns si id de er ra ar r e el l t ti ie em mp po o d de e e ev va ac cu ua ac ci ió ón n m mí ín ni im mo o d de e l la as s p pe er rs so on na as s h ha ac ci ia a l la a c ca al ll le e q qu ue e e es s d de e 3 3 m mi in nu ut to os s, , d di ir ri ij ji ié én nd do os se e l la as s p pe er rs so on na as s h ha ac ci ia a l la a z zo on na a d de e s se eg gu ur ri id da ad d e ex xt te er rn na a. .
Publicité