Leyendas turolenses

LEYENDAS TUROLENSES

JUANJO
EL MILAGRO DE LAS SOPAS DE AJO
Cuenta esta leyenda que, estando el rey Jaime I en la ciudad de Teruel, cayó tan enfermo que todo
el mundo temía por su vida. La enfermedad parece ser que le sobrevino como consecuencia de una
cacería que había realizado en tierras de Gea de Albarracín. Ni los médicos judíos de Teruel, ni los
propios galenos de la Corte, acertaban el remedio para sus males, y el rey estaba cada vez peor.
A uno de sus súbditos se le ocurrió la idea de aplicar al rey el mismo remedio que había utilizado,
hacía tiempo, con un familiar suyo: poner a hervir una cazuela con agua, pan y ajos.
Los médicos,desesperados,aunque creyendo la idea un disparate, aceptaron la propuesta del
súbdito.
Pan y agua sí que había, pero no ajos. Sólo en tierras de Valencia podían conseguirse. Seis jóvenes
caballeros se ofrecieron voluntariamente para ir a buscarlos al reino de Valencia, que por aquel
entonces todavía estaba bajo dominación mora. Tras mucho buscar consiguieron cinco cabezas del
sabroso condimento. De tan peligrosa expedición sólo volvió sano y salvo uno de ellos, trayendo
consigo
cinco
cabezas
de
ajos.
Una anciana fue la encargada de preparar las sopas de ajo que curaron en el acto su enfermedad y
tras las cuales se le abrió tanto el apetito que continuó con unas chuletas de ciervo.
A la mañana siguiente, tras dormir como un lirón, fue informado de lo caros que habían resultado
los ajos, pero el Rey, agradecido, recompensó a los familiares de los caballeros fallecidos así como
al superviviente. Además dispuso que el cultivo de los ajos se propagara por todo su reino a fin de
no tener que ir en próximas ocasiones al reino de Valencia y pagarlos tan caros.
Este dicen que fue el origen de las sopas de ajo.
EL TORICO
Según ciertas leyendas, en tiempos remotos las villas eran levantadas en el mismo
lugar en el que se abatía a un animal perseguido. En el lugar del abatimiento se
erigía un santuario y a su alrededor se edificaba la villa.
En alguno de esos tiempos remotos (1170), los caballeros cristianos de Alfonso II
que habían ahuyentado y expulsado a los moros que tenían tomado el territorio
turolense, tras recuperarlo, decidieron fundar una villa y amurallarla para así evitar
nuevos y futuros ataques moros. No sabiendo donde construirla decidieron por fin
que
se
haría
allí
donde
se
abatiese
un
animal.
Cierta noche, un toro se detuvo bajo una estrella llamada Actuel, en el lugar que
hoy ocupa la plaza del Torico y comenzó a bramar insistentemente.
Los caballeros, aunque presos de miedo, tomaron por buena la señal que cielo y
tierra les ofrecían en aquella noche estrellada y tras abatirlo decidieron construir
allí
su
villa.
Llegado el momento de asignarle el nombre, acordaron tomar las tres primeras
letras de la palabra toro “tor” y juntarlas con las tres últimas de la estrella “uel”,
obteniendo así el nombre de TORUEL.
LA FUENTE DE CELLA
Cuenta la leyenda que en cierta ocasión se secó la fuente que suministraba el agua a Cella. No se sabe si fue por destrucción del
acueducto romano o por qué motivo.
Lo cierto es que, los templarios que andaban desesperados buscando agua, descubrieron un documento en el que se detallaba que en el ángulo
occidental del llano y en el mismo camino, había una fuente en forma de tinaja, a la cual solo había que quitarle la piedra que la tapaba para
encontrar agua a los siete codos de profundidad. Así lo hicieron, siguieron fielmente las instrucciones y dieron con la famosa fuente que todavía hoy
sigue siendo el mayor pozo artesiano de Europa.
Otra leyenda sobre la misma fuente cuenta que: En la época de Don Alfonso, cuando se intentaba la conquista de la noble Teruel, una joven recién
desposada vio partir a su amado camino de esforzadas batallas. Eso esperaba un viejo, avaro y envidioso, quien no perdió ocasión para requerirla de
amores. Trataba la doncella de no cruzarse con el avaro, más una mañana el destino quiso que los dos sólos se encontraran. El desprecio de la joven
no pudo soportarlo el viejo quien, en un arrebato, arrojó el bello cuerpo contra las rocas. La inocente sangre tiñó de rojo la piedra, y una sombra
cubrió el despertar del amado. Acuciado por el desasosiego, abandonó su lugar en la batalla y cabalgó hasta conocer su triste desdicha. Aún caliente
el cuerpo de su amada bajo la tierra, espada en mano y a la vista de la muralla, fuera de la que corría asustado el malvado avaro, el caballero quiso
hacer justicia, sangre por sangre que el oro no detuvo. Pues, en efecto, trató el avaro de aplacar con riquezas la sed de venganza, y a puñados ante el
desnudo hierro las ofrecía, pero no sirvió de nada.
La justa ira se desbordó, y el doliente amado atravesó con su espada aquel corazón, seco ya por los años y la maldad. Yació el cadáver y el
sudario fue el mismo oro ofrecido. Hubo quien quiso aprovechar tanta desdicha en beneficio propio, pero las monedas malditas ardían en las manos
de los que osaban arrebatarlas. Decidió el pueblo santificarlas construyendo un templo al santo del lugar, pero extraños sucesos lo impidieron. Las
piedras colocadas durante el día, eran derribadas durante la noche, por la furia del espantoso espectro del viejo avaro. Al tercer día, un peregrino
acertó a pasar por aquellos campos de sangre, y al oir el relato de lo acaecido, sentenció:
“Sólo el agua bendita puede servir de argamasa para estas piedras regadas con el líquido de la venganza y la condenación. Hagan lo que les digo, y el
Todopoderoso les devolverá cien gotas de agua por cada una. Mas no olviden quién es el Supremo Arquitecto. Aléjense de El, y el agua traerá la
enfermedad; olvídense de El, y el manantial se convertirá en fuente de terribles plagas. Y sobre todo, no ose nadie tocar el oro, pues es éste el origen
de todo el mal”.
EL PORTAL DE LA TRAICIÓN
Acaeció allá por el año 1360. Por aquel entonces el rey de Castilla, Pedro I “el Cruel” y el rey de Aragón,
Pedro IV andaban enzarzados en plena guerra.
El ejército castellano avanzaba por Aragón saqueando y arrasando todo cuanto encontraba a su
paso. Llegado a Teruel tropezó con una ciudad totalmente amurallada y perfectamente defendida.
El asedio duró algún tiempo y muchas fueron las personas que perdieron la vida o vieron
seriamente dañadas sus viviendas.
Con el paso de los días los turolenses comenzaron a sentir miedo, pero entre todos destacó uno, el
juez de Teruel, el cual temiendo ser torturado e incluso pagar con la muerte, decidió establecer un
pacto secreto con el enemigo: abrirle el portal de San Miguel. El día tres de mayo, el día de Santa
Cruz, las tropas de Pedro I entraron en la ciudad por el “Portal de la Traición” y Teruel, sin remedio,
tuvo que rendirse, quedando bajo dominio castellano.
El rey castellano quedó tan satisfecho con su conquista que decidió no tomar represalias contra los
turolenses,
incluso
les
permitió
que
siguieran
con
sus
costumbres.
Antes de abandonar Teruel, el ejército castellano saqueó la ciudad y se llevó consigo los pendones
y banderas que los turolenses habían conseguido en nobles batallas. Al enterarse el rey aragonés
de la escasa resistencia, el saqueo y lo que los castellanos habían usurpado, se enfadó tanto con el
pueblo de Teruel que le retiró los Fueros. Pasado un tiempo y ante las súplicas de los turolenses,
Pedro IV decidió devolverles los fueros.
EL MILAGRO DE LAS SOPAS DE AJO
Cuenta esta leyenda que, estando el rey Jaime I en la ciudad de Teruel, cayó tan enfermo que todo
el mundo temía por su vida. La enfermedad parece ser que le sobrevino como consecuencia de una
cacería que había realizado en tierras de Gea de Albarracín. Ni los médicos judíos de Teruel, ni los
propios galenos de la Corte, acertaban el remedio para sus males, y el rey estaba cada vez peor.
A uno de sus súbditos se le ocurrió la idea de aplicar al rey el mismo remedio que había utilizado,
hacía tiempo, con un familiar suyo: poner a hervir una cazuela con agua, pan y ajos.
Los médicos,desesperados,aunque creyendo la idea un disparate, aceptaron la propuesta del
súbdito.
Pan y agua sí que había, pero no ajos. Sólo en tierras de Valencia podían conseguirse. Seis jóvenes
caballeros se ofrecieron voluntariamente para ir a buscarlos al reino de Valencia, que por aquel
entonces todavía estaba bajo dominación mora. Tras mucho buscar consiguieron cinco cabezas del
sabroso condimento. De tan peligrosa expedición sólo volvió sano y salvo uno de ellos, trayendo
consigo
cinco
cabezas
de
ajos.
Una anciana fue la encargada de preparar las sopas de ajo que curaron en el acto su enfermedad y
tras las cuales se le abrió tanto el apetito que continuó con unas chuletas de ciervo.
A la mañana siguiente, tras dormir como un lirón, fue informado de lo caros que habían resultado
los ajos, pero el Rey, agradecido, recompensó a los familiares de los caballeros fallecidos así como
al superviviente. Además dispuso que el cultivo de los ajos se propagara por todo su reino a fin de
no tener que ir en próximas ocasiones al reino de Valencia y pagarlos tan caros.
Este dicen que fue el origen de las sopas de ajo.
EL HONOR DE LA BRIGADIERA
Resulta un tanto curioso comprobar cómo la familia Marcilla de Teruel ha
estado siempre unida a la tragedia en esta provincia.
En la ciudad de Albarracín, el edificio donde actualmente está ubicado el
hotel Albarracín, perteneció a la familia Asensio de Ocón y de Marcilla. En
ella vivió el brigadier José María Asensio.
Al morir el tal José María, la casa pasó a su esposa. De ella se cuenta que,
durante la guerra de la Independencia, un oficial del ejército francés
intentó abusar y forzarla.
La reacción del pueblo y de su familia no se hizo esperar. Atraparon al
francés y lo arrojaron al vacío desde la parte de la casa que da al
precipicio.
A partir de entonces se le llamó a este edificio la Casa de la Brigadiera .
EL CRISTIANO Y LA CAUTIVA
Allá por el año 1234, el castillo del Mallo estaba en poder de los
moros. Los vecinos de Mosqueruela estaban ansiosos de tomarlo,
pero resultaba casi imposible porque era inexpugnable.
El alcalde moro tenía cautiva a una doncella cristiana llamada doña
Gracia la cual se enamoró de uno de los sitiadores llamado Ramiro,
que no cesaba de fijarse en ella.
No se sabe como se comunicaron los enamorados, pero lo cierto es
que ambos amores fueron correspondidos, y en un descuido de los
moros defensores, la tal Gracia facilitó la entrada a los atacantes.
Sea cierto o no, los de Mosqueruela penetraron definitivamente en
el castillo el 24 de junio de 1234, el día de San Juan.
1 sur 8

Recommandé

Lcds n4 par
Lcds n4Lcds n4
Lcds n4SERGIO DE MELLO QUEIROZ
170 vues100 diapositives
Lcds n3 par
Lcds n3Lcds n3
Lcds n3SERGIO DE MELLO QUEIROZ
134 vues98 diapositives
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA par
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAEL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAGuillermo Huyhua
178 vues5 diapositives
EL CAPITÁN ALATRISTE par
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEDiego Matas
1.8K vues45 diapositives
Trabajo de Historia Alatriste par
Trabajo de Historia AlatristeTrabajo de Historia Alatriste
Trabajo de Historia AlatristeAngelBast
937 vues43 diapositives
Atahualpa marcha a cajamarca par
Atahualpa marcha a cajamarcaAtahualpa marcha a cajamarca
Atahualpa marcha a cajamarcaLisset Monja Vilcabana
890 vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

El combate de ocelotzin par
El combate de ocelotzinEl combate de ocelotzin
El combate de ocelotzinJose Dionicio
517 vues16 diapositives
El Capitán Alatriste par
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeMarta fdez
346 vues41 diapositives
Trabajo de astérix y obélix par
Trabajo de astérix y obélixTrabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélixnadiapogo
552 vues54 diapositives
El llamdo par
El llamdoEl llamdo
El llamdoIrenia LP
178 vues58 diapositives
Trabajo alatriste par
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatristeraul6669
2.3K vues56 diapositives
El Capitán Alatriste par
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatristeisaacbog
2.5K vues50 diapositives

Tendances(20)

El Capitán Alatriste par Marta fdez
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Marta fdez346 vues
Trabajo de astérix y obélix par nadiapogo
Trabajo de astérix y obélixTrabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélix
nadiapogo552 vues
Trabajo alatriste par raul6669
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
raul66692.3K vues
El Capitán Alatriste par isaacbog
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
isaacbog2.5K vues
El capitán alatriste arturo pérez reverte par estelafp99
El capitán alatriste arturo pérez reverteEl capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverte
estelafp991.9K vues
El Capitán Alatriste par Sergioup17
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Sergioup171.2K vues
Castillo de Loarre par miguelo26
Castillo de LoarreCastillo de Loarre
Castillo de Loarre
miguelo26502 vues
Assassins creed iv par Faccento
Assassins creed ivAssassins creed iv
Assassins creed iv
Faccento649 vues
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1) par Miriam012
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Miriam0121.2K vues
El Cid Trabajo Historia par Javier Loro
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
Javier Loro426 vues
Ensayo legiones malditas fuera seleccionada par AlesHuerta
Ensayo legiones malditas fuera seleccionadaEnsayo legiones malditas fuera seleccionada
Ensayo legiones malditas fuera seleccionada
AlesHuerta1.3K vues

En vedette

Trabajo de contabilidad par
Trabajo de contabilidad Trabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidad linamaria99
49 vues5 diapositives
Dv 1 par
Dv 1Dv 1
Dv 1JohnSon ChAn
393 vues9 diapositives
Teori organisasi umum par
Teori organisasi umumTeori organisasi umum
Teori organisasi umumyessyoktvn
171 vues5 diapositives
Standard Costing par
Standard Costing Standard Costing
Standard Costing Nitin Parbhakar
4.6K vues35 diapositives
Triptico vih par
Triptico vihTriptico vih
Triptico vihjabbailon
47.1K vues2 diapositives
Ejemplo de primaria par
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primariaEditorial MD
2.3M vues32 diapositives

En vedette(6)

Similaire à Leyendas turolenses

El milagro de las sopas de ajo par
El milagro de las sopas de ajoEl milagro de las sopas de ajo
El milagro de las sopas de ajoElena Nogales Julián
411 vues7 diapositives
El milagro de las sopas de ajo par
El milagro de las sopas de ajoEl milagro de las sopas de ajo
El milagro de las sopas de ajohelenanj80
109 vues7 diapositives
Presentacion de atila el rey de los hunos par
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosJuan Sebastian Fuentes Duarte
1.3K vues30 diapositives
Los náufragos de Urabá par
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
586 vues192 diapositives
Los náufragos de urabá par
Los náufragos de urabáLos náufragos de urabá
Los náufragos de urabáEn casa
398 vues192 diapositives
Los náufragos de Urabá par
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
472 vues192 diapositives

Similaire à Leyendas turolenses(20)

El milagro de las sopas de ajo par helenanj80
El milagro de las sopas de ajoEl milagro de las sopas de ajo
El milagro de las sopas de ajo
helenanj80109 vues
Los náufragos de Urabá par En casa
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa586 vues
Los náufragos de urabá par En casa
Los náufragos de urabáLos náufragos de urabá
Los náufragos de urabá
En casa398 vues
Los náufragos de Urabá par En casa
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa472 vues
Los náufragos de Urabá par En casa
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa382 vues
Los náufragos de Urabá par En casa
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa448 vues
Los náufragos de Urabá par En casa
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa631 vues
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira par Victoria Monsalve
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
La 2°y 3° invasión de América par phill till
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de América
phill till615 vues
Cronicas De Elric De Melnibone (2) La Fortaleza De La Perla par hermandaddelothian
Cronicas De Elric De Melnibone (2)   La Fortaleza De La PerlaCronicas De Elric De Melnibone (2)   La Fortaleza De La Perla
Cronicas De Elric De Melnibone (2) La Fortaleza De La Perla
Motin de corvara1 par serry99
Motin de corvara1Motin de corvara1
Motin de corvara1
serry99122 vues
Motin de corvara1 par serry99
Motin de corvara1Motin de corvara1
Motin de corvara1
serry99125 vues
Leyendas históricas más interesantes de España.pptx par MardoniAapa
Leyendas históricas más interesantes de España.pptxLeyendas históricas más interesantes de España.pptx
Leyendas históricas más interesantes de España.pptx
MardoniAapa7 vues
Leyendas de Arica y Parinacota. par PAMELA PIZARRO
Leyendas de Arica y Parinacota. Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota.
PAMELA PIZARRO21.1K vues
CLUNI Alfonso VI de Castilla y León - Alfonso I de Aragón par Luis Bados Ramirez
CLUNI   Alfonso VI de Castilla y León - Alfonso I de AragónCLUNI   Alfonso VI de Castilla y León - Alfonso I de Aragón
CLUNI Alfonso VI de Castilla y León - Alfonso I de Aragón

Dernier

expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
27 vues15 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
220 vues26 diapositives
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 vues9 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 vues21 diapositives
DEPORTES DE RAQUETA .pdf par
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 vues11 diapositives
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 vues4 diapositives

Dernier(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vues

Leyendas turolenses

  • 2. EL MILAGRO DE LAS SOPAS DE AJO Cuenta esta leyenda que, estando el rey Jaime I en la ciudad de Teruel, cayó tan enfermo que todo el mundo temía por su vida. La enfermedad parece ser que le sobrevino como consecuencia de una cacería que había realizado en tierras de Gea de Albarracín. Ni los médicos judíos de Teruel, ni los propios galenos de la Corte, acertaban el remedio para sus males, y el rey estaba cada vez peor. A uno de sus súbditos se le ocurrió la idea de aplicar al rey el mismo remedio que había utilizado, hacía tiempo, con un familiar suyo: poner a hervir una cazuela con agua, pan y ajos. Los médicos,desesperados,aunque creyendo la idea un disparate, aceptaron la propuesta del súbdito. Pan y agua sí que había, pero no ajos. Sólo en tierras de Valencia podían conseguirse. Seis jóvenes caballeros se ofrecieron voluntariamente para ir a buscarlos al reino de Valencia, que por aquel entonces todavía estaba bajo dominación mora. Tras mucho buscar consiguieron cinco cabezas del sabroso condimento. De tan peligrosa expedición sólo volvió sano y salvo uno de ellos, trayendo consigo cinco cabezas de ajos. Una anciana fue la encargada de preparar las sopas de ajo que curaron en el acto su enfermedad y tras las cuales se le abrió tanto el apetito que continuó con unas chuletas de ciervo. A la mañana siguiente, tras dormir como un lirón, fue informado de lo caros que habían resultado los ajos, pero el Rey, agradecido, recompensó a los familiares de los caballeros fallecidos así como al superviviente. Además dispuso que el cultivo de los ajos se propagara por todo su reino a fin de no tener que ir en próximas ocasiones al reino de Valencia y pagarlos tan caros. Este dicen que fue el origen de las sopas de ajo.
  • 3. EL TORICO Según ciertas leyendas, en tiempos remotos las villas eran levantadas en el mismo lugar en el que se abatía a un animal perseguido. En el lugar del abatimiento se erigía un santuario y a su alrededor se edificaba la villa. En alguno de esos tiempos remotos (1170), los caballeros cristianos de Alfonso II que habían ahuyentado y expulsado a los moros que tenían tomado el territorio turolense, tras recuperarlo, decidieron fundar una villa y amurallarla para así evitar nuevos y futuros ataques moros. No sabiendo donde construirla decidieron por fin que se haría allí donde se abatiese un animal. Cierta noche, un toro se detuvo bajo una estrella llamada Actuel, en el lugar que hoy ocupa la plaza del Torico y comenzó a bramar insistentemente. Los caballeros, aunque presos de miedo, tomaron por buena la señal que cielo y tierra les ofrecían en aquella noche estrellada y tras abatirlo decidieron construir allí su villa. Llegado el momento de asignarle el nombre, acordaron tomar las tres primeras letras de la palabra toro “tor” y juntarlas con las tres últimas de la estrella “uel”, obteniendo así el nombre de TORUEL.
  • 4. LA FUENTE DE CELLA Cuenta la leyenda que en cierta ocasión se secó la fuente que suministraba el agua a Cella. No se sabe si fue por destrucción del acueducto romano o por qué motivo. Lo cierto es que, los templarios que andaban desesperados buscando agua, descubrieron un documento en el que se detallaba que en el ángulo occidental del llano y en el mismo camino, había una fuente en forma de tinaja, a la cual solo había que quitarle la piedra que la tapaba para encontrar agua a los siete codos de profundidad. Así lo hicieron, siguieron fielmente las instrucciones y dieron con la famosa fuente que todavía hoy sigue siendo el mayor pozo artesiano de Europa. Otra leyenda sobre la misma fuente cuenta que: En la época de Don Alfonso, cuando se intentaba la conquista de la noble Teruel, una joven recién desposada vio partir a su amado camino de esforzadas batallas. Eso esperaba un viejo, avaro y envidioso, quien no perdió ocasión para requerirla de amores. Trataba la doncella de no cruzarse con el avaro, más una mañana el destino quiso que los dos sólos se encontraran. El desprecio de la joven no pudo soportarlo el viejo quien, en un arrebato, arrojó el bello cuerpo contra las rocas. La inocente sangre tiñó de rojo la piedra, y una sombra cubrió el despertar del amado. Acuciado por el desasosiego, abandonó su lugar en la batalla y cabalgó hasta conocer su triste desdicha. Aún caliente el cuerpo de su amada bajo la tierra, espada en mano y a la vista de la muralla, fuera de la que corría asustado el malvado avaro, el caballero quiso hacer justicia, sangre por sangre que el oro no detuvo. Pues, en efecto, trató el avaro de aplacar con riquezas la sed de venganza, y a puñados ante el desnudo hierro las ofrecía, pero no sirvió de nada. La justa ira se desbordó, y el doliente amado atravesó con su espada aquel corazón, seco ya por los años y la maldad. Yació el cadáver y el sudario fue el mismo oro ofrecido. Hubo quien quiso aprovechar tanta desdicha en beneficio propio, pero las monedas malditas ardían en las manos de los que osaban arrebatarlas. Decidió el pueblo santificarlas construyendo un templo al santo del lugar, pero extraños sucesos lo impidieron. Las piedras colocadas durante el día, eran derribadas durante la noche, por la furia del espantoso espectro del viejo avaro. Al tercer día, un peregrino acertó a pasar por aquellos campos de sangre, y al oir el relato de lo acaecido, sentenció: “Sólo el agua bendita puede servir de argamasa para estas piedras regadas con el líquido de la venganza y la condenación. Hagan lo que les digo, y el Todopoderoso les devolverá cien gotas de agua por cada una. Mas no olviden quién es el Supremo Arquitecto. Aléjense de El, y el agua traerá la enfermedad; olvídense de El, y el manantial se convertirá en fuente de terribles plagas. Y sobre todo, no ose nadie tocar el oro, pues es éste el origen de todo el mal”.
  • 5. EL PORTAL DE LA TRAICIÓN Acaeció allá por el año 1360. Por aquel entonces el rey de Castilla, Pedro I “el Cruel” y el rey de Aragón, Pedro IV andaban enzarzados en plena guerra. El ejército castellano avanzaba por Aragón saqueando y arrasando todo cuanto encontraba a su paso. Llegado a Teruel tropezó con una ciudad totalmente amurallada y perfectamente defendida. El asedio duró algún tiempo y muchas fueron las personas que perdieron la vida o vieron seriamente dañadas sus viviendas. Con el paso de los días los turolenses comenzaron a sentir miedo, pero entre todos destacó uno, el juez de Teruel, el cual temiendo ser torturado e incluso pagar con la muerte, decidió establecer un pacto secreto con el enemigo: abrirle el portal de San Miguel. El día tres de mayo, el día de Santa Cruz, las tropas de Pedro I entraron en la ciudad por el “Portal de la Traición” y Teruel, sin remedio, tuvo que rendirse, quedando bajo dominio castellano. El rey castellano quedó tan satisfecho con su conquista que decidió no tomar represalias contra los turolenses, incluso les permitió que siguieran con sus costumbres. Antes de abandonar Teruel, el ejército castellano saqueó la ciudad y se llevó consigo los pendones y banderas que los turolenses habían conseguido en nobles batallas. Al enterarse el rey aragonés de la escasa resistencia, el saqueo y lo que los castellanos habían usurpado, se enfadó tanto con el pueblo de Teruel que le retiró los Fueros. Pasado un tiempo y ante las súplicas de los turolenses, Pedro IV decidió devolverles los fueros.
  • 6. EL MILAGRO DE LAS SOPAS DE AJO Cuenta esta leyenda que, estando el rey Jaime I en la ciudad de Teruel, cayó tan enfermo que todo el mundo temía por su vida. La enfermedad parece ser que le sobrevino como consecuencia de una cacería que había realizado en tierras de Gea de Albarracín. Ni los médicos judíos de Teruel, ni los propios galenos de la Corte, acertaban el remedio para sus males, y el rey estaba cada vez peor. A uno de sus súbditos se le ocurrió la idea de aplicar al rey el mismo remedio que había utilizado, hacía tiempo, con un familiar suyo: poner a hervir una cazuela con agua, pan y ajos. Los médicos,desesperados,aunque creyendo la idea un disparate, aceptaron la propuesta del súbdito. Pan y agua sí que había, pero no ajos. Sólo en tierras de Valencia podían conseguirse. Seis jóvenes caballeros se ofrecieron voluntariamente para ir a buscarlos al reino de Valencia, que por aquel entonces todavía estaba bajo dominación mora. Tras mucho buscar consiguieron cinco cabezas del sabroso condimento. De tan peligrosa expedición sólo volvió sano y salvo uno de ellos, trayendo consigo cinco cabezas de ajos. Una anciana fue la encargada de preparar las sopas de ajo que curaron en el acto su enfermedad y tras las cuales se le abrió tanto el apetito que continuó con unas chuletas de ciervo. A la mañana siguiente, tras dormir como un lirón, fue informado de lo caros que habían resultado los ajos, pero el Rey, agradecido, recompensó a los familiares de los caballeros fallecidos así como al superviviente. Además dispuso que el cultivo de los ajos se propagara por todo su reino a fin de no tener que ir en próximas ocasiones al reino de Valencia y pagarlos tan caros. Este dicen que fue el origen de las sopas de ajo.
  • 7. EL HONOR DE LA BRIGADIERA Resulta un tanto curioso comprobar cómo la familia Marcilla de Teruel ha estado siempre unida a la tragedia en esta provincia. En la ciudad de Albarracín, el edificio donde actualmente está ubicado el hotel Albarracín, perteneció a la familia Asensio de Ocón y de Marcilla. En ella vivió el brigadier José María Asensio. Al morir el tal José María, la casa pasó a su esposa. De ella se cuenta que, durante la guerra de la Independencia, un oficial del ejército francés intentó abusar y forzarla. La reacción del pueblo y de su familia no se hizo esperar. Atraparon al francés y lo arrojaron al vacío desde la parte de la casa que da al precipicio. A partir de entonces se le llamó a este edificio la Casa de la Brigadiera .
  • 8. EL CRISTIANO Y LA CAUTIVA Allá por el año 1234, el castillo del Mallo estaba en poder de los moros. Los vecinos de Mosqueruela estaban ansiosos de tomarlo, pero resultaba casi imposible porque era inexpugnable. El alcalde moro tenía cautiva a una doncella cristiana llamada doña Gracia la cual se enamoró de uno de los sitiadores llamado Ramiro, que no cesaba de fijarse en ella. No se sabe como se comunicaron los enamorados, pero lo cierto es que ambos amores fueron correspondidos, y en un descuido de los moros defensores, la tal Gracia facilitó la entrada a los atacantes. Sea cierto o no, los de Mosqueruela penetraron definitivamente en el castillo el 24 de junio de 1234, el día de San Juan.