NICHO CULTURAL
Ubicando a la familia como nicho cultural del niño o la niña
y siendo esta la responsable de inculcar en los menores los
valores y perspectivas de su cultura.
NICHO DEL DESARROLLO
El nicho de desarrollo está compuesto por tres subsistemas
que operan de manera conjunta, como un gran sistema, y
cada uno es condicionado por otras características
culturales.
Estos tres componentes son: 1) los escenarios físicos y
sociales en los que vive el niño; 2) las costumbres
reguladas culturalmente sobre el cuidado y la educación
del niño, y 3) la psicología de las personas que cuidan a los
niños.
Planteamiento del
problema
Tomando en cuenta este sistema, analizaré el desarrollo de
las concepciones morales y psicosociales de los menores
desde dos puntos de vista especializados el de Erik
Erickson y el de Laurence Kohlberg. Con la finalidad de
establecer una conclusión sobre la supuesta necesidad de
que los niños y niñas reciban algún tipo de
adoctrinamiento religioso en su infancia con la idea de
hacerlos “moralmente buenos”
¿Cómo se va desarrollando la conciencia moral en los niños
y niñas a partir de La Teoria del desarrollo psicosocial de
Erickson y del Desarrollo moral de Kohlberg ?
¿Es necesario un adoctrinamiento religioso para desarrollar
una personalidad sana?
CONFIANZA=RELIGIOSIDAD
“De la resolución positiva de la confianza versus
desconfianza emerge la esperanza, como sentido y
significado para la continuidad de la vida. La consistencia,
la cualidad y la fidelidad de los gestos, de las rutinas
diarias y de los tiempos proporcionarán, más adelante un
significado físico y afectivo, un significado de
trascendencia personal, filantrópico-social y espiritual de
la vida, sentimiento básico para la formación de la
experiencia religiosa.”
SENTIMIENTO MATERNO
RELIGIOSO
“Las ritualizaciones vinculantes al sistema religioso se
organizan por el establecimiento y sostenimiento en el
tiempo de las relaciones significativas de confianza y de
esperanza entre el niño y, especialmente, con la madre.”
Yo me pregunto:
¿cómo es que al interiorizar la seguridad que brinda la
relación con el padre y la madre la persona queda lista
para creer en algo menos real que estos afectos?
Identidad =fidelidad y fe
adolescencia: 12 a 20 años
Un aspecto de nuestro interés es la identidad
cultural y religiosa, que fortalece el sentido
espiritual de la vida.
Eso dice Erickson...
Y sigue diciendo...
“El principio del orden social elaborado en la
adolescencia es una visión del mundo, de la
sociedad, de la cultura y de la fe como
fundamento teórico de la cosmovisión personal.
Y hay más...
“Las instituciones, detentoras de las ideologías
culturales, políticas y religiosas, tienen la
función importante de inspirar a los
adolescentes en la formación de su proyecto de
vida, profesional e institucional.”
N IV E L E S E D A D # E T A P A # E T A P A
N iv e l 1 : M o ra lid a d p re 4 a lo s 1 0 a ñ o s E tap a 1: L a E t a p a 2 : o r i e n t a c ió n
c o n v e n c io n a l . o rie n t a c ió n d e p o r p re m io p e rs o n a l
o b e d ie n c ia p o r ( i n s t r u m e n t a l-
C o n tro l e x te rn o , c a s tig o . re la tiv is ta ).
o b s e rv a p a tro n e s d e
o t r o s , e v i t a c a s t ig o s o S e o b e d e c e n re g la s N e c e s id a d e s
q u ie re re c o m p e n s a s p a r a e v i t a r c a s t ig o s . p e rs o n a le s
U n a a c c ió n b u e n a o d e te rm in a n la
m a la e s tá a c e p ta c ió n o
d e te rm in a d a p o r d e s v ia c ió n .
c o n s e c u e n c ia s S e d e v u e lv e n f a v o re s
fís ic a s . a p a rtir d e l
in te rc a m b io .
N iv e l 2 : M o ra lid a d d e D e lo s 1 0 a lo s 1 3 E ta p a 3 : O rie n t a c ió n E ta p a 4 : O rie n ta c ió n
c o n f o rm id a d c o n e l añ o s d e c o n c o rd a n c ia d e le y y o rd e n .
p a p e l c o n v e n c io n a l . in te rp e rs o n a l.
O rie n t a c ió n a la
S e b u s c a a g ra d a r a E s aq u él q u e a u t o rid a d , re g la s
o tra s p e rs o n a s . c o m p la c e o a y u d a a fija s y m a n t e n im ie n t o
V e n p a tro n e s d e o tro s o tro s y e s a p ro b a d o d e l o rd e n s o c ia l.
p e ro lo in te rio riz a n . p o r e llo s . D e b e re s p e ta r
Q u ie re n s e r b u e n o s S e g a n a a p ro b a c ió n a u to rid a d e s y e l
p o r g e n t e q u e le s p o r ser b u en o . o rd e n s o c ia l
im p o rta . M a n tie n e b u e n a s e s t a b le c i d o .
T o m a n e n c u e n ta la s re la c io n e s y b u s c a la
e x p e c t a t iv a s d e la a p ro b a c ió n .
s o c ie d a d y le y e s s o b re
d ile m a s m o ra le s .
N iv e l 3 : M o ra lid a d d e D e lo s 1 3 a ñ o s e n E ta p a 5 : O rie n t a c ió n E ta p a 6 : O rie n ta c ió n
l o s p r i n c i p io s m o r a l e s a d e la n te le g a lis t a o d e d e p r i n c i p io s é t i c o s
au tó n o m o s. c o n t ra t o s o c ia l. u n iv e rs a le s .
V e rd a d e ra m o ra lid a d . L o c o rre c to s e g ú n R e c i p r o c id a d ,
E l c o n tro l d e c o n d u c ta d e re c h o s g e n e ra le s j u s t i c i a e ig u a l d a d d e
e s in te rn o . d e l in d iv id u o . d e re c h o s h u m a n o s .
L o s j u i c io s s e b a s a n E s tá n d a re s s o n R e s p e to p o r la
e n lo a b s tra c to y p o r c rít ic a m e n te d ig n id a d d e lo s s e re s
p rin c ip io s p e rs o n a le s e x a m in a d o s y h u m an o s co m o
q u e n o p re c is a n d e la s a c o rd a d o s p o r la p e rs o n a in d iv id u a l.
le y e s s o c ia le s . s o c ie d a d e n t e ra .
¿Cómo tiene lugar el
desarrollo moral según
Kohlberg?
Cuando participamos en discusiones y debate
con otras personas, encontramos nuestras
opiniones cuestionadas y desafiadas y, por lo
tanto, nos vemos motivados a buscar nuevas
posiciones más amplias.
¿Cómo tiene lugar el
desarrollo moral según
Kohlberg?
Sean como sean las interacciones, funcionan
mejor, dice Kohlberg, cuando son abiertas
y democráticas. Cuanto menos presionados
se sienten los niños a simplemente
conformarse con la autoridad, más libres
serán para establecer sus propias
diferencias y formular sus propias ideas .
¿Cómo tiene lugar el
desarrollo moral según
Kohlberg?
Los niños maduran no por los premios o
recompensas externas que puedan obtener sino
porque su curiosidad se ve estimulada. Se
muestran interesados por la información que no
encaja del todo con sus estructuras de
pensamiento y, por tanto, los motiva a revisar su
pensamiento y hacer los cambios necesarios .
¿Es necesario un adoctrinamiento religioso
para desarrollar una personalidad sana?
Autonomía
Cuando hablamos de un niño “educado” ya no
se entiende por este concepto a una persona
que hace lo que se le indica, sino a una que
tiene las habilidades sociales suficientes para
resolver sus problemas cotidianos.
Libertad de Conciencia
Esto le da derecho al menor de emanciparse
de las creencias de sus padres en el
momento en que al cuestionarlas ya le sean
obsoletas, sabemos que entre sus derechos se
encuentra la Libertad de Conciencia
Conocimiento científico
Aprender ciencia no es sencillo, aquel que
tiene la capacidad de renunciar a sus
creencias cotidianas y aceptar sus
equivocaciones al confrontarlas con una
realidad que no las sostiene, debería tener la
oportunidad de vivir su experiencia y
disfrutarla en completa libertad y libre de la
discriminación que le genera no ser como los
demás.
Ejercicio reflexivo
Para desarrollar una personalidad sana, no se
requiere de adoctrinamiento alguno, ni de
castigos o culpas, sino de un sano ejercicio
reflexivo que todo cerebro humano puede
realizar en el que contrasta la información
que surge del mero sentido común con la que
la ciencia brinda a través de la educación.
Socialización
Pero no basta con eso, lo que nos brinda una
experiencia total en nuestra transformación a
seres humanos éticos, debe incluir la
inserción en grupos sociales diversos, con
diferentes puntos de vista, con diferentes
experiencias de vida, conocer más y ampliar
nuestros horizontes gracias a sus ideas que
nos ayudan a modificar las nuestras.
Y ninguno de estos aspectos lo tienen dentro
de sí las religiones establecidas.