TURISMO SOCIAL – COOPERATIVO Y MUTUAL
Introducción
Las cooperativas y mutuales con frecuencia tienen secciones o reglamentos de turismo, sin embargo
su presencia en el mercado turístico es escasa.
El turismo social es un concepto ambiguo y polisémico que incluye:
1. El turismo emisor nacional e internacional, desde las secciones de las cooperativas y mutuales,
para sus asociados.
2. El turimo receptivo en dos modalidades.
a. El realizado por Mutuales, Cooperativas de Usuarios o producción –en infraestructura
desarrollada para sus asociados-
b. El realizado por cooperativas de trabajadores del sector que explotan servicios –
hoteleros o no- prestados en zonas turísticas.
Estos son los tipos de turismo social que consideraremos en este estudio y que estan relevados y
cuantificados en las encuestas socio-económicas del INAES.
El concepto también incluye –aunque no es analizado- el realizado por Sindicatos, o los que realizan
los jubilados con o sin apoyo estatal desde los Centros de Jubilados, o inclusive el que se realiza en
redes que nuclean a familias e individuos de zonas rurales, inhóspitas o culturalmente destacadas, que
proveen sus viviendas para turismo de aventura o ecológico.
Internacional
Como es habitual, el turismo cooperativo se ha desarrollado en los países con mayor presencia y
permanencia del movimiento en el mundo, como ejemplos
En Canadá –Quebec y Yukon- la actividad se ha formalizado en derredor del eco-turismo y con fuerte
apoyo de las autoridades de turismo locales/regionales de esos territorios
En Italia, la región de Venecia, Friuli, Giulia, como turismo receptivo ha desarrolado un programa
basado en “una red de cooperativas asociadas que ofrecen a los visitantes y turistas la posibilidad de
vivir una nueva experiencia y que se basa en en ocho itinerarios, junto con altamente calificados
servicios extendidos en todo el territorio de la región de Friuli-Venecia Giulia, desde las montañas
hasta el mar, haciendo incapié en la autenticidad de los productos locales, un ambiente cálido y
familiar, el respeto al medio ambiente, atención a los clientes, tanto grandes como pequeños, con o sin
discapacidad. Así el turismo cooperativo es turismo sostenible en el sentido más amplio del término”.
En Australia e India, se registran actividades vinculadas al turismo, sobretodo orientada al turismo
social receptivo.
América Latina
En Brasil, datos de 2010 de la Organización de Cooperativas Brasileñas registraban 31 cooperativas
(sector turismo y lazer) con 1368 asociados y 31 empleados.
En las Ciudades costeras del Estado de Paraná, se desarrolla una intensa actividad a través de la Red
Eco-turismo que reúne a 25 operadores locales organizados en cooperativa.
En Chile, los datos de 2004 registraban 49 cooperativas -41 activas y 8 inactivas- con 3162 socios.
En Uruguay se mencionan -sin cuantificar- actividades turísticas de las Cooperativas de Consumo -38
entidades con 231.890 socios (datos de 2005)
En el resto de los países de la región no se reportan datos sobre actividad turística de cooperativas y
Mutuales.
Argentina
Normativas
La Ley Nacional de Turismo 25.997 de diciembre de 2004, tiene por objeto el fomento, el
desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística, resguardando el desarrollo sostenible
y sustentable y la optimización de la calidad, calificando como “derecho social” de las personas y
comunidades.
Crea el Comité Interministerial de Facilitación Turística, el Instituto Nacional de Promoción Turística,
el Consejo Federal de Turismo, el Fondo Nacional de Turismo y el Programa Nacional de Inversiones
Turísticas.
En cuanto a Turismo social establece:
1. La facultad de la Secretaría –hoy Ministerio- de Turismo de fijar las tarifas y precios de los
servicios que preste en todo lo referido al turismo social y recreativo en las unidades turísticas
a su cargo; así como de los objetos que venda, para el cumplimiento de sus actividades
conexas (inciso g) del Art. 7).
2. El concepto1
, las atribuciones de la autoridad de aplicación para elaborar el Plan de Turismo
Social2
y la posibilidad de firmar acuerdos3
.
En la página del Ministerio – www.turismo.gov.ar – se da cuenta que las actividades de turismo social
se desarrollan en la unidades turísticas del ministerio –en Chapadmalal y Embalse- y a través del
Programa Federal de Turismo Social, con 5 líneas de trabajo –Escolar y eventos (solo en Unidades
Turísticas), familiar, tercera edad y terciarios/universitarios (en Unidades turísticas y del Programa
Nacional de Turismo Social)
Las tarifas ofrecidas por día y por persona –pensión completa sin bebidas- son las siguientes:
CHAPADMALAL Adultos Hasta 9 años EMBALSE Adultos Hasta 9 años
HOTELES “A”
(BAÑO PRIVADO)
$ 110 $ 66 CASAS “A” $ 130 $ 78
HOTELES “B”
(DPTO.)
$ 45 $ 27
HOTELES “A”
(BAÑO PRIVADO)
$ 110 $ 66
HOTELES “B”
(BAÑO GENERAL.)
$ 30 $ 18
HOTELES “B”
(BAÑO GENERAL.)
$ 30 $ 18
Nada se dice respecto de acuerdos con Cooperativas y Mutuales.
1
Articulo 38. - Comprende todos aquellos instrumentos y medios que otorguen facilidades para que todos los
sectores de la sociedad puedan acceder al ocio turístico en todas sus formas, en condiciones adecuadas de
economía, seguridad y comodidad.
2 ARTICULO 39. — Plan de Turismo Social. La autoridad de aplicación tiene a su cargo elaborar el Plan de
Turismo Social y promover la prestación de servicios accesibles a la población privilegiando a los sectores
vulnerables, mediante la operación de las unidades turísticas de su dependencia y ejerciendo el control de
gestión y calidad de los servicios.
3 ARTICULO 40. — Acuerdos. La autoridad de aplicación podrá suscribir acuerdos con prestadores de
servicios turísticos, organizaciones sociales y empresas privadas a fin de analizar, evaluar y determinar
precios y condiciones especiales para dar cumplimiento a los objetivos del presente título.
La Ley 18.829/70 de Agencias de Viaje (modificada por 98 normas) y su modificatoria la Ley
Nacional de Turismo 25597/05, orientada al turismo receptivo como actividad exportadora no
tradicional, son aplicables a todas las personas físicas o jurídicas que desarrollen, en el territorio
nacional, con o sin fines de lucro, en forma permanente, transitoria o accidental, algunas de las
actividades referidas a intermediación, organización de viajes, recepcióny asistencia, representación
de otras agencias, etc.
Sin diferenciación alguna entre las realizadas por instituciones con o sin fines de lucro, las
cooperativas y mutuales están sometidas a las mismas normas que las demás entidades.
En un marco de marcada informalidad, la actividad que registran se limita a la explotación de
infraestructura propia –hoteles, cabañas, campings, etc.- solo para sus asociados, como promotores de
grupos que contratan con Agencias de Turismo registradas, o como cooperativas de trabajo que
prestan en algunos servicios conexos del sector.
La por entonces Dirección de Turismo, se convirtió en Secretaría en 1986 y en Ministerio en 2010, si
que ello haya implicado modificación alguna para con el sector de la economía solidaria.
Organización
Desde el INAES se ha promovido la actividad, apoyando las actividades de FEDEtUR –
www.fedetur.org.ar – que reúne a 20 entidades cooperativas y mutuales con actividad turística,
además del funcionamiento de una Comisión específica sobre el tema, no obstante que la última
actividad registrada en su página es del 11 de mayo de 2011.
Datos estadísticos
Los datos del Censo Socioeconómico de Cooperativas y Mutuales (2008, sobre datos de 2005)) del
INAES reporta 270 entidades (95% Mutuales y 5% Cooperativas) que realizan actividades de turismo
y hotelería, distribuidas en todas las regiones de la geografía nacional con 1.192.315 asociados, 948
empleados directos y 8936 plazas hoteleras, con un 73.4% de ocupación en temporada alta, 27.8% en
baja temporada y una facturación de 40. 077.326 en todo concepto.
35 entidades ( 13%) tienen el Turismo como actividad principal y el resto 235 (87%) como actividad
secundaria.
63 de las entidades (23,3%) tienen establecimientos hoteleros propios -y 35 (13%) tienen campings
propios, lo cual muestra una escasa infraestructura respecto de la potencialidad e interés mostrado por
las entidades.
100 entidades (37%) realizan viajes programados –con 724 viajes en 2005- de los cuales un 76,9 se
realizan desde Buenos Aires, CABA y Córdoba.
Las actividades más desarrolladas, se localizan en Misiones, CABA, La Falda (Córdoba), el Partido
de la Costa –San Bernardo, Mar de Ajó, etc.-, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tucumán y Salta.
Conclusiones
El turismo social desarrollado por cooperativas y mutuales se ha desarrollado en los países y regiones
con más presencia cooperativa y mutual .
En América Latina es muy limitado y en la mayoría de los países no se registra actividad en las
estadísticas disponibles.
El turismo social desarrollado en Argentina por Cooperativas y Mutuales:
1. Carece de una legislación específica que permita su desarrollo.
2. Su actividad está muy restringida por la ley y la informalidad que rodea la actividad
3. La concepción de turismo social se refiere fundamentalmente a la realizada por el Estado en
beneficio de los sectores más carenciados, jubilados, etc.
4. La actividad turística desarrollada por cooperativas y mutuales es bastante limitada y solo
orientada al uso de infraestructura –hoteles, cabañas y campings- propia para sus asociados y a
la organización de grupos de asociados que contratan servicios con Agencias de Viaje
registradas, o a la prestación de servicios conexos prestados por Cooperativas de Trabajo en
zonas turísticas.
5. Con esta realidad, la actividad federativa es limitada y discontinua,