1. Módulo 1
AI3: NAVEGAR POR INTERNET DE FORMA SEGURA
Estudiantes: Julio Alberto Santos Velázquez
Grupo: M1C3G35-141
Asesora: Beatriz Vázquez García
2. Introducción
El uso de Internet favorece la comunicación, la diversidad cultural y el abordaje a un nuevo universo de conocimiento.
El acceso a este nuevo escenario es una experiencia distinta y requiere que la familia, la escuela y el estado estén preparados para
guiar a las generaciones más jóvenes hacia un uso responsable, respetuoso y ético de Internet y las nuevas tecnologías en general.
La familia, los educadores y los adultos en su conjunto son los responsables de acordar con los niños, niñas y adolescentes los
términos de su uso. Los especialistas aconsejan realizar un acuerdo o “contrato” sobre cuestiones básicas como tiempos, contenidos a
los que se permite acceder y condiciones para la comunicación con nuevos usuarios con los que se contactan.
Las recomendaciones para los adultos son válidas también para niños, niñas y adolescentes, ya que muchas conductas que vienen
desde hace siglos, como el engaño y el robo de identidad, se repiten en Internet con idénticos objetivos. Sin embargo, el riesgo para los
menores es mayor porque carecen de experiencia para enfrentar esas situaciones, con independencia de la forma en que se
presenten.
Informar sobre los peligros potenciales de ninguna manera debe interpretarse como un desaliento para su uso, sino todo lo contrario.
Internet es una herramienta maravillosa desarrollada por el hombre, relativamente nueva y de la cual todos aprendemos
continuamente.
1. LA HUELLA DIGITAL.
2. LA PRIVACIDAD DIGITAL.
3. LA PREVENCION DEL CIBERBULLYING Y SEXTING.
3. C.1 LA HUELLA DIGITAL
Es el rastro digital derivado de la interacción entre usuarios y las tecnologías
digitales existentes, se genera cuando se utilizan los dispositivos y se accede a
las aplicaciones, puede ser generada de forma directa (voluntaria) e indirecta
(involuntaria).
1. Directa
Se crea de forma voluntaria, cuando los usuarios realizan la descripción detallada
de su información personal en las redes sociales, compartiendo correos
electrónicos, publicaciones o reacciones en redes sociales, la ubicación en tiempo
real, la situación emocional, económica, cultural y los intereses que tienen.
2. Indirecta
Se crea de forma involuntaria, mediante el intercambio de información que los
dispositivos efectúan entre sí, con lo cual, se determina el tipo de teléfono
inteligente utilizado (marca, modelo, sistema operativo, lugar geográfico) para el
rastreo de los equipos en tiempo real durante la navegación, un ejemplo de esto
es la geolocalización que tienen algunas aplicaciones móviles.
4. C.2 LA PRIVACIDAD DIGITAL
Privacidad digital es el derecho que tiene cualquier usuario de la web a decidir cuáles
datos personales desea compartir y cuáles desea mantener resguardados para
proteger su intimidad.
El concepto de privacidad digital surgió al mismo tiempo que internet y su capacidad
para recopilar y compartir datos, en este sentido, el resguardo de la información
personal en la red se ha vuelto un tema de interés general a medida que aumentan las
posibilidades de comunicación. Del mismo modo, la cantidad de información y
contenidos que se pueden enviar, recibir y difundir incrementa las posibilidades de que
dichos datos sean interceptados por terceros.
Permisos para el uso de cookies
Las cookies son archivos de páginas web que se guardan en el dispositivo del usuario
y permiten hacer un rastreo de su actividad en línea. Por eso, en varias legislaciones
se contempla que las empresas informen a los usuarios que están utilizando cookies y
les pidan permiso para tener acceso a sus datos personales.
Permisos para el uso de cookies
Las cookies son archivos de páginas web que se guardan en el dispositivo del usuario
y permiten hacer un rastreo de su actividad en línea. Por eso, en varias legislaciones se
contempla que las empresas informen a los usuarios que están utilizando cookies y les
pidan permiso para tener acceso a sus datos personales.
Aviso legal
Un aviso legal es un documento en el que se informa a los usuarios los términos y
condiciones en los que puede utilizar la página web que está consultando. Allí pueden
aparecer algunas directrices vinculadas con su política de privacidad.
5. C.3 LA PREVENCION DEL CIBERBULLYING
Cómo prevenir el ciberbullying en las redes sociales
Fomentar el cuidado de la privacidad personal. Establecer hábitos
saludables frente la autoprotección en los espacios virtuales: trabajar la
interiorización de pautas de autoprotección y autorregulación. Para ello es
recomendable cambiar las claves de las redes sociales para aumentar su
protección, revisar la lista de contactos de las redes sociales y tratar de
eliminar a aquellos que no son de confianza. Establecer en las opciones de
privacidad un perfil privado, tener en cuenta la información que se comparte
y quien tiene acceso a ella. Finalmente, es importante evitar compartir
información que revele detalles importantes de la persona.
La expansión de las nuevas tecnologías ha transformado la sociedad, sobre todo la de los infantes hasta los jóvenes-adultos. Sin
embargo, el auge de estas tecnologías ha facilitado el aumento de conductas violentas entre iguales, dando paso al ciberbullying. El
ciberbullying es un tipo de acaso que por sus características produce graves consecuencias en menores. Es importante saber qué
es el ciberbullying, sus causas y consecuencias. Para poder combatir el ciberbullying, es de esencial importancia impartir una
prevención frente a ello.
Establecer hábitos saludables
Frente la protección de la privacidad de los demás: pidiendo permiso para
etiquetar fotografías en las que aparezcan otras personas y utilizando las
etiquetas de una forma positiva, no con el objetivo de dañar, insultar,
vulnerar o humillar al otro.
Fomentar los valores
En los contenidos virtuales como el respeto a las diferencias, honestidad,
simpatía, etcétera. Es esencial trabajar la empatía en adolescentes, no solo
para prevenir el ciberbullying en las redes sociales, sino para mejorar las
relaciones interpersonales y evitar el acoso.
6. C.3 LA PREVENCION DEL SEXTING
En la actualidad resulta difícil imaginar un día completo sin consultar nuestro teléfono móvil, tablet, PC u otro dispositivo relacionado
con la tecnología y la comunicación. Las redes sociales se han convertido en una constante en nuestro día a día al posibilitarnos
acortar distancias con nuestros amigos y familiares. Sin embargo, la eliminación de estas barreras y la gran conexión interpersonal que
vivimos actualmente han traído consigo una serie de problemas que afectan a nuestra privacidad. En este contexto aparece el
concepto de “sexting”.
El “sexting” es un término que surge de la unión de los vocablos “Sex” (sexo) y “Texting” (envío de mensajes SMS a través del teléfono
móvil) y hace referencia al envío y recepción de mensajes, imágenes, vídeos u otros recursos, con contenido sexual.
¿Cómo evitar estos riesgos del sexting?
A fin de proteger a los menores de edad ante las numerosas y perjudiciales
consecuencias que implica la práctica del sexting pueden adoptarse algunas
medidas:
1. Dialogar con ellos y explicarles los riesgos de esta actividad. Es muy importante
mantener una actitud serena y abierta mientras se les explica con detalle en qué
consiste la práctica y de qué manera puede perjudicarles, utilizando para ello
ejemplos y fomentando la resolución de sus dudas. Se deben evitar posiciones
extremistas que los coaccionen y les impidan la formulación de algunas preguntas
que les resulten útiles en el futuro.
2. Un adecuado control parental. Resulta muy necesario enseñarles a navegar de
forma segura, utilizando los filtros que sean necesarios para la protección de su
intimidad.
3. Mantener un clima de confianza. En ocasiones la educación no es suficiente
para evitar que los menores se vean inmersos en una de estas situaciones ya sea
por ellos mismos o debido a terceros. Por tanto, es fundamental hacerles saber
que siempre pueden contar con su ayuda si alguna vez les ocurre algo parecido,
debido a que en numerosas ocasiones el miedo a las posibles represalias de los
progenitores y otros adultos favorecen la extorsión y el perjuicio de las víctimas.
7. RECOMENDACIONES
(para navegar por internet de forma segura)
1. GESTIÓN DE CONTRASEÑAS
2. DATOS PERSONALES Y LA NAVEGACIÓN EN SITIOS PÚBLICOS
3. CONFIANZA DE LOS SITIOS WEB
4. CUIDA DE TU NAVEGADOR: ACTUALÍZALO Y EVITA QUE LO MODIFIQUEN
5. NAVEGAR EN SITIOS SEGUROS
6. OCULTA TU RASTRO DE NAVEGACIÓN
8. REFLEXION FINAL
La tecnología de información y comunicación que en un principio fueron
diseñadas para satisfacer sólo las necesidades de comunicación en la sociedad,
ahora son utilizadas para el ocio y la desinformación, especialmente por los
adolescentes de 15 a 16 años.
Existe una gran variedad de tecnología de la información que desarrollan
funciones específicas, esto no es sinónimo de calidad de la información;
cuestiones como el uso, la factibilidad y la moda son factores importantes que
influyen en el auge que tienen las tecnologías de la información en la sociedad,
pero esto ocasiona que ignoraremos aspectos importantes como el costo de la
tecnología y sobre todo la correcta concientización de los adolescentes para
darles un buen uso.
La exposición de datos personales en las redes sociales, puede dar pauta a que
los niños y adolescentes sean víctimas de extorciones, secuestros y delitos
sexuales que pueden tener como consecuencia daños físicos o psicológicos no
sólo para los usuarios sino para todos los familiares que se encuentran en su
entorno social, se pueden evitar con una correcta cultura informática para su
uso.
El consentimiento, apoyo y vigilancia de los padres o tutores es un punto clave
para que el adolescente identifique los principales riesgos que existen a la hora
de hacer un uso sin conocimiento de las tecnologías de la información y
comunicación.