ESTUDIO TECNICO.pptx

ESTUDIO
TÉCNICO
ESTUDIO TAMAÑO DEL
PROYECTO
LA DETERMINACION DEL TAMAÑO
EL TAMAÑO DE UN PROYECTO ES SU CAPACIDAD
INSTALADA, Y SE EXPRESA EN UNIDADES DE
PRODUCCION POR AÑO.
EN LA PRACTICA, ALGUNOS ESPECIALISTAS
DIMENSIONAN EL TAMAÑO DE PLANTA, TENIENDO
COMO REFERENCIA EL NUMERO TOTAL DE LOS
TRABAJADORES DE LA
EXPERTOS DIMENSIONAN
OTROS
TAMAÑO,
CONSIDERANDO EL MONTO
EMPRESA.
EL
GLOBAL DE LA
INVERSION. POR ULTIMO, PARA DIMENSIONAR EL
TAMAÑO DE PROYECTOS SUMAMENTE ESPECIALES
COMO : UNA CENTRAL HIDROELECTRICA, UN
PUENTE, UNA IRRIGACION Y LA INFRAESTRUCTURA
VIAL SE EXPRESAN EN MEDIDAS O UNIDADES
ESPECIALES.
Tamaño del Proyecto
Se entiende por tamaño de un proyecto al volumen
de bienes que es capaz de producir operando a
plena capacidad. Este tamaño se relaciona a un
determinado periodo de tiempo, generalmente un
año. Así, podemos señalar que el tamaño de una
fábrica de amoníaco es de 24,000 toneladas/año o
que la fábrica de conservas “El Mar” tiene una
producción máxima real de 142,000 cajas/año.
Variables de Medición
Las variables utilizadas para medir el tamaño de una
empresa o capacidad de planta, pueden ser de dos
clases:
•Variables de medición de flujo.
•Variable de medición de existencias.
Planta
Medición
Insumos
Medición
Productos
de Flujo
Medición
de
Existencias de Flujo
a. Variables de Medición de Flujo
Expresan el tamaño de la planta, en la cantidad
de elementos propios de la operación, que
ingresan o emergen, en un periodo dado.
•Capacidad de Procesamiento (materia prima)
Es la cantidad de materia prima que ingresa en
el transcurso de un periodo.
•Capacidad de Producción (productos)
Es el número de unidades del producto, que la
planta es capaz de producir en un periodo.
Capacidad
de
Procesamiento
Capacidad
de
Producción
Materia Prima Productos
Planta
de
Producción
Industria de
Muebles
15,000
pies2 / mes
Industria de
Muebles
1000
sillas / mes
b. Variables de Medición de Existencias
Expresan el tamaño de la planta, en la
cantidad de algunos de los elementos
característicos y permanentes en la
operación de la planta a plena
capacidad.
•Elementos tales como el número de
trabajadores, el área de los talleres, la
potencia de los equipos básicos y
otros.
•En muchos casos, para definir el
tamaño de planta es conveniente usar
dos o más medidas de capacidad.
Variables de Medición de Existencias
Planta
de
Producción
Número
de
Trabajadores
Ejemplo:
Industria de
Muebles
130
personas
Planta
de
Producción
Área
de la
Planta
Ejemplo:
Industria de
Muebles
1200
metros2
Planta
de
Producción
Número
de
Maquinas
Ejemplo:
Industria de
Muebles
80
máquinas
Definición de Capacidades
Se distinguen tres diferentes capacidades para un
equipo:
1. La capacidad de diseño, es la tasa de producción
de artículos estandarizados en condiciones
normales de operación.
2. La capacidad del sistema, es la producción
máxima de un artículo específico o una
combinación de productos que el sistema de
trabajadores y máquinas puede generar trabajando
en forma integrada.
3. La producción real, es el promedio que alcanza
una entidad en un lapso determinado, teniendo en
cuenta todas las posibles contingencias que se
presenten en la producción y venta de artículo
Relaciones entre las capacidades y la
.
.
Reducido por:
-Efectos al corto plazo como la demanda actual,
-Desempeño de los directivos (mala programación,
estrategias y control deficiente, etc.)
-Ineficiencia de los trabajadores (falta de aptitudes y
bajo nivel de esfuerzo
-Ineficiencia de las máquinas (paros, mantenimiento,
reemplazo, etc.
Capacidad de diseño,
por ejemplo,
100 toneladas
Capacidad del
sistema, por
ejemplo,95
toneladas
Producción real,
por ejemplo, 90
toneladas
producción
Reducido por:
- mezcla de productos
-condiciones del mercado a largo plazo
- altas especificaciones de calidad,
-Balance inadecuado entre equipo y mano de obra.
FACTORES QUE DETERMINAN EL
TAMAÑO DE UN PROYECTO
*
*
*
*
* EL MERCADO
* LA CANTIDAD DEMANDADA
* LA DISPONIBLIDAD DE INSUMOS
(MATERIAS PRIMAS)
LA TECNOLOGIA Y EQUIPOS
LOCALIZACION DEL PROYECTO
FINANCIAMIENTO
LA ORGANIZACION
ECONOMIA DEL TAMAÑO
t
I = I0
Tt
T0

DEBIDO A LAS ECONOMIAS O DESECONOMIAS DE ESCALA QUE PRESENTAN
LOS PROYECTOS. EXISTEN DESPROPORCIONALIDAD ENTRE TAMAÑO, COSTO
E INVERSION, EJM. AL DUPLICAR EL TAMAÑO, LOS COSTOS E INVERSIONES
NO SE DUPLICAN.
DONDE:
It = Inversión necesaria para un tamaño Tt de planta
I0 = Inversión necesaria para un tamaño T0 de planta
Tt = Tamaño de planta utilizado como base de referencia
 = Factor de escala
EJEMPLO: SE DETERMINO QUE LA INVERSION NECESARIA PARA
IMPLEMENTAR UN PROYECTO PARA LA PRODUCCION DE 30000 TM ANUALES
DE AZUFRE, ES DE $ 18000000, CUAL SERA LA INVERSION REQUERIDA PARA
PRODUCIR 60000 TM ANUALES, CON UN αDE 0.64?
It = 18000000
60000
30000
0,64
It = $ 28049925
CUBRIR UNA MAYOR CANTIDAD DEMANDADA DE UN
PRODUCTO QUE TIENE UN MARGEN DE
CONTRIBUCION POSITIVO, NO SIEMPRE HACE QUE
LA RENTABILIDAD SE INCREMENTE, PUESTO QUE
LAS ESTRUCTURA DE COSTOS FIJOS SE MANTIENE
CONSTANTE DENTRO DE CIERTOS LIMITES. SOBRE
CIERTO NIVEL DE PRODUCCION ES POSIBLE QUE
CIERTOS COSTOS BAJEN, POR LAS ECONOMIAS DE
ESCALA , MIENTRAS QUE OTROS SUBAN. TAMBIEN
ES FACTIBLE QUE PARA PODER VENDER MAS DE UN
CIERTO VOLUMEN LOS PRECIOS DEBAN
REDUCIRSE.
TAMBIEN SE PUEDE DEDUCIR EL TAMAÑO MINIMO QUE HACE ATRACTIVA
LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO PARA UNA ALTERNATIVA
TECNOLOGICA Y UNA ESTRUCTURA DE DETERMINADOS COSTOS,
MEDIANTE LA SIGUIENTE EXPRESION:
X =
(F + D)(1 - t) - D + iKf + ijF + RI
(p - v)(1 - t) - ijv
DONDE :
p
v
F
D
t
Kf
i
j
RI
= Precio unitario
= Costo variable
= Costo fijo
= Depreciación
= Tasa de impuesto a las utilidades
= Capital fijo
= Tasa de costo de capital
= Capital de trabajo
= Tasa de recuperación de la inversión
PARA UN PRECIO UNITARIO DE $ 100, UN COSTO VARIABLE DE $ 30 POR
CADA UNIDAD PRODUCIDA DENTRO DE LOS RANGOS PREVISIBLES, UN
COSTO FIJO DE $ 20000 POR AÑO, UNA DEPRECIACION DE $ 10000 ANUALES,
UNA TASA DE IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE 10%; Y SUPONIENDO UNA
INVERSION FIJA DE $ 100000, UNA TASA DE COSTO DE CAPITAL DE 20%
ANUAL, UN CAPITAL DE TRABAJO EQUIVALENTE AL 50% DE LOS COSTOS
FIJOS Y VARIABLES ANUALES Y UNA TASA EXIGIDA DE RECUPERACION DE
LA INVERSION DE $ 10000 ANUALES.
X =
(20000 + 10000)(1 - 0,1) - 10000 + (0,2 x 100000) + (0,2 x 0,5 x 20000) + 10000
(100 - 30)(1 - 0,1) - (0,2 x 0,5 x 30)
X = 817
LO QUE NOS INDICA QUE EL TAMAÑO MINIMO QUE HACE ATRACTIVO AL
PROYECTO ES DE 817 UNIDADES ANUALES.
TAMAÑO DE UN PROYECTO
CON
MERCADO CRECIENTE
TAMAÑO DE UN PROYECTO CON
MERCADO CRECIENTE
• El tamaño optimo depende, entre otras cosas,
de las economías de escala que estén
presentes en un proyecto.
• Al estar en presencia de un mercado creciente,
esta variable toma más importancia, ya que
deberá optarse por definir un tamaño inicial lo
suficientemente grande como para responder a
futuro a ese crecimiento del mercado u otro mas
pequeño pero que vaya ampliándose de
acuerdo con las escalas de producción.
• En general, la demanda
crece a tasas diferentes a las del aumento en
las capacidades de planta, teniendo como
opción 2 estrategias alternativas: satisfacer
excedentaria o deficitariamente la
demanda.
1. Se estará optando por mantener capacidad
ociosa de producción
2. Por dejar de percibir beneficios.
• Con el siguiente ejm. Se pretende exponer una forma de
análisis de opciones de tamaño frente a una demanda
creciente en el tiempo.
• Supongamos que la demanda esperada en toneladas
por cada uno de los próximos cinco años es la de la que
se exhibe en el cuadro y que la producción se puede
hacer con capacidades máximas de plantas de 3000 ,
7000, 12000 toneladas anuales.
Año 1 2 3 4 5
Demanda 1,500 3,000 4,500 7,500 12,000
Planta Tamaño Costo
unitario
Costo
fijo
Costo
variable
A 3.000
ton/año
650 35,5% 64,4%
B 7.000
ton/año
540 26,3% 73,7%
C 12.000
ton/año
490 25,0% 75,0%
Considerando que el costo unitario de producción de
cada planta y su distribución entre costos fijos y
variables, trabajando a plena capacidad, es la siguiente.
• El precio de venta unitario es de $950 para
cualquier volumen de venta y la vida útil de
todas las plantas se estima en 5 años.
• Las estimaciones de inversión para los
tamaños de planta en estudio.
• Capacidad Inversión
3.000 ton/año $1.500 000
7.000 ton/año $2.601 813
12.000 ton/año $3 693 433
• Si tuviéramos que optar por una sola
planta con capacidad de 3000
toneladas año.
• Flujo de Beneficios de cada año será:
Añ
o
Producció
n
q
Ingresos
q*950
Costo Fijo
%*CU*T
C. Variable
Flujo
Anual
1 1.500 1.425.000 994.140 627.900 104.850
2 3.000 2.850.000 994.140 1.255.800 901.950
3 3.000 4.275.000 994.140 1.255.800 901.950
4 3.000 6.650.000 994.140 1.255.800 901.950
5 3.000 6.650.000 994.140 1.255.800 901.950
Al actualizar el flujo resultante de esta tabla, se
obtiene un valor actual neto de $1.039.631, a
una tasa de actualización de un 12% anual, el
que deberá ser comparado con el resultado que
se obtendría de actualizar las otras opciones.
Instalar una sola planta con capacidad de 7.000
toneladas año, generaría un valor actual neto de
$2.290.522 para el flujo de caja neto resultante
de la proyección que se muestra en el siguiente
cuadro:
AÑO
Producción
q
Ingresos
q*950
Costo Fijo
%*CU*T
COSTO
VARIABL
E
FLUJO
ANUAL
1 1.500 1.425.000 994.140 569.970 -166.110
2 3.000 2.850.000 994.140 1.193.940 661.920
3 4.500 4.275.000 994.140 1.790.910 1.489.950
4 7.000 6.650.000 994.140 2.785.860 2.870.000
5 7.000 6.650.000 994.140 2.785.860 2.870.000
Año Producción
q
Ingresos
q*950
Costo Fijo
%*CU*T
C. Variable Flujo Anual
1 1.500 1.425000 1.470000 551250 -596250
2 3.000 2.850000 1.470000 1.102500 277500
3 4.500 4.275000 1.470000 1.653750 1.151250
4 7.500 7.125000 1.470000 2.756250 2.898750
5 12.000 11.400000 1.470000 4.410000 5.520000
Para el caso de una planta con capacidad de 12000
toneladas anuales
• El valor actual neto que podría esperarse de
opción, a una tasa de descuento del 12% anual,
seria de 1. 749,404.
• Si la decisión estuviera entre los únicos tres
tamaños de planta, sin posibilidad de duplicar
una de ellas ni de combinar entre ellas, la más
conveniente seria la planta B por tener el mayor
VAN.
TAMAÑO DE PLANTA CON
DEMANDA CONSTANTE
• Surge por demanda interna
• Se conoce la Cantidad Fija a demandar
• La decisión optima del inversionista será
el menor costo medio (CME )
CME =
CT
Q
p = precio de cada unidad del bien
q0 = es la cantidad del bien
I (T0) = Inversión para el Tamaño T0
C0(T0) = Costo de Operación para el
Tamaño
0
n
0
t =
1 (1−
i)t
pq0 −C0(T0)
- I(T )
VAN(T )=∑
La demanda fija viene representada por:
Convirtiendo laInversiónenFlujoAnual
Equivalente:
• Equivalentea:
CT =CostoTotal =C0(T0) +CAI
n
0
t =1
pq0 −
C0 (T0 ) −
CAI
(1−
i)t
VAN(T ) =∑
q
n
t
0
0 ∑
1
(1−
i)
⎠
t =
1
0 ⎜ ⎜
⎝
VAN(T )=q
⎛
p−
CT⎞
• Deduciendoque:
MáximoVAN Menor CME( )
Ejemplo:
• UnaCompañíaanalizaunanecesidadinterna
• Dependedeproveedoresel fabricar 30000
envases/día, lonecesarioparalaproducción
• Se identificara dentrode5TamañosdePlanta
CT
q0
PLANTA CAPACIDAD COSTO
MEDIO
NIVEL
OPERACIÓN
A 10000 48 3 turnos/ día
B 15000 52 2 turnos/ día
C 20000 51 1.5 turnos/ día
D 30000 46 1 turnos/ día
E 40000 47 1 turnos/ día y 75%
capacidad
Conclusiones
• DentrodecadaPlantaA, B, C,D yE, vemos
queel menor costomedio(CME) esel dela
plantaD.
• Al elegir laplantaD, estamoseligiendoel
Mínimo CostoTotal
• Síntesis: A m
e
norCME m
ínCT
CASO PRATICO:
Baldisines Cerámicos
Ltda.
• Parapoder crear yoperar unaCompañíade
baldosas“BaldisinesCerámicosLtda.”
• Sebuscadeterminar cual esel Tamañode
Plantaolacombinacióndeestaspara
satisfacer unademandainternaesperada
• Periododeproyección: 5años
• El estudiodemercadodeterminoquela
compañíapodráenfrentar unestimadode
ventasde:
AÑO DEMANDA
1 1400
2 2500
3 5500
4 7500
5 9500
• Estudio Técnico identifico que la Producción
debaldosinesestimadospuedefabricarseen1
ómasde3tipos deplantacuyacapacidades:
PLANTA CAPACIDAD
(b/ dia)
A 2500
B 6000
C 9500
• El costounitariodeproducciónysu
componenteproporcional fijo yvariable
para el nivel deoperaciónnormal es:
PLANTA S/.
COSTO
UNITARI
O
%
COST
O
FIJO
%
COSTO
VARIABL
E
A 62 33.3 66.7
B 48 25.4 74.6
C 46 23.0 77.0
• Estimandoqueel Pv =S/.85
• Vidaútil decadaplantaseráde5años
• No tendránvalor dedesechoporantigüedad.
• La inversión delaPlanta A es120000
• El valor delasPlantasB yC secuantificaron
segúnfactor deescalade0.75
• Los inversionistas esperanunretorno mínimo
de15%
1 sur 38

Recommandé

xESTUDIO .pptx par
xESTUDIO .pptxxESTUDIO .pptx
xESTUDIO .pptxJulioTicona15
3 vues15 diapositives
Programacion de producción y Asignacion de Personal par
Programacion de producción y Asignacion de PersonalProgramacion de producción y Asignacion de Personal
Programacion de producción y Asignacion de PersonalAlberto Carranza Garcia
28.8K vues37 diapositives
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión par
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión Martín Vilchez Narváez
20.1K vues15 diapositives
ECONOMIA par
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIANelyCamacho1
7 vues12 diapositives
Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1) par
Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)
Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)Mario Jose Parra Castillo
547 vues44 diapositives
Cas practico de evaluacion de proyectos.docx par
Cas practico de evaluacion de proyectos.docxCas practico de evaluacion de proyectos.docx
Cas practico de evaluacion de proyectos.docxWilborChilicahuainga
37 vues5 diapositives

Contenu connexe

Similaire à ESTUDIO TECNICO.pptx

El tamaño del proyect1 par
El tamaño del proyect1El tamaño del proyect1
El tamaño del proyect1antrax89
128 vues3 diapositives
Cap optima de plantas par
Cap optima de plantasCap optima de plantas
Cap optima de plantasOmar Nina
90 vues8 diapositives
Costos de produccion par
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccionSilvestre Gutierrez
205 vues72 diapositives
Flujos Priv y Sociales (7).ppt par
Flujos Priv y Sociales (7).pptFlujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).pptrjbarroeta
4 vues32 diapositives
Glosario de términos usados en producción par
Glosario de términos usados en producciónGlosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producciónManuel Bedoya D
6.1K vues3 diapositives
Cap..ix al xi ,xii las operaciones par
Cap..ix al xi ,xii las operacionesCap..ix al xi ,xii las operaciones
Cap..ix al xi ,xii las operacionesbertha melgarejo garay
2K vues85 diapositives

Similaire à ESTUDIO TECNICO.pptx(20)

El tamaño del proyect1 par antrax89
El tamaño del proyect1El tamaño del proyect1
El tamaño del proyect1
antrax89128 vues
Cap optima de plantas par Omar Nina
Cap optima de plantasCap optima de plantas
Cap optima de plantas
Omar Nina90 vues
Flujos Priv y Sociales (7).ppt par rjbarroeta
Flujos Priv y Sociales (7).pptFlujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
rjbarroeta4 vues
Glosario de términos usados en producción par Manuel Bedoya D
Glosario de términos usados en producciónGlosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producción
Manuel Bedoya D6.1K vues
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION par MANUEL GARCIA
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACIONPROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION
MANUEL GARCIA 12.5K vues
La empresa y sus funciones par mpavonlozano
La empresa y sus funcionesLa empresa y sus funciones
La empresa y sus funciones
mpavonlozano1.7K vues
CONTABILIDAD DE COSTOS(3RA EXPO).pptx par KariEstefany1
CONTABILIDAD DE COSTOS(3RA EXPO).pptxCONTABILIDAD DE COSTOS(3RA EXPO).pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS(3RA EXPO).pptx
KariEstefany19 vues
El tamaño del proyecto par georgecito
El tamaño del proyectoEl tamaño del proyecto
El tamaño del proyecto
georgecito1.2K vues
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 par MANUEL GARCIA
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
MANUEL GARCIA 1.4K vues
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2) par MANUEL GARCIA
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
MANUEL GARCIA 681 vues

Plus de JulioTicona15

408552749-Ppt-Peritaje-Contable-2.ppt par
408552749-Ppt-Peritaje-Contable-2.ppt408552749-Ppt-Peritaje-Contable-2.ppt
408552749-Ppt-Peritaje-Contable-2.pptJulioTicona15
3 vues35 diapositives
PAPELES_DE_TRABAJO.ppt par
PAPELES_DE_TRABAJO.pptPAPELES_DE_TRABAJO.ppt
PAPELES_DE_TRABAJO.pptJulioTicona15
18 vues39 diapositives
NIA_230_WILSON.pptx par
NIA_230_WILSON.pptxNIA_230_WILSON.pptx
NIA_230_WILSON.pptxJulioTicona15
1 vue8 diapositives
PLAN-DE-AUDITORIA-2021.pptx par
PLAN-DE-AUDITORIA-2021.pptxPLAN-DE-AUDITORIA-2021.pptx
PLAN-DE-AUDITORIA-2021.pptxJulioTicona15
2 vues6 diapositives
plan de auditoria 2022 (004).pptx par
plan de auditoria 2022 (004).pptxplan de auditoria 2022 (004).pptx
plan de auditoria 2022 (004).pptxJulioTicona15
3 vues11 diapositives
proyectos_costo_beneficio.pptx par
proyectos_costo_beneficio.pptxproyectos_costo_beneficio.pptx
proyectos_costo_beneficio.pptxJulioTicona15
2 vues9 diapositives

Plus de JulioTicona15(8)

Dernier

Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx par
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
19 vues46 diapositives
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. par
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
30 vues3 diapositives
El arte de hacer dinero.pdf par
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
9 vues153 diapositives
Agentes y sistemas económicos par
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vues9 diapositives
610775_November_2023_info_ES.pdf par
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
247 vues1 diapositive
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx par
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
6 vues11 diapositives

ESTUDIO TECNICO.pptx

  • 3. LA DETERMINACION DEL TAMAÑO EL TAMAÑO DE UN PROYECTO ES SU CAPACIDAD INSTALADA, Y SE EXPRESA EN UNIDADES DE PRODUCCION POR AÑO. EN LA PRACTICA, ALGUNOS ESPECIALISTAS DIMENSIONAN EL TAMAÑO DE PLANTA, TENIENDO COMO REFERENCIA EL NUMERO TOTAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EXPERTOS DIMENSIONAN OTROS TAMAÑO, CONSIDERANDO EL MONTO EMPRESA. EL GLOBAL DE LA INVERSION. POR ULTIMO, PARA DIMENSIONAR EL TAMAÑO DE PROYECTOS SUMAMENTE ESPECIALES COMO : UNA CENTRAL HIDROELECTRICA, UN PUENTE, UNA IRRIGACION Y LA INFRAESTRUCTURA VIAL SE EXPRESAN EN MEDIDAS O UNIDADES ESPECIALES.
  • 4. Tamaño del Proyecto Se entiende por tamaño de un proyecto al volumen de bienes que es capaz de producir operando a plena capacidad. Este tamaño se relaciona a un determinado periodo de tiempo, generalmente un año. Así, podemos señalar que el tamaño de una fábrica de amoníaco es de 24,000 toneladas/año o que la fábrica de conservas “El Mar” tiene una producción máxima real de 142,000 cajas/año.
  • 5. Variables de Medición Las variables utilizadas para medir el tamaño de una empresa o capacidad de planta, pueden ser de dos clases: •Variables de medición de flujo. •Variable de medición de existencias. Planta Medición Insumos Medición Productos de Flujo Medición de Existencias de Flujo
  • 6. a. Variables de Medición de Flujo Expresan el tamaño de la planta, en la cantidad de elementos propios de la operación, que ingresan o emergen, en un periodo dado. •Capacidad de Procesamiento (materia prima) Es la cantidad de materia prima que ingresa en el transcurso de un periodo. •Capacidad de Producción (productos) Es el número de unidades del producto, que la planta es capaz de producir en un periodo.
  • 7. Capacidad de Procesamiento Capacidad de Producción Materia Prima Productos Planta de Producción Industria de Muebles 15,000 pies2 / mes Industria de Muebles 1000 sillas / mes
  • 8. b. Variables de Medición de Existencias Expresan el tamaño de la planta, en la cantidad de algunos de los elementos característicos y permanentes en la operación de la planta a plena capacidad. •Elementos tales como el número de trabajadores, el área de los talleres, la potencia de los equipos básicos y otros. •En muchos casos, para definir el tamaño de planta es conveniente usar dos o más medidas de capacidad.
  • 9. Variables de Medición de Existencias Planta de Producción Número de Trabajadores Ejemplo: Industria de Muebles 130 personas Planta de Producción Área de la Planta Ejemplo: Industria de Muebles 1200 metros2 Planta de Producción Número de Maquinas Ejemplo: Industria de Muebles 80 máquinas
  • 10. Definición de Capacidades Se distinguen tres diferentes capacidades para un equipo: 1. La capacidad de diseño, es la tasa de producción de artículos estandarizados en condiciones normales de operación. 2. La capacidad del sistema, es la producción máxima de un artículo específico o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar trabajando en forma integrada. 3. La producción real, es el promedio que alcanza una entidad en un lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presenten en la producción y venta de artículo
  • 11. Relaciones entre las capacidades y la . . Reducido por: -Efectos al corto plazo como la demanda actual, -Desempeño de los directivos (mala programación, estrategias y control deficiente, etc.) -Ineficiencia de los trabajadores (falta de aptitudes y bajo nivel de esfuerzo -Ineficiencia de las máquinas (paros, mantenimiento, reemplazo, etc. Capacidad de diseño, por ejemplo, 100 toneladas Capacidad del sistema, por ejemplo,95 toneladas Producción real, por ejemplo, 90 toneladas producción Reducido por: - mezcla de productos -condiciones del mercado a largo plazo - altas especificaciones de calidad, -Balance inadecuado entre equipo y mano de obra.
  • 12. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO * * * * * EL MERCADO * LA CANTIDAD DEMANDADA * LA DISPONIBLIDAD DE INSUMOS (MATERIAS PRIMAS) LA TECNOLOGIA Y EQUIPOS LOCALIZACION DEL PROYECTO FINANCIAMIENTO LA ORGANIZACION
  • 13. ECONOMIA DEL TAMAÑO t I = I0 Tt T0  DEBIDO A LAS ECONOMIAS O DESECONOMIAS DE ESCALA QUE PRESENTAN LOS PROYECTOS. EXISTEN DESPROPORCIONALIDAD ENTRE TAMAÑO, COSTO E INVERSION, EJM. AL DUPLICAR EL TAMAÑO, LOS COSTOS E INVERSIONES NO SE DUPLICAN. DONDE: It = Inversión necesaria para un tamaño Tt de planta I0 = Inversión necesaria para un tamaño T0 de planta Tt = Tamaño de planta utilizado como base de referencia  = Factor de escala EJEMPLO: SE DETERMINO QUE LA INVERSION NECESARIA PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO PARA LA PRODUCCION DE 30000 TM ANUALES DE AZUFRE, ES DE $ 18000000, CUAL SERA LA INVERSION REQUERIDA PARA PRODUCIR 60000 TM ANUALES, CON UN αDE 0.64? It = 18000000 60000 30000 0,64 It = $ 28049925
  • 14. CUBRIR UNA MAYOR CANTIDAD DEMANDADA DE UN PRODUCTO QUE TIENE UN MARGEN DE CONTRIBUCION POSITIVO, NO SIEMPRE HACE QUE LA RENTABILIDAD SE INCREMENTE, PUESTO QUE LAS ESTRUCTURA DE COSTOS FIJOS SE MANTIENE CONSTANTE DENTRO DE CIERTOS LIMITES. SOBRE CIERTO NIVEL DE PRODUCCION ES POSIBLE QUE CIERTOS COSTOS BAJEN, POR LAS ECONOMIAS DE ESCALA , MIENTRAS QUE OTROS SUBAN. TAMBIEN ES FACTIBLE QUE PARA PODER VENDER MAS DE UN CIERTO VOLUMEN LOS PRECIOS DEBAN REDUCIRSE.
  • 15. TAMBIEN SE PUEDE DEDUCIR EL TAMAÑO MINIMO QUE HACE ATRACTIVA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO PARA UNA ALTERNATIVA TECNOLOGICA Y UNA ESTRUCTURA DE DETERMINADOS COSTOS, MEDIANTE LA SIGUIENTE EXPRESION: X = (F + D)(1 - t) - D + iKf + ijF + RI (p - v)(1 - t) - ijv DONDE : p v F D t Kf i j RI = Precio unitario = Costo variable = Costo fijo = Depreciación = Tasa de impuesto a las utilidades = Capital fijo = Tasa de costo de capital = Capital de trabajo = Tasa de recuperación de la inversión
  • 16. PARA UN PRECIO UNITARIO DE $ 100, UN COSTO VARIABLE DE $ 30 POR CADA UNIDAD PRODUCIDA DENTRO DE LOS RANGOS PREVISIBLES, UN COSTO FIJO DE $ 20000 POR AÑO, UNA DEPRECIACION DE $ 10000 ANUALES, UNA TASA DE IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE 10%; Y SUPONIENDO UNA INVERSION FIJA DE $ 100000, UNA TASA DE COSTO DE CAPITAL DE 20% ANUAL, UN CAPITAL DE TRABAJO EQUIVALENTE AL 50% DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES ANUALES Y UNA TASA EXIGIDA DE RECUPERACION DE LA INVERSION DE $ 10000 ANUALES. X = (20000 + 10000)(1 - 0,1) - 10000 + (0,2 x 100000) + (0,2 x 0,5 x 20000) + 10000 (100 - 30)(1 - 0,1) - (0,2 x 0,5 x 30) X = 817 LO QUE NOS INDICA QUE EL TAMAÑO MINIMO QUE HACE ATRACTIVO AL PROYECTO ES DE 817 UNIDADES ANUALES.
  • 17. TAMAÑO DE UN PROYECTO CON MERCADO CRECIENTE
  • 18. TAMAÑO DE UN PROYECTO CON MERCADO CRECIENTE • El tamaño optimo depende, entre otras cosas, de las economías de escala que estén presentes en un proyecto. • Al estar en presencia de un mercado creciente, esta variable toma más importancia, ya que deberá optarse por definir un tamaño inicial lo suficientemente grande como para responder a futuro a ese crecimiento del mercado u otro mas pequeño pero que vaya ampliándose de acuerdo con las escalas de producción.
  • 19. • En general, la demanda crece a tasas diferentes a las del aumento en las capacidades de planta, teniendo como opción 2 estrategias alternativas: satisfacer excedentaria o deficitariamente la demanda. 1. Se estará optando por mantener capacidad ociosa de producción 2. Por dejar de percibir beneficios.
  • 20. • Con el siguiente ejm. Se pretende exponer una forma de análisis de opciones de tamaño frente a una demanda creciente en el tiempo. • Supongamos que la demanda esperada en toneladas por cada uno de los próximos cinco años es la de la que se exhibe en el cuadro y que la producción se puede hacer con capacidades máximas de plantas de 3000 , 7000, 12000 toneladas anuales. Año 1 2 3 4 5 Demanda 1,500 3,000 4,500 7,500 12,000
  • 21. Planta Tamaño Costo unitario Costo fijo Costo variable A 3.000 ton/año 650 35,5% 64,4% B 7.000 ton/año 540 26,3% 73,7% C 12.000 ton/año 490 25,0% 75,0% Considerando que el costo unitario de producción de cada planta y su distribución entre costos fijos y variables, trabajando a plena capacidad, es la siguiente.
  • 22. • El precio de venta unitario es de $950 para cualquier volumen de venta y la vida útil de todas las plantas se estima en 5 años. • Las estimaciones de inversión para los tamaños de planta en estudio. • Capacidad Inversión 3.000 ton/año $1.500 000 7.000 ton/año $2.601 813 12.000 ton/año $3 693 433
  • 23. • Si tuviéramos que optar por una sola planta con capacidad de 3000 toneladas año. • Flujo de Beneficios de cada año será: Añ o Producció n q Ingresos q*950 Costo Fijo %*CU*T C. Variable Flujo Anual 1 1.500 1.425.000 994.140 627.900 104.850 2 3.000 2.850.000 994.140 1.255.800 901.950 3 3.000 4.275.000 994.140 1.255.800 901.950 4 3.000 6.650.000 994.140 1.255.800 901.950 5 3.000 6.650.000 994.140 1.255.800 901.950
  • 24. Al actualizar el flujo resultante de esta tabla, se obtiene un valor actual neto de $1.039.631, a una tasa de actualización de un 12% anual, el que deberá ser comparado con el resultado que se obtendría de actualizar las otras opciones. Instalar una sola planta con capacidad de 7.000 toneladas año, generaría un valor actual neto de $2.290.522 para el flujo de caja neto resultante de la proyección que se muestra en el siguiente cuadro:
  • 25. AÑO Producción q Ingresos q*950 Costo Fijo %*CU*T COSTO VARIABL E FLUJO ANUAL 1 1.500 1.425.000 994.140 569.970 -166.110 2 3.000 2.850.000 994.140 1.193.940 661.920 3 4.500 4.275.000 994.140 1.790.910 1.489.950 4 7.000 6.650.000 994.140 2.785.860 2.870.000 5 7.000 6.650.000 994.140 2.785.860 2.870.000
  • 26. Año Producción q Ingresos q*950 Costo Fijo %*CU*T C. Variable Flujo Anual 1 1.500 1.425000 1.470000 551250 -596250 2 3.000 2.850000 1.470000 1.102500 277500 3 4.500 4.275000 1.470000 1.653750 1.151250 4 7.500 7.125000 1.470000 2.756250 2.898750 5 12.000 11.400000 1.470000 4.410000 5.520000 Para el caso de una planta con capacidad de 12000 toneladas anuales
  • 27. • El valor actual neto que podría esperarse de opción, a una tasa de descuento del 12% anual, seria de 1. 749,404. • Si la decisión estuviera entre los únicos tres tamaños de planta, sin posibilidad de duplicar una de ellas ni de combinar entre ellas, la más conveniente seria la planta B por tener el mayor VAN.
  • 28. TAMAÑO DE PLANTA CON DEMANDA CONSTANTE • Surge por demanda interna • Se conoce la Cantidad Fija a demandar • La decisión optima del inversionista será el menor costo medio (CME ) CME = CT Q
  • 29. p = precio de cada unidad del bien q0 = es la cantidad del bien I (T0) = Inversión para el Tamaño T0 C0(T0) = Costo de Operación para el Tamaño 0 n 0 t = 1 (1− i)t pq0 −C0(T0) - I(T ) VAN(T )=∑ La demanda fija viene representada por:
  • 30. Convirtiendo laInversiónenFlujoAnual Equivalente: • Equivalentea: CT =CostoTotal =C0(T0) +CAI n 0 t =1 pq0 − C0 (T0 ) − CAI (1− i)t VAN(T ) =∑ q n t 0 0 ∑ 1 (1− i) ⎠ t = 1 0 ⎜ ⎜ ⎝ VAN(T )=q ⎛ p− CT⎞
  • 31. • Deduciendoque: MáximoVAN Menor CME( ) Ejemplo: • UnaCompañíaanalizaunanecesidadinterna • Dependedeproveedoresel fabricar 30000 envases/día, lonecesarioparalaproducción • Se identificara dentrode5TamañosdePlanta CT q0
  • 32. PLANTA CAPACIDAD COSTO MEDIO NIVEL OPERACIÓN A 10000 48 3 turnos/ día B 15000 52 2 turnos/ día C 20000 51 1.5 turnos/ día D 30000 46 1 turnos/ día E 40000 47 1 turnos/ día y 75% capacidad
  • 33. Conclusiones • DentrodecadaPlantaA, B, C,D yE, vemos queel menor costomedio(CME) esel dela plantaD. • Al elegir laplantaD, estamoseligiendoel Mínimo CostoTotal • Síntesis: A m e norCME m ínCT
  • 34. CASO PRATICO: Baldisines Cerámicos Ltda. • Parapoder crear yoperar unaCompañíade baldosas“BaldisinesCerámicosLtda.” • Sebuscadeterminar cual esel Tamañode Plantaolacombinacióndeestaspara satisfacer unademandainternaesperada • Periododeproyección: 5años
  • 35. • El estudiodemercadodeterminoquela compañíapodráenfrentar unestimadode ventasde: AÑO DEMANDA 1 1400 2 2500 3 5500 4 7500 5 9500
  • 36. • Estudio Técnico identifico que la Producción debaldosinesestimadospuedefabricarseen1 ómasde3tipos deplantacuyacapacidades: PLANTA CAPACIDAD (b/ dia) A 2500 B 6000 C 9500
  • 37. • El costounitariodeproducciónysu componenteproporcional fijo yvariable para el nivel deoperaciónnormal es: PLANTA S/. COSTO UNITARI O % COST O FIJO % COSTO VARIABL E A 62 33.3 66.7 B 48 25.4 74.6 C 46 23.0 77.0
  • 38. • Estimandoqueel Pv =S/.85 • Vidaútil decadaplantaseráde5años • No tendránvalor dedesechoporantigüedad. • La inversión delaPlanta A es120000 • El valor delasPlantasB yC secuantificaron segúnfactor deescalade0.75 • Los inversionistas esperanunretorno mínimo de15%