SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Evento iniciado por la remoción de efectos
inhibitorios del embarazo sobre el miometrio

Regulación de la actividad uterina durante el
embarazo y el parto tiene 4 fases fisiologicas.


Fase 0, fase 1, fase 2 & fase3.
 Teorías      del trabajo de parto
     Embarazo & parto muy complejos incluyendo
      varios sistemas de seguridad para garantizar la
      supervivencia.
     ¿Qué inicia el trabajo de parto espontaneo?
         Aunque no se tiene una explicación exacta se dice que
          el feto determina la duración de la gestación mientras
          que la madre determina la del TdP.
Parto
Actividad Contráctil




                                              Estimulación
                       Quiescencia
                                     Activación      Involución
Inicio de la actividad           Trabajo de
                                                          Expulsión del
            del                       Parto
                                                              Feto
     trabajo de parto




   Fase 0                Fase 1                 Fase 2             Fase 3
  embarazo             Activación          Estimulación trab.     Puerperio
                    Trabajo de parto        de parto activo


Progesterona        UTEROTROFINAS          UTEROTONINAS         UTEROTONINAS
  Relaxina      (preparan al miometrio)       (actúan)
Oxido Nítrico       Glucoesteroides        Ocitocina (OT)
                      Estrógenos          MODULADORES DE
                       Citoquinas         LA INFLAMACION
                          CRF              Prostaglandinas
                   Receptores de OT          Endotelinas
                Uniones Gap (conexinas)      Citoquinas
                        relaxina
P: mantiene la relajación
                                        uterina limitando la
El útero se mantiene relajado
                                         producción de PGs
   por las hormonas útero-
                                    estimulantes e inhibiendo la
  inhibidoras (progesterona)
                                     expresión de proteínas de
                                            contracción.



  Uterohinibidores actúan por
    otras vías aumentan la
                                     La contracción miometrial
     liberación de Ca de los
                                        depende de cambios
   depósitos intracelulares de
                                   estructurales en los filamentos
nucleótidos cíclicos inhibe la
                                        de actina & miocina
 liberación de Ca Y de miosin-
     kinasa de cadena ligera




                     Y con ello se lleva a la
                  reducción de la contractilidad
                             uterina
Implica la necesidad de un eje hipotalámico-
hipófisis-adrenal fetal intacto, incremento de
estrógenos & aumento de actividad de Pgs en el
tracto genital
• Hipotálamo CRH*
• Circulación portal media ACTH
• Aumenta la secreción adrenal de cortisol inhibe CRH
  hipotalámico

Pero se aumenta la expresión de CRH en el
trofoblasto


• Por lo que se sugiere que el aumento de CRH placentario
  impulse la activacion del eje HHA fetal.
Cortisol PGs en las membranas fetales
PGHS2




Inhibe la degradación de PGs en el corion
junto con 15OH-PGDH



Cortisol puede aumentar PGE2 por el
amnios & decrecer su metabolismo y
disminuir la degradación de PGF2 α


Las PGs aumentan las concentraciones
locales de las membranas fetales
aumentando la expresión por el corion de la
enzima 11β hidroxiesteroide deshidrogenasa
y convierte la cortisona en cortisol
PGF2 derivada de la decidua aumenta
rapidamente la actividad 11-HSD1 reductasa
para mantener las concentraciones locales de
cortisol en el amnio corion
• Cortisol aumenta PGHS-2 en amnios y disminuye la
  expresión de PGDH en corion y aumentarla en amnios.

Las PGs sintesis de receptores de oxitocina,
conexina 43, PGE, PGHS-2, asi como sintesis
de metaloproteasas de matriz extracelular en
las membranas fetales.
• Cortisol: maduracion organica fetal (pulmones proteína
  sulfactacte & fosfolipidos)
 ACTH    liberacion de cortisol adrenal tbb
  sintesis adrenal de dehidroepiandrosterona
  convierten estrosgenos
 Estrogenos facilitan el parto por el aumento
  de la transcripción de genes de proteínas de
  activación miometrial ( miocitos coexina 43&
  OTR)
 Para que lo anterior ocurra se debe de
  suprimir la progesterona
    El receptor de progesterona A tiene efectos
     antiprogresterona mientras el receptor de
     estrogenos α ejerce efecot prostogénicos
Oxitocina se
Aparecen las proteínas      Útero sensible a      encuentra aumentada al
    asociadas a la         uterotoninas (PGS &      termino del embarazo
     contracción                oxitocina)           en la circulación del
                                                              feto


                          Por lo que se dice que
Y ella es producida por     no es necesario el
                                                   Ya que este aumenta la
  la placenta que fue     aumento de esta en la
                                                      oxitocina por dos
   estimulada por el       circulación materna
                                                        mecanismos.
        cortisol.            para estimular al
                                miometrio
   1ero: disminuyendo el umbral para la
     estimulación de las contracciones por la
     oxitocina
    Aumentando el numero de unidades contráctiles
     reclutadas para contraerse simultáneamente
     de tal modo que la tensión desarrollada por una
     concentración de oxitocina dada, aumente.
 LasPGs también intervienen en este proceso.
 Ambas estimulan las contracciones del
 trabajo de parto a través del aumento
 intracelular de las concentraciones de calcio.
Asociado a la liberación & la acción de la oxitocina
materna cuya concentración máxima es etapas
avanzadas del 1er periodo del trabajo de parto y el 2do.
• Trombina potente uterotónico

Estrés: aumento de cortisol materno o fetal  CRH
placentario.
• Infección: activa inflamación PGs en las membranas fetales
• DPPNI: afecta directamente al miometrio por liberación de trombina.
• Sobre distención uterina: Estiramiento uterino activa concentración
  miometrial.
 Elparto es el resultado de la iniciación de
  una serie integrada de mecanismos de
  retroalimentacion positiva endocrinos y
  paracrinos.
 Paso crucial el eje HHA fetal
   Conducto del parto:
       Constituido por 3 partes:
           Sostén rigido: esqueleto de la pelvis [huesos &
            articulaciones]
           Revestimiento blando: musculos psoas iliaco, obturador
            interno & piramidal.
           Contenido blando: segmento uterino inferior, cervix,
            vagina y la vulva con el perineo.
       La pelvis anatómicamente está constituida por 3
        huesos: iliacos, sacro & cóccix, y sus respectivas
        articulaciones que en el embarazo se vuelven moviles.
           Hueso iliaco: ilion, isquion & pubis
       Pelvis 2partes:
           Pelvis mayor o falsa
           Pelvis menor o verdadera
           & el limite entre ellas denominado estrecho superior de la
            pelvis.
   Estrecho superior: borde superior de las ramas
    ileopúbicas, borde superior de la sínfisis del pubis,
    eminencias ileopectíneas, líneas innominadas,
    articulaciones sacro iliacas, alerones del sacro &
    promontorio.
       Sus diámetros:
           Promontosuprapúbico o conjugado verdadero: del promontorio
            al borde superior de la sínfisis del pubis (11-12cm)
           Promontorretropúbico o conjugado obstétrico: del promontorio
            a retropubis. (10.5cm)
           Promontosubpúbico o conjugado diagonal: del promontorio al
            borde inferior de la sínfisis del pubis (12cm)
           Diámetro transverso máximo: del punto más distante de una
            línea innominada a otro lado en el lado opuesto (13-13.5 cm)
           Diámetro oblicuos: de las eminencias iliopectíneas de un lado a
            la articulación sacroiliaca del lado opuesto (12cm) según
            donde se encuentre la eminencia iliopectínea izq o der.
 Estrecho       medio
    Limitado por el borde inferior de la sínfisis del
     pubis por las espinas ciáticas y el sacro en la
     unión de las vertebras cuarta & quinta
        Anteroposterior: del borde de la sínfisis del pubis a la
         cara anterior de la vértebra sacra (11.5-12cm)
        Transverso o biciático: va de una espina ciática a la
         del lado opuesto (10.5cm)
   Estrecho inferior
       Conformado por el borde inferior de la sínfisis del
        pubis, borde superior de las ramas isquiopúbicas,
        tuberosidades isquiáticas y vértice del sacro.
           Transverso: de la cara interna de una tuberosidad
            isquiática a la del lado opuesto. (10.5-11cm)
           Anteroposterior o subsacrosubpubiano: del borde inferior
            de la sínfisis del pubis al vértice del sacro (11-11.5cms)
           Sagital anterior: del borde inferior de la sínfisis del pubis
            al punto medio del diámetro biisquiático(6cm)
           Sagital posterior: 9cm del vértice del sacro al punto
            medio del diámetro biisquiático
           Arco subpúbico: formado por las ramas isquiópúbicas y
            mide 90° a 100° de amplitud.
 1933 Cadwell & Molloy clasificaron en base
 a su configuración general.
    Pelvis ginecoide 50%:
        Plano de entrada redondeada, diametro trasverso max
         está a la mitad del conjugado verdadero.
        No tiene espinas ciáticas prominentes
        Arco subpubico amplio
        Cara anterior del sacro curvatura pronunciada e
         inclinacion media
        Escotaduras sacrociaticas redondeadas y amplitud
         media y diametro biisquiático normal
        PELVIS ANTERIOR Y POSTERIOR ÁREAS CASI SIMILARES.
   Pelvis androide 26%:
       Segmento anterior angosto o picudo.
       Diámetro transverso máximo intersecta al conjugado
        verdadero mas cerca del sacro
       Casi no puede utilizarse su área para encajamiento de
        la cabeza
       Paredes laterales convergentes
       Espinas ciáticas prominentes
       Arco subpúbico estrecho con ángulo menos a 85°
       Escotadura sacrociática estrecha
       Sacro plano e inclinado hacia adelante
       Diámetro biisquiático menor a 10 cms.
       SEGMENTO POSTERIOR MENOR QUE LA ANTERIOR
   Pelvis antropoide 18%:
       Diámetro antero posterior mayor que el trasverso
       Paredes laterales convergentes
       Pelvis anterior estrecha
       Escotadura sacro ciática grande
       Sacro estrecho y largo, inclinado hacia atrás.
       Espinas ciáticas a menudo prominentes
       Arco subpúbico ligeramente estrecho
       Diámetro biisquiático de 10cms
   Pelvis platipeloide o plana 5%:
       Diámetro trasverso amplio y el antero posterior
        reducido
       Paredes laterales rectas
       Pelvis anterior ancha
       Escotadura sacrociática angosta
       Sacro con inclinación anterior y excavado
       Espinas ciáticas no prominentes
       Arco subpúbico amplio
       Diámetro biisquiático normal
   Pelvis mixtas:
       Frecuentemente las pelvis femeninas no tienen
        caracteristicas de uno solo de estos tipos descritos
        (ginecoide con estrecho medio de androide)
       Estos tipos son mas frecuentes que los tipos puros
       La caracteristica del segmentoposterior determina el
        tipo y el segmento anterior la tendencia.
Valoración relativa de la suficiencia de la
pelvis para que el parto se suceda por vía
vaginal



Examen pélvico en la semana 38 (piso pélvico
mas relajado)



Y se puede establecer mejor la relación entre
la cabeza fetal & la capacidad pélvica
Localizar espinas ciáticas
 Comentar a la px lo q se      Introducir los dedos en el
                                                              prominencia & profundidad
realizara y que es un poco    introito y presionar el arco
                                                              desde la sínfisis a la mitad
         incomodo                      subpúbico
                                                                 anterior de la pelvis



               Manteniendo el dedo medio
                en contacto con la espina
                                              Repetir el procedimiento en
               ciática mover índice a lo
                                               el otro lado de la pelvis 
                   largo del ligamento
                                                calcular mentalmente la
                sacroespinoso y medir lo
                                               distancia entre las espinas
                 ancho de la escotadura
                       sacrociática.
Arco subpúbico




Espinas ciáticas
Diámetro conjugado
                              diagonal




Diámetro intertuberoso
Determinar si el                                    Deslizar los dedos sobre
                             El encajamiento de la
promontorio es palpable.                                  la curvatura sacra
                             presentación evita el
No es necesario palparlo                                     reducción en la
                              examen  estrecho
 solo con saber el largo                                curvatura o prominencia
                              superior de la pelvis
      del dedo del                                       del sacro en la cavidad
                                   adecuado
     examinador                                                 pélvica




                                          Retirar dedos y medir el
                Movilidad de cóccix
                                           diámetro bisquiático
Estrecho superior:

• No se alcanza el promontorio del sacro con
  el dedo al examinar una pelvis normal


Si se logra palpar es probable que el
conjugado verdadero esté reducido
• El conjugado verdadero se puede calcular
  sustrayendo 1.5cm del conjugado diagonal
Cavidad pélvica:
• Con el examen vaginal se puede obtener una idea
  general de la capacidad de la pelvis
Se palpa la superficie anterior del sacro de
arriba hacia abajo, si es recta o cóncava.
• Recta reducción en la longitud del diámetro antero
  posterior
• Cóncava normal

Espinas ciáticas pequeñas; cuando son
prominentes reduce el diámetro biciático.
Estrecho inferior:

• El examen vaginal permite valorar lo ancho del arco
  subpúbico que puede ser estrecho, normal o abierto y el
  ángulo del mismo agudo, recto u obtuso.

El diámetro bisquiático se puede determinar por
palpación externa con la introducción de la
mano empuñada entre ambas tuberosidades.
• Si no cabe esta el diámetro estará reducido.
Es la medición de la pelvis por métodos de
imagen
•   Radiografía
•   Tomografía computarizada
•   Ecografía
•   Resonancia magnética nuclear
Pelvimetria Radiológica
   En cualquier gestación, para su desenlace intervienen:
1.- tamaño y forma de pelvis ósea          Susceptible

2.- tamaño de la cabeza del feto
3.- fuerza de contracciones uterinas
4.- moldeabilidad de cabeza fetal
5.- presentación y posición del feto


              No se considera necesaria en manejo
               de presentación cefálica en el q se
                    sospeche pelvis reducida
Ventajas sobra valoración
             manual                             Indicaciones
1.- Proporciona medidas mas           1.- Mujer con enfermedad o
precisas                              lesión previa que afecte los
2.- Proporciona medidas exactas       huesos de la pelvis
de: diámetro transverso del           2.- si se anticipa parto vaginal
estrecho superior y el de la pelvis   con presentación de nalgas.
media.
Tomografía computarizada
Se usan para reducir exposición a radiaciones.
Mayor precisión que la toma radiológica, mas fácil
  de realizar.
           Medidas normales
•Estrecho superior: AP 10.5 cms
                    transverso 11.5 cms
•Estrecho medio: AP 11.5 cms
                    transverso 10.0 cms
Resonancia Magnética
          Ventajas                     Desventajas
•Nula radiación ionizante        •Elevado costo
•Mediciones pélvicas             •Disponibilidad del
precisas
                            vs   equipo
•Imagen completa del feto        •Tiempo para realizar
                                 estudio adecuado
Móvil del parto
     Aprox 95-96% de las presentaciones en
     embarazos a termino son cefálicas.
                                       base
                    cráneo
Cabeza
                                      Bóveda
 fetal
                      cara

Huesos de cara y base        Huesos de la bóveda unidos
del cráneo están unidos      por membranas, no
con firmeza.                 osificados.
4 suturas de la bóveda son de importancia obstétrica

                                     Las fontanelas con los puntos de
                                     unión de diversas suturas:
                                     •Fontanela anterior o Bregma: mas
                                     grande, forma de rombo.
                                     •Fontanela posterior o Lambda:
                                     pequeña, forma triangular.




                      Existen dos fontanelas
                      laterales. Pterion y asterion
Al cráneo fetal se describen diversos diámetros y
  circunferencias Puntos de referencia
 Diámetros anteroposteriores       Circunferencias

 -suboccipitobregmatico 9-9.5 cm   -suboccipitobregmatica 32 cm
 -suboccipitofrontal 10-10.5 cm    -suboccipitofrontal 34 cm
 -occipitofrontal 12 cm            -occipitofrontal 35-36 cm
 -occipitomentoniano 13-13.5 cm    -occipitomentoniana 37-38 cm
 -submentobregmatico 9-9.5 cm      -submentobregmatica 32 cm
 Diámetros transversos             Otros diámetros

 -biparietal 9-9.5 cm              -biacromial 12 cm
 -bitemporal 8-8.5 cm              -bitrocantereo 9.5 cm
 -bimalar 7-7.5 cm
Motor del parto
Constituido por contracciones uterinas y
 contracción voluntaria de los músculos de la
 pared abdominal.
  Presión intraabdominal          Contractilidad uterina
  Creada por la contracción de    Para determinar sus características se
  músculos abdominales            emplea la medición de la presión
  “pujos”                         intrauterina, puede ser:
  -voluntarios e involuntarios-   -intraamniótica
                                  -intramiometrial
• Comienzo rápido y ascenso casi rectilíneo
  Fase de         • Duración 50 s
contraccion
                  • Rápida: dura 50s, descenso rápido rectilíneo
 Fase de          • Lenta: dura 100s, lento y tendencia a
relajación          horizontalizar.




                      Dolorosa
                                           Dilatacion de
    Contracción    cuando alcanza
                                          cervix causa de
     ideal 200s     15 mmHg de
                                               dolor
                     intensidad
En la contracción uterina se valora
1.- tono uterino: presión registrada entre dos contracciones
   uterinas. Normal 8-12 mmHG
2.- intensidad de la contracción: elevación que se produce en
   presión amniótica. Oscila 30-50 mmHg
3.- frecuencia: numero de contracciones uterinas en 10 min.
   Rango de 3-5
4.- duración: tiempo que trascurre desde el inicio de la
   elevación hasta q ésta termina. Oscila entre 30 y 60 s.
5.- actividad uterina: producto del promedio de la intensidad
   de las contracciones por el numero d estas en 10 min
Onda contráctil normal del parto
La contracción se inicia en fondo uterino, se propaga
  rápidamente al resto del órgano. Aprox 15s

                          zona del útero donde de inicia
Marcapasos                  la contracción, derecho o
                                     izquierdo
  funcional
La propagación de la onda se refiere:
1.- onda de contracción inicia en marcapasos
2.- se propaga de manera descendente
3.- durante trabajo de parto la onda se propaga a
   velocidad de 1-2 cm por segundo
Tiene 3 componentes:



  Sentido              Corresponde      Intensidad de
  descendente          a mayor          las
  de                   duración de la   contracciones
  propagación          contracción
  de la onda           Zona vecina
                       del
                       marcapasos
Onda contráctil y dilatación
               cervical
                      Presión centrifuga que
                      ejerce la presentación
                       y las bolsas de agua
Dilatación cervical
                      Tracción longitudinal
                      que útero ejerce sobre
                             el cuello
Contractilidad uterina en embarazo parto y
 puerperio
                    • Primeras 30 sem contractilidad pequeña. Álvarez: pequeñas y de gran frecuencia (1x min)
   Embarazo           Braxton-hicks: de intensidad y baja frecuencia 10-15 mmHG se propagan
                    • Después de 30 sem actividad uterina aumente lenta y progresivamente




                    • Incrementa actividad uterina consecuencia de mayor intensidad y frecuencia de las
    Preparto          contracciones




                    • Actividad uterina 80-150 UM. Desaparecen contracciones de Álvarez. Aparecen otras de
      Parto           30 mmHg
                    • Periodo de dilatación: 3-4 contracciones en 10 min



                    • Valores máximos de intensidad (50 mmHG) y de frecuencia (5 en 10 min) actividad
Periodo expulsivo     uterina (250 UM)
                    • Después de la expulsión del feto, el útero continua su actividad rítmica contráctil.




   Puerperio        • Actividad uterina disminuye gradualmente
Cambios en célula miometrial el
                  • Fibra muscular resiste
                        estiramiento, se contrae, relaja y
                        manifiesta la misma tensión que
     braquistasis       antes del acortamiento




                       • Fibra muscular resiste el
                         estiramiento, se contrae, relaja y
                         manifiesta la misma tensión que
      mecistasis         antes del alargamiento
Estática fetal
 Estudio de las relaciones intrínsecas(partes del feto) y
                            situación           presentación
    extrínsecas (relación de feto en conducto genital).
     actitud
 Comprende lo siguiente:
                       • Relación eje        • Parte mas
• Relación de
  partes del feto        longitudinal          declive del
  entre si,              feto con el de        feto se aboca
  normal flexión         la madre              al estrecho sup
  moderada.            • Longitudinal,         de pelvis
• Flexión,               transversa,           materna
  extensión e            oblicua.            • Cefálica,
  indiferente                                  pélvica,
                                               hombre
De acuerdo a la actitud los tipos de
  presentación varían… son:
1.- cefálica:               2.- pélvica
  •   Vértice (flexión)           •Completa (piernas
                                  flexionadas)
  •   Bregma (indiferente)        •Incompleta, franca de
  •   Frente (ligera extensión)   nalgas (piernas extendidas
                                  ante el tórax)
  •   Cara (fuerte extensión)
                                  •Pies o rodillas
Punto toconómico: punto determinado del feto con el
   conducto del parto.
      Presentación          Punto toconomico       Referencia
      Vértice               Occipucio                       O
      Bregma                Angulo anterior de              B
                            bregma
      Frente                Base de la nariz                N
      Cara                  Menton                          M
      Pelvica               Sacro                           S
      hombro                Acromion                        A

Posición: relación entre el                      Variedad de posición: relación
punto toconomico de la                           entre punto toconomica de la
presentación con la mitad der o                  presentación.
izq de la madre
Planos de Hodge: son 4, exclusivamente obstétricos, guardan
   relación de paralelismo entre si.
Se utilizan para diagnosticar el grado de descenso de la
   presentación en el conducto de parto.
Primero: estrecho superior de la plevis. Se
extiende desde el promontorio hasta borde
superior de sínfisis del pubis
Segundo: 2ª vertebra sacra hasta borde
inferior de sínfisis del pubis.
Tercero: 4ª vertebra sacra, pasando por
espinas ciáticas y sin limite anterior
Cuatro: vértice del cóccix, sin limite
anterior
Planos de las estaciones: relación que guarda
  vértice de la presentación con espinas
  ciáticas.
La altura de la presentación: relación de diámetros de
  referencia de la presentación y los planos en que se divide
  la pelvis.
• Se Dx por palpación y tacto vaginal


 Libre     abocada   insinuada   fija     encajada   descendida
 Sucesión progresiva de movimientos(
  en la posición y actitud) que realiza el
  feto en el conducto del parto a su
  paso por él durante su expulsión.
 Feto = Debe adaptarse a la forma y a
  las dimensiones del conducto del
  parto.
 Forma= Cilindro, en actitud forzada,
  dotado de movimientos.
= Colocar los diámetros
fetales menores en correspondencia
con los diámetros mas pequeños de la
pelvis; otra consideración es el grado
de extensión o flexión de la cabeza
fetal.
   Encajamiento: Presentación por debajo
    del plano del estrecho superior de la
    pelvis.

   Descenso: El feto pasa a través del
    conducto del parto.

   Desprendimiento: El feto cruza el
    estrecho inferior de la pelvis y el
    perineo, saliendo al exterior.
Acomodar el eje
mayor de la presentación en
coincidencia con D. pelviano más
favorable.

            Reducción de diámetros
de la presentación para sustituirlos
por otros mas favorables
 Cualquier cuerpo ovoide presionado a
  través de un tubo, tiende a adaptar su
  diámetro largo con el eje largo del
  tubo.
 Palanca.
 Lleva el diámetro
  suboccipitobregmático más corto de la
  cabeza al encajamiento y la fontanela
  posterior del cráneo estará a un nivel
  mas inferior que la fontanela anterior.
   Descenso profundo: Consecuencia
    de la que presión que ejerce el útero
    sobre el feto para llevarlo a planos
    más bajos = el plano mayor de la
    presentación se encuentra a nivel de
    las espinas ciáticas.
   Rotación interna: El occipucio rota
    hacia adelante, de la posición en OIA
    a occipito púbica ( da un giro de 45° a
    la derecha) para colocarse bajo el
    arco subpúbico con la sutura sagital
    en el diámetro A-P del estrecho
    inferior de la pelvis.
   Extensión: Cuando el occipucio se
    coloca por debajo de la sínfisis del
    pubis que sirve como punto de apoyo,
    se extiende la cabeza con la parte
    posterior del cuello presionando con
    firmeza contra el arco subpúbico =
    parte anterior distienda el perineo de
    manera gradual hasta el momento de
    la coronación, cuando el diámetro
    mayor se desliza por la vulva.
   Restitución: Al descenderla cabeza,
    con su diámetro
    suboccipitobregmático en el diámetro
    oblicuo izquierdo, los hombros entran
    al estrecho superior de la pelvis en el
    diámetro oblicuo derecho. Tan pronto
    como se libera la cabeza por
    completo, recupera su posición
    natural respecto de los hombros,
    girando el occipucio hacia el muslo
    izquierdo de la madre (45°) = elimina
    la torsión del cuello.
   Rotación externa: El hombro
    derecho rota hacia el espacio por
    delante, como lo hizo el occipucio y
    los hombros ocupan el diámetro AT de
    la pelvis; cuando rotan, la cabeza ya
    nacida, rota con éstos y hace un
    movimiento más hacia el muslo
    izquierdo (45°) de la madre. Ahora la
    cabeza esta con la cara hacia la
    derecha y el occipucio hacia la
    izquierda de la madre.
   Para salir los hombros, el derecho se
    libera por debajo del arco subpúbico,
    mientras que el izquierdo (posterior) se
    desliza sobre el perineo.

   El resto del cuerpo nace sin dificultad, ya
    que sus diámetros son menores que los
    de la cabeza o los hombros.

   Los brazos por lo común están
    flexionados sobre el tórax con las manos
    debajo del mentón.
• Borramiento y dilatación: inicia con las contracciones uterinas
            regulares y termina con la dilatación completa del cérvix (10
            cm).
Primero   • Duración: Primigesta 8-12 hrs. Multípara 6-8 hrs.



          • Expulsión: se inicia desde la dilatación completa del cérvix
            hasta le nacimiento del feto. Duración 5-30 min hasta 1 a 2
Segundo     hrs.



          • Alumbramiento: Inicia con la expulsión del feto y termina con
            la expulsión de la placenta y de las membranas. Duración 3-
Tercero     15 min.
   Borramiento: Acortamiento del
    conducto cervical, al principio tiene
    long. de 2 a 3 cm hasta que
    desaparece por completo.

   El proceso se efectúa de arriba abajo
    y se origina por la tracción que
    ejercen las contracciones uterinas
    sobre las pocas fibras musculares del
    orificio interno: el orificio externo
    permanece sin modificaciones por
   Inicia contractibilidad = la bolsa de las
    aguas se “encaja en el cuello uterino”
    = expulsión del tapón mucoso y una
    pequeña cantidad de sangre

   Primigestas: el borramiento se lleva a
    cabo en su totalidad, antes de
    comenzar la dilatación
 Dilatación: Ensanchamiento del
  orificio externo desde unos cuantos
  mm hasta 10 cm o más, esta apertura
  permita el paso del feto.
 Los factores que influyen para la
  dilatación son las pocas fibras
  musculares del cuello que son
  traccionadas de sus bordes.
   Cuando inician las contracciones, el
    liquido amniótico queda sujeto a presión
    y la fuerza se transmite de todas
    direcciones (principio de pascal) y dado
    que el segmento uterino inferior y el
    cuello son los puntos de menor
    resistencia, en ellos la tensión y
    distensión son mayores.

   Despegamiento de membranas en el
    segmento inferior = indispensable para
    que se lleve acabo la dilatación.
   Registro gráfico del trabajo de parto.

   El análisis grafico del trabajo de parto es
    una forma de organizar información
    obtenida a partir del examen físico es un
    formato que interpreta con facilidad y
    que es predictivo.

   Requiere colocar en una grafica el
    progreso del trabajo de parto en una
    cuadricula ortogonal, en la que las horas
    transcurridas se representan en el eje
    horizontal y la dilatación del cuello
    uterino y la estación fetal, en el eje
   Los patrones de cambios de estos
    parámetros se denomina “curvas de
    trabajo de parto” o “curvas de Friedman”
    = es posible determinar si un trabajo de
    parto es normal o disfuncional.

   La interpretación de los fenómenos
    mejora cuando se dispone de otra
    información: uso de oxitocina, anestesia
    u otros fármacos, la hora de ruptura de
    membranas y cambios de posición fetal.
  La relación entre la dilatación del
   cuello y tiempo durante el trabajo de
   parto se representa mediante una
Fase latente:sigmoide. la
   curva Fase inicial de
curva, se extiende desde el
inicio del trabajo de parto hasta
la inflexión ascendente de la     Fase activa: Continua hasta la
curva; hay poco o ningún          dilatación completa. Al principio la
cambio en el cuello uterino.      tasa de dilatación comienza a
                                  aumentar ( fase de aceleración) y
                                  después se hace lineal y rápida
                                  (fase de pendiente máxima)
                                  Lentificación aparente de la
                                  dilatación
                                  ( fase de desaceleración)
.

   El descenso tiene una forma latente,
    durante el cual ocurre poco progreso
    o ninguno. En el transcurso de
    pendiente máxima de la dilatación, el
    descenso se acelera, y hacia el
    principio de la segunda etapa, la tasa
    de descenso se hace lineal
Fase latente   Fase activa   Dilatación   Fase de         Descenso
             (hrs)          (hrs)         máxima       Desceleración   máximo.
                                          (cms/hr)     (hrs)           (Cms/hr)


Nulíparas
  Media           6.4            4.6           1.2          3.0            1.0
  Limite          20.0          12.0
Multíparas
   Media          4.8            2.4           1.5          1.0            2.0
   Limite        14.0            5.0
   Al momento de la admisión hospitalaria
    revisar registro prenatal.


    1.- Antecedentes de detalles médicos del último control
     prenatal
    2.- Signos vitales
    3.- Examen físico breve
    4.-Explora abdomen: Situación, presentación, posición y
     encajamiento.
    5.- Registro FCF
    6.-Frecuencia, intensidad y duración de contracciones y tono
     uterino.
    7.- Signos de hemorragia o perdida de liquido amniótico,
     registrar tipo y cantidad.
    8.- Exploración genital: Aséptica; Borramiento, dilatación,
     presentación, actitud, posición y variedad de posición.
1.   Preparación y aseo de los órganos genitales externos
     (jabón)

2.   Enemas evacuantes no se indican de rutina, solo si es
     necesario,

3.   Deambulación si la FCF es normal.

4.   Analgésicos narcóticos en pacientes aprensivas o agitadas
     (Meperidina, butorfanol, nalbufina)

5.   Alimentación y líquidos. Embarazo sin complicaciones, se
     puede permitir ingestión de líquidos durante el trabajo de
     parto temprano. Paciente con riesgo operatorio restringir su
     ingestión a reducidas cantidades de agua.              Sino
     es posible la VO, administración de líquidos IV a velocidad
     de 125 ml por hora, debe contener electrolitos y glucosa.
1)   Registro de FCF cada 10 a 15 min. Debe
     practicarse durante y después de la contracción.
2)   Exploración vaginal según sea necesario para
     seguir el progreso del trabajo de parto.
3)   Mantener higiene perianal apropiada. Lavar región
     vulvar antes y después del examen interno.
4)   Registrar frecuencia y características de las
     contracciones uterinas y tono uterino cada 30 min.
5)   Evitar distensión vesical; alentar a la paciente que
     orine o colocar una sonda y evacuar la vejiga.
6)   Patrones anormales de trabajo de parto: Rx y ECO.
7)   Esperar lo mas posible para practicar ruptura de
     membranas.
I.   Colocar en posición ginecológica.
II. Preparación quirúrgica de la región vulvar
     con soluciones antisépticas.
III. Colocar campos quirúrgicos cubriendo
     muslos y abdomen.
Trabajo de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
OrelysJordn
 

La actualidad más candente (20)

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazoTromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
 
Episio y descarros GyO
Episio y descarros GyOEpisio y descarros GyO
Episio y descarros GyO
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 

Destacado

Mecanismodeltrabajodeparto
      Mecanismodeltrabajodeparto      Mecanismodeltrabajodeparto
Mecanismodeltrabajodeparto
gine
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
FrancysG4m3z
 
Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto
DaCoGoJo
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Dennis Vásquez
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
felix campos
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
Monica Medrano
 
Diagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetalDiagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetal
setv75
 

Destacado (20)

Mecanismodeltrabajodeparto
      Mecanismodeltrabajodeparto      Mecanismodeltrabajodeparto
Mecanismodeltrabajodeparto
 
Distocias de cordon
Distocias de cordonDistocias de cordon
Distocias de cordon
 
3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
 
Parto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinalesParto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinales
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
 
Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.
 
Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Trabajodeparto
TrabajodepartoTrabajodeparto
Trabajodeparto
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
 
Continente genital femenino
Continente genital femenino Continente genital femenino
Continente genital femenino
 
Diagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetalDiagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetal
 

Similar a Trabajo de parto

Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Parto y Lactancia
Parto y LactanciaParto y Lactancia
Parto y Lactancia
Jose Ferrer
 
Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011
Jose Ferrer
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Trabajodeparto
TrabajodepartoTrabajodeparto
Trabajodeparto
student
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
Ariana Garcia
 

Similar a Trabajo de parto (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Causas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el partoCausas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el parto
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Parto y Lactancia
Parto y LactanciaParto y Lactancia
Parto y Lactancia
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Parto
PartoParto
Parto
 
5. Parto eutocico.pptx
5. Parto eutocico.pptx5. Parto eutocico.pptx
5. Parto eutocico.pptx
 
Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Trabajodeparto
TrabajodepartoTrabajodeparto
Trabajodeparto
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
 
PARTO.pptx
PARTO.pptxPARTO.pptx
PARTO.pptx
 
11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
 
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Trabajo de parto

  • 1.
  • 2. Evento iniciado por la remoción de efectos inhibitorios del embarazo sobre el miometrio Regulación de la actividad uterina durante el embarazo y el parto tiene 4 fases fisiologicas. Fase 0, fase 1, fase 2 & fase3.
  • 3.  Teorías del trabajo de parto  Embarazo & parto muy complejos incluyendo varios sistemas de seguridad para garantizar la supervivencia.  ¿Qué inicia el trabajo de parto espontaneo?  Aunque no se tiene una explicación exacta se dice que el feto determina la duración de la gestación mientras que la madre determina la del TdP.
  • 4. Parto Actividad Contráctil Estimulación Quiescencia Activación Involución
  • 5. Inicio de la actividad Trabajo de Expulsión del del Parto Feto trabajo de parto Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3 embarazo Activación Estimulación trab. Puerperio Trabajo de parto de parto activo Progesterona UTEROTROFINAS UTEROTONINAS UTEROTONINAS Relaxina (preparan al miometrio) (actúan) Oxido Nítrico Glucoesteroides Ocitocina (OT) Estrógenos MODULADORES DE Citoquinas LA INFLAMACION CRF Prostaglandinas Receptores de OT Endotelinas Uniones Gap (conexinas) Citoquinas relaxina
  • 6. P: mantiene la relajación uterina limitando la El útero se mantiene relajado producción de PGs por las hormonas útero- estimulantes e inhibiendo la inhibidoras (progesterona) expresión de proteínas de contracción. Uterohinibidores actúan por otras vías aumentan la La contracción miometrial liberación de Ca de los depende de cambios depósitos intracelulares de estructurales en los filamentos nucleótidos cíclicos inhibe la de actina & miocina liberación de Ca Y de miosin- kinasa de cadena ligera Y con ello se lleva a la reducción de la contractilidad uterina
  • 7. Implica la necesidad de un eje hipotalámico- hipófisis-adrenal fetal intacto, incremento de estrógenos & aumento de actividad de Pgs en el tracto genital • Hipotálamo CRH* • Circulación portal media ACTH • Aumenta la secreción adrenal de cortisol inhibe CRH hipotalámico Pero se aumenta la expresión de CRH en el trofoblasto • Por lo que se sugiere que el aumento de CRH placentario impulse la activacion del eje HHA fetal.
  • 8. Cortisol PGs en las membranas fetales PGHS2 Inhibe la degradación de PGs en el corion junto con 15OH-PGDH Cortisol puede aumentar PGE2 por el amnios & decrecer su metabolismo y disminuir la degradación de PGF2 α Las PGs aumentan las concentraciones locales de las membranas fetales aumentando la expresión por el corion de la enzima 11β hidroxiesteroide deshidrogenasa y convierte la cortisona en cortisol
  • 9. PGF2 derivada de la decidua aumenta rapidamente la actividad 11-HSD1 reductasa para mantener las concentraciones locales de cortisol en el amnio corion • Cortisol aumenta PGHS-2 en amnios y disminuye la expresión de PGDH en corion y aumentarla en amnios. Las PGs sintesis de receptores de oxitocina, conexina 43, PGE, PGHS-2, asi como sintesis de metaloproteasas de matriz extracelular en las membranas fetales. • Cortisol: maduracion organica fetal (pulmones proteína sulfactacte & fosfolipidos)
  • 10.  ACTH liberacion de cortisol adrenal tbb sintesis adrenal de dehidroepiandrosterona convierten estrosgenos  Estrogenos facilitan el parto por el aumento de la transcripción de genes de proteínas de activación miometrial ( miocitos coexina 43& OTR)  Para que lo anterior ocurra se debe de suprimir la progesterona  El receptor de progesterona A tiene efectos antiprogresterona mientras el receptor de estrogenos α ejerce efecot prostogénicos
  • 11.
  • 12. Oxitocina se Aparecen las proteínas Útero sensible a encuentra aumentada al asociadas a la uterotoninas (PGS & termino del embarazo contracción oxitocina) en la circulación del feto Por lo que se dice que Y ella es producida por no es necesario el Ya que este aumenta la la placenta que fue aumento de esta en la oxitocina por dos estimulada por el circulación materna mecanismos. cortisol. para estimular al miometrio
  • 13. 1ero: disminuyendo el umbral para la estimulación de las contracciones por la oxitocina  Aumentando el numero de unidades contráctiles reclutadas para contraerse simultáneamente de tal modo que la tensión desarrollada por una concentración de oxitocina dada, aumente.  LasPGs también intervienen en este proceso. Ambas estimulan las contracciones del trabajo de parto a través del aumento intracelular de las concentraciones de calcio.
  • 14. Asociado a la liberación & la acción de la oxitocina materna cuya concentración máxima es etapas avanzadas del 1er periodo del trabajo de parto y el 2do. • Trombina potente uterotónico Estrés: aumento de cortisol materno o fetal  CRH placentario. • Infección: activa inflamación PGs en las membranas fetales • DPPNI: afecta directamente al miometrio por liberación de trombina. • Sobre distención uterina: Estiramiento uterino activa concentración miometrial.
  • 15.  Elparto es el resultado de la iniciación de una serie integrada de mecanismos de retroalimentacion positiva endocrinos y paracrinos.  Paso crucial el eje HHA fetal
  • 16. Conducto del parto:  Constituido por 3 partes:  Sostén rigido: esqueleto de la pelvis [huesos & articulaciones]  Revestimiento blando: musculos psoas iliaco, obturador interno & piramidal.  Contenido blando: segmento uterino inferior, cervix, vagina y la vulva con el perineo.  La pelvis anatómicamente está constituida por 3 huesos: iliacos, sacro & cóccix, y sus respectivas articulaciones que en el embarazo se vuelven moviles.  Hueso iliaco: ilion, isquion & pubis  Pelvis 2partes:  Pelvis mayor o falsa  Pelvis menor o verdadera  & el limite entre ellas denominado estrecho superior de la pelvis.
  • 17. Estrecho superior: borde superior de las ramas ileopúbicas, borde superior de la sínfisis del pubis, eminencias ileopectíneas, líneas innominadas, articulaciones sacro iliacas, alerones del sacro & promontorio.  Sus diámetros:  Promontosuprapúbico o conjugado verdadero: del promontorio al borde superior de la sínfisis del pubis (11-12cm)  Promontorretropúbico o conjugado obstétrico: del promontorio a retropubis. (10.5cm)  Promontosubpúbico o conjugado diagonal: del promontorio al borde inferior de la sínfisis del pubis (12cm)  Diámetro transverso máximo: del punto más distante de una línea innominada a otro lado en el lado opuesto (13-13.5 cm)  Diámetro oblicuos: de las eminencias iliopectíneas de un lado a la articulación sacroiliaca del lado opuesto (12cm) según donde se encuentre la eminencia iliopectínea izq o der.
  • 18.  Estrecho medio  Limitado por el borde inferior de la sínfisis del pubis por las espinas ciáticas y el sacro en la unión de las vertebras cuarta & quinta  Anteroposterior: del borde de la sínfisis del pubis a la cara anterior de la vértebra sacra (11.5-12cm)  Transverso o biciático: va de una espina ciática a la del lado opuesto (10.5cm)
  • 19. Estrecho inferior  Conformado por el borde inferior de la sínfisis del pubis, borde superior de las ramas isquiopúbicas, tuberosidades isquiáticas y vértice del sacro.  Transverso: de la cara interna de una tuberosidad isquiática a la del lado opuesto. (10.5-11cm)  Anteroposterior o subsacrosubpubiano: del borde inferior de la sínfisis del pubis al vértice del sacro (11-11.5cms)  Sagital anterior: del borde inferior de la sínfisis del pubis al punto medio del diámetro biisquiático(6cm)  Sagital posterior: 9cm del vértice del sacro al punto medio del diámetro biisquiático  Arco subpúbico: formado por las ramas isquiópúbicas y mide 90° a 100° de amplitud.
  • 20.  1933 Cadwell & Molloy clasificaron en base a su configuración general.  Pelvis ginecoide 50%:  Plano de entrada redondeada, diametro trasverso max está a la mitad del conjugado verdadero.  No tiene espinas ciáticas prominentes  Arco subpubico amplio  Cara anterior del sacro curvatura pronunciada e inclinacion media  Escotaduras sacrociaticas redondeadas y amplitud media y diametro biisquiático normal  PELVIS ANTERIOR Y POSTERIOR ÁREAS CASI SIMILARES.
  • 21. Pelvis androide 26%:  Segmento anterior angosto o picudo.  Diámetro transverso máximo intersecta al conjugado verdadero mas cerca del sacro  Casi no puede utilizarse su área para encajamiento de la cabeza  Paredes laterales convergentes  Espinas ciáticas prominentes  Arco subpúbico estrecho con ángulo menos a 85°  Escotadura sacrociática estrecha  Sacro plano e inclinado hacia adelante  Diámetro biisquiático menor a 10 cms.  SEGMENTO POSTERIOR MENOR QUE LA ANTERIOR
  • 22. Pelvis antropoide 18%:  Diámetro antero posterior mayor que el trasverso  Paredes laterales convergentes  Pelvis anterior estrecha  Escotadura sacro ciática grande  Sacro estrecho y largo, inclinado hacia atrás.  Espinas ciáticas a menudo prominentes  Arco subpúbico ligeramente estrecho  Diámetro biisquiático de 10cms
  • 23. Pelvis platipeloide o plana 5%:  Diámetro trasverso amplio y el antero posterior reducido  Paredes laterales rectas  Pelvis anterior ancha  Escotadura sacrociática angosta  Sacro con inclinación anterior y excavado  Espinas ciáticas no prominentes  Arco subpúbico amplio  Diámetro biisquiático normal
  • 24. Pelvis mixtas:  Frecuentemente las pelvis femeninas no tienen caracteristicas de uno solo de estos tipos descritos (ginecoide con estrecho medio de androide)  Estos tipos son mas frecuentes que los tipos puros  La caracteristica del segmentoposterior determina el tipo y el segmento anterior la tendencia.
  • 25.
  • 26. Valoración relativa de la suficiencia de la pelvis para que el parto se suceda por vía vaginal Examen pélvico en la semana 38 (piso pélvico mas relajado) Y se puede establecer mejor la relación entre la cabeza fetal & la capacidad pélvica
  • 27. Localizar espinas ciáticas Comentar a la px lo q se Introducir los dedos en el prominencia & profundidad realizara y que es un poco introito y presionar el arco desde la sínfisis a la mitad incomodo subpúbico anterior de la pelvis Manteniendo el dedo medio en contacto con la espina Repetir el procedimiento en ciática mover índice a lo el otro lado de la pelvis  largo del ligamento calcular mentalmente la sacroespinoso y medir lo distancia entre las espinas ancho de la escotadura sacrociática.
  • 29. Diámetro conjugado diagonal Diámetro intertuberoso
  • 30. Determinar si el Deslizar los dedos sobre El encajamiento de la promontorio es palpable. la curvatura sacra presentación evita el No es necesario palparlo reducción en la examen  estrecho solo con saber el largo curvatura o prominencia superior de la pelvis del dedo del del sacro en la cavidad adecuado examinador pélvica Retirar dedos y medir el Movilidad de cóccix diámetro bisquiático
  • 31. Estrecho superior: • No se alcanza el promontorio del sacro con el dedo al examinar una pelvis normal Si se logra palpar es probable que el conjugado verdadero esté reducido • El conjugado verdadero se puede calcular sustrayendo 1.5cm del conjugado diagonal
  • 32. Cavidad pélvica: • Con el examen vaginal se puede obtener una idea general de la capacidad de la pelvis Se palpa la superficie anterior del sacro de arriba hacia abajo, si es recta o cóncava. • Recta reducción en la longitud del diámetro antero posterior • Cóncava normal Espinas ciáticas pequeñas; cuando son prominentes reduce el diámetro biciático.
  • 33. Estrecho inferior: • El examen vaginal permite valorar lo ancho del arco subpúbico que puede ser estrecho, normal o abierto y el ángulo del mismo agudo, recto u obtuso. El diámetro bisquiático se puede determinar por palpación externa con la introducción de la mano empuñada entre ambas tuberosidades. • Si no cabe esta el diámetro estará reducido.
  • 34. Es la medición de la pelvis por métodos de imagen • Radiografía • Tomografía computarizada • Ecografía • Resonancia magnética nuclear
  • 35. Pelvimetria Radiológica En cualquier gestación, para su desenlace intervienen: 1.- tamaño y forma de pelvis ósea Susceptible 2.- tamaño de la cabeza del feto 3.- fuerza de contracciones uterinas 4.- moldeabilidad de cabeza fetal 5.- presentación y posición del feto No se considera necesaria en manejo de presentación cefálica en el q se sospeche pelvis reducida
  • 36. Ventajas sobra valoración manual Indicaciones 1.- Proporciona medidas mas 1.- Mujer con enfermedad o precisas lesión previa que afecte los 2.- Proporciona medidas exactas huesos de la pelvis de: diámetro transverso del 2.- si se anticipa parto vaginal estrecho superior y el de la pelvis con presentación de nalgas. media.
  • 37. Tomografía computarizada Se usan para reducir exposición a radiaciones. Mayor precisión que la toma radiológica, mas fácil de realizar. Medidas normales •Estrecho superior: AP 10.5 cms transverso 11.5 cms •Estrecho medio: AP 11.5 cms transverso 10.0 cms
  • 38. Resonancia Magnética Ventajas Desventajas •Nula radiación ionizante •Elevado costo •Mediciones pélvicas •Disponibilidad del precisas vs equipo •Imagen completa del feto •Tiempo para realizar estudio adecuado
  • 39. Móvil del parto Aprox 95-96% de las presentaciones en embarazos a termino son cefálicas. base cráneo Cabeza Bóveda fetal cara Huesos de cara y base Huesos de la bóveda unidos del cráneo están unidos por membranas, no con firmeza. osificados.
  • 40. 4 suturas de la bóveda son de importancia obstétrica Las fontanelas con los puntos de unión de diversas suturas: •Fontanela anterior o Bregma: mas grande, forma de rombo. •Fontanela posterior o Lambda: pequeña, forma triangular. Existen dos fontanelas laterales. Pterion y asterion
  • 41. Al cráneo fetal se describen diversos diámetros y circunferencias Puntos de referencia Diámetros anteroposteriores Circunferencias -suboccipitobregmatico 9-9.5 cm -suboccipitobregmatica 32 cm -suboccipitofrontal 10-10.5 cm -suboccipitofrontal 34 cm -occipitofrontal 12 cm -occipitofrontal 35-36 cm -occipitomentoniano 13-13.5 cm -occipitomentoniana 37-38 cm -submentobregmatico 9-9.5 cm -submentobregmatica 32 cm Diámetros transversos Otros diámetros -biparietal 9-9.5 cm -biacromial 12 cm -bitemporal 8-8.5 cm -bitrocantereo 9.5 cm -bimalar 7-7.5 cm
  • 42. Motor del parto Constituido por contracciones uterinas y contracción voluntaria de los músculos de la pared abdominal. Presión intraabdominal Contractilidad uterina Creada por la contracción de Para determinar sus características se músculos abdominales emplea la medición de la presión “pujos” intrauterina, puede ser: -voluntarios e involuntarios- -intraamniótica -intramiometrial
  • 43. • Comienzo rápido y ascenso casi rectilíneo Fase de • Duración 50 s contraccion • Rápida: dura 50s, descenso rápido rectilíneo Fase de • Lenta: dura 100s, lento y tendencia a relajación horizontalizar. Dolorosa Dilatacion de Contracción cuando alcanza cervix causa de ideal 200s 15 mmHg de dolor intensidad
  • 44. En la contracción uterina se valora 1.- tono uterino: presión registrada entre dos contracciones uterinas. Normal 8-12 mmHG 2.- intensidad de la contracción: elevación que se produce en presión amniótica. Oscila 30-50 mmHg 3.- frecuencia: numero de contracciones uterinas en 10 min. Rango de 3-5 4.- duración: tiempo que trascurre desde el inicio de la elevación hasta q ésta termina. Oscila entre 30 y 60 s. 5.- actividad uterina: producto del promedio de la intensidad de las contracciones por el numero d estas en 10 min
  • 45.
  • 46. Onda contráctil normal del parto La contracción se inicia en fondo uterino, se propaga rápidamente al resto del órgano. Aprox 15s zona del útero donde de inicia Marcapasos la contracción, derecho o izquierdo funcional
  • 47. La propagación de la onda se refiere: 1.- onda de contracción inicia en marcapasos 2.- se propaga de manera descendente 3.- durante trabajo de parto la onda se propaga a velocidad de 1-2 cm por segundo
  • 48. Tiene 3 componentes: Sentido Corresponde Intensidad de descendente a mayor las de duración de la contracciones propagación contracción de la onda Zona vecina del marcapasos
  • 49. Onda contráctil y dilatación cervical Presión centrifuga que ejerce la presentación y las bolsas de agua Dilatación cervical Tracción longitudinal que útero ejerce sobre el cuello
  • 50. Contractilidad uterina en embarazo parto y puerperio • Primeras 30 sem contractilidad pequeña. Álvarez: pequeñas y de gran frecuencia (1x min) Embarazo Braxton-hicks: de intensidad y baja frecuencia 10-15 mmHG se propagan • Después de 30 sem actividad uterina aumente lenta y progresivamente • Incrementa actividad uterina consecuencia de mayor intensidad y frecuencia de las Preparto contracciones • Actividad uterina 80-150 UM. Desaparecen contracciones de Álvarez. Aparecen otras de Parto 30 mmHg • Periodo de dilatación: 3-4 contracciones en 10 min • Valores máximos de intensidad (50 mmHG) y de frecuencia (5 en 10 min) actividad Periodo expulsivo uterina (250 UM) • Después de la expulsión del feto, el útero continua su actividad rítmica contráctil. Puerperio • Actividad uterina disminuye gradualmente
  • 51. Cambios en célula miometrial el • Fibra muscular resiste estiramiento, se contrae, relaja y manifiesta la misma tensión que braquistasis antes del acortamiento • Fibra muscular resiste el estiramiento, se contrae, relaja y manifiesta la misma tensión que mecistasis antes del alargamiento
  • 52. Estática fetal Estudio de las relaciones intrínsecas(partes del feto) y situación presentación extrínsecas (relación de feto en conducto genital). actitud Comprende lo siguiente: • Relación eje • Parte mas • Relación de partes del feto longitudinal declive del entre si, feto con el de feto se aboca normal flexión la madre al estrecho sup moderada. • Longitudinal, de pelvis • Flexión, transversa, materna extensión e oblicua. • Cefálica, indiferente pélvica, hombre
  • 53.
  • 54. De acuerdo a la actitud los tipos de presentación varían… son: 1.- cefálica: 2.- pélvica • Vértice (flexión) •Completa (piernas flexionadas) • Bregma (indiferente) •Incompleta, franca de • Frente (ligera extensión) nalgas (piernas extendidas ante el tórax) • Cara (fuerte extensión) •Pies o rodillas
  • 55. Punto toconómico: punto determinado del feto con el conducto del parto. Presentación Punto toconomico Referencia Vértice Occipucio O Bregma Angulo anterior de B bregma Frente Base de la nariz N Cara Menton M Pelvica Sacro S hombro Acromion A Posición: relación entre el Variedad de posición: relación punto toconomico de la entre punto toconomica de la presentación con la mitad der o presentación. izq de la madre
  • 56. Planos de Hodge: son 4, exclusivamente obstétricos, guardan relación de paralelismo entre si. Se utilizan para diagnosticar el grado de descenso de la presentación en el conducto de parto.
  • 57. Primero: estrecho superior de la plevis. Se extiende desde el promontorio hasta borde superior de sínfisis del pubis Segundo: 2ª vertebra sacra hasta borde inferior de sínfisis del pubis. Tercero: 4ª vertebra sacra, pasando por espinas ciáticas y sin limite anterior Cuatro: vértice del cóccix, sin limite anterior
  • 58. Planos de las estaciones: relación que guarda vértice de la presentación con espinas ciáticas.
  • 59. La altura de la presentación: relación de diámetros de referencia de la presentación y los planos en que se divide la pelvis. • Se Dx por palpación y tacto vaginal Libre abocada insinuada fija encajada descendida
  • 60.
  • 61.  Sucesión progresiva de movimientos( en la posición y actitud) que realiza el feto en el conducto del parto a su paso por él durante su expulsión.  Feto = Debe adaptarse a la forma y a las dimensiones del conducto del parto.  Forma= Cilindro, en actitud forzada, dotado de movimientos.
  • 62. = Colocar los diámetros fetales menores en correspondencia con los diámetros mas pequeños de la pelvis; otra consideración es el grado de extensión o flexión de la cabeza fetal.
  • 63. Encajamiento: Presentación por debajo del plano del estrecho superior de la pelvis.  Descenso: El feto pasa a través del conducto del parto.  Desprendimiento: El feto cruza el estrecho inferior de la pelvis y el perineo, saliendo al exterior.
  • 64.
  • 65. Acomodar el eje mayor de la presentación en coincidencia con D. pelviano más favorable. Reducción de diámetros de la presentación para sustituirlos por otros mas favorables
  • 66.  Cualquier cuerpo ovoide presionado a través de un tubo, tiende a adaptar su diámetro largo con el eje largo del tubo.  Palanca.  Lleva el diámetro suboccipitobregmático más corto de la cabeza al encajamiento y la fontanela posterior del cráneo estará a un nivel mas inferior que la fontanela anterior.
  • 67. Descenso profundo: Consecuencia de la que presión que ejerce el útero sobre el feto para llevarlo a planos más bajos = el plano mayor de la presentación se encuentra a nivel de las espinas ciáticas.
  • 68. Rotación interna: El occipucio rota hacia adelante, de la posición en OIA a occipito púbica ( da un giro de 45° a la derecha) para colocarse bajo el arco subpúbico con la sutura sagital en el diámetro A-P del estrecho inferior de la pelvis.
  • 69. Extensión: Cuando el occipucio se coloca por debajo de la sínfisis del pubis que sirve como punto de apoyo, se extiende la cabeza con la parte posterior del cuello presionando con firmeza contra el arco subpúbico = parte anterior distienda el perineo de manera gradual hasta el momento de la coronación, cuando el diámetro mayor se desliza por la vulva.
  • 70. Restitución: Al descenderla cabeza, con su diámetro suboccipitobregmático en el diámetro oblicuo izquierdo, los hombros entran al estrecho superior de la pelvis en el diámetro oblicuo derecho. Tan pronto como se libera la cabeza por completo, recupera su posición natural respecto de los hombros, girando el occipucio hacia el muslo izquierdo de la madre (45°) = elimina la torsión del cuello.
  • 71. Rotación externa: El hombro derecho rota hacia el espacio por delante, como lo hizo el occipucio y los hombros ocupan el diámetro AT de la pelvis; cuando rotan, la cabeza ya nacida, rota con éstos y hace un movimiento más hacia el muslo izquierdo (45°) de la madre. Ahora la cabeza esta con la cara hacia la derecha y el occipucio hacia la izquierda de la madre.
  • 72. Para salir los hombros, el derecho se libera por debajo del arco subpúbico, mientras que el izquierdo (posterior) se desliza sobre el perineo.  El resto del cuerpo nace sin dificultad, ya que sus diámetros son menores que los de la cabeza o los hombros.  Los brazos por lo común están flexionados sobre el tórax con las manos debajo del mentón.
  • 73.
  • 74. • Borramiento y dilatación: inicia con las contracciones uterinas regulares y termina con la dilatación completa del cérvix (10 cm). Primero • Duración: Primigesta 8-12 hrs. Multípara 6-8 hrs. • Expulsión: se inicia desde la dilatación completa del cérvix hasta le nacimiento del feto. Duración 5-30 min hasta 1 a 2 Segundo hrs. • Alumbramiento: Inicia con la expulsión del feto y termina con la expulsión de la placenta y de las membranas. Duración 3- Tercero 15 min.
  • 75. Borramiento: Acortamiento del conducto cervical, al principio tiene long. de 2 a 3 cm hasta que desaparece por completo.  El proceso se efectúa de arriba abajo y se origina por la tracción que ejercen las contracciones uterinas sobre las pocas fibras musculares del orificio interno: el orificio externo permanece sin modificaciones por
  • 76. Inicia contractibilidad = la bolsa de las aguas se “encaja en el cuello uterino” = expulsión del tapón mucoso y una pequeña cantidad de sangre  Primigestas: el borramiento se lleva a cabo en su totalidad, antes de comenzar la dilatación
  • 77.  Dilatación: Ensanchamiento del orificio externo desde unos cuantos mm hasta 10 cm o más, esta apertura permita el paso del feto.  Los factores que influyen para la dilatación son las pocas fibras musculares del cuello que son traccionadas de sus bordes.
  • 78. Cuando inician las contracciones, el liquido amniótico queda sujeto a presión y la fuerza se transmite de todas direcciones (principio de pascal) y dado que el segmento uterino inferior y el cuello son los puntos de menor resistencia, en ellos la tensión y distensión son mayores.  Despegamiento de membranas en el segmento inferior = indispensable para que se lleve acabo la dilatación.
  • 79. Registro gráfico del trabajo de parto.  El análisis grafico del trabajo de parto es una forma de organizar información obtenida a partir del examen físico es un formato que interpreta con facilidad y que es predictivo.  Requiere colocar en una grafica el progreso del trabajo de parto en una cuadricula ortogonal, en la que las horas transcurridas se representan en el eje horizontal y la dilatación del cuello uterino y la estación fetal, en el eje
  • 80. Los patrones de cambios de estos parámetros se denomina “curvas de trabajo de parto” o “curvas de Friedman” = es posible determinar si un trabajo de parto es normal o disfuncional.  La interpretación de los fenómenos mejora cuando se dispone de otra información: uso de oxitocina, anestesia u otros fármacos, la hora de ruptura de membranas y cambios de posición fetal.
  • 81.
  • 82.
  • 83.  La relación entre la dilatación del cuello y tiempo durante el trabajo de parto se representa mediante una Fase latente:sigmoide. la curva Fase inicial de curva, se extiende desde el inicio del trabajo de parto hasta la inflexión ascendente de la Fase activa: Continua hasta la curva; hay poco o ningún dilatación completa. Al principio la cambio en el cuello uterino. tasa de dilatación comienza a aumentar ( fase de aceleración) y después se hace lineal y rápida (fase de pendiente máxima) Lentificación aparente de la dilatación ( fase de desaceleración)
  • 84. .  El descenso tiene una forma latente, durante el cual ocurre poco progreso o ninguno. En el transcurso de pendiente máxima de la dilatación, el descenso se acelera, y hacia el principio de la segunda etapa, la tasa de descenso se hace lineal
  • 85. Fase latente Fase activa Dilatación Fase de Descenso (hrs) (hrs) máxima Desceleración máximo. (cms/hr) (hrs) (Cms/hr) Nulíparas Media 6.4 4.6 1.2 3.0 1.0 Limite 20.0 12.0 Multíparas Media 4.8 2.4 1.5 1.0 2.0 Limite 14.0 5.0
  • 86. Al momento de la admisión hospitalaria revisar registro prenatal.  1.- Antecedentes de detalles médicos del último control prenatal 2.- Signos vitales 3.- Examen físico breve 4.-Explora abdomen: Situación, presentación, posición y encajamiento. 5.- Registro FCF 6.-Frecuencia, intensidad y duración de contracciones y tono uterino. 7.- Signos de hemorragia o perdida de liquido amniótico, registrar tipo y cantidad. 8.- Exploración genital: Aséptica; Borramiento, dilatación, presentación, actitud, posición y variedad de posición.
  • 87.
  • 88. 1. Preparación y aseo de los órganos genitales externos (jabón) 2. Enemas evacuantes no se indican de rutina, solo si es necesario, 3. Deambulación si la FCF es normal. 4. Analgésicos narcóticos en pacientes aprensivas o agitadas (Meperidina, butorfanol, nalbufina) 5. Alimentación y líquidos. Embarazo sin complicaciones, se puede permitir ingestión de líquidos durante el trabajo de parto temprano. Paciente con riesgo operatorio restringir su ingestión a reducidas cantidades de agua. Sino es posible la VO, administración de líquidos IV a velocidad de 125 ml por hora, debe contener electrolitos y glucosa.
  • 89. 1) Registro de FCF cada 10 a 15 min. Debe practicarse durante y después de la contracción. 2) Exploración vaginal según sea necesario para seguir el progreso del trabajo de parto. 3) Mantener higiene perianal apropiada. Lavar región vulvar antes y después del examen interno. 4) Registrar frecuencia y características de las contracciones uterinas y tono uterino cada 30 min. 5) Evitar distensión vesical; alentar a la paciente que orine o colocar una sonda y evacuar la vejiga. 6) Patrones anormales de trabajo de parto: Rx y ECO. 7) Esperar lo mas posible para practicar ruptura de membranas.
  • 90. I. Colocar en posición ginecológica. II. Preparación quirúrgica de la región vulvar con soluciones antisépticas. III. Colocar campos quirúrgicos cubriendo muslos y abdomen.