3. SAN SEBASTIÁN,
ZINACATEPEC El nombre se compone gracias a la
existencia de la cueva de
murciélagos que se encuentra en el
pie del cerro de la capilla del “Señor
de las Agonías”, además de que
contiene a varios mamíferos de
estos viviendo en su inferior.
Se compone de la lengua náhuatl
“ tzinacan”, que significa Murciélago;
“Tepetl” que significa Cerro y “ C” es En.
A lo que su en totalidad da como significado
“ En el cerro de los Murciélagos”.
TOPONIMIA
5. El traje típico de esta localidad luce
esplendoroso en celebraciones
comunitarias. En cada una de sus
prendas hay colores y simbólicos
bordados. El vestuario es de tipo
mestizo, con características que
ponen de relieve la mezcla cultural
que se dio y que se aprecia en la
enagua, camisa o huipil, rebozo,
ceñidor, moños, collares, aretes y
otros accesorios.
HOMBRES:
CALZON DE MANTA
CAMISA DE MANTA BLANCO
SOMBRERO DE PALMA
PALEACATE
HUARACHES
MUJERES:
NAHUAS
REBOSO
HUARACHES
COTON
7. Encontramos el
pozole, la birria,
enchiladas, tostadas y
tamales, pan de barro,
tlaxcales, entre otros.
Dulces: rollos de fruta
y las cajetas de frutas.
Bebidas: Atole, el café
y el ponche.
9. Cuando una persona fallece
tiene 3 etapas de rezo en las
cuales son una semana, el
medio año y el año.
Cuando cumple los 8 días se
hace pipián, en las ultimas
dos etapas se prepara mole y
se le da una olla a la madrina
de cruz, para que al término
de este novenario los
familiares y amigos puedan
consumirla.
10. XV Años
Los padres busca un
compadre que acepte
ser padrino de la
señorita, se le lleva una
botella y 20 cartones
de cerveza.
Las señoritas tienen
vals, depende de la
quinceañera cuantas
canciones quiere bailar
son 3 o 4 mínimo, los
chambelanes son
amigos, familiares o
contratados por el que
enseña, hay grupos
musicales.
11. Cuando es la boda es mas
probable que se le da una
botella a la madrina de
bautizo del novio, cuando
llega el día de la boda una
noche antes, los padres
ponen un guajolote y
especias para preparar
mole y le dan a sus
familiares cercanos que le
vallan a dejar a sus
consuegros y a la
madrina.
14. El día de muertos se le
pone una ofrenda a los
fallecidos y una foto, les
ponen lo que era su
comida favorita y su
bebida.
El 2 de noviembre van al
cementerio para pasar
tiempo con su difunto,
adornando su tumba con
flor de cempaxúchitl y flor
de terciopelo y si gustan
ponen música que
escuchaba el difunto.
15. Cada año se celebra al
santo patrón, el día 20
de enero, haciendo una
misa dándole gracias
por lo que han recibido.
El 20 hacen su primera
comunión y el 27 su
confirmación.
El patrón “ SAN
SEBASTIAN MARTIR”
16. Empieza el 20 de
enero y acaba el 27
del mismo mes,
muchos juegos
mecánicos llegan a
este grandioso
municipio, los
platillos que se
preparan en esta
fecha es el mole y el
colexo.