5. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
¿Qué es la CAN?
• La Comunidad Andina (CAN), el organismo de integración conformado
por cuatro piases andinos. Tienen un objetivo común: alcanzar
un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la
integración andina, suramericana y latinoamericana. El proceso andino
de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el
26 de mayo de 1969.
• Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes
de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
6. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
¿Qué es el Sistema Andino de Integración?
• La Comunidad Andina está conformada por Países Miembros, órganos e
instituciones. Estos órganos e instituciones están articuladas en
el Sistema Andino de Integración, el cual fue establecido mediante el
Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino
(Protocolo de Trujillo) suscrito en el año 1996.
La finalidad del SAI es permitir un trabajo conjunto y una coordinación
efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la
integración subregional andina, promover su proyección externa y
fortalecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.
9. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
¿Cuáles son los objetivos de la CAN?
Objetivos generales:
• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica
y social;
• Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;
• Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a
la formación gradual de un mercado común latinoamericano;
• Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los
Países Miembros en el contexto económico internacional;
• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países Miembros;
• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes
de la Subregión.
10. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Ejes temáticos de la CAN
En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en
reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios
orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda
Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la
CAN están decididos a avanzar conjuntamente.
11. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Ejes temáticos de la CAN
Dichos ejes temáticos son los siguientes:
1) Participación de los ciudadanos andinos
por la integración
2) Política Exterior Común
3) Integración comercial y complementación
económica, promoción de la producción, el
comercio y el consumo sostenibles
4) Integración física y desarrollo de
fronteras
5) Desarrollo social
6) Medio Ambiente
7) Turismo
8) Seguridad
9) Cultura
10) Cooperación
11) Integración energética y recursos
naturales
12) Desarrollo institucional de la
Comunidad Andina
12. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
¿El Perú y la CAN?
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria
al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas
comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,
telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.
El comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina creció casi 77 veces
durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración. Mientras
que en 1970, el comercio entre los países andinos era de 75 millones de dólares, en el
2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares. Asimismo, las exportaciones
intracomunitarias manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32 millones
de dólares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participación de este tipo de exportaciones
en el total vendido en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se duplicó.
13. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?
Entre los beneficios que otorga el Acuerdo de Cartagena cabe resaltar los siguientes:
• Consolidación de un área de libre comercio entre los países miembros. Actualmente,
el comercio entre el Perú y los demás Países Miembros, de todos los productos del
universo arancelario, se encuentran liberados al 100%.
• Establecimiento de un marco general de principios y normas para la liberalización
del comercio de servicios a nivel andino. En ese sentido, cada País Miembro otorgará
inmediata e incondicionalmente a los servicios y a los prestadores de servicios de los
demás Países Miembros, un trato no menos favorable que el concedido a los servicios
y prestadores de servicios similares de cualquier otro país, miembro o no de la
Comunidad Andina.
• Establecimiento de normativa común en materias vinculadas al comercio tales como
aduanas, propiedad industrial, transporte terrestre internacional, medidas sanitarias,
entre otros.
14. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?
En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1
992 millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año,
las importaciones desde la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones
representando el 10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las
exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al
2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%.
16. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
¿Qué es la Alianza del Pacífico?
• La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda que busca
alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar
un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las
Partes.
• Nació como iniciativa del Perú, quien en 2010 invitó a Colombia, Chile, Ecuador y
Panamá a conformarla, con miras a convertir este espacio en un modelo de
integración para la región, consolidando además una plataforma económica
común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia.
• México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Perú, mientras
que Panamá y Ecuador se incorporaron como Estados Observadores, y hoy en
día este último es Candidato a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico .
17. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
Suscrito en junio de 2012 y en vigencia desde julio de
2015. Es el documento que reviste a la Alianza del
Pacífico de la institucionalidad y estructura jurídica
necesarias para presentarla como un espacio de
integración económica, política y comercial que ofrezca
a los agentes económicos un marco jurídico previsible
para el desarrollo del comercio de bienes, servicios y
de la inversión, y se consolide como una plataforma
hacia otras regiones, en especial hacia el Asia Pacífico.
18. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Objetivos de la Alianza del Pacífico
Los objetivos que orientan las decisiones tomadas por consenso en la Alianza
del Pacífico son:
(i) Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración
profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas;
(ii) Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación
de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y
(iii) Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración
económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en el
Asia Pacífico.
19. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco
Suscrito en febrero de 2014 y vigente desde mayo de 2016. Es el acuerdo de
libre comercio de la Alianza del Pacífico. Busca extender y aprovechar en
mayor medida los beneficios del comercio existente entre los miembros.
Es administrado por la Comisión de Libre Comercio, permitió la liberalización
de manera inmediata del 92% de las líneas arancelarias entre las cuatro
Partes, así como el acceso a los mercados de compras públicas, y generar un
marco previsible para la inversión. El Protocolo tiene dos Protocolos
Modificatorios por entrar en vigencia.
20. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco
Cuenta con 19 capítulos:
22. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Organización de trabajo
La Alianza del Pacífico tiene 5 instancias de trabajo, que se reúnen periódicamente
para llevar a cabo iniciativas conjuntas de alto impacto económico y social. Ellas son:
1. Cumbres presidenciales: los Jefes de Estado se reúnen una vez por año.
2. Consejo de Ministros: los Ministros encargados de Comercio Exterior y Relaciones
Exteriores se reúnen de manera regular dos veces por año.
3. Grupo de Alto Nivel (GAN): conformado por Viceministros de Comercio Exterior y
Relaciones Exteriores, suelen reunirse cinco veces por año para abordar asuntos
relevantes en la implementación de Mandatos Presidenciales y las diversas iniciativas
en marcha.
4. Coordinadores Nacionales: conformados por los puntos focales de cada país
encargados de la ejecución total de las iniciativas de la Alianza del Pacífico. Se reúnen
cada vez que los Grupos Técnicos sesionan y reportan directamente al GAN.
5. Grupos Técnicos: son las instancias de trabajo técnico y operativo de la Alianza del
Pacífico. Sobre ellos recae la implementación práctica de cada iniciativa particular.
Actualmente contamos con 25 grupos especializados.
24. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?
Entre los beneficios que otorga el Acuerdo cabe resaltar los siguientes:
• Institucionalidad y estructura jurídica previsibles.
• Proceso de integración profunda sostenible en el tiempo – Libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
• Proyección como una plataforma de articulación política, de integración
económica y comercial hacia otras regiones – Asia Pacífico.
• Seguridad jurídica para los operadores de comercio.
25. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?
A continuación se resaltan los hitos en el desarrollo de la Alianza del Pacífico, desde
la suscripción de la Declaración de Lima, en abril de 2011, hasta la Cumbre de Lima,
de julio de 2019, momento en el que finalizó la más reciente Presidencia Pro
Témpore del Perú.
26. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?
La Alianza del
Pacífico en cifras
27. ESTRUCTURA PPT
Experiencia
Como ejercicio aplicativo se propone
retroalimentación continua entre el profesor y el
estudiante mediante preguntas y respuestas durante
el desarrollo de toda la clase, ya que con su ayuda se
fortalecerá la consolidación de los conocimientos
impartidos.
Actividades de aplicación
colaborativa
28. ESTRUCTURA PPT
Aprendizaje evidenciado
TRABAJO APLICATIVO
¿Qué ventajas traen los acuerdos comerciales?
¿Cree usted que los acuerdos comerciales
podrían traer desventajas?
PREGUNTAS DE ANÁLISIS