SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  53
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL




CURSO        :       MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO


PROFESOR     :       ALEX MIGUEL HERNANDEZ


ESTUDIANTE   :       NEIRA SABOGAL, KAREM ANGÉLICA


CICLO            :   PRIMERO


GRUPO        :       “A”




                                                 Cajamarca, 2012.




                                                          pág. 1
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL




EN UNA ÉPOCA COMO ESTA, MARCADA POR LOS CAMBIOS ACELERADOS,
    NO PUEDES CONDUCIR MIRANDO POR EL ESPEJO RETROVISOR.
     ABANDONA EL ―PILOTO AUTOMÁTICO‖ Y ABRE TU MENTE PARA
             COMPRENDER EL MUNDO QUE TE RODEA




                                                      pág. 2
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL




                                DEDICATORIA


 A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; por su ayuda y constante
 cooperación por sus consejos, sus valores, por la motivación constante, por los
   ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me han
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante, pero más que nada
                                  por su amor.

 A mi hermana por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí
  aciertos y de momentos difíciles; y a todos aquellos que ayudaron directa o
                   indirectamente a realizar este trabajo.




                                                                          pág. 3
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL




                              AGRADECIMIENTO



Mi gratitud, principalmente está dirigida al Diosque me ha dado la vida y fortaleza
                    para terminar este proyecto de investigación.

                A mi profesor Alex Miguel Hernández Torres por,

Brindarnos siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de
                  conocimientos y afianzando mi formación.




                                                                             pág. 4
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

                                     ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN…………………………………………………………………………….....8

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 9

CAPITULO I

     Crisis financiera internacional………………………………………………….10

              1.   Formulación del problema………………………………………….10
              2.   Planteamiento del problema……………………………………….11
              3.   Objetivo……………………………………………………………....12
              4.   Justificación………………………………………………………….12
              5.   Limitaciones………………………………………………………….12

     Crisis económicas y su relación al entorno financiero mundial…………....12

              A. Crisis de 1929……………………………………………………… 12
              B. comienzos y desarrollo…………………………………………..…13

CAPITULO II

Marco conceptual………………………………………………………………………13

  A. Diez ideas para entender la crisis financiera………………………………..13

              1. Es una crisis hipotecaria…………………………………………..13

              2. Pero la crisis no es solamente hipotecaria: es una crisis
                 financiera…………………………………………………………….14
              3. Y además es una crisis que afecta a la economía real……......15
              4. Es una Crisis Global………………………………………………..16

              5. Y quizá sea algo más que una crisis hipotecaria, financiera y
                  global…………………………………………………………………17
              6. Es una crisis que tiene perjudicados……………………………..20
              7. Pero la crisis tiene también unos claros beneficiarios………….20
              8. Es una es una crisis que quizá no sea fácilmente pasajera…...22
              9. Es una crisis avivada y consentida por los bancos centrales….23
              10. Y es una crisis de las que podrían evitarse con otras políticas y
                  con otros objetivos sociales………………………………………..25


                                                                            pág. 5
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

   B. Origen y causas de una crisis financiera…………………………………….27

   C. Consecuencias De Una Crisis Financiera……………………………………29


      a)   El precio del dinero aumenta……………………………………………….29
      b)   Se reduce la producción y los inventarios de las empresas………….. 29
      c)   Aumento de la tasa de desempleo………………………………………. 29
      d)   Los bancos seguirán desorganizados con las modificaciones de
           préstamos……………………………………………………………………30

    La tasa de desempleo de estados unidos 1920-1950……………………….30
        a. Consecuencias y soluciones……………………………………………31

    Índices macroeconómicos de estados unidos, 1929-1942………………….31

Marco teórico……………………………………………………………………………..32

   A. crisis financiera de EE.UU. en el 2008 y su impacto en la economía
      mundial……………………………………………………………………………31

      1. Crisis del 2008………………………………………………………………32
         1.2 Origen De La Crisis……………………………………………………..32
      2. El pánico bursátil……………………………………………………………35
      3. La extensión a la economía……………………………………………….35

           3.1 Medidas ante la crisis del 2008………………………………………35
           3.2 Medidas gubernamentales…………………………………………...36
           3.3 Política monetaria...……………………………………………………36

      4. La Crisis Financiera Internacional Y Las Consecuencia En El Perú ...........37

           A. El Perú y la crisis financiera…………………………………………...37
              1. Incidencias De La Crisis Internacional En El Perú……………….37
              2. EfectosDeLaCrisisEnElPerú……………………………………..38
              3. PreciosInternacionales…………………………………………….38
              4. Consecuencia De La Crisis En El Perú…………………………..39
              5. ¿El Perú está blindado ante la crisis?.........................................39
              6. Fortalezas De La Economía Peruana……………………………..40

CAPITULO III

      A. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA PERUANA………….41

      B. Cifras Macroeconómicas De EEUU Y Perú En Los Años Previos Y
         Posteriores A La Crisis Financiera…………………………………………41

                                                                                          pág. 6
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

        1. EE.UU. y Perú previo y post crisis financieras……………………….41

            1.2.    ESTADOS UNIDOS……………………………………………..41
                    1.2.1 Producto Bruto Interno…………………………………..41
                    1.2.2 Evolución del PIB de EE.UU. Período 2000-
                           2008……………………………………………………….41
                1.2.3. PBI Histórico tasa de crecimiento de EE.UU.………....42
                   1.2.4. Desempleo………………………………………………...43
                   1.2.5 Nivel de Inflación………………………………………….43

        2. PERÚ…………………………………………………………………..44

            2.1 Producto Bruto Interno…………………………………………….44

    El PBI De Perú Período 2000 – 2011…………………………………….44

             2.2. Desempleo……………………………………………………….45

             2.3 Nivel de Inflación…………………………………………………45

             2.4 Situación Actual…………………………………………………..48

  2.5 Deuda soberana, ¿última etapa de la crisis financiera? .............. 48

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..50

ANEXOS………………………………………………………………………………..51

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..53




                                                                                 pág. 7
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

                                    RESUMEN

La crisis financiera internacional, que en un principio se pensó circunscripta al
mercado de hipotecas de los EE.UU., está repercutiendo con fuerza en la
economía real de los principales países de la OECD. De allí, su impacto negativo
se transmitirá en mayor o menor medida, a través del ajuste en la demanda
agregada global, al resto del planeta. La perturbación, la de mayor intensidad
desde la crisis de los años ‘30, está incidiendo sobre los mercados financieros y el
desempeño económico de los países en desarrollo, aunque su alcance definitivo
está aún lejos de poder estimarse.

Los organismos internacionales, tradicionalmente cautelosos a la hora de elaborar
proyecciones, pronostican una recesión en el mundo desarrollado, mientras que
coinciden en señalar una marcada desaceleración del crecimiento económico en
los países emergentes. La evolución de los indicadores durante el último trimestre
de 2008 está confirmando los pronósticos e indicando que la profundidad de la
crisis fue en un principio subestimada.

 El fuerte crecimiento experimentado por América Latina durante el último lustro,
respaldado por la importante mejora de los términos de intercambio impulsados
por el dinamismo de la demanda internacional

De materias primas, parece haber llegado a su fin. Los altos precios de las
commodities tocaron su techo a principios de 2008, para luego entrar en un espiral
descendente cuyo derrotero final aún es una incógnita. En este contexto, cabe
esperar que la recesión que afectará a los países desarrollados repercuta en el
mundo en desarrollo a través de diversos canales de contagio. Por un lado, el
mencionado descenso en las cotizaciones de las materias primas propiciará una
caída en el valor de las exportaciones. Asimismo, ante situaciones de creciente
riesgo, de restricción crediticia y de liquidez en los centros financieros es de
esperar un cambio en la tendencia verificada en el último lustro en los flujos de
capital, que se transformará en negativa para los países en desarrollo. Este hecho
impactará tanto en la evolución futura de las inversiones en los países emergentes
como en su acceso al financiamiento. Otra variable afectada del balance de pagos
será la correspondiente a las remesas de emigrantes, que son una parte
sustancial del ingreso de divisas de algunas economías latinoamericanas. La
disminución del nivel de actividad en los países desarrollados al incidir sobre los
ingresos impactará negativamente sobre el monto de tales remesas.

En resumen, la crisis iniciada durante el corriente año es susceptible de
extenderse por un período relativamente prolongado, de no acentuarse las

                                                                             pág. 8
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

políticas anticíclicas de los países de la OECD y su disposición de cooperar con
los países en desarrollo a fin de corregir las causas que condujeron a esta
situación. Las reuniones de alto nivel que se llevó a cabo, entre ellas las del G20
en Washington y las del Financiamiento para el Desarrollo en la OMC, permiten
constatar la disposición sobre el particular.

PALABRAS CLAVES: Mercado, Demanda, Hipoteca, Economía,                      Crisis,
Financiamiento, Inversión, Flujos, Capital, Ingresos, Exportaciones.

ABSTRAC

KEY WORDS: Market, Demands, it Mortgages, Economy, Crisis, Financing,
Investment, Flows, Capital, Revenues, Exports.



                                INTRODUCCIÓN

Estamos ante una crisis económica y financiera internacional de magnitud, que
emergió en julio de 2007 tras la quiebra de dos fondos de inversión del Banco
Bear Stearns de los EE.UU., a la que le sigue, un año más tarde, el cierre
definitivo de ese banco, y con él el derrape de importantes entidades del sistema
de ese país, entre ellos la Mutual y Caja de Ahorro WaMu; LehmanBrother; Merrill
Lynch; Wachovia, crisis que obliga al gobierno de los EE.UU. a asistir a las dos
grandes instituciones hipotecarias que tiene (Freddie Mac y FannieMae) y también
a la aseguradora AIG; a aplicar una ley de redescuentos y aportes del Tesoro de
los EE.UU. por u$s700.000 millones (de los cuales unos u$s250.000 millones se
destinan a la compra de acciones de nueve empresas de primera línea en
dificultades, y otra suma igual para la compra de la cartera hipotecaria con
problemas), más el ofrecimiento de los gobiernos europeos de disponer de un
billón de euros para rescatar los bancos locales (ampliación de garantías de los
depósitos y recapitalización de entidades), etc.



El impacto de la crisis financiera en la economía real se produce por el freno en
las ventas y el incumplimiento en la cadena de pagos. Las limitaciones del crédito
limitan las ventas en un país como los EE.UU. en que se financia todo, de manera
tal que los préstamos representan más del 100% del PBI (no es lo mismo para la
Argentina, cuando el crédito sólo representa el 14% de lo que producimos). Los
incumplimientos tienen un ―efecto dominó‖ o ―cascada‖, que limita la recuperación
de créditos de los bancos, quienes sufren a su vez la persistente pérdida de

                                                                            pág. 9
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

depósitos; por más que la FED trate de ayudarle, el daño es irreparable y se
reproduce en la economía real por el freno de las actividades, la acumulación de
stock, la suspensión o despido de personal, el ―parate‖ de la producción.

La recesión de los países centrales se extiende al resto del mundo, máxime si
tenemos en cuenta que el PBI conjunto de los EE.UU. y de la CEE es más del
40% de los bienes y servicios que se producen en el planeta, y su participación en
el comercio internacional supera el 55 por ciento. La reducción de la demanda
interna de los países centrales implica disminuir las importaciones, lo que genera
menores ventas de Asia (esencialmente Japón, China e India), que son sus
principales vendedores. Ésa es la razón por la que la crisis iba a alcanzar a
nuestros países tarde o temprano.



                                   CAPITULO I

    CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

      1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 A partir del año 2000 se desató la crisis provocada por la sobrevaloración que
tenía el mercado en relación a las expectativas sobre empresas, afectando la
confianza y desatando un contagio hacia diferentes mercados financieros.

 Las hipotecas subprime se desarrollaron en Estado Unidos, buscando otorgarle
créditos a individuos cuyo nivel de ingresos estaba catalogado como ―riesgoso‖ en
cuanto a la posibilidad de que devuelvan su préstamo. Ante la posibilidad de
impago, los inversores recurrirían al remate de los inmuebles para recuperar su
capital. El problema fue que los precios de los inmuebles cayeron drásticamente
provocando riesgos de pérdidas de capital. Las inversiones no fueron realizadas
con capital propio (de los inversores que realizaron esta apuesta) sino que fueron
apalancadas por préstamos de otras instituciones. Ej: Si un banco de inversión
hizo inversiones por 100 millones de dólares, 1 millón de los mismos eran con
recursos propios y los 99 restantes eran prestados por otras instituciones. Todo
bajo la confianza que supuestamente sugería el mercado inmobiliario de EEUU.
Esto implica que si el precio de los inmuebles va bien, las ganancias son
extraordinarias, pero bajo un contexto de precios decrecientes, el 1% de caída de
esos 100 millones, implica que el inversor perdió todo su dinero y es ahí donde se
desata en forma creciente la crisis. La importancia radica en que gran parte del
sistema financiero global incursionó en estas inversiones y la caída de los precios


                                                                          pág. 10
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

de inmuebles en los EEUU generó, además de pérdidas abismales y caída de
instituciones importantes, una crisis de confianza.

Existieron varias similitudes entre los momentos previos al colapso de una burbuja
que significo la crisis ―puntocom‖ en el 2000 y la crisis del ―subprime‖ desde julio
del 2007. El consenso de consumidores, empresarios, inversores y políticos,
interpretaba en 1999 que las puntocom solo representaban el 6% de la
capitalización      de      las      acciones    americanas        y     que      el
resto de las 94% se mantendría intacto. Hace aproximadamente un año, lo mismo
se pensaba de las hipotecas subprime, al constituir solo el 14% de toda la deuda
hipotecaria de Estados Unidos.

Ambos contextos negativos para la economía mundial, tuvieron origen luego de
que previamente se gestara una burbuja. Pero las burbujas se han ido
complejizando, provocando más riesgo, no solo para las economías que
directamente están relacionadas, sino para las demás economías debido a los
vínculos más estrechos que sostiene hoy la arquitectura económica-financiera
mundial.

      2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ¿Es tan relevante Estados Unidos para la economía mundial? ¿China no
     está ocupando ese lugar?

Mucho se ha hablado del ingreso de China e India al mercado mundial, como los
grandes sostenedores de la marcha de la economía mundial. Los cambios
estructurales del comercio en el mundo mutaron, provocando que los precios
relativos de bienes relacionados a la tecnología descendieran por el acceso e
incidencia de la producción de China principalmente, lo que acarreó a que una
gran masa de consumidores chinos ingrese anualmente a conformar un mercado
cada vez más grande. Esto produjo reacciones e influencias en todos los países
del mundo. Este cambio ha obligado a girar los enfoques apuntando más hacia
Asia que al mismo EEUU. Pero cuando observamos los datos, vemos que el
consumo de EEUU es responsable de 9.5 trillones del comercio mundial, siendo
que China es responsable de 1 trillón en el comercio mundial. Por lo que una crisis
en EEUU, tiene repercusiones mucho más fuertes en el resto del mundo, incluso
para la misma China. Directa o indirectamente, China tiene un alto grado de
dependencia de la economía de EEUU.




                                                                           pág. 11
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

      3. OBJETIVO

          Incrementar nuestro conocimiento acerca de la Crisis Financiera
          Internacional.

      4. JUSTIFICACIÓN

          Dar a conocer los diferentes problemas de desequilibrio de la economía
          internacional.

      5. LIMITACIONES

          Falta de tiempo para realizar el trabajo.
          Falta de dinero.


    CRISIS ECONÓMICAS Y SU RELACIÓN AL ENTORNO FINANCIERO
     MUNDIAL


   A. CRISIS DE 1929

    La Gran Depresión, considerada una de las crisis económicas más grandes
del siglo XX, la crisis estalla el jueves 24 de octubre de 1929 en el Wall Street en
Nueva York, con un crac de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que
cotizaban, desde hacía años, al alza, por motivos especulativos., hundiendo al
mercado bursátil para expandirse progresivamente por todos los sectores
económicos y posteriormente por la totalidad de los países industrializados, con la
excepción de la Unión Soviética . Estados Unidos, «país de origen» de la crisis,
fue lógicamente el primer afectado tras el crac y tocó fondo en 1932, con una tasa
de desempleo del 25%.Lo cierto es que la economía estadounidense sufría
diversos desequilibrios, principalmente en el reparto de la riqueza y los recursos:
se estima que 36 familias ricas poseían ingresos equivalentes al 42% de la
población. De igual manera, de 27,5 millones de familias, 21,5 no poseían ninguna
clase de ahorros.

Sentida así la crisis, EE UU la exporta al resto del mundo, como se puede decir en
términos coloquiales ―Si EE.UU. se resfría, nosotros estornudamos‖; con lo que se
generaliza una cierta desconfianza ante el sistema capitalista que radicaliza
ideológicamente a las clases desfavorecidas, y a aquellos (las clases medias)
que peor salen paradas con la crisis; los pobres se hacen más pobres. En esta
época tienen un auge espectacular el comunismo y el fascismo. En Italia las

                                                                           pág. 12
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

corporaciones industriales ya habían tomado el poder por medio del fascismo.
Otra consecuencia de la crisis es el elevado número de desempleados.

   B. COMIENZOS Y DESARROLLO
    Ya se tenía conocimiento desde el siglo XIX de las trabas que tenía el
crecimiento continuado, y había teorías que señalaban la inevitabilidad de los
ciclos económicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los años 20
de este siglo pronosticaba una crisis prematura y profunda, pero esta crisis era
considerada por los expertos como favorable, porque tendría la virtud de
compensar los excesos.

    Aquel 24 de octubre los valores bursátiles se devalúan produciéndose así
el crac en la bolsa de Nueva York, que es el principal foco de especulación del
mundo. La venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e hizo la crisis
irreversible, eran muchos, incluso gente no empresaria, la que tenía ahorros
especulando en la bolsa. Los bancos quiebran y faltan capitales para la industria; y
todo ello de repente. El miedo detiene la inversión, el desempleo aumenta,
los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir
créditos. El consumo disminuye, sobre todo el de los productos industriales, estos
precios industriales también caen, y la superproducción producía deflación de los
precios al consumo, pero las compras eran aún menores por ende el consumo
desciende. El detonante principal fue, en realidad, la caída de los precios
agrícolas del comercio internacional, y las restricciones del crédito.



                                   CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL



   A. DIEZ IDEAS PARA ENTENDER LA CRISIS FINANCIERA

Las cuestiones que principalmente debemos conocer para entender la actual
crisis son las siguientes:

   1. Es una crisis hipotecaria.


El origen inmediato de la crisis radica en el mercado hipotecario estadounidense.

Como es sabido, al calor de la enorme expansión del sector inmobiliario se
generó una masiva oferta de hipotecas, de las cuales casi una quinta parte se

                                                                           pág. 13
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

concedieron a familias que apenas si tenían las rentas justas para pagarlas
cuando los tipos de interés estaban muy bajos.

Cuanto se fueron produciendo subidas en los tipos y las hipotecas se fueron
encareciendo comenzaron a darse impagados.

Esto afecta inmediatamente a los bancos que habían concedido estas hipotecas,
pero dado lo que normalmente hacen con los títulos, la crisis se extendió.

Lo que sucede es que los bancos que conceden estas hipotecas venden, a su
vez, los títulos hipotecarios en los mercados financieros. Esta es la forma en que
los bancos convierten el endeudamiento familiar en un impresionante negocio
porque no sólo van a recibir el dinero que prestaron más los intereses sino que,
además, obtienen beneficios negociando los títulos de crédito.

El inconveniente es que, como ha pasado este verano, cuando comienzan a
producirse impagos porque suban los intereses o porque disminuya la renta
familiar, se genera un efecto en cadena que es el que provoca que la crisis se
extienda.


   2. Pero la crisis no es solamente hipotecaria: es una crisis financiera.


Cuando se firma una hipoteca se crea un título financiero. Un "pasivo" u
obligación para el que debe el dinero y un "activo" o derecho para el que lo
presta. que es el banco. Y lo que puede y suele hacer el banco, como acabo de
señalar, es comerciar con ese activo. Por ejemplo, asegurarlo o venderlo.

La paradoja que lógicamente se produce entonces es que cuanto más riesgo
lleve consigo un título será menos seguro y en principio menos atractivo, pero
por eso se pagará más por él y resultará más rentable.

Esa es la razón de que los títulos "basura" (técnicamente llamados "sub prime"),
es decir, los que tienen bastante riesgo porque se han dado a familias con poca
renta, sean precisamente los más rentables y, en consecuencia, los más
apetitosos para los inversores que, en principio, busquen preferentemente
rentabilidad, que son aquellos más poderosos y que, por tanto, pueden asumir
más riesgo.

Los bancos norteamericanos colocaron en el mercado millones de estos títulos

                                                                          pág. 14
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

que adquirieron bancos e inversores de todos los países.

Es por esa causa que cuando se desata la crisis hipotecaria se desencadena al
mismo tiempo una crisis financiera, puesto que el impago creciente inicial afecta
enseguida a la seguridad y rentabilidad de los grandes bancos y fondos de
inversión internacionales el impago creciente inicial afecta enseguida a la
seguridad y rentabilidad de los grandes bancos y fondos de inversión
internacionales

Cuando se ven afectados, no sólo pierden dinero sino que retiran sus fondos de
los mercados hasta el punto de frenar o incluso paralizar los flujos financieros
internacionales, en mayor o menor medida en función de la magnitud del
"latigazo" original o de su participación en el montante de los fondos afectados.

Se produce así una crisis de liquidez, no porque "falten" medios de pago, sino
porque se retiran. Esto ocurre porque hoy día la inmensa mayoría de los medios
de pago son "ficticios", es decir, papeles financieros más o menos como los
títulos hipotecarios que comenté arriba, que están vinculados principalmente a
operaciones financieras de carácter especulativo.


   3. Y además es una crisis que afecta a la economía real.


Aunque la crisis se desencadene inicialmente en el ámbito hipotecario, bancario
o financiero, enseguida tiene efectos sobre la economía real (es decir, la que
tiene que ver con la producción efectiva de bienes y servicios y no con "papeles"
financieros).

El impacto sobre la economía real de esta última crisis se produce por tres
razones principales.

En primer lugar, porque la crisis hipotecaria afecta lógicamente de modo muy
directo al sector de la construcción que, como es bien sabido, ha sido una de las
bases principales, cuando no la que más, de la expansión económica de los
últimos años.

La inicial crisis hipotecaria producirá sin lugar a dudas desempleo no sólo en la
construcción sino en las actividades que están relacionadas con el sector
inmobiliario. Y eso permite aventurar que, sin lugar a dudas, nos encontramos
desde que la crisis se empezara a manifestar incluso de manera latente, ante

                                                                           pág. 15
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

una nueva fase de recesión económica.

En segundo lugar, porque cuando se desata la crisis los bancos y los inversores
reaccionan, como he dicho, retirando fondos del mercado y generando falta de
liquidez. Los bancos ya no se prestan tan fácilmente entre ellos y, lógicamente,
también reducen su oferta de créditos a los consumidores y empresas que
necesitan recursos para gastar o invertir en actividades productivas.

Por lo tanto, la disminución de la liquidez en los circuitos financieros afecta a la
financiación de la economía. El gasto total se resiente y, a su socaire, el conjunto
de la actividad económica "real".

En tercer lugar, y como corolario de lo anterior, los bancos centrales se enfrentan
a una dilema perverso: por un lado lo que hacen (como han hecho) es poner a
disposición de los bancos cientos de miles de millones de dólares (con una
generosidad de la que carecen cuando los afectados por las crisis son los más
desfavorecidos del planeta). Pero, por otro, para favorecer la movilización del
capital, suben los tipos de interés.

Esto último lo hacen porque el tipo de interés es, al fin y al cabo, la retribución
que recibirán los propietarios del dinero cuando lo ponen en disposición de otros.
Y al subirlos, lo que hacen los bancos centrales es a incentivar a los poseedores
de recursos financieros para que vuelvan a colocar en los mercados los recursos
que han retirado.

Pero la subida de los tipos de interés tiene un doble efecto. Por un lado,
favorecen la movilización del capital gracias a su mayor rentabilidad. Pero, por
otro, encarecen el casi siempre imprescindible endeudamiento de las empresas y
de las familias. Lo primero enriquece a los propietarios del capital que actúan
preferentemente en la economía financiera y lo segundo coadyuda de nuevo a
que baje su inversión y su consumo, deteriorando como he dicho el conjunto de
la actividad económica.


   4. Es una crisis global.


Los flujos financieros son prácticamente los únicos que se puede decir que estén
completamente globalizados hoy día. Todas las operaciones financieras se
realizan a escala internacional y la inmensa mayoría de ellas pasando por los
paraísos fiscales que se encuentran estratégicamente situados en todos los

                                                                            pág. 16
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

husos horarios del planeta con el fin de que no quede ni un segundo del día sin
posibilidad de ser utilizado para realizar las transacciones.

Por eso, aunque la crisis se inicie en el mercado hipotecario de un país, en este
caso de Estados Unidos, es completamente seguro que se extenderá por todo el
globo terráqueo, puesto que los mercados financieros son globales y los bancos
e inversores que adquirieron los títulos a partir de los cuales se desencadena el
latigazo inicial de la crisis están y operan en todas las esquinas de la Tierra.

De hecho, lo más probable que esté ocurriendo es que mucho de esos bancos ni
siquiera sepan todavía a ciencia cierta en qué grado están siendo afectados por
la crisis.

Las inversiones que realizan en los mercados financieros son cruzadas, muy
opacas, de papel sobre papel y de estructura piramidal, de modo que el tenedor
final de un título no sabe bien a qué operación financiera original responde lo que
está comprando o tratando de vender en operaciones que las nuevas
tecnologías permiten realizar e modo vertiginoso y anónimo.

Pero poco a poco se va a ir descubriendo que en la crisis están implicadas
muchas más entidades bancarias (por ejemplo en España) de las que en un
principio han reconocido estarlo.

   5. Y quizá sea algo más que una crisis hipotecaria, financiera y global.


Lo que no sabemos aún de la presente crisis es hasta qué punto todo lo anterior
ha generado una crisis de solvencia bancaria, algo que no hay que descartar ni
mucho menos, al menos en algunos países como España.

Los bancos (y en general los grandes poseedores de recursos financieros) se
han convertido en el eje torno al cual gira la vida económica. Vienen obteniendo
ingentes beneficios y han realizado inversiones gigantescas alimentando la
concentración bancaria y empresarial y la especulación financiera.Bien directa o
indirectamente (gracias a su financiación) son los verdaderos protagonistas de
las burbujas especulativas inmobiliarias de los últimos años, de las adquisiciones
especulativas de empresas y de los vaivenes de las bolsas.

Pero ahora, la cuestión estriba en saber si, después de haber colocado sus
reservas en tantas inversiones especulativas, en estos momentos estarían en
condiciones de soportar una crisis de liquidez financiera, una drástica

                                                                           pág. 17
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

disminución de la capacidad de endeudamiento de las familias y las empresas,
impagos más o menos generalizados, o una explosión de la burbuja inmobiliaria
que redujera el valor contable de sus activos. Es decir, si ahora dispondrían de
recursos suficientes para hacer frente a las demandas de efectivo o para
proporcionar los recursos financieros que requiere la vida económica.

No es aventurado sospechar que esto puede estar ocurriendo y que la ingente
aportación de liquidez que han realizado los bancos centrales haya tenido como
fin tratar de paliar la irresponsabilidad bancaria de los últimos años.

De hecho, es sorprendente la falta de información, la opacidad y falta de
transparencia con la que las autoridades económicas manejan la crisis.

Sólo están preocupadas por quitarle importancia y porque no se publiciten sus
peligros, que es justamente lo que conviene hacer para pasar de puntillas
cuando lo que hay sobre la mesa es una crisis de solvencia bancaria.

Puede ser, por tanto, que lo que esté ocurriendo sea algo más que una crisis
producida por una mala gestión puntual de cartera de los grandes inversores
derivada de los problemas hipotecarios de las familias que genera, a su vez, una
crisis de liquidez. Es decir, que nos encontremos con que, además de ello, se
estuviera dando una crisis que afectara a la propia estructura patrimonial de los
bancos, en cuyo caso la situación actual tendría, lógicamente, consecuencias
más graves y a largo plazo.

En ese caso, nos encontraríamos ante una crisis gravísima que obligaría (para
salvaguardar la rentabilidad y el status quo bancarios) a establecer una especie
de "corralito global" o localizado según se diera, es decir, una inmovilización del
dinero depositado en los bancos para favorecer (como se hizo en Argentina) la
recuperación de la solvencia bancaria.
(Estamos asistiendo a las mayores nacionalizaciones bancarias de la historia
como bien sabeis)

En mi modesta opinión, ésta última circunstancia no es del todo imposible ni
descartable hoy día. Hay indicios de ello: las ampliaciones de capital de algunos
bancos, la intensidad con que tratan de atraer fondos (por cierto, con activos de
alto riesgo que podrían agravar en el medio plazo los problemas) y las demandas
de algunos dirigentes políticos más sensatos para realizar algunos cambios en
las reglas del juego que imponen los reguladores (los bancos centrales,
principalmente) y que actualmente consisten en dar "barra libre" a los fondos de


                                                                            pág. 18
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

inversión más arriesgados y volátiles detrás de los cuales están los propios
bancos.

Como se sabe, el funcionamiento del negocio bancario se basa en un principio
muy simple: se recogen fondos ahorrados, se "reserva" una parte de ellos para
hacer frente a la demanda de pagos y con el resto se hacen inversiones
rentables.

Tradicionalmente, esas inversiones consistían en prestar el dinero a los
inversores reales, es decir, a las empresas que crean bienes y servicios o a los
consumidores. Pero en los últimos decenios el negocio bancario ha cambiado y
se dedica a colocar el ahorro, principalmente, en operaciones financieras
especulativas.

(Ver solo lo que ha ocrrido con la crisis alimentaria originada por la especulación
de las materias primas en los mercados FOREX)

Gracias al apoyo de los bancos centrales (que salen enseguida en su apoyo
cuando lo necesitan) y al grado general de aceptación que tiene este estado de
cosas, los bancos han podido aumentar sus negocios manteniendo una porción
de reservas cada vez más pequeña, lo que lógicamente incrementa su
rentabilidad, como viene sucediendo, pero aumenta agigantadamente el riesgo y
disminuye su solvencia.

La consecuencia de todo ello es el extraordinario aumento de la inestabilidad del
sistema y del riesgo que se asume y la pregunta que hoy día es inevitable
hacerse es si en esa loca carrera hacia el beneficio no habrán llegado los bancos
al paroxismo y al riesgo excesivo en los momentos actuales.

Este es un asunto que reconocen hasta los propios economistas liberales más
sensatos y coherentes cuando critican el actual régimen del negocio bancario y
proponen un sistema de reservas bancarias al 100% para evitar lo que podría
llevar a un verdadero colapso económico.

Quizá sea demasiado atrevido afirmar que nos encontremos en esta situación,
aunque yo no me atrevería tampoco a desestimarla.

En los próximos meses, o quién sabe si en pocas semanas, podremos ir
descubriendo lo que efectivamente está pasando en el negocio bancario.(Pues
está ocurriendo)


                                                                            pág. 19
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

   6. Es una crisis que tiene perjudicados.


Las autoridades económicas suelen hablar de estas crisis como si fueran algo
parecido a la avería de un mecanismo de fontanería o de un automóvil, sin hacer
referencia a los millones de individuos que en realidad pagan con sus rentas, con
su trabajo y con su seguridad y bienestar la irracionalidad del sistema financiero
en que se soportan nuestras economías.

Como cualquier otra, esta crisis tiene unos claros perjudicados.

En primer lugar, los millones de personas que en Estados Unidos y en otros
países han perdido o van a perder sus viviendas y sus ahorros. O sus rentas,
puesto que no se puede olvidar que cada vez que los bancos centrales suben los
tipos de interés lo que directamente se produce es un trasvase de rentas desde
los bolsillo de las familias o empresas endeudadas al de los banqueros.

En segundo lugar, las economías más débiles (como las de las periferias en
África, Latinoamérica o las de los países asiáticos más empobrecidos) puesto
que cuando se desata la crisis los capitales escasean y su falta se nota
especialmente en los territorios que están más necesitados de inversiones y
recursos. Y que son, además, los que hacen frente con más dificultad a intereses
más elevados.

En tercer lugar, la actividad económica real, las empresas y empresarios
dedicados a la producción efectiva de bienes y servicios que conforman, a su
vez, un anillo marginal respecto a la inversión financiera. Lo cual es lo mismo
que decir, que la crisis se paga en términos de empleo, actividad económica y
creación de riqueza.

   7. Pero la crisis tiene también unos claros beneficiarios


No todo el mundo pierde con la crisis. Al revés, de ella saldrán fortalecidos los
bancos y los grandes poseedores de capital.

Por un lado, hay que tener en cuenta que los bancos solo tienen en títulos
arriesgados una parte pequeña de su negocio, de modo que la subida en los
tipos de interés repercutirá favorablemente en su rentabilidad global.

Otro efecto de la crisis será que se concentrará mucho más la propiedad de los
recursos financieros y económicos.

                                                                            pág. 20
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL


De hecho, ya ha pasado así con los activos inmobiliarios.

Los grandes promotores y constructoras y los bancos han acumulado cientos de
miles de viviendas y terrenos que en gran parte han financiado gratis gracias a la
burbuja que ellos mismos han contribuido a crear. Se calcula, por ejemplo, que
los bancos han adquirido alrededor de la mitad del suelo urbanizable puesto a la
venta en España en los últimos quince años.

Ahora que la crisis hipotecaria se desata volverán a acumular activos
inmobiliarios puesto que serán los que cuenten con información privilegiada para
comprar barato a familias en apuros o a los pequeños constructores con el agua
al cuello. O, simplemente, los que no tengan el más mínimo apuro a la hora de
ejecutar sus créditos frente a familias que no puedan pagarlos, quedándose con
sus viviendas. Y si el Estado (como incluso se ha apuntado en Estados Unidos)
da ayudas a las familias para que paguen las hipotecas, lo único que se estará
haciendo será garantizar que los bancos sigan cobrando sus anualidades
aunque con intereses más elevados.

Además de todo ello, cuando se produce la crisis financiera los poseedores de
títulos que tienen menos cobertura (los pequeños o medianos ahorradores, los
fondos de inversión con menos liquidez o los que hayan calculado peor el riesgo
que debían o podían asumir) tratarán de vender a toda prisa los títulos
"infectados", que serán adquiridos por los grandes bancos y fondos de inversión
a precios de saldo, puesto que ellos pueden acumular títulos con rentabilidad
más baja gracias a su cartera mucho más grande y a sus beneficios mucho más
elevados.
(Pues también está ocurriendo)

Finalmente, el efecto de la crisis hipotecaria, de la crisis financiera y de la crisis
real se traduce, como es lógico que así sea, en la rentabilidad empresarial y en
las cotizaciones en bolsa de sus acciones. Y también en este mercado se
producirán movimientos masivos de venta que serán aprovechados por los
grandes inversores para acumular propiedades empresariales, concentrándose
así el poder de los grandes bancos y grandes corporaciones sobre el conjunto de
la economía.

La existencia de perjudicados y beneficiados de estas crisis es lo que demuestra
claramente que no son meras cuestiones "técnicas" sino auténticos asuntos
políticos: son las autoridades políticas y económicas haciendo, no haciendo o


                                                                             pág. 21
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

dejando hacer son las que hacen que unos u otros sea perjudicados o
beneficiados.


   8. Es una es una crisis que quizá no sea fácilmente pasajera.


Como es fácil deducir de lo que vengo diciendo, una de las causas de la crisis
actual (como de otras semejantes que se han producido en los últimos decenios)
es que la economía mundial se ha volcado cada vez más hacia los intercambios
financieros. En lugar de servir de instrumento para los intercambios de bienes y
servicios, el dinero se ha convertido en un objeto del intercambio. Lo que se
compra y se vende privilegiadamente son medios de pago, títulos financieros,
papel por papel... Es lo que se ha llamado la economía financiarizada que es
intrínsecamente inestable y propensa a las crisis (Un análisis más detallado en
mi libro "Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y las
finanzas". Editorial Icaria, Barcelona 2006).

A este tipo de economía se la ha calificado como "de casino" precisamente
porque se basa en la especulación, porque en ella predomina el riesgo
desmedido y la incertidumbre (a cambio, eso sí, de una extraordinaria
rentabilidad) y eso lleva lógicamente a que las crisis se produzcan con inusitada
frecuencia.

La generalización de la especulación financiera obliga a que los sujetos
económicos estén continuamente caminando sobre la cuerda floja, sin una base
real efectiva, como de puntillas. Pero, como dice un viejo refrán chino, ninguna
persona puede mantenerse de puntillas mucho tiempo.

Por eso se sabía que la crisis hipotecaria iba a desencadenarse antes o
después. Llegaría un momento en que las familias con rentas más bajas pero
con hipotecas abusivas iban a no poder pagarlas. El nivel de endeudamiento que
hoy día existe en la economía estadounidense, en la española o en muchas
otras es sencilla y materialmente insostenible. El nivel de endeudamiento que
hoy día existe en la economía estadounidense, en la española o en muchas
otras es sencilla y materialmente insostenible.

Ha terminado saltando allí y saltará en los demás países.

La razón de por qué se ha consentido una situación abocada a la crisis es doble.



                                                                          pág. 22
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Por un lado, ya ha quedado dicho que la crisis no sólo tiene paganos, sino
grandes y privilegiados beneficiarios. Y estos tienen el poder suficiente como
para hacer que las transcurran a favor de sus intereses aunque sea a costa de
crisis y problemas económicos para los demás.

Por otro, resulta que es imposible evitar este tipo de crisis en el contexto
financiarizado y global del capitalismo neoliberal de nuestros días. Cuando salta
la chispa se puede tratar de paliar, como han querido hacer los bancos centrales,
se pueden poner remedios pasajeros, pero es inevitable que la llama se extienda
por todas las economías y por todos los sectores de la actividad económica.

Todo eso quiere decir que el caldo de cultivo de la crisis actual no es una mera
incidencia hipotecaria, que sería más o menos fácil de atajar, sino el modo de
funcionar de la economía capitalista de nuestros días en su conjunto. Algo que
es mucho más difícil de controlar, sobre todo, cuando no hay intención ninguna
de hacerlo.

En consecuencia, si hubiera que apostar, yo más bien lo haría por unos meses
largos de inestabilidad profunda, de sobresaltos y de pérdida de vigor
económico. El sector inmobiliario, en primer lugar, saltará próximamente por los
aires en los países, como España, en donde ha generado burbujas
especulativas; y detrás de él, quizá algunos ámbitos del sector bancario y
financiero. Tras de lo cual es inevitable que venga una nueva fase recesiva que
puede ser duradera si no se adoptan medidas de choque rápidas y contundentes
en forma, principalmente, de incremento del gasto.

Desgraciadamente, esto último no suele tener hoy día otra lectura que no sea la
militar como factor antirecesivo, lo que me permite augurar que, si la crisis va a
más, volverán a hacerse fuertes los tambores de guerra.


   9. Es una crisis avivada y consentida por los bancos centrales.


Es de gran importancia y muy relevante destacar que los bancos centrales han
sido uno de los principales factores responsables de la crisis hipotecaria y
financiera que estamos viviendo.

Podemos decir que los bancos centrales son responsables de la crisis, al menos,
por tres razones fundamentales.



                                                                           pág. 23
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

En primer lugar porque a ellos corresponde la labor de vigilar la situación del
negocio bancario, la de advertir del riesgo y prevenir sus consecuencias. Y
tienen medios y poder suficiente para llevarla a cabo ... si quisieran
hacerlo.(Vemos la subida del Euribor del 256% en solo tres años, desde el 2005
al 2008, recodar que este articulo es del 2007)

Su vista gorda ante el verdaderamente aberrante e irracional comportamiento del
mercado hipotecario, su indiferencia ante el sufrimiento económico que los
bancos imponen a millones de familias, su mano abierta para consentir que la
banca actúe con plena libertad para imponer condiciones draconianas en
créditos y préstamos, o su ceguera cómplice ante el deterioro de la solvencia han
favorecido la génesis de la crisis hipotecaria como primer e inmediato detonante
del problema económico y financiero que hoy día se está viviendo.

Incluso algunos gobiernos o líderes mundiales estaban advirtiendo desde hace
meses del riesgo que se estaba acumulando en los fondos de inversión
especulativos, del peligro global que eso llevaba consigo y de la necesidad de
regularlos de otra forma para tratar de darle más seguridad a la economía
mundial. Pero los bancos centrales, que son quienes disponen de la mejor
información sobre esa realidad y quienes sabían bien el problema real que se
estaba generando,han venido callando y consintiendo que durante todo este
tiempo se acumule la volatilidad y un peligro cierto de recesión mundial
provocado por la llamarada originada en los flujos financieros.

En segundo lugar, porque los bancos centrales son los garantes del régimen de
hipertrofia financiera y de privilegio de los flujos financieros sobre la economía
real hoy día existente. Estas instituciones y la política que llevan a cabo
constituyen el sostén principal de la especulación financiera y del privilegio que
estas actuaciones tienen en comparación con la actividad económica real
orientada a la creación de riqueza.

Es obvio que la política monetaria es un instrumento esencial de la política
económica general para conducir la actividad económica. Pero, en manos de los
bancos centrales, se limita a aplicarse para controlar los precios (algo que
beneficia sobre todo a los ricos y al capital, porque gracias a ello se garantizan
salarios reducidos y retribución más alta al capital financiero), olvidándose de
cualquier otro objetivo, como el crecimiento de la actividad o el empleo. Y ya he
señalado que esa financiarización es el verdadero caldo de cultivo de estas
crisis.



                                                                           pág. 24
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Finalmente, porque los bancos centrales no sólo se limitan a actuar de esta
forma sino que, para colmo, atan de pies y manos a los gobiernos, que no tienen
capacidad de maniobra para adoptar medidas que pudieran llevar a las
economías por otros senderos.

Los bancos centrales, esclavos de una ortodoxia sin base científica alguna
(puesto que ni uno solo de los postulados en los que se basa la política
monetaria y económica que defienden ha quedado demostrado como más
conveniente o adecuado que cualquier otro) ni comen ni dejan comer en la
economía de nuestros días: como la crisis de estas últimas semanas está
demostrando, los bancos centrales vienen a ser unos meros instrumentos al
servicio del mantenimiento del status quo bancario y del poder monetario y
financiero global.

Su papel perverso es ya tan estrepitosamente claro que incluso algunos
gobernantes de derechas más lúcidos, como Sarkozy, empiezan a denunciarlo. Y
es que es muy difícil que un pirómano pase desapercibido cuando quiere actuar
como apagafuegos.


   10. Y es una crisis de las que podrían evitarse con otras políticas y con
       otros objetivos sociales.


Para terminar, hay que preguntarse si crisis como las que estamos viviendo son
inevitables o si, por el contrario, hay medios para evitarlas.

En mi opinión, será muy difícil que dejen de existir en el contexto del capitalismo
financiarizado de nuestros días. Como he dicho antes, son consustanciales a la
lógica compulsiva del beneficio y a la hipertrofia de unos flujos financieros y
actividades especulativas que son intrínsecamente inestables y volátiles.

Pero eso no quiere decir que no tengan remedio. Hay fórmulas e instrumentos
suficientes para que la sociedad no tenga que soportar sus tremendos costes y
para que las economías no se vean sometidos a la quiebra constante, al
despilfarro, a la ineficiencia y al bloqueo permanente.

En el marco breve de estas líneas no puedo desarrollar extensamente un
planteamiento alternativo, del que hoy día ya empezamos a disponer en la
literatura económica no neoliberal. Me limitaré a presentar, casi a manera de
ejemplo y sin pretensión alguna de ser exhaustivo, los que considero más


                                                                            pág. 25
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

importantes y significativos.

- Para evitar las crisis hipotecarias es preciso evitar que la vivienda se convierta
en un activo creado para generar beneficio a través de la acumulación y la
especulación.

Y, por supuesto, que sus instrumentos de financiación se transformen en la
fuente que nutre la actividad de los mercados financieros secundarios
intrínsecamente inestables y generadores de crisis.

Los gobiernos tienen medios para asegurar que las viviendas sean lo que deben
ser, soluciones al problema social de la habitabilidad, y no activos para canalizar
el ahorro de los ricos y para labrar ganancias especulativas.

Para ello pueden establecerse reservas de suelo, controles de precios y políticas
impositivas que desincentiven la especulación con bienes sociales básicos.
Puede y debe romperse la vinculación entre el mercado de la vivienda y los flujos
financieros garantizando fuentes estables y asequibles de financiación no
vinculadas a los mercados secundarios que, como hemos visto, son la fuente de
las crisis financieras.( Competencia con la VPO)

- Para evitar las crisis financieras ni siquiera sería necesaria, aunque fuese
deseable, una auténtica regulación financiera internacional que hiciera saltar por
los aires los mecanismos que transmiten la especulación y la volatilidad a todas
las actividades económicas. Quizá baste con incorporar, como dijera hace años
James Tobin, algo de arena en las ruedas de las finanzas internaciones para
desincentivar ese tipo de lógica financiera. Una arena que deberían tener la
forma de impuestos y tasas internacionales, erradicación de los paraísos
fiscales, transparencia y control y, sobre todo, de la creación de fuentes de
crédito públicas que garanticen el funcionamiento de la actividad económica con
independencia de los desequilibrios y la volatilidad de los mercados.

- Para evitar las crisis de solvencia bancaria y para limitar el irracional y excesivo
poder bancario que provoca crisis y desequilibrios constantes es preciso
establecer un sistema basado en la plena cobertura de las reservas bancarias.

- Para evitar que crisis localizadas se conviertan peligrosamente en crisis
globales es preciso, sobre todo, acabar con el régimen de plena libertad de
movimientos de capital. un régimen que solo es necesario y está justificado para
garantizar mayores beneficios a los propietarios de capital, puesto que no hay


                                                                              pág. 26
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

razón científica alguna que permita asegurar que de esa forma se logran mejores
resultados en la producción de bienes y servicios y en la actividad económica en
general.

- Para evitar los efectos de las crisis financieras sobre la economía real lo
necesario es, lógicamente, evitarlas aplicando los mecanismos que vengo
señalando y, sobre todo, controlar la hipertrofia de los flujos financieros, y
garantizar fuentes de financiación en la vida económica que no estén al albur de
la lógica del beneficio sino en función de las demandas sociales.

- Para evitar que estas crisis aumenten las desigualdades produciendo millones
de afectados y muy pocos beneficiarios es preciso restablecer el valor social de
los impuestos, crear un auténtico sistema fiscal internacional y mecanismos
internacionales de redistribución de la renta.

- Para evitar que lo bancos centrales sigan estando al servicio exclusivo de los
más poderosos y esclavos de una retórica económica equivocada que coadyuva
a la aparición de recesión y crisis económicas, es preciso modificar su
naturaleza, someterlos al control público y de las instituciones representativas y
garantizar que la política monetaria se comprometa efectivamente con objetivos
económicos como el pleno empleo, la equidad y el bienestar social efectivo.

Naturalmente, todo ello, que es plenamente posible, no puede llevarse a la
práctica si los ciudadanos no son capaces de negar el estado de cosas actual,
de imponer su voluntad sobre la de los mercados en donde gobiernan los
poderosos y para ello es preciso no solo que sean conscientes de la naturaleza
real de estos problemas económicos sino que tengan el poder suficientes para
convertir sus intereses en voluntades sociales y éstas en decisiones políticas. Es
decir, que las mayorías ciudadanas pueden hacer justo lo que desde tiempos
inmemoriales vienen haciendo solamente los más ricos y poderosos.



   B. ORIGEN Y CAUSAS DE UNA CRISIS FINANCIERA

     Una crisis financiera es un desorden agudo que altera el funcionamiento
normal de los mercados, afecta de manera violenta a las valoraciones de los
activos y puede amenazar a la propia existencia de las instituciones financieras
poniendo en peligro al conjunto del sistema económico.

    ¿Cómo se produce una crisis financiera?: No sabemos cual puede ser el
detonante que precipita el desorden y pone en marcha una reacción que puede
                                                                           pág. 27
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

ser acumulativa. Además la razón precipitante de una crisis ilustra poco como
orientación o aviso para prevenir otros episodios. Puede producirse el mismo
acontecimiento en repetidas ocasiones, pero solo si se dan determinadas
condiciones se activa el proceso.



        DIFERENCIAS ENTRE CRISIS FINANCIERA Y CRISIS ECONÓMICA


             Crisis Financiera                       Crisis Económica



   1. Situación caracterizada por             1. Situación caracterizada por una
      inestabilidad en el mercado                caída significativa y larga en el
      monetario y crediticio, acompañada         nivel de actividad económica de un
      por quiebra de bancos y pérdida de         país o región. También se usa el
      confianza del público en las               mismo término para referirse a
      instituciones financieras.                 situaciones de alto desempleo o de
                                                 alta inflación.
   2. Manifestaciones de depresión,
      pánico, incertidumbre, desconfianza y   2. Ruptura del equilibrio entre la
      falta de fé y demanda en el                oferta y la demanda de bienes y
      sistema financiero.                        servicios, que genera un ciclo
                                                 depresivo de la coyuntura
   3. Es la crisis económica que tiene           económica.
      como principal factor
      la crisis del sistema financiero, es    3. Es la fase más depresiva de la
      decir, no tanto la economía                evolución de un proceso
      productiva de bienes tangibles             económico recesivo.
      (industria, agricultura), que puede        Por recesión se entiende el
      verse afectada o ser la causa              movimiento cíclico descendente de
      estructural, pero no es el centro u        la economía, que comprende, por
      origen inmediato de la crisis; sino        lo menos, dos trimestres continuos
      fundamentalmente el sistema                de disminución del PNB real.
      bancario, el sistema monetario o
      ambos.




                                                                           pág. 28
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

   C. Consecuencias De Una Crisis Financiera

 Las consecuencias dependen de cómo se trate el fenómeno y del éxito de las
medidas que se adopten. El alcance del desorden inicial puede ser comparado
con los efectos que tiene el desprendimiento de una piedra en una pendiente con
numerosas rocas.

Algunas consecuencias pueden ser:

   1. Desequilibrios acumulativos

   2. A posteriori se explica la lógica del proceso

   3. Nadie controla el proceso de una crisis

Mencionaremos las más específicas:

   a) El precio del dinero aumenta.

    Como cualquier negocio que pierde dinero, los bancos tienen que buscar la
forma de recuperarlo; por lo tanto habrá un incremento en las tasas de interés.
Así mismo se verá un alza en los honorarios. También, el número total de bancos
se reducirán, siendo de esta manera que existirá más incentivo de que cobren
más los bancos que quedan.

   b) Se reduce la producción y los inventarios de las empresas

Se verán reducciones drásticas en la producción de las empresas industriales. Los
mayoristas y distribuidores comprarían menos, harán esto porque saben que los
consumidores van a gastar menos dinero a causa de la falta de crédito y la
fluctuación que existe en la economía. Las compañías no desean quedarse con
almacenes llenos de mercancía que luego tienen que dar a precios depreciados.
Prefieren abstenerse un poco en el momento hasta ver mejorada la situación
económica.

   c) Aumento de la tasa de desempleo

   Si al almacenar y distribuir menos, las empresas no necesitarán tantos
empleados. Por ello se verá también un incremento en la reducción de empleo y
en el número de personas que solicitan ayuda del gobierno, y un descenso en el
número de horas extras otorgadas.




                                                                         pág. 29
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

    d) Los bancos seguirán desorganizados con las modificaciones de
       préstamos
    Muchos bancos tendrán como consecuencia la desorganización, sin los
sistemas, ni los empleados entrenados para manejar esto, por ello millones de
familias que intentarán negociar con las hipotecarias (por ejemplo) se darán
cuenta que el proceso no es fácil.A largo plazo esto empeorará.

    LA TASA DE DESEMPLEO DE ESTADOS UNIDOS 1920-1950




          FUENTE: Macroeconomía, 4ta edición – Oliver Blanchard



    La crisis detona en EE UU pero precipitadamente se exportará, mediante la
desvalorización de los costes de transporte y de los productos en el mercado
internacional, con lo que a cualquier país extranjero le resulta más barato comprar
productos estadounidenses a bajo precio que fabricarlo. Pero esta exportación de
la crisis tiene un efecto rebote de retroalimentación, puesto que los países que
entran en crisis también reducen sus precios y ponen en el mercado internacional
productos más baratos que los estadounidenses, con lo que la crisis vuelve a
Estados Unidos, y multiplicada. Los focos depresivos alcanzaron a estar
extendidos por todo el mundo, pero fue sobre todo en Alemania donde se produjo
una hiperinflación más cargada, ante la ausencia de inversión y los altos tipos de
interés, que descapitalizaron toda la industria. La inversión en los países
devastados por la guerra mundial procedía de Estados Unidos, pero
esta disminuyó con la crisis. Los EE UU intentaron hacer frente a la crisis
cobrando los beneficios. Este fue otro mecanismo de exportación de la crisis, y
perturbó más vehementemente a Alemania, ya en crisis, que a otros países.

                                                                          pág. 30
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

             a. Consecuencias y soluciones
     La crisis obligó a los gobiernos de todo el mundo a patrocinar medidas
proteccionistas, como aumentar los tipos de interés y los aranceles, lo que terminó
por aquejar a EE UU en el retorno de la crisis, trayendo como consecuencia la
devaluación la moneda en casi todo el mundo. La crisis supuso, también,
la terminación de la emigración, sobre todo el fin de la emigración americana. Otra
resultado fue la sustitución de las manufacturas, que antes se importaban,
por productos nacionales. Lo que se tenía que hacer era estimular el consumo
interno, con estas medidas se reduce el comercio internacional.



       INDICES MACROECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS, 1929-1942




          FUENTE: Macroeconomía, 4ta edición – Oliver Blanchard

    Es así que la crisis económica pasó a ser en 1931 una crisis financiera
definitiva, y muy profunda, debido a los efectos acumulados, y se empiezan a
tomar medidas para salir de ella. En Gran Bretaña su ministro de economía John
Maynard Keynes renuncia definitivamente al patrón de oro, que era un sistema en
el que cada país mantenía fijo el precio de su moneda en relación con el oro;
ejemplo que siguen la mayoría de los países a nivel mundial y el Estado se hace
intervencionista en economía, aumentando así el gasto público. Es el
keynesianismo, una política que sacará de la crisis a toda Europa, y gran parte del
mundo ya que la medida del aumento del gasto es la única manera de salir de la
                                                                          pág. 31
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

crisis, y en los EE UU se lanza la New-Deal, que era un conjunto de programas
creados por la administración de Roosevelt para sacar a la economía de la crisis,
era el aumento del gasto privado por medios propagandísticos y tenía por objeto
mejorar el funcionamiento de los bancos creando la Federal Deposic Insurance
Corporation (FDIC) para garantizar los depósitos a la vista y evitar así los pánicos
bancarios y las quiebres de los bancos. A partir de entonces el valor de la moneda
y la economía dependerá de la confianza de los inversores en el sistema
productivo, y en la posibilidad de hacer negocios en el país.

    La recuperación comenzó en 1933, el rescate de la inflación y de los capitales
fue muy lento, y los efectos de la crisis llegarán hasta 1939 y el comienzo de la
segunda guerra mundial.



MARCO TEÓRICO



   A. CRISIS FINANCIERA DE EEUU EN EL 2008 Y SU IMPACTO EN LA
      ECONOMÍA MUNDIAL


   1. CRISIS DEL 2008

    La crisis financiera de 2008 se desenlazó directamente a consecuencia del
colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó
aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas
―subprime.‖

   1.2 Origen De La Crisis

    El origen de la crisis procede de la fuerte expansión del crédito hipotecario de
los EE.UU., en un entorno de tipos de interés reducidos en términos nominales y
negativos en términos reales.

    La expansión del crédito hipotecario requería un aumento en la demanda lo
cual implicaba relajar las condiciones de los préstamos, concediéndolas a
personas de dudosa reputación financiera, pero dispuestas a aceptar un tipo de
interés más elevado que hacía extraordinariamente más rentables estas
operaciones.

   En el sistema financiero interconectado que existe hoy en día, lo que se inició
como una serie de poco acertadas decisiones para los intereses de EE UU, se ha

                                                                           pág. 32
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

expandió por todo el mundo y amenazó con hundir al mundo en otra
gran depresión.
     Se inició con la explosión de la ―Burbuja inmobiliaria‖ estadounidense en 2005
tras un largo período de perpetuo incremento de los precios de las viviendas. Por
aquel entonces, el número de familias que podía pagar una hipoteca había
aumentado. Los prestamistas empezaron a llevar a cabo una práctica llamada
crédito ‗subprime‘, que consistía en hacer préstamos a gente que normalmente no
podría acceder a una hipoteca para una casa por existir mayor riesgo de impago.
Las hipotecas ‗subprime‘ comenzaban con un bajo interés los primeros años para
luego elevarse drásticamente. En muchas ocasiones, a los prestatarios no se les
exponían todos los riesgos y se les indicaba que podrían refinanciar la hipoteca en
unos años para mantener las tasas de interés bajas. Los economistas advirtieron
de los peligros, pero, en general, nadie en los EE UU quería interrumpir el
ambiente de fiesta que rodeaba a la burbuja inmobiliaria. Parecía que todo el
mundo estaría ganando dinero, tanto las empresas de construcción como los
agentes inmobiliarios y las compañías de materiales; y los consumidores eran
felices: tenían casa propia por primera vez en sus vidas. La industria se
encontraba en gran parte al margen del gobierno estadounidense tras décadas de
firme desregulación por parte del partido republicano.
     Pero en el periodo 2005-2006 las tasas de interés de las hipotecas ‗subprime‘
se dispararon y muchos de los nuevos propietarios no podían pagarlas o
refinanciarlas. La crisis tendría que haberse quedado en los propietarios de
viviendas estadounidenses pero, desafortunadamente, tanto los bancos como los
prestamistas de estos asuntos habían traspasado la deuda a los inversores. Los
activos de la deuda se repartieron y se vendieron a otros inversores y a bancos de
todo el mundo en complicados paquetes financieros que poca gente parecía
entender del todo. Durante 2007, casi un 1,3 millones de viviendas
estadounidenses fueron sujeto de actividades financieras, un 79% más que en
2006; nadie parecía tener ninguna idea de quién era el dueño de estas deudas
‗inútiles‘, extendidas por todo el sistema financiero mundial. De repente, los
bancos ya no estaban dispuestos a hacer más préstamos, lo que resultó en una
crisis de crédito o credit crunch; es decir, un período en el que hay poca liquidez
en el sistema porque nadie está prestando.
     El estallido de la crisis financiera de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto
de 2007, las pérdidas empezaron a acumularse y las repercusiones de la crisis
hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde
inicios de 2008, En julio de ese año, los bancos y las principales instituciones
financieras de todo el mundo anunciaron pérdidas de alrededor de US$ 435.000
millones teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando,
indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global,


                                                                             pág. 33
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala
internacional.
Muchos se declararonen bancarrota. Los gobiernos han tenido que rescatar a
estas instituciones por miedo a lo que su colapso podría significar en la economía
general. Entre estas instituciones se encuentran Freddie Mac y Fannie May
en EE UU, el gigante de los seguros AIG, Northern Rock en Reino Unido y Fortis y
Dexia en Bélgica; entonces fue cuando los bancos centrales tuvieron que
intervenir para proporcionar liquidez, con los primeros síntomas de las dificultades
originadas por las hipotecas subprime. A fines de 2007 los mercados de valores
de Estados Unidos comenzaron una precipitada caída, que se acentuó
gravemente en el comienzo del 2008.
La confluencia de otros eventos de particular mortalidad para la economía
estadounidense exageraron el pesimismo global sobre el futuro económico
estadounidense, como:
       Subida de los precios del petróleo
       Aumento de la inflación
       Estancamiento del crédito

    Muchos opinaron que esto fue lo que precipitó la escabrosa caída del banco
de inversión Bear Stearns, que previamente no mostraba particulares signos de
debilidad. Sin embargo en marzo del 2008, en cuestión de días fue liquidado en el
mercado abierto y posteriormente en un acto sin precedentes, la Reserva Federal
maniobró un 'rescate' de la entidad, la cual terminó siendo vendida a precio de
saldo a JP Morgan Chase.

    Apresuradamente, el impacto de las hipotecas de crisis provocó repercusiones
más allá de los Estados Unidos pues los bancos de inversión sufrieron pérdidas en
todo el mundo. Las empresas empezaron a negarse a comprar bonos por valor de
miles de millones de dólares, a causa de las condiciones del mercado. El banco
federal de los EEUU y el Banco Central Europeo trataron de reforzar los mercados
con dinero, inyectando fondos disponibles a los bancos .Las tasas de interés
también fueron muy bajas, en un esfuerzo para alentar a los préstamos. Sin
embargo, a corto plazo las ayudas no resolvieron la crisis de liquidez, ya que los
bancos seguían desconfiando, por lo que se negaron a conceder préstamos unos
a otros.

    Los mercados de crédito se tornaron inmóviles ya que los bancos fueron
reacios a suministrarse dinero entre ellos, al no saber cuantos préstamos malos
podrían tener sus competidores, la falta de crédito a los bancos, empresas y
particulares conduce a la amenaza de recesión, el aumento del desempleo,
quiebras y por lo tanto un aumento en el costo de la vida.
                                                                           pág. 34
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

   2. El pánico bursátil

     Los mercados bursátiles de Estados Unidos volvieron a un agotamiento
extremo, entrando oficialmente en caídas superiores al 20% en junio, lo cual se
considera un mercado en retroceso extendido con ello la crisis tomó extensiones
aún más delicadas para la economía de Estados Unidos cuando las dos
sociedades hipotecarias más grandes del país, Freddie Mac y Fannie Mae, que
reúnen la mitad del mercado de hipotecas sobre viviendas, comenzaron a ver sus
acciones atacadas por los especuladores bajistas, a tal punto que a principios de
julio, el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal nuevamente anunciaron
un rescate para ellas. Tal decisión creó consternación en varios sectores liberales,
que alegaron que tales rescates solamente empeorarían las prácticas éticas de los
inversionistas a largo plazo, fomentando con dinero público la temeridad.
Entretanto, la FED y otros bancos centrales, continuaron inyectando liquidez al
mercado, por valor de cientos de miles de millones de dólares, euros o esterlinas.

   3. La extensión a la economía

    Las economías de todo el mundo se vieron afectadas por la carencia de
crédito. Ciertos gobiernos nacionalizan los bancos, como el caso de Islandia y
Francia. Los bancos centrales en los EE. UU., Canadá y algunas partes de Europa
coordinaron en una decisión sin precedentes hacer un recorte de 0.5% de los tipos
de interés en un esfuerzo para aliviar la crisis.

    El dólar estadounidense sufrió un proceso persistente de depreciación y el
déficit comercial que continuó batiendo récords. La ventaja exportadora por un
dólar débil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de
los precios del petróleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias
comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford,
Chrysler y muchas aerolíneas empezaron a tener graves dificultades. Los índices
de confianza del consumidor situaron sus más bajos niveles históricos y se
produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados.

   3.1 Medidas ante la crisis del 2008

   Desde el inicio de la crisis las autoridades económicas optaron por diferentes
   soluciones:

          La inyección de liquidez desde los bancos centrales
          La intervención y la nacionalización de bancos
          La ampliación de la garantía de los depósitos

                                                                           pág. 35
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

          La creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o
          la garantía de la deuda bancaria

    Las medidas tenían el objetivo de mantener la solvencia de las entidades
financieras, restablecer la confianza entre estas entidades, calmar las turbulencias
bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.

   3.2 Medidas gubernamentales

    Desde finales de agosto de 2007, el gobierno estadounidense anunció varias
medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares. Un primer plan de
rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de
2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares más frágiles,
pero también encauzar la crisis. La principal medida destinada a limitar los
impagos hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de
los préstamos de alto riesgo a tipo variable

    Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. Otorgó un
rescate de US$ 700.000 millones para comprar la mala deuda del Wall Street a
cambio de una participación en los bancos.

    El gobierno del Reino Unido lanzó su propio rescate, haciendo 400.000
millones de libras disponibles a ocho de los más grandes bancos del Reino Unido
y a empresas de vivienda a cambio de participación al capital de ellas.

    Muchas medidas tuvieron cierto proteccionismo según denunció la OMC:
"Hubo incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países
recurrieron a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping". EE.UU.
subió los aranceles a las importaciones de tubos de acero chinos y Argentina
impuso una licencia especial para la importación de juguetes.

Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Ecuador y Ucrania incrementaron sus aranceles
a la importación de zapatos, principalmente de China y Vietnam.

   3.3.   Política monetaria

    Desde el inicio de la crisis en agosto de 2007, los bancos centrales
expusieron una gran capacidad de reacción. Además actuaron a la vez para evitar
una crisis bancaria sistémica y para limitar las repercusiones sobre el crecimiento.
Asimismo, la Reserva Federal estadounidense flexibilizo la política monetaria
inyectando liquidez y, eventualmente, actuó sobre los tipos de interés.


                                                                           pág. 36
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

    Pero la crisis financiera que empezó en 2007 se identificó por una gran
desconfianza mutua entre los bancos, lo que acarreó un aumento de los tipos
interbancarios. Las tasas interbancarias superaron por mucho la tasa directriz del
banco central. Asimismo, los bancos centrales intervinieron masivamente para
inyectar liquidez, esperando así comprimir las tensiones del mercado monetario y
restablecer la confianza.

    La política monetaria se caracterizó también por una amplificación de la
duración de los préstamos, una intensificación de las garantías y la posibilidad de
obtener refinanciación.

    En marzo de 2009, el secretario del Tesoro de Estados Unidos Timothy
Geithner anunció la creación de sociedades público-privadas que compraran los
préstamos y valores tóxicos de los bancos. El fin era que los inversionistas ganen
grandes cantidades de dinero, a fin de que aliente las inversiones en este sector,
para así revitalizar los mercados financieros relacionados con préstamos y
valores.



   4. La Crisis Financiera Internacional Y Las Consecuencia En El Perú


   A. EL PERÚ Y LA CRISIS FINANCIERA


   1) Incidencias De La Crisis Internacional En El Perú


      La demanda por exportaciones no tradicionales (confecciones, agro
      exportaciones) se ha reducido
      Preciodelas exportacionestradicionales (metales) seha reducido.
      Menorflujodecapitales extranjerosenel país.
      Menorespreciosinternacionales        +Caídaenlademandadeexportaciones=
      reducenlos                           ingresos                         de
      GobiernoNacional(ImpuestoalaRentayCanon),afectandonegativamenteal
      presupuestodel GobiernoNacional,losGobiernosRegionalesyLocales.
      Provocaunclimademoderadaincertidumbreenlosinversionistasextranjerosyna
      cionales,                                                              lo
      cualllevaalaparalizacióndealgunosproyectosdeinversiónenelpaís;yporendeu
      na reducciónmoderada enlosnivelesdecrecimientodelpaís.



                                                                           pág. 37
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

     El tipode cambio,debidoa esta inestabilidadinternacional, varía de manera
     importante. T.C. muydepreciadoomuyapreciado comoahora (2.88).
     Enel     cortoplazo,    la    cooperación     internacional    haciaPerúno
     debieraverseafectada por las negociaciones yprogramas multilaterales
     firmados.
     Nuevo     contextointernacionalobligaalpaísasermáseficienteyefectivo   con
     losrecursosrecibidosyporrecibir,puesseproduceunamejoradelas
     herramientasde focalizaciónymonitoreo.

  2. EfectosDeLaCrisisEnElPerú



Lasmateriasprimascomolosmetales,elpetróleoylosproductosagrícolas,antesdelacr
isis
tuvieronunaépocadealzadeprecios.Conlacrisis,desdeelsegundosemestredel2008,
estosprecioshancaídoenormemente,comoseobservaenelgráfico,yesotendrá
grandesconsecuenciassobre laeconomíaperuana.

  3. PreciosInternacionales




  4. Consecuencia De La Crisis En El Perú

    Unejemplodelasconsecuencias deestacrisisenelPerúsonlosmenorespedidos
internacionalespara
lasexportacionesperuanasnotradicionales,incluyendoelturismo.

   Uncasoemblemático
sonlosempresariostextilesquehastadiciembrede2008habían
disminuidosusventasa
EE.UUhastaen10%yseesperaquedisminuyanenel2009hasta
en15%.UnaconsecuenciadeladisminucióndelasexportacionesdetextilesalosEE.U
                                                                       pág. 38
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Ues                                                   lareduccióndelaproducción
deropayelempleo,segúnelúltimodatodelINEIsehan                         perdidoen
Lima80milempleosindustriales.

    Lomismo ocurre conlosespárragoscuyoprecio hacaídoen20%,lalanadealpaca
queha                                                            caídade10-
12soleselkiloa3soleselkilo,ylomismovaaocurrirconotrosproductos
cuyospreciosvanaseguircayendoenelexteriorafectandoelsectorexportador     no
tradicional.

Lasremesasqueenvíanlosperuanos
quevivenenelextranjeroasusfamiliastambiénse
verándisminuidaspueslacrisissuponeunareduccióndeempleos
enlosEE.UUyEuropa,        y       losprimerosen  verse            afectadosserán
lostrabajadoresmigrantesylosilegales.

  5. ¿El Perú Esta Blindado Ante La Crisis?

    Hastaelmomento
elPerúhapodidoenfrentarlacrisisfinancieraconrelativafacilidad, porque el BCR
tenía gran cantidad de reservas internacionales.Se han perdido 5 mil millones
dedólaresdeRIN,peroelBCRpudocubrirlos. Sinembargo, preocupasaberhasta
cuandoestaentidadvaaseguirreemplazando eldineroquesevaya.Lacrisisafectalos
ingresosdedivisas:lasexportaciones                        peruanashandisminuido,
lomismoqueelingreso                                           recibidoporconcepto
delasremesas,yhahabidounasalidamasivadecapitales.Siesta                  situación
semantiene,comoparecequeloharáporalmenosunpardeaños,elgobierno                  no
podrásostenerindefinidamente
estapérdidadereservas.Restablecerelequilibriodela        balanzade        pagoses
entoncesunaprioridad.

    Porotrolado,lacrisisvieneafectandoamucha                         gente
quepierdesuempleooquetrabajaen                              microempresas
yenelcampoyvecaerlospreciosdesusproductos,porloqueelPerú
deberíagenerarmásprogramassociales,comoprogramasdeempleotemporal       yde
transferenciasdirectasparadisminuiresosefectos.Sinembargoel     gobiernono
estáhaciendo nadaalrespecto.




                                                                          pág. 39
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

   6. Fortalezas De La Economía Peruana

     En tiempos de globalización ningún país se encuentra exento a los efectos
negativos de las turbulencias internacionales. En el caso del Perú recordemos lo
sucedido en la crisis financiera de 1998-1999. En ese momento, de 25 entidades
financieras y bancarias quedaron solo la mitad luego de liquidaciones, ventas
forzadas y fusiones. La superintendencia de banca y seguros asumió una actitud
estricta con las instituciones financieras a través de mayores exigencias en sus
patrimonios y ratios de solvencia. Actualmente, el sistema peruano está fortalecido
y se han divulgado acciones preventivas adoptadas por el ente supervisor y por el
Banco Central de Reserva (BCR) para proveer liquidez al sistema financiero. El
compromiso es superar esta crisis internacional que definitivamente no será
irrelevante para ningún país.

     La economía del Perú ha demostrado que puede seguir creciendo a buen
ritmo en momentos en que una crisis financiera se abate sobre la economía
mundial. Ningún país está blindado frente a una crisis de esta magnitud pero
felizmente nunca hemos estado mejor preparados para una crisis global.

    Si bien nuestras exportaciones e ingresos fiscales pueden verse afectados,
nuestro país ofrece una economía estable, menos dolarizada y diversificada en
términos de estructura productiva, con crecimiento sostenido y un grado de
protección para los inversores que permiten ubicarlo como el segundo mejor de
Latinoamérica. El gobierno peruano no se limita a generar buenas condiciones
para el inversor también posee una política activa para atraerlos.

    A pesar del buen desempeño en materia económica y de contar con bases
sólidas, queda mucho camino por recorrer. Es evidente la interesante evolución de
los últimos 10 años en estabilidad y solidez al punto de ser considerada nuestra
economía como una de las más pujantes de la región. Si bien el sector real
seguirá creciendo a tasas más moderadas, resulta indispensable que los logros
macroeconómicos se traduzcan en bienestar para la población y en una mejor
redistribución de la riqueza generada por el crecimiento.

    Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas y al BCR mantener sus
políticas, impulsar el crecimiento a través de la expansión de la inversión,
competitividad de la economía y eficiencia del Estado. El gobierno no puede
perder de vista su objetivo principal: Reducir los índices de pobreza y buscar una
mejor calidad de vida para todos los peruanos.




                                                                          pág. 40
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

                            CAPÍTULO III

A. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA PERUANA




B. Cifras Macroeconómicas De EEUU Y Perú En Los Años Previos Y
   Posteriores A La Crisis Financiera


1. EE.UU Y PERÚ PREVIO Y POST CRISIS Financieras.


  1.2 ESTADOS UNIDOS



     1.2.1 Producto Bruto Interno



     1.2.2. Evolución del pib de EE.UU. período 2000-2008


                                                            pág. 41
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL



                                             TASA DE
     AÑO             TASA PER CAPITA
                                           CRECIMIENTO

      2008                 154,6               1,3

      2007                 155,6               2,5

      2006                 158,1               3,2

      2005                  159                0,8

      2004                 157,3               1,2

      2003                 156,3               -0,2

      2002                 154,2                   0

      2001                 156,5               1,2

      2000                 160,9               3,2


                Fuente: www.finanzas.com

1.2.3 PBI HISTORICO TASA DE CRECIMIENTO DE EE.UU




                Fuente: www.finanzas.com


                                                       pág. 42
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

1.2.4. Desempleo




           Fuente: www.finanzas.com




       Fuentes: Wall Street Journal y CNBC




  1.2.5 Nivel de Inflación

   1.2.5.1. IPC MENSUAL, PERÍODO 2009-2011




           Fuente: www.finanzas.com

                                             pág. 43
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

2.   PERÚ

       2.1Producto Bruto Interno

                 El PBI DE PERÚ PERÍODO 2000 – 2011


                               PBI Variación
                Año
                               Porcentual


                2000                    3.0%


                2001                    0.2%



                2002                    5.0%


                2003                    4.0%



                2004                    5.1%


                2005                    6.7%


                2006                    7.6%


                2007                    8.9%


                2008                    9.7%


                2009                    0.9%


                2010                    8.78%




                                                       pág. 44
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL


                2011               7.0% Proyección


            Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

2.2 Desempleo




                       Fuente: www.finanzas.com

2.3 Nivel de Inflación

       TASA DE INFLACIÓN DE PERÚ (%) PERÍODO 2000-2009




            Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas


                                                         pág. 45
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL


La economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de
cambio estable y una inflación baja. El crecimiento saltó para 9% al año entre el
2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y
las agresivas políticas de liberalización. Las exportaciones lo hicieron en más de
27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21%
del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los
US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos
aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el
2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco
años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída
del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial.

    En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140
países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que sus
productos ingresen sin aranceles a varios países en el largo plazo. Las
exportaciones superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de
incremento respecto al año previo. Se introdujeron nuevos productos exportables,
nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las
exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$
32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y
desplome de precios de minerales).

Producto de la crisis mundial la economía peruana para el año 2009 tuvo
exportaciones menores de US$ 28.000 000 mil millones (-12%) que el 2008 y con
un índice de inflación de menos del 1%, el más bajo de la región. En el 2008, el
incremento de los precios de las materias primas, particularmente, subida del
precio del petróleo y de la comida aumentó tanto que comenzó a causar
verdaderos daños económicos.

   En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera
vez en su historia,y alcanzó los US$147/barril en julio debido a fenómenos
especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el
mes de agosto.

    Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre,
que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003,
principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias
emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios
decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer
paísexportador a nivel mundial del mineral. En enero de 2008, la cotización del

                                                                          pág. 46
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por
primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada.A principios del mes de julio
alcanzó US$ 8940 la tonelada,récord absoluto desde que se tienen registros de su
cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un
272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado
el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación.

    Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización
del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a
octubre de 2008)en un marco de volatilidad nunca antes visto.

   Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda
cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.

  La crisis del petróleo y de los alimentosfueron objeto de debate en la 34ª
Cumbre del G-8.

    La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora
AIG, adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000
millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.

    Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008
con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja
inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente
bajo. Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los
mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008
puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron
que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses
de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008,
causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este
colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la
población.

 En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de
diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas
inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías
hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno
norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para
salvar algunas de estas entidades.




                                                                          pág. 47
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

    En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en
abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose. El 18 de
abril, la FED anunció que compraría US$300.000 millones en valores del Tesoro;
además compraría US$1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.

     2.4 SITUACIÓN ACTUAL

     Según especialistas la Zona Euro y los Estados Unidos no han logrado
recobrar los niveles de deuda/PIB que tenían antes de la crisis de 2008; ya que en
diversos países, la deuda supera el 50% del PIB, situación que incrementa el
riesgo de estos países. En la Zona Euro, la relación de deuda pública como
porcentaje del PIB supera el 84% y en los Estados Unidos supera el 91%. Esto
equivale a un crecimiento de 14 y 29 puntos en cada una de las regiones
mencionadas                               desde                              2005.
     De acuerdo con el FMI, todos estos países aún cuentan con un ―espacio fiscal‖
que les permite aumentar su nivel de deuda en casi 100%. Sin embargo, Grecia e
Irlanda, países que actualmente se encuentran en emergencia fiscal, no
alcanzaron a utilizar todo su espacio fiscal antes de necesitar paquetes de
salvamento para los países, por la mala situación del fisco de la Zona Euro, ya se
discute la posibilidad de una creación de bonos para salvamento de deuda.
También se espera que las calificadoras de riesgo, más pronto que tarde,
disminuyan las calificaciones de los países desarrollados; pues no han logrado
mostrar su responsabilidad fiscal.

     2.5 . Deuda soberana, ¿última etapa de la crisis financiera?

     En los últimos meses se está viviendo un auténtico temporal en los mercados
financieros. Según la reciente actualización del Informe sobre estabilidad
financiera mundial del Fondo Monetario Internacional de enero de 2011, en
términos generales, aunque se han logrado avances y la mayoría de los
sistemas financieros nacionales se recupera, persisten riesgos para la
estabilidad financiera internacional. A ello hay que añadir las dudas sobre la
sostenibilidad de la deuda soberana que están sufriendo diversas economías
avanzadas, particularmente las de la periferia de la zona euro. Unas dudas que,
unidas a los riesgos bancarios, ocasionan a ciertos Estados problemas para
obtener financiación en los mercados. A finales del pasado enero, países como
Italia, Grecia, España, Irlanda y Portugal vieron como sus diferenciales frente a
Alemania en los tipos de interés de la deuda a largo plazo se reducían,
apaciguando las plazas financieras.

    Sin embargo, durante los últimos días vuelven a suscitarse ciertas dudas en
algunas de estas economías que ven crecer el interés que exigen los inversores

                                                                          pág. 48
Monografía...
Monografía...
Monografía...
Monografía...
Monografía...

Contenu connexe

Tendances

La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...Larcery Díaz Barrantes
 
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURAANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURASantiago Orellana
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo finalileana
 
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010Instituto Internacional San Telmo
 
Recesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidasRecesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidasManfredNolte
 
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
Us Financial Crisis  Is The Great Depression Ii In The MakingUs Financial Crisis  Is The Great Depression Ii In The Making
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The MakingBLAZQUEZJOS
 
Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016Cesce
 
Origen de la crisis financiera en 1994
Origen de la crisis financiera en 1994Origen de la crisis financiera en 1994
Origen de la crisis financiera en 1994insucoppt
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308victoria17
 
Newsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreNewsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreActivoTrade
 

Tendances (16)

Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
 
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURAANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
 
sep-oct01
sep-oct01sep-oct01
sep-oct01
 
Mexico frente a_la_crisis_
Mexico frente a_la_crisis_Mexico frente a_la_crisis_
Mexico frente a_la_crisis_
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010
 
Boletín financiero (abr-sep2011)
Boletín financiero (abr-sep2011)Boletín financiero (abr-sep2011)
Boletín financiero (abr-sep2011)
 
Recesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidasRecesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidas
 
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
Us Financial Crisis  Is The Great Depression Ii In The MakingUs Financial Crisis  Is The Great Depression Ii In The Making
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
 
Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016
 
Origen de la crisis financiera en 1994
Origen de la crisis financiera en 1994Origen de la crisis financiera en 1994
Origen de la crisis financiera en 1994
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
 
Newsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreNewsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual Noviembre
 

Similaire à Monografía...

ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2EMBA_ESIC
 
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
Texto   la gran depresión - iván de prado alonsoTexto   la gran depresión - iván de prado alonso
Texto la gran depresión - iván de prado alonsoivanprado
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorFUSADES
 
Informe Conep La EconomíA Dominicana
Informe Conep La EconomíA DominicanaInforme Conep La EconomíA Dominicana
Informe Conep La EconomíA DominicanaEdwin Guerra
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirEUROsociAL II
 
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos FUSADES
 
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica LatinaFinanciamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica LatinaDavi Carvalho
 
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimientoAjuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimientoEduardo A. Vílchez
 
Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012Omar Treminio
 
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...Inspiring Benefits
 
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosTiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosNorma Larrea
 
Panorama social de Latinoamérica y el Caribe 2000
Panorama social  de Latinoamérica y el Caribe 2000Panorama social  de Latinoamérica y el Caribe 2000
Panorama social de Latinoamérica y el Caribe 2000pcarrera
 
mapfre_economics_panorama_q4_2022_31.10.2022_5_compressed (1).pdf
mapfre_economics_panorama_q4_2022_31.10.2022_5_compressed (1).pdfmapfre_economics_panorama_q4_2022_31.10.2022_5_compressed (1).pdf
mapfre_economics_panorama_q4_2022_31.10.2022_5_compressed (1).pdfJavier Miguel Vásquez Reque
 
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...MaritzaCardenasDuart
 
Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011FUSADES
 
Eonomia de America Latina
Eonomia de America LatinaEonomia de America Latina
Eonomia de America Latinaguestf886d8
 

Similaire à Monografía... (20)

ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
 
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
Texto   la gran depresión - iván de prado alonsoTexto   la gran depresión - iván de prado alonso
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
Estudio economico2012 cepal
Estudio economico2012   cepalEstudio economico2012   cepal
Estudio economico2012 cepal
 
Informe Conep La EconomíA Dominicana
Informe Conep La EconomíA DominicanaInforme Conep La EconomíA Dominicana
Informe Conep La EconomíA Dominicana
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
 
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
 
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica LatinaFinanciamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
 
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimientoAjuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
 
Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012
 
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
 
Sistema banca
Sistema bancaSistema banca
Sistema banca
 
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosTiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
 
Panorama social de Latinoamérica y el Caribe 2000
Panorama social  de Latinoamérica y el Caribe 2000Panorama social  de Latinoamérica y el Caribe 2000
Panorama social de Latinoamérica y el Caribe 2000
 
mapfre_economics_panorama_q4_2022_31.10.2022_5_compressed (1).pdf
mapfre_economics_panorama_q4_2022_31.10.2022_5_compressed (1).pdfmapfre_economics_panorama_q4_2022_31.10.2022_5_compressed (1).pdf
mapfre_economics_panorama_q4_2022_31.10.2022_5_compressed (1).pdf
 
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
 
Informe lLatinobaròmetro 2011
Informe lLatinobaròmetro 2011Informe lLatinobaròmetro 2011
Informe lLatinobaròmetro 2011
 
Informe lb2011
Informe lb2011Informe lb2011
Informe lb2011
 
Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011
 
Eonomia de America Latina
Eonomia de America LatinaEonomia de America Latina
Eonomia de America Latina
 

Plus de Karem Neira Sabogal (20)

Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Métodos lógicos
Métodos lógicosMétodos lógicos
Métodos lógicos
 
Métodos lógicos
Métodos lógicosMétodos lógicos
Métodos lógicos
 
10
1010
10
 
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economíaMètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
 
Nuestra realidad universitaria
Nuestra realidad universitariaNuestra realidad universitaria
Nuestra realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Reina maribel de la cruz bacilio
Reina maribel de la cruz bacilioReina maribel de la cruz bacilio
Reina maribel de la cruz bacilio
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Miii autobiografìa!!
Miii autobiografìa!!Miii autobiografìa!!
Miii autobiografìa!!
 
El proceso económico
El proceso económicoEl proceso económico
El proceso económico
 
El proceso económico
El proceso económicoEl proceso económico
El proceso económico
 
Mi horario de planificación
Mi horario de planificaciónMi horario de planificación
Mi horario de planificación
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Comparacion entre ambos hemisferios
Comparacion entre ambos hemisferiosComparacion entre ambos hemisferios
Comparacion entre ambos hemisferios
 
El cerebro y el sueño
El cerebro y el sueñoEl cerebro y el sueño
El cerebro y el sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 

Monografía...

  • 1. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL CURSO : MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PROFESOR : ALEX MIGUEL HERNANDEZ ESTUDIANTE : NEIRA SABOGAL, KAREM ANGÉLICA CICLO : PRIMERO GRUPO : “A” Cajamarca, 2012. pág. 1
  • 2. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN UNA ÉPOCA COMO ESTA, MARCADA POR LOS CAMBIOS ACELERADOS, NO PUEDES CONDUCIR MIRANDO POR EL ESPEJO RETROVISOR. ABANDONA EL ―PILOTO AUTOMÁTICO‖ Y ABRE TU MENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO QUE TE RODEA pág. 2
  • 3. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL DEDICATORIA A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; por su ayuda y constante cooperación por sus consejos, sus valores, por la motivación constante, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante, pero más que nada por su amor. A mi hermana por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles; y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este trabajo. pág. 3
  • 4. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL AGRADECIMIENTO Mi gratitud, principalmente está dirigida al Diosque me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación. A mi profesor Alex Miguel Hernández Torres por, Brindarnos siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de conocimientos y afianzando mi formación. pág. 4
  • 5. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN…………………………………………………………………………….....8 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 9 CAPITULO I Crisis financiera internacional………………………………………………….10 1. Formulación del problema………………………………………….10 2. Planteamiento del problema……………………………………….11 3. Objetivo……………………………………………………………....12 4. Justificación………………………………………………………….12 5. Limitaciones………………………………………………………….12 Crisis económicas y su relación al entorno financiero mundial…………....12 A. Crisis de 1929……………………………………………………… 12 B. comienzos y desarrollo…………………………………………..…13 CAPITULO II Marco conceptual………………………………………………………………………13 A. Diez ideas para entender la crisis financiera………………………………..13 1. Es una crisis hipotecaria…………………………………………..13 2. Pero la crisis no es solamente hipotecaria: es una crisis financiera…………………………………………………………….14 3. Y además es una crisis que afecta a la economía real……......15 4. Es una Crisis Global………………………………………………..16 5. Y quizá sea algo más que una crisis hipotecaria, financiera y global…………………………………………………………………17 6. Es una crisis que tiene perjudicados……………………………..20 7. Pero la crisis tiene también unos claros beneficiarios………….20 8. Es una es una crisis que quizá no sea fácilmente pasajera…...22 9. Es una crisis avivada y consentida por los bancos centrales….23 10. Y es una crisis de las que podrían evitarse con otras políticas y con otros objetivos sociales………………………………………..25 pág. 5
  • 6. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL B. Origen y causas de una crisis financiera…………………………………….27 C. Consecuencias De Una Crisis Financiera……………………………………29 a) El precio del dinero aumenta……………………………………………….29 b) Se reduce la producción y los inventarios de las empresas………….. 29 c) Aumento de la tasa de desempleo………………………………………. 29 d) Los bancos seguirán desorganizados con las modificaciones de préstamos……………………………………………………………………30  La tasa de desempleo de estados unidos 1920-1950……………………….30 a. Consecuencias y soluciones……………………………………………31  Índices macroeconómicos de estados unidos, 1929-1942………………….31 Marco teórico……………………………………………………………………………..32 A. crisis financiera de EE.UU. en el 2008 y su impacto en la economía mundial……………………………………………………………………………31 1. Crisis del 2008………………………………………………………………32 1.2 Origen De La Crisis……………………………………………………..32 2. El pánico bursátil……………………………………………………………35 3. La extensión a la economía……………………………………………….35 3.1 Medidas ante la crisis del 2008………………………………………35 3.2 Medidas gubernamentales…………………………………………...36 3.3 Política monetaria...……………………………………………………36 4. La Crisis Financiera Internacional Y Las Consecuencia En El Perú ...........37 A. El Perú y la crisis financiera…………………………………………...37 1. Incidencias De La Crisis Internacional En El Perú……………….37 2. EfectosDeLaCrisisEnElPerú……………………………………..38 3. PreciosInternacionales…………………………………………….38 4. Consecuencia De La Crisis En El Perú…………………………..39 5. ¿El Perú está blindado ante la crisis?.........................................39 6. Fortalezas De La Economía Peruana……………………………..40 CAPITULO III A. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA PERUANA………….41 B. Cifras Macroeconómicas De EEUU Y Perú En Los Años Previos Y Posteriores A La Crisis Financiera…………………………………………41 pág. 6
  • 7. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 1. EE.UU. y Perú previo y post crisis financieras……………………….41 1.2. ESTADOS UNIDOS……………………………………………..41 1.2.1 Producto Bruto Interno…………………………………..41 1.2.2 Evolución del PIB de EE.UU. Período 2000- 2008……………………………………………………….41 1.2.3. PBI Histórico tasa de crecimiento de EE.UU.………....42 1.2.4. Desempleo………………………………………………...43 1.2.5 Nivel de Inflación………………………………………….43 2. PERÚ…………………………………………………………………..44 2.1 Producto Bruto Interno…………………………………………….44  El PBI De Perú Período 2000 – 2011…………………………………….44 2.2. Desempleo……………………………………………………….45 2.3 Nivel de Inflación…………………………………………………45 2.4 Situación Actual…………………………………………………..48 2.5 Deuda soberana, ¿última etapa de la crisis financiera? .............. 48 CONCLUSIONES……………………………………………………………………..50 ANEXOS………………………………………………………………………………..51 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..53 pág. 7
  • 8. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL RESUMEN La crisis financiera internacional, que en un principio se pensó circunscripta al mercado de hipotecas de los EE.UU., está repercutiendo con fuerza en la economía real de los principales países de la OECD. De allí, su impacto negativo se transmitirá en mayor o menor medida, a través del ajuste en la demanda agregada global, al resto del planeta. La perturbación, la de mayor intensidad desde la crisis de los años ‘30, está incidiendo sobre los mercados financieros y el desempeño económico de los países en desarrollo, aunque su alcance definitivo está aún lejos de poder estimarse. Los organismos internacionales, tradicionalmente cautelosos a la hora de elaborar proyecciones, pronostican una recesión en el mundo desarrollado, mientras que coinciden en señalar una marcada desaceleración del crecimiento económico en los países emergentes. La evolución de los indicadores durante el último trimestre de 2008 está confirmando los pronósticos e indicando que la profundidad de la crisis fue en un principio subestimada. El fuerte crecimiento experimentado por América Latina durante el último lustro, respaldado por la importante mejora de los términos de intercambio impulsados por el dinamismo de la demanda internacional De materias primas, parece haber llegado a su fin. Los altos precios de las commodities tocaron su techo a principios de 2008, para luego entrar en un espiral descendente cuyo derrotero final aún es una incógnita. En este contexto, cabe esperar que la recesión que afectará a los países desarrollados repercuta en el mundo en desarrollo a través de diversos canales de contagio. Por un lado, el mencionado descenso en las cotizaciones de las materias primas propiciará una caída en el valor de las exportaciones. Asimismo, ante situaciones de creciente riesgo, de restricción crediticia y de liquidez en los centros financieros es de esperar un cambio en la tendencia verificada en el último lustro en los flujos de capital, que se transformará en negativa para los países en desarrollo. Este hecho impactará tanto en la evolución futura de las inversiones en los países emergentes como en su acceso al financiamiento. Otra variable afectada del balance de pagos será la correspondiente a las remesas de emigrantes, que son una parte sustancial del ingreso de divisas de algunas economías latinoamericanas. La disminución del nivel de actividad en los países desarrollados al incidir sobre los ingresos impactará negativamente sobre el monto de tales remesas. En resumen, la crisis iniciada durante el corriente año es susceptible de extenderse por un período relativamente prolongado, de no acentuarse las pág. 8
  • 9. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL políticas anticíclicas de los países de la OECD y su disposición de cooperar con los países en desarrollo a fin de corregir las causas que condujeron a esta situación. Las reuniones de alto nivel que se llevó a cabo, entre ellas las del G20 en Washington y las del Financiamiento para el Desarrollo en la OMC, permiten constatar la disposición sobre el particular. PALABRAS CLAVES: Mercado, Demanda, Hipoteca, Economía, Crisis, Financiamiento, Inversión, Flujos, Capital, Ingresos, Exportaciones. ABSTRAC KEY WORDS: Market, Demands, it Mortgages, Economy, Crisis, Financing, Investment, Flows, Capital, Revenues, Exports. INTRODUCCIÓN Estamos ante una crisis económica y financiera internacional de magnitud, que emergió en julio de 2007 tras la quiebra de dos fondos de inversión del Banco Bear Stearns de los EE.UU., a la que le sigue, un año más tarde, el cierre definitivo de ese banco, y con él el derrape de importantes entidades del sistema de ese país, entre ellos la Mutual y Caja de Ahorro WaMu; LehmanBrother; Merrill Lynch; Wachovia, crisis que obliga al gobierno de los EE.UU. a asistir a las dos grandes instituciones hipotecarias que tiene (Freddie Mac y FannieMae) y también a la aseguradora AIG; a aplicar una ley de redescuentos y aportes del Tesoro de los EE.UU. por u$s700.000 millones (de los cuales unos u$s250.000 millones se destinan a la compra de acciones de nueve empresas de primera línea en dificultades, y otra suma igual para la compra de la cartera hipotecaria con problemas), más el ofrecimiento de los gobiernos europeos de disponer de un billón de euros para rescatar los bancos locales (ampliación de garantías de los depósitos y recapitalización de entidades), etc. El impacto de la crisis financiera en la economía real se produce por el freno en las ventas y el incumplimiento en la cadena de pagos. Las limitaciones del crédito limitan las ventas en un país como los EE.UU. en que se financia todo, de manera tal que los préstamos representan más del 100% del PBI (no es lo mismo para la Argentina, cuando el crédito sólo representa el 14% de lo que producimos). Los incumplimientos tienen un ―efecto dominó‖ o ―cascada‖, que limita la recuperación de créditos de los bancos, quienes sufren a su vez la persistente pérdida de pág. 9
  • 10. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL depósitos; por más que la FED trate de ayudarle, el daño es irreparable y se reproduce en la economía real por el freno de las actividades, la acumulación de stock, la suspensión o despido de personal, el ―parate‖ de la producción. La recesión de los países centrales se extiende al resto del mundo, máxime si tenemos en cuenta que el PBI conjunto de los EE.UU. y de la CEE es más del 40% de los bienes y servicios que se producen en el planeta, y su participación en el comercio internacional supera el 55 por ciento. La reducción de la demanda interna de los países centrales implica disminuir las importaciones, lo que genera menores ventas de Asia (esencialmente Japón, China e India), que son sus principales vendedores. Ésa es la razón por la que la crisis iba a alcanzar a nuestros países tarde o temprano. CAPITULO I  CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A partir del año 2000 se desató la crisis provocada por la sobrevaloración que tenía el mercado en relación a las expectativas sobre empresas, afectando la confianza y desatando un contagio hacia diferentes mercados financieros. Las hipotecas subprime se desarrollaron en Estado Unidos, buscando otorgarle créditos a individuos cuyo nivel de ingresos estaba catalogado como ―riesgoso‖ en cuanto a la posibilidad de que devuelvan su préstamo. Ante la posibilidad de impago, los inversores recurrirían al remate de los inmuebles para recuperar su capital. El problema fue que los precios de los inmuebles cayeron drásticamente provocando riesgos de pérdidas de capital. Las inversiones no fueron realizadas con capital propio (de los inversores que realizaron esta apuesta) sino que fueron apalancadas por préstamos de otras instituciones. Ej: Si un banco de inversión hizo inversiones por 100 millones de dólares, 1 millón de los mismos eran con recursos propios y los 99 restantes eran prestados por otras instituciones. Todo bajo la confianza que supuestamente sugería el mercado inmobiliario de EEUU. Esto implica que si el precio de los inmuebles va bien, las ganancias son extraordinarias, pero bajo un contexto de precios decrecientes, el 1% de caída de esos 100 millones, implica que el inversor perdió todo su dinero y es ahí donde se desata en forma creciente la crisis. La importancia radica en que gran parte del sistema financiero global incursionó en estas inversiones y la caída de los precios pág. 10
  • 11. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL de inmuebles en los EEUU generó, además de pérdidas abismales y caída de instituciones importantes, una crisis de confianza. Existieron varias similitudes entre los momentos previos al colapso de una burbuja que significo la crisis ―puntocom‖ en el 2000 y la crisis del ―subprime‖ desde julio del 2007. El consenso de consumidores, empresarios, inversores y políticos, interpretaba en 1999 que las puntocom solo representaban el 6% de la capitalización de las acciones americanas y que el resto de las 94% se mantendría intacto. Hace aproximadamente un año, lo mismo se pensaba de las hipotecas subprime, al constituir solo el 14% de toda la deuda hipotecaria de Estados Unidos. Ambos contextos negativos para la economía mundial, tuvieron origen luego de que previamente se gestara una burbuja. Pero las burbujas se han ido complejizando, provocando más riesgo, no solo para las economías que directamente están relacionadas, sino para las demás economías debido a los vínculos más estrechos que sostiene hoy la arquitectura económica-financiera mundial. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  ¿Es tan relevante Estados Unidos para la economía mundial? ¿China no está ocupando ese lugar? Mucho se ha hablado del ingreso de China e India al mercado mundial, como los grandes sostenedores de la marcha de la economía mundial. Los cambios estructurales del comercio en el mundo mutaron, provocando que los precios relativos de bienes relacionados a la tecnología descendieran por el acceso e incidencia de la producción de China principalmente, lo que acarreó a que una gran masa de consumidores chinos ingrese anualmente a conformar un mercado cada vez más grande. Esto produjo reacciones e influencias en todos los países del mundo. Este cambio ha obligado a girar los enfoques apuntando más hacia Asia que al mismo EEUU. Pero cuando observamos los datos, vemos que el consumo de EEUU es responsable de 9.5 trillones del comercio mundial, siendo que China es responsable de 1 trillón en el comercio mundial. Por lo que una crisis en EEUU, tiene repercusiones mucho más fuertes en el resto del mundo, incluso para la misma China. Directa o indirectamente, China tiene un alto grado de dependencia de la economía de EEUU. pág. 11
  • 12. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 3. OBJETIVO Incrementar nuestro conocimiento acerca de la Crisis Financiera Internacional. 4. JUSTIFICACIÓN Dar a conocer los diferentes problemas de desequilibrio de la economía internacional. 5. LIMITACIONES Falta de tiempo para realizar el trabajo. Falta de dinero.  CRISIS ECONÓMICAS Y SU RELACIÓN AL ENTORNO FINANCIERO MUNDIAL A. CRISIS DE 1929 La Gran Depresión, considerada una de las crisis económicas más grandes del siglo XX, la crisis estalla el jueves 24 de octubre de 1929 en el Wall Street en Nueva York, con un crac de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que cotizaban, desde hacía años, al alza, por motivos especulativos., hundiendo al mercado bursátil para expandirse progresivamente por todos los sectores económicos y posteriormente por la totalidad de los países industrializados, con la excepción de la Unión Soviética . Estados Unidos, «país de origen» de la crisis, fue lógicamente el primer afectado tras el crac y tocó fondo en 1932, con una tasa de desempleo del 25%.Lo cierto es que la economía estadounidense sufría diversos desequilibrios, principalmente en el reparto de la riqueza y los recursos: se estima que 36 familias ricas poseían ingresos equivalentes al 42% de la población. De igual manera, de 27,5 millones de familias, 21,5 no poseían ninguna clase de ahorros. Sentida así la crisis, EE UU la exporta al resto del mundo, como se puede decir en términos coloquiales ―Si EE.UU. se resfría, nosotros estornudamos‖; con lo que se generaliza una cierta desconfianza ante el sistema capitalista que radicaliza ideológicamente a las clases desfavorecidas, y a aquellos (las clases medias) que peor salen paradas con la crisis; los pobres se hacen más pobres. En esta época tienen un auge espectacular el comunismo y el fascismo. En Italia las pág. 12
  • 13. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL corporaciones industriales ya habían tomado el poder por medio del fascismo. Otra consecuencia de la crisis es el elevado número de desempleados. B. COMIENZOS Y DESARROLLO Ya se tenía conocimiento desde el siglo XIX de las trabas que tenía el crecimiento continuado, y había teorías que señalaban la inevitabilidad de los ciclos económicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los años 20 de este siglo pronosticaba una crisis prematura y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como favorable, porque tendría la virtud de compensar los excesos. Aquel 24 de octubre los valores bursátiles se devalúan produciéndose así el crac en la bolsa de Nueva York, que es el principal foco de especulación del mundo. La venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e hizo la crisis irreversible, eran muchos, incluso gente no empresaria, la que tenía ahorros especulando en la bolsa. Los bancos quiebran y faltan capitales para la industria; y todo ello de repente. El miedo detiene la inversión, el desempleo aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir créditos. El consumo disminuye, sobre todo el de los productos industriales, estos precios industriales también caen, y la superproducción producía deflación de los precios al consumo, pero las compras eran aún menores por ende el consumo desciende. El detonante principal fue, en realidad, la caída de los precios agrícolas del comercio internacional, y las restricciones del crédito. CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL A. DIEZ IDEAS PARA ENTENDER LA CRISIS FINANCIERA Las cuestiones que principalmente debemos conocer para entender la actual crisis son las siguientes: 1. Es una crisis hipotecaria. El origen inmediato de la crisis radica en el mercado hipotecario estadounidense. Como es sabido, al calor de la enorme expansión del sector inmobiliario se generó una masiva oferta de hipotecas, de las cuales casi una quinta parte se pág. 13
  • 14. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL concedieron a familias que apenas si tenían las rentas justas para pagarlas cuando los tipos de interés estaban muy bajos. Cuanto se fueron produciendo subidas en los tipos y las hipotecas se fueron encareciendo comenzaron a darse impagados. Esto afecta inmediatamente a los bancos que habían concedido estas hipotecas, pero dado lo que normalmente hacen con los títulos, la crisis se extendió. Lo que sucede es que los bancos que conceden estas hipotecas venden, a su vez, los títulos hipotecarios en los mercados financieros. Esta es la forma en que los bancos convierten el endeudamiento familiar en un impresionante negocio porque no sólo van a recibir el dinero que prestaron más los intereses sino que, además, obtienen beneficios negociando los títulos de crédito. El inconveniente es que, como ha pasado este verano, cuando comienzan a producirse impagos porque suban los intereses o porque disminuya la renta familiar, se genera un efecto en cadena que es el que provoca que la crisis se extienda. 2. Pero la crisis no es solamente hipotecaria: es una crisis financiera. Cuando se firma una hipoteca se crea un título financiero. Un "pasivo" u obligación para el que debe el dinero y un "activo" o derecho para el que lo presta. que es el banco. Y lo que puede y suele hacer el banco, como acabo de señalar, es comerciar con ese activo. Por ejemplo, asegurarlo o venderlo. La paradoja que lógicamente se produce entonces es que cuanto más riesgo lleve consigo un título será menos seguro y en principio menos atractivo, pero por eso se pagará más por él y resultará más rentable. Esa es la razón de que los títulos "basura" (técnicamente llamados "sub prime"), es decir, los que tienen bastante riesgo porque se han dado a familias con poca renta, sean precisamente los más rentables y, en consecuencia, los más apetitosos para los inversores que, en principio, busquen preferentemente rentabilidad, que son aquellos más poderosos y que, por tanto, pueden asumir más riesgo. Los bancos norteamericanos colocaron en el mercado millones de estos títulos pág. 14
  • 15. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL que adquirieron bancos e inversores de todos los países. Es por esa causa que cuando se desata la crisis hipotecaria se desencadena al mismo tiempo una crisis financiera, puesto que el impago creciente inicial afecta enseguida a la seguridad y rentabilidad de los grandes bancos y fondos de inversión internacionales el impago creciente inicial afecta enseguida a la seguridad y rentabilidad de los grandes bancos y fondos de inversión internacionales Cuando se ven afectados, no sólo pierden dinero sino que retiran sus fondos de los mercados hasta el punto de frenar o incluso paralizar los flujos financieros internacionales, en mayor o menor medida en función de la magnitud del "latigazo" original o de su participación en el montante de los fondos afectados. Se produce así una crisis de liquidez, no porque "falten" medios de pago, sino porque se retiran. Esto ocurre porque hoy día la inmensa mayoría de los medios de pago son "ficticios", es decir, papeles financieros más o menos como los títulos hipotecarios que comenté arriba, que están vinculados principalmente a operaciones financieras de carácter especulativo. 3. Y además es una crisis que afecta a la economía real. Aunque la crisis se desencadene inicialmente en el ámbito hipotecario, bancario o financiero, enseguida tiene efectos sobre la economía real (es decir, la que tiene que ver con la producción efectiva de bienes y servicios y no con "papeles" financieros). El impacto sobre la economía real de esta última crisis se produce por tres razones principales. En primer lugar, porque la crisis hipotecaria afecta lógicamente de modo muy directo al sector de la construcción que, como es bien sabido, ha sido una de las bases principales, cuando no la que más, de la expansión económica de los últimos años. La inicial crisis hipotecaria producirá sin lugar a dudas desempleo no sólo en la construcción sino en las actividades que están relacionadas con el sector inmobiliario. Y eso permite aventurar que, sin lugar a dudas, nos encontramos desde que la crisis se empezara a manifestar incluso de manera latente, ante pág. 15
  • 16. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL una nueva fase de recesión económica. En segundo lugar, porque cuando se desata la crisis los bancos y los inversores reaccionan, como he dicho, retirando fondos del mercado y generando falta de liquidez. Los bancos ya no se prestan tan fácilmente entre ellos y, lógicamente, también reducen su oferta de créditos a los consumidores y empresas que necesitan recursos para gastar o invertir en actividades productivas. Por lo tanto, la disminución de la liquidez en los circuitos financieros afecta a la financiación de la economía. El gasto total se resiente y, a su socaire, el conjunto de la actividad económica "real". En tercer lugar, y como corolario de lo anterior, los bancos centrales se enfrentan a una dilema perverso: por un lado lo que hacen (como han hecho) es poner a disposición de los bancos cientos de miles de millones de dólares (con una generosidad de la que carecen cuando los afectados por las crisis son los más desfavorecidos del planeta). Pero, por otro, para favorecer la movilización del capital, suben los tipos de interés. Esto último lo hacen porque el tipo de interés es, al fin y al cabo, la retribución que recibirán los propietarios del dinero cuando lo ponen en disposición de otros. Y al subirlos, lo que hacen los bancos centrales es a incentivar a los poseedores de recursos financieros para que vuelvan a colocar en los mercados los recursos que han retirado. Pero la subida de los tipos de interés tiene un doble efecto. Por un lado, favorecen la movilización del capital gracias a su mayor rentabilidad. Pero, por otro, encarecen el casi siempre imprescindible endeudamiento de las empresas y de las familias. Lo primero enriquece a los propietarios del capital que actúan preferentemente en la economía financiera y lo segundo coadyuda de nuevo a que baje su inversión y su consumo, deteriorando como he dicho el conjunto de la actividad económica. 4. Es una crisis global. Los flujos financieros son prácticamente los únicos que se puede decir que estén completamente globalizados hoy día. Todas las operaciones financieras se realizan a escala internacional y la inmensa mayoría de ellas pasando por los paraísos fiscales que se encuentran estratégicamente situados en todos los pág. 16
  • 17. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL husos horarios del planeta con el fin de que no quede ni un segundo del día sin posibilidad de ser utilizado para realizar las transacciones. Por eso, aunque la crisis se inicie en el mercado hipotecario de un país, en este caso de Estados Unidos, es completamente seguro que se extenderá por todo el globo terráqueo, puesto que los mercados financieros son globales y los bancos e inversores que adquirieron los títulos a partir de los cuales se desencadena el latigazo inicial de la crisis están y operan en todas las esquinas de la Tierra. De hecho, lo más probable que esté ocurriendo es que mucho de esos bancos ni siquiera sepan todavía a ciencia cierta en qué grado están siendo afectados por la crisis. Las inversiones que realizan en los mercados financieros son cruzadas, muy opacas, de papel sobre papel y de estructura piramidal, de modo que el tenedor final de un título no sabe bien a qué operación financiera original responde lo que está comprando o tratando de vender en operaciones que las nuevas tecnologías permiten realizar e modo vertiginoso y anónimo. Pero poco a poco se va a ir descubriendo que en la crisis están implicadas muchas más entidades bancarias (por ejemplo en España) de las que en un principio han reconocido estarlo. 5. Y quizá sea algo más que una crisis hipotecaria, financiera y global. Lo que no sabemos aún de la presente crisis es hasta qué punto todo lo anterior ha generado una crisis de solvencia bancaria, algo que no hay que descartar ni mucho menos, al menos en algunos países como España. Los bancos (y en general los grandes poseedores de recursos financieros) se han convertido en el eje torno al cual gira la vida económica. Vienen obteniendo ingentes beneficios y han realizado inversiones gigantescas alimentando la concentración bancaria y empresarial y la especulación financiera.Bien directa o indirectamente (gracias a su financiación) son los verdaderos protagonistas de las burbujas especulativas inmobiliarias de los últimos años, de las adquisiciones especulativas de empresas y de los vaivenes de las bolsas. Pero ahora, la cuestión estriba en saber si, después de haber colocado sus reservas en tantas inversiones especulativas, en estos momentos estarían en condiciones de soportar una crisis de liquidez financiera, una drástica pág. 17
  • 18. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL disminución de la capacidad de endeudamiento de las familias y las empresas, impagos más o menos generalizados, o una explosión de la burbuja inmobiliaria que redujera el valor contable de sus activos. Es decir, si ahora dispondrían de recursos suficientes para hacer frente a las demandas de efectivo o para proporcionar los recursos financieros que requiere la vida económica. No es aventurado sospechar que esto puede estar ocurriendo y que la ingente aportación de liquidez que han realizado los bancos centrales haya tenido como fin tratar de paliar la irresponsabilidad bancaria de los últimos años. De hecho, es sorprendente la falta de información, la opacidad y falta de transparencia con la que las autoridades económicas manejan la crisis. Sólo están preocupadas por quitarle importancia y porque no se publiciten sus peligros, que es justamente lo que conviene hacer para pasar de puntillas cuando lo que hay sobre la mesa es una crisis de solvencia bancaria. Puede ser, por tanto, que lo que esté ocurriendo sea algo más que una crisis producida por una mala gestión puntual de cartera de los grandes inversores derivada de los problemas hipotecarios de las familias que genera, a su vez, una crisis de liquidez. Es decir, que nos encontremos con que, además de ello, se estuviera dando una crisis que afectara a la propia estructura patrimonial de los bancos, en cuyo caso la situación actual tendría, lógicamente, consecuencias más graves y a largo plazo. En ese caso, nos encontraríamos ante una crisis gravísima que obligaría (para salvaguardar la rentabilidad y el status quo bancarios) a establecer una especie de "corralito global" o localizado según se diera, es decir, una inmovilización del dinero depositado en los bancos para favorecer (como se hizo en Argentina) la recuperación de la solvencia bancaria. (Estamos asistiendo a las mayores nacionalizaciones bancarias de la historia como bien sabeis) En mi modesta opinión, ésta última circunstancia no es del todo imposible ni descartable hoy día. Hay indicios de ello: las ampliaciones de capital de algunos bancos, la intensidad con que tratan de atraer fondos (por cierto, con activos de alto riesgo que podrían agravar en el medio plazo los problemas) y las demandas de algunos dirigentes políticos más sensatos para realizar algunos cambios en las reglas del juego que imponen los reguladores (los bancos centrales, principalmente) y que actualmente consisten en dar "barra libre" a los fondos de pág. 18
  • 19. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL inversión más arriesgados y volátiles detrás de los cuales están los propios bancos. Como se sabe, el funcionamiento del negocio bancario se basa en un principio muy simple: se recogen fondos ahorrados, se "reserva" una parte de ellos para hacer frente a la demanda de pagos y con el resto se hacen inversiones rentables. Tradicionalmente, esas inversiones consistían en prestar el dinero a los inversores reales, es decir, a las empresas que crean bienes y servicios o a los consumidores. Pero en los últimos decenios el negocio bancario ha cambiado y se dedica a colocar el ahorro, principalmente, en operaciones financieras especulativas. (Ver solo lo que ha ocrrido con la crisis alimentaria originada por la especulación de las materias primas en los mercados FOREX) Gracias al apoyo de los bancos centrales (que salen enseguida en su apoyo cuando lo necesitan) y al grado general de aceptación que tiene este estado de cosas, los bancos han podido aumentar sus negocios manteniendo una porción de reservas cada vez más pequeña, lo que lógicamente incrementa su rentabilidad, como viene sucediendo, pero aumenta agigantadamente el riesgo y disminuye su solvencia. La consecuencia de todo ello es el extraordinario aumento de la inestabilidad del sistema y del riesgo que se asume y la pregunta que hoy día es inevitable hacerse es si en esa loca carrera hacia el beneficio no habrán llegado los bancos al paroxismo y al riesgo excesivo en los momentos actuales. Este es un asunto que reconocen hasta los propios economistas liberales más sensatos y coherentes cuando critican el actual régimen del negocio bancario y proponen un sistema de reservas bancarias al 100% para evitar lo que podría llevar a un verdadero colapso económico. Quizá sea demasiado atrevido afirmar que nos encontremos en esta situación, aunque yo no me atrevería tampoco a desestimarla. En los próximos meses, o quién sabe si en pocas semanas, podremos ir descubriendo lo que efectivamente está pasando en el negocio bancario.(Pues está ocurriendo) pág. 19
  • 20. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 6. Es una crisis que tiene perjudicados. Las autoridades económicas suelen hablar de estas crisis como si fueran algo parecido a la avería de un mecanismo de fontanería o de un automóvil, sin hacer referencia a los millones de individuos que en realidad pagan con sus rentas, con su trabajo y con su seguridad y bienestar la irracionalidad del sistema financiero en que se soportan nuestras economías. Como cualquier otra, esta crisis tiene unos claros perjudicados. En primer lugar, los millones de personas que en Estados Unidos y en otros países han perdido o van a perder sus viviendas y sus ahorros. O sus rentas, puesto que no se puede olvidar que cada vez que los bancos centrales suben los tipos de interés lo que directamente se produce es un trasvase de rentas desde los bolsillo de las familias o empresas endeudadas al de los banqueros. En segundo lugar, las economías más débiles (como las de las periferias en África, Latinoamérica o las de los países asiáticos más empobrecidos) puesto que cuando se desata la crisis los capitales escasean y su falta se nota especialmente en los territorios que están más necesitados de inversiones y recursos. Y que son, además, los que hacen frente con más dificultad a intereses más elevados. En tercer lugar, la actividad económica real, las empresas y empresarios dedicados a la producción efectiva de bienes y servicios que conforman, a su vez, un anillo marginal respecto a la inversión financiera. Lo cual es lo mismo que decir, que la crisis se paga en términos de empleo, actividad económica y creación de riqueza. 7. Pero la crisis tiene también unos claros beneficiarios No todo el mundo pierde con la crisis. Al revés, de ella saldrán fortalecidos los bancos y los grandes poseedores de capital. Por un lado, hay que tener en cuenta que los bancos solo tienen en títulos arriesgados una parte pequeña de su negocio, de modo que la subida en los tipos de interés repercutirá favorablemente en su rentabilidad global. Otro efecto de la crisis será que se concentrará mucho más la propiedad de los recursos financieros y económicos. pág. 20
  • 21. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL De hecho, ya ha pasado así con los activos inmobiliarios. Los grandes promotores y constructoras y los bancos han acumulado cientos de miles de viviendas y terrenos que en gran parte han financiado gratis gracias a la burbuja que ellos mismos han contribuido a crear. Se calcula, por ejemplo, que los bancos han adquirido alrededor de la mitad del suelo urbanizable puesto a la venta en España en los últimos quince años. Ahora que la crisis hipotecaria se desata volverán a acumular activos inmobiliarios puesto que serán los que cuenten con información privilegiada para comprar barato a familias en apuros o a los pequeños constructores con el agua al cuello. O, simplemente, los que no tengan el más mínimo apuro a la hora de ejecutar sus créditos frente a familias que no puedan pagarlos, quedándose con sus viviendas. Y si el Estado (como incluso se ha apuntado en Estados Unidos) da ayudas a las familias para que paguen las hipotecas, lo único que se estará haciendo será garantizar que los bancos sigan cobrando sus anualidades aunque con intereses más elevados. Además de todo ello, cuando se produce la crisis financiera los poseedores de títulos que tienen menos cobertura (los pequeños o medianos ahorradores, los fondos de inversión con menos liquidez o los que hayan calculado peor el riesgo que debían o podían asumir) tratarán de vender a toda prisa los títulos "infectados", que serán adquiridos por los grandes bancos y fondos de inversión a precios de saldo, puesto que ellos pueden acumular títulos con rentabilidad más baja gracias a su cartera mucho más grande y a sus beneficios mucho más elevados. (Pues también está ocurriendo) Finalmente, el efecto de la crisis hipotecaria, de la crisis financiera y de la crisis real se traduce, como es lógico que así sea, en la rentabilidad empresarial y en las cotizaciones en bolsa de sus acciones. Y también en este mercado se producirán movimientos masivos de venta que serán aprovechados por los grandes inversores para acumular propiedades empresariales, concentrándose así el poder de los grandes bancos y grandes corporaciones sobre el conjunto de la economía. La existencia de perjudicados y beneficiados de estas crisis es lo que demuestra claramente que no son meras cuestiones "técnicas" sino auténticos asuntos políticos: son las autoridades políticas y económicas haciendo, no haciendo o pág. 21
  • 22. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL dejando hacer son las que hacen que unos u otros sea perjudicados o beneficiados. 8. Es una es una crisis que quizá no sea fácilmente pasajera. Como es fácil deducir de lo que vengo diciendo, una de las causas de la crisis actual (como de otras semejantes que se han producido en los últimos decenios) es que la economía mundial se ha volcado cada vez más hacia los intercambios financieros. En lugar de servir de instrumento para los intercambios de bienes y servicios, el dinero se ha convertido en un objeto del intercambio. Lo que se compra y se vende privilegiadamente son medios de pago, títulos financieros, papel por papel... Es lo que se ha llamado la economía financiarizada que es intrínsecamente inestable y propensa a las crisis (Un análisis más detallado en mi libro "Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y las finanzas". Editorial Icaria, Barcelona 2006). A este tipo de economía se la ha calificado como "de casino" precisamente porque se basa en la especulación, porque en ella predomina el riesgo desmedido y la incertidumbre (a cambio, eso sí, de una extraordinaria rentabilidad) y eso lleva lógicamente a que las crisis se produzcan con inusitada frecuencia. La generalización de la especulación financiera obliga a que los sujetos económicos estén continuamente caminando sobre la cuerda floja, sin una base real efectiva, como de puntillas. Pero, como dice un viejo refrán chino, ninguna persona puede mantenerse de puntillas mucho tiempo. Por eso se sabía que la crisis hipotecaria iba a desencadenarse antes o después. Llegaría un momento en que las familias con rentas más bajas pero con hipotecas abusivas iban a no poder pagarlas. El nivel de endeudamiento que hoy día existe en la economía estadounidense, en la española o en muchas otras es sencilla y materialmente insostenible. El nivel de endeudamiento que hoy día existe en la economía estadounidense, en la española o en muchas otras es sencilla y materialmente insostenible. Ha terminado saltando allí y saltará en los demás países. La razón de por qué se ha consentido una situación abocada a la crisis es doble. pág. 22
  • 23. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Por un lado, ya ha quedado dicho que la crisis no sólo tiene paganos, sino grandes y privilegiados beneficiarios. Y estos tienen el poder suficiente como para hacer que las transcurran a favor de sus intereses aunque sea a costa de crisis y problemas económicos para los demás. Por otro, resulta que es imposible evitar este tipo de crisis en el contexto financiarizado y global del capitalismo neoliberal de nuestros días. Cuando salta la chispa se puede tratar de paliar, como han querido hacer los bancos centrales, se pueden poner remedios pasajeros, pero es inevitable que la llama se extienda por todas las economías y por todos los sectores de la actividad económica. Todo eso quiere decir que el caldo de cultivo de la crisis actual no es una mera incidencia hipotecaria, que sería más o menos fácil de atajar, sino el modo de funcionar de la economía capitalista de nuestros días en su conjunto. Algo que es mucho más difícil de controlar, sobre todo, cuando no hay intención ninguna de hacerlo. En consecuencia, si hubiera que apostar, yo más bien lo haría por unos meses largos de inestabilidad profunda, de sobresaltos y de pérdida de vigor económico. El sector inmobiliario, en primer lugar, saltará próximamente por los aires en los países, como España, en donde ha generado burbujas especulativas; y detrás de él, quizá algunos ámbitos del sector bancario y financiero. Tras de lo cual es inevitable que venga una nueva fase recesiva que puede ser duradera si no se adoptan medidas de choque rápidas y contundentes en forma, principalmente, de incremento del gasto. Desgraciadamente, esto último no suele tener hoy día otra lectura que no sea la militar como factor antirecesivo, lo que me permite augurar que, si la crisis va a más, volverán a hacerse fuertes los tambores de guerra. 9. Es una crisis avivada y consentida por los bancos centrales. Es de gran importancia y muy relevante destacar que los bancos centrales han sido uno de los principales factores responsables de la crisis hipotecaria y financiera que estamos viviendo. Podemos decir que los bancos centrales son responsables de la crisis, al menos, por tres razones fundamentales. pág. 23
  • 24. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL En primer lugar porque a ellos corresponde la labor de vigilar la situación del negocio bancario, la de advertir del riesgo y prevenir sus consecuencias. Y tienen medios y poder suficiente para llevarla a cabo ... si quisieran hacerlo.(Vemos la subida del Euribor del 256% en solo tres años, desde el 2005 al 2008, recodar que este articulo es del 2007) Su vista gorda ante el verdaderamente aberrante e irracional comportamiento del mercado hipotecario, su indiferencia ante el sufrimiento económico que los bancos imponen a millones de familias, su mano abierta para consentir que la banca actúe con plena libertad para imponer condiciones draconianas en créditos y préstamos, o su ceguera cómplice ante el deterioro de la solvencia han favorecido la génesis de la crisis hipotecaria como primer e inmediato detonante del problema económico y financiero que hoy día se está viviendo. Incluso algunos gobiernos o líderes mundiales estaban advirtiendo desde hace meses del riesgo que se estaba acumulando en los fondos de inversión especulativos, del peligro global que eso llevaba consigo y de la necesidad de regularlos de otra forma para tratar de darle más seguridad a la economía mundial. Pero los bancos centrales, que son quienes disponen de la mejor información sobre esa realidad y quienes sabían bien el problema real que se estaba generando,han venido callando y consintiendo que durante todo este tiempo se acumule la volatilidad y un peligro cierto de recesión mundial provocado por la llamarada originada en los flujos financieros. En segundo lugar, porque los bancos centrales son los garantes del régimen de hipertrofia financiera y de privilegio de los flujos financieros sobre la economía real hoy día existente. Estas instituciones y la política que llevan a cabo constituyen el sostén principal de la especulación financiera y del privilegio que estas actuaciones tienen en comparación con la actividad económica real orientada a la creación de riqueza. Es obvio que la política monetaria es un instrumento esencial de la política económica general para conducir la actividad económica. Pero, en manos de los bancos centrales, se limita a aplicarse para controlar los precios (algo que beneficia sobre todo a los ricos y al capital, porque gracias a ello se garantizan salarios reducidos y retribución más alta al capital financiero), olvidándose de cualquier otro objetivo, como el crecimiento de la actividad o el empleo. Y ya he señalado que esa financiarización es el verdadero caldo de cultivo de estas crisis. pág. 24
  • 25. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Finalmente, porque los bancos centrales no sólo se limitan a actuar de esta forma sino que, para colmo, atan de pies y manos a los gobiernos, que no tienen capacidad de maniobra para adoptar medidas que pudieran llevar a las economías por otros senderos. Los bancos centrales, esclavos de una ortodoxia sin base científica alguna (puesto que ni uno solo de los postulados en los que se basa la política monetaria y económica que defienden ha quedado demostrado como más conveniente o adecuado que cualquier otro) ni comen ni dejan comer en la economía de nuestros días: como la crisis de estas últimas semanas está demostrando, los bancos centrales vienen a ser unos meros instrumentos al servicio del mantenimiento del status quo bancario y del poder monetario y financiero global. Su papel perverso es ya tan estrepitosamente claro que incluso algunos gobernantes de derechas más lúcidos, como Sarkozy, empiezan a denunciarlo. Y es que es muy difícil que un pirómano pase desapercibido cuando quiere actuar como apagafuegos. 10. Y es una crisis de las que podrían evitarse con otras políticas y con otros objetivos sociales. Para terminar, hay que preguntarse si crisis como las que estamos viviendo son inevitables o si, por el contrario, hay medios para evitarlas. En mi opinión, será muy difícil que dejen de existir en el contexto del capitalismo financiarizado de nuestros días. Como he dicho antes, son consustanciales a la lógica compulsiva del beneficio y a la hipertrofia de unos flujos financieros y actividades especulativas que son intrínsecamente inestables y volátiles. Pero eso no quiere decir que no tengan remedio. Hay fórmulas e instrumentos suficientes para que la sociedad no tenga que soportar sus tremendos costes y para que las economías no se vean sometidos a la quiebra constante, al despilfarro, a la ineficiencia y al bloqueo permanente. En el marco breve de estas líneas no puedo desarrollar extensamente un planteamiento alternativo, del que hoy día ya empezamos a disponer en la literatura económica no neoliberal. Me limitaré a presentar, casi a manera de ejemplo y sin pretensión alguna de ser exhaustivo, los que considero más pág. 25
  • 26. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL importantes y significativos. - Para evitar las crisis hipotecarias es preciso evitar que la vivienda se convierta en un activo creado para generar beneficio a través de la acumulación y la especulación. Y, por supuesto, que sus instrumentos de financiación se transformen en la fuente que nutre la actividad de los mercados financieros secundarios intrínsecamente inestables y generadores de crisis. Los gobiernos tienen medios para asegurar que las viviendas sean lo que deben ser, soluciones al problema social de la habitabilidad, y no activos para canalizar el ahorro de los ricos y para labrar ganancias especulativas. Para ello pueden establecerse reservas de suelo, controles de precios y políticas impositivas que desincentiven la especulación con bienes sociales básicos. Puede y debe romperse la vinculación entre el mercado de la vivienda y los flujos financieros garantizando fuentes estables y asequibles de financiación no vinculadas a los mercados secundarios que, como hemos visto, son la fuente de las crisis financieras.( Competencia con la VPO) - Para evitar las crisis financieras ni siquiera sería necesaria, aunque fuese deseable, una auténtica regulación financiera internacional que hiciera saltar por los aires los mecanismos que transmiten la especulación y la volatilidad a todas las actividades económicas. Quizá baste con incorporar, como dijera hace años James Tobin, algo de arena en las ruedas de las finanzas internaciones para desincentivar ese tipo de lógica financiera. Una arena que deberían tener la forma de impuestos y tasas internacionales, erradicación de los paraísos fiscales, transparencia y control y, sobre todo, de la creación de fuentes de crédito públicas que garanticen el funcionamiento de la actividad económica con independencia de los desequilibrios y la volatilidad de los mercados. - Para evitar las crisis de solvencia bancaria y para limitar el irracional y excesivo poder bancario que provoca crisis y desequilibrios constantes es preciso establecer un sistema basado en la plena cobertura de las reservas bancarias. - Para evitar que crisis localizadas se conviertan peligrosamente en crisis globales es preciso, sobre todo, acabar con el régimen de plena libertad de movimientos de capital. un régimen que solo es necesario y está justificado para garantizar mayores beneficios a los propietarios de capital, puesto que no hay pág. 26
  • 27. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL razón científica alguna que permita asegurar que de esa forma se logran mejores resultados en la producción de bienes y servicios y en la actividad económica en general. - Para evitar los efectos de las crisis financieras sobre la economía real lo necesario es, lógicamente, evitarlas aplicando los mecanismos que vengo señalando y, sobre todo, controlar la hipertrofia de los flujos financieros, y garantizar fuentes de financiación en la vida económica que no estén al albur de la lógica del beneficio sino en función de las demandas sociales. - Para evitar que estas crisis aumenten las desigualdades produciendo millones de afectados y muy pocos beneficiarios es preciso restablecer el valor social de los impuestos, crear un auténtico sistema fiscal internacional y mecanismos internacionales de redistribución de la renta. - Para evitar que lo bancos centrales sigan estando al servicio exclusivo de los más poderosos y esclavos de una retórica económica equivocada que coadyuva a la aparición de recesión y crisis económicas, es preciso modificar su naturaleza, someterlos al control público y de las instituciones representativas y garantizar que la política monetaria se comprometa efectivamente con objetivos económicos como el pleno empleo, la equidad y el bienestar social efectivo. Naturalmente, todo ello, que es plenamente posible, no puede llevarse a la práctica si los ciudadanos no son capaces de negar el estado de cosas actual, de imponer su voluntad sobre la de los mercados en donde gobiernan los poderosos y para ello es preciso no solo que sean conscientes de la naturaleza real de estos problemas económicos sino que tengan el poder suficientes para convertir sus intereses en voluntades sociales y éstas en decisiones políticas. Es decir, que las mayorías ciudadanas pueden hacer justo lo que desde tiempos inmemoriales vienen haciendo solamente los más ricos y poderosos. B. ORIGEN Y CAUSAS DE UNA CRISIS FINANCIERA Una crisis financiera es un desorden agudo que altera el funcionamiento normal de los mercados, afecta de manera violenta a las valoraciones de los activos y puede amenazar a la propia existencia de las instituciones financieras poniendo en peligro al conjunto del sistema económico. ¿Cómo se produce una crisis financiera?: No sabemos cual puede ser el detonante que precipita el desorden y pone en marcha una reacción que puede pág. 27
  • 28. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL ser acumulativa. Además la razón precipitante de una crisis ilustra poco como orientación o aviso para prevenir otros episodios. Puede producirse el mismo acontecimiento en repetidas ocasiones, pero solo si se dan determinadas condiciones se activa el proceso. DIFERENCIAS ENTRE CRISIS FINANCIERA Y CRISIS ECONÓMICA Crisis Financiera Crisis Económica 1. Situación caracterizada por 1. Situación caracterizada por una inestabilidad en el mercado caída significativa y larga en el monetario y crediticio, acompañada nivel de actividad económica de un por quiebra de bancos y pérdida de país o región. También se usa el confianza del público en las mismo término para referirse a instituciones financieras. situaciones de alto desempleo o de alta inflación. 2. Manifestaciones de depresión, pánico, incertidumbre, desconfianza y 2. Ruptura del equilibrio entre la falta de fé y demanda en el oferta y la demanda de bienes y sistema financiero. servicios, que genera un ciclo depresivo de la coyuntura 3. Es la crisis económica que tiene económica. como principal factor la crisis del sistema financiero, es 3. Es la fase más depresiva de la decir, no tanto la economía evolución de un proceso productiva de bienes tangibles económico recesivo. (industria, agricultura), que puede Por recesión se entiende el verse afectada o ser la causa movimiento cíclico descendente de estructural, pero no es el centro u la economía, que comprende, por origen inmediato de la crisis; sino lo menos, dos trimestres continuos fundamentalmente el sistema de disminución del PNB real. bancario, el sistema monetario o ambos. pág. 28
  • 29. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL C. Consecuencias De Una Crisis Financiera Las consecuencias dependen de cómo se trate el fenómeno y del éxito de las medidas que se adopten. El alcance del desorden inicial puede ser comparado con los efectos que tiene el desprendimiento de una piedra en una pendiente con numerosas rocas. Algunas consecuencias pueden ser: 1. Desequilibrios acumulativos 2. A posteriori se explica la lógica del proceso 3. Nadie controla el proceso de una crisis Mencionaremos las más específicas: a) El precio del dinero aumenta. Como cualquier negocio que pierde dinero, los bancos tienen que buscar la forma de recuperarlo; por lo tanto habrá un incremento en las tasas de interés. Así mismo se verá un alza en los honorarios. También, el número total de bancos se reducirán, siendo de esta manera que existirá más incentivo de que cobren más los bancos que quedan. b) Se reduce la producción y los inventarios de las empresas Se verán reducciones drásticas en la producción de las empresas industriales. Los mayoristas y distribuidores comprarían menos, harán esto porque saben que los consumidores van a gastar menos dinero a causa de la falta de crédito y la fluctuación que existe en la economía. Las compañías no desean quedarse con almacenes llenos de mercancía que luego tienen que dar a precios depreciados. Prefieren abstenerse un poco en el momento hasta ver mejorada la situación económica. c) Aumento de la tasa de desempleo Si al almacenar y distribuir menos, las empresas no necesitarán tantos empleados. Por ello se verá también un incremento en la reducción de empleo y en el número de personas que solicitan ayuda del gobierno, y un descenso en el número de horas extras otorgadas. pág. 29
  • 30. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL d) Los bancos seguirán desorganizados con las modificaciones de préstamos Muchos bancos tendrán como consecuencia la desorganización, sin los sistemas, ni los empleados entrenados para manejar esto, por ello millones de familias que intentarán negociar con las hipotecarias (por ejemplo) se darán cuenta que el proceso no es fácil.A largo plazo esto empeorará.  LA TASA DE DESEMPLEO DE ESTADOS UNIDOS 1920-1950 FUENTE: Macroeconomía, 4ta edición – Oliver Blanchard La crisis detona en EE UU pero precipitadamente se exportará, mediante la desvalorización de los costes de transporte y de los productos en el mercado internacional, con lo que a cualquier país extranjero le resulta más barato comprar productos estadounidenses a bajo precio que fabricarlo. Pero esta exportación de la crisis tiene un efecto rebote de retroalimentación, puesto que los países que entran en crisis también reducen sus precios y ponen en el mercado internacional productos más baratos que los estadounidenses, con lo que la crisis vuelve a Estados Unidos, y multiplicada. Los focos depresivos alcanzaron a estar extendidos por todo el mundo, pero fue sobre todo en Alemania donde se produjo una hiperinflación más cargada, ante la ausencia de inversión y los altos tipos de interés, que descapitalizaron toda la industria. La inversión en los países devastados por la guerra mundial procedía de Estados Unidos, pero esta disminuyó con la crisis. Los EE UU intentaron hacer frente a la crisis cobrando los beneficios. Este fue otro mecanismo de exportación de la crisis, y perturbó más vehementemente a Alemania, ya en crisis, que a otros países. pág. 30
  • 31. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL a. Consecuencias y soluciones La crisis obligó a los gobiernos de todo el mundo a patrocinar medidas proteccionistas, como aumentar los tipos de interés y los aranceles, lo que terminó por aquejar a EE UU en el retorno de la crisis, trayendo como consecuencia la devaluación la moneda en casi todo el mundo. La crisis supuso, también, la terminación de la emigración, sobre todo el fin de la emigración americana. Otra resultado fue la sustitución de las manufacturas, que antes se importaban, por productos nacionales. Lo que se tenía que hacer era estimular el consumo interno, con estas medidas se reduce el comercio internacional.  INDICES MACROECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS, 1929-1942 FUENTE: Macroeconomía, 4ta edición – Oliver Blanchard Es así que la crisis económica pasó a ser en 1931 una crisis financiera definitiva, y muy profunda, debido a los efectos acumulados, y se empiezan a tomar medidas para salir de ella. En Gran Bretaña su ministro de economía John Maynard Keynes renuncia definitivamente al patrón de oro, que era un sistema en el que cada país mantenía fijo el precio de su moneda en relación con el oro; ejemplo que siguen la mayoría de los países a nivel mundial y el Estado se hace intervencionista en economía, aumentando así el gasto público. Es el keynesianismo, una política que sacará de la crisis a toda Europa, y gran parte del mundo ya que la medida del aumento del gasto es la única manera de salir de la pág. 31
  • 32. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL crisis, y en los EE UU se lanza la New-Deal, que era un conjunto de programas creados por la administración de Roosevelt para sacar a la economía de la crisis, era el aumento del gasto privado por medios propagandísticos y tenía por objeto mejorar el funcionamiento de los bancos creando la Federal Deposic Insurance Corporation (FDIC) para garantizar los depósitos a la vista y evitar así los pánicos bancarios y las quiebres de los bancos. A partir de entonces el valor de la moneda y la economía dependerá de la confianza de los inversores en el sistema productivo, y en la posibilidad de hacer negocios en el país. La recuperación comenzó en 1933, el rescate de la inflación y de los capitales fue muy lento, y los efectos de la crisis llegarán hasta 1939 y el comienzo de la segunda guerra mundial. MARCO TEÓRICO A. CRISIS FINANCIERA DE EEUU EN EL 2008 Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 1. CRISIS DEL 2008 La crisis financiera de 2008 se desenlazó directamente a consecuencia del colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas ―subprime.‖ 1.2 Origen De La Crisis El origen de la crisis procede de la fuerte expansión del crédito hipotecario de los EE.UU., en un entorno de tipos de interés reducidos en términos nominales y negativos en términos reales. La expansión del crédito hipotecario requería un aumento en la demanda lo cual implicaba relajar las condiciones de los préstamos, concediéndolas a personas de dudosa reputación financiera, pero dispuestas a aceptar un tipo de interés más elevado que hacía extraordinariamente más rentables estas operaciones. En el sistema financiero interconectado que existe hoy en día, lo que se inició como una serie de poco acertadas decisiones para los intereses de EE UU, se ha pág. 32
  • 33. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL expandió por todo el mundo y amenazó con hundir al mundo en otra gran depresión. Se inició con la explosión de la ―Burbuja inmobiliaria‖ estadounidense en 2005 tras un largo período de perpetuo incremento de los precios de las viviendas. Por aquel entonces, el número de familias que podía pagar una hipoteca había aumentado. Los prestamistas empezaron a llevar a cabo una práctica llamada crédito ‗subprime‘, que consistía en hacer préstamos a gente que normalmente no podría acceder a una hipoteca para una casa por existir mayor riesgo de impago. Las hipotecas ‗subprime‘ comenzaban con un bajo interés los primeros años para luego elevarse drásticamente. En muchas ocasiones, a los prestatarios no se les exponían todos los riesgos y se les indicaba que podrían refinanciar la hipoteca en unos años para mantener las tasas de interés bajas. Los economistas advirtieron de los peligros, pero, en general, nadie en los EE UU quería interrumpir el ambiente de fiesta que rodeaba a la burbuja inmobiliaria. Parecía que todo el mundo estaría ganando dinero, tanto las empresas de construcción como los agentes inmobiliarios y las compañías de materiales; y los consumidores eran felices: tenían casa propia por primera vez en sus vidas. La industria se encontraba en gran parte al margen del gobierno estadounidense tras décadas de firme desregulación por parte del partido republicano. Pero en el periodo 2005-2006 las tasas de interés de las hipotecas ‗subprime‘ se dispararon y muchos de los nuevos propietarios no podían pagarlas o refinanciarlas. La crisis tendría que haberse quedado en los propietarios de viviendas estadounidenses pero, desafortunadamente, tanto los bancos como los prestamistas de estos asuntos habían traspasado la deuda a los inversores. Los activos de la deuda se repartieron y se vendieron a otros inversores y a bancos de todo el mundo en complicados paquetes financieros que poca gente parecía entender del todo. Durante 2007, casi un 1,3 millones de viviendas estadounidenses fueron sujeto de actividades financieras, un 79% más que en 2006; nadie parecía tener ninguna idea de quién era el dueño de estas deudas ‗inútiles‘, extendidas por todo el sistema financiero mundial. De repente, los bancos ya no estaban dispuestos a hacer más préstamos, lo que resultó en una crisis de crédito o credit crunch; es decir, un período en el que hay poca liquidez en el sistema porque nadie está prestando. El estallido de la crisis financiera de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007, las pérdidas empezaron a acumularse y las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, En julio de ese año, los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo anunciaron pérdidas de alrededor de US$ 435.000 millones teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, pág. 33
  • 34. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional. Muchos se declararonen bancarrota. Los gobiernos han tenido que rescatar a estas instituciones por miedo a lo que su colapso podría significar en la economía general. Entre estas instituciones se encuentran Freddie Mac y Fannie May en EE UU, el gigante de los seguros AIG, Northern Rock en Reino Unido y Fortis y Dexia en Bélgica; entonces fue cuando los bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez, con los primeros síntomas de las dificultades originadas por las hipotecas subprime. A fines de 2007 los mercados de valores de Estados Unidos comenzaron una precipitada caída, que se acentuó gravemente en el comienzo del 2008. La confluencia de otros eventos de particular mortalidad para la economía estadounidense exageraron el pesimismo global sobre el futuro económico estadounidense, como: Subida de los precios del petróleo Aumento de la inflación Estancamiento del crédito Muchos opinaron que esto fue lo que precipitó la escabrosa caída del banco de inversión Bear Stearns, que previamente no mostraba particulares signos de debilidad. Sin embargo en marzo del 2008, en cuestión de días fue liquidado en el mercado abierto y posteriormente en un acto sin precedentes, la Reserva Federal maniobró un 'rescate' de la entidad, la cual terminó siendo vendida a precio de saldo a JP Morgan Chase. Apresuradamente, el impacto de las hipotecas de crisis provocó repercusiones más allá de los Estados Unidos pues los bancos de inversión sufrieron pérdidas en todo el mundo. Las empresas empezaron a negarse a comprar bonos por valor de miles de millones de dólares, a causa de las condiciones del mercado. El banco federal de los EEUU y el Banco Central Europeo trataron de reforzar los mercados con dinero, inyectando fondos disponibles a los bancos .Las tasas de interés también fueron muy bajas, en un esfuerzo para alentar a los préstamos. Sin embargo, a corto plazo las ayudas no resolvieron la crisis de liquidez, ya que los bancos seguían desconfiando, por lo que se negaron a conceder préstamos unos a otros. Los mercados de crédito se tornaron inmóviles ya que los bancos fueron reacios a suministrarse dinero entre ellos, al no saber cuantos préstamos malos podrían tener sus competidores, la falta de crédito a los bancos, empresas y particulares conduce a la amenaza de recesión, el aumento del desempleo, quiebras y por lo tanto un aumento en el costo de la vida. pág. 34
  • 35. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 2. El pánico bursátil Los mercados bursátiles de Estados Unidos volvieron a un agotamiento extremo, entrando oficialmente en caídas superiores al 20% en junio, lo cual se considera un mercado en retroceso extendido con ello la crisis tomó extensiones aún más delicadas para la economía de Estados Unidos cuando las dos sociedades hipotecarias más grandes del país, Freddie Mac y Fannie Mae, que reúnen la mitad del mercado de hipotecas sobre viviendas, comenzaron a ver sus acciones atacadas por los especuladores bajistas, a tal punto que a principios de julio, el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal nuevamente anunciaron un rescate para ellas. Tal decisión creó consternación en varios sectores liberales, que alegaron que tales rescates solamente empeorarían las prácticas éticas de los inversionistas a largo plazo, fomentando con dinero público la temeridad. Entretanto, la FED y otros bancos centrales, continuaron inyectando liquidez al mercado, por valor de cientos de miles de millones de dólares, euros o esterlinas. 3. La extensión a la economía Las economías de todo el mundo se vieron afectadas por la carencia de crédito. Ciertos gobiernos nacionalizan los bancos, como el caso de Islandia y Francia. Los bancos centrales en los EE. UU., Canadá y algunas partes de Europa coordinaron en una decisión sin precedentes hacer un recorte de 0.5% de los tipos de interés en un esfuerzo para aliviar la crisis. El dólar estadounidense sufrió un proceso persistente de depreciación y el déficit comercial que continuó batiendo récords. La ventaja exportadora por un dólar débil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del petróleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford, Chrysler y muchas aerolíneas empezaron a tener graves dificultades. Los índices de confianza del consumidor situaron sus más bajos niveles históricos y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados. 3.1 Medidas ante la crisis del 2008 Desde el inicio de la crisis las autoridades económicas optaron por diferentes soluciones: La inyección de liquidez desde los bancos centrales La intervención y la nacionalización de bancos La ampliación de la garantía de los depósitos pág. 35
  • 36. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL La creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda bancaria Las medidas tenían el objetivo de mantener la solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza entre estas entidades, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros. 3.2 Medidas gubernamentales Desde finales de agosto de 2007, el gobierno estadounidense anunció varias medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares. Un primer plan de rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de 2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares más frágiles, pero también encauzar la crisis. La principal medida destinada a limitar los impagos hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de los préstamos de alto riesgo a tipo variable Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. Otorgó un rescate de US$ 700.000 millones para comprar la mala deuda del Wall Street a cambio de una participación en los bancos. El gobierno del Reino Unido lanzó su propio rescate, haciendo 400.000 millones de libras disponibles a ocho de los más grandes bancos del Reino Unido y a empresas de vivienda a cambio de participación al capital de ellas. Muchas medidas tuvieron cierto proteccionismo según denunció la OMC: "Hubo incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países recurrieron a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping". EE.UU. subió los aranceles a las importaciones de tubos de acero chinos y Argentina impuso una licencia especial para la importación de juguetes. Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Ecuador y Ucrania incrementaron sus aranceles a la importación de zapatos, principalmente de China y Vietnam. 3.3. Política monetaria Desde el inicio de la crisis en agosto de 2007, los bancos centrales expusieron una gran capacidad de reacción. Además actuaron a la vez para evitar una crisis bancaria sistémica y para limitar las repercusiones sobre el crecimiento. Asimismo, la Reserva Federal estadounidense flexibilizo la política monetaria inyectando liquidez y, eventualmente, actuó sobre los tipos de interés. pág. 36
  • 37. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Pero la crisis financiera que empezó en 2007 se identificó por una gran desconfianza mutua entre los bancos, lo que acarreó un aumento de los tipos interbancarios. Las tasas interbancarias superaron por mucho la tasa directriz del banco central. Asimismo, los bancos centrales intervinieron masivamente para inyectar liquidez, esperando así comprimir las tensiones del mercado monetario y restablecer la confianza. La política monetaria se caracterizó también por una amplificación de la duración de los préstamos, una intensificación de las garantías y la posibilidad de obtener refinanciación. En marzo de 2009, el secretario del Tesoro de Estados Unidos Timothy Geithner anunció la creación de sociedades público-privadas que compraran los préstamos y valores tóxicos de los bancos. El fin era que los inversionistas ganen grandes cantidades de dinero, a fin de que aliente las inversiones en este sector, para así revitalizar los mercados financieros relacionados con préstamos y valores. 4. La Crisis Financiera Internacional Y Las Consecuencia En El Perú A. EL PERÚ Y LA CRISIS FINANCIERA 1) Incidencias De La Crisis Internacional En El Perú La demanda por exportaciones no tradicionales (confecciones, agro exportaciones) se ha reducido Preciodelas exportacionestradicionales (metales) seha reducido. Menorflujodecapitales extranjerosenel país. Menorespreciosinternacionales +Caídaenlademandadeexportaciones= reducenlos ingresos de GobiernoNacional(ImpuestoalaRentayCanon),afectandonegativamenteal presupuestodel GobiernoNacional,losGobiernosRegionalesyLocales. Provocaunclimademoderadaincertidumbreenlosinversionistasextranjerosyna cionales, lo cualllevaalaparalizacióndealgunosproyectosdeinversiónenelpaís;yporendeu na reducciónmoderada enlosnivelesdecrecimientodelpaís. pág. 37
  • 38. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL El tipode cambio,debidoa esta inestabilidadinternacional, varía de manera importante. T.C. muydepreciadoomuyapreciado comoahora (2.88). Enel cortoplazo, la cooperación internacional haciaPerúno debieraverseafectada por las negociaciones yprogramas multilaterales firmados. Nuevo contextointernacionalobligaalpaísasermáseficienteyefectivo con losrecursosrecibidosyporrecibir,puesseproduceunamejoradelas herramientasde focalizaciónymonitoreo. 2. EfectosDeLaCrisisEnElPerú Lasmateriasprimascomolosmetales,elpetróleoylosproductosagrícolas,antesdelacr isis tuvieronunaépocadealzadeprecios.Conlacrisis,desdeelsegundosemestredel2008, estosprecioshancaídoenormemente,comoseobservaenelgráfico,yesotendrá grandesconsecuenciassobre laeconomíaperuana. 3. PreciosInternacionales 4. Consecuencia De La Crisis En El Perú Unejemplodelasconsecuencias deestacrisisenelPerúsonlosmenorespedidos internacionalespara lasexportacionesperuanasnotradicionales,incluyendoelturismo. Uncasoemblemático sonlosempresariostextilesquehastadiciembrede2008habían disminuidosusventasa EE.UUhastaen10%yseesperaquedisminuyanenel2009hasta en15%.UnaconsecuenciadeladisminucióndelasexportacionesdetextilesalosEE.U pág. 38
  • 39. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Ues lareduccióndelaproducción deropayelempleo,segúnelúltimodatodelINEIsehan perdidoen Lima80milempleosindustriales. Lomismo ocurre conlosespárragoscuyoprecio hacaídoen20%,lalanadealpaca queha caídade10- 12soleselkiloa3soleselkilo,ylomismovaaocurrirconotrosproductos cuyospreciosvanaseguircayendoenelexteriorafectandoelsectorexportador no tradicional. Lasremesasqueenvíanlosperuanos quevivenenelextranjeroasusfamiliastambiénse verándisminuidaspueslacrisissuponeunareduccióndeempleos enlosEE.UUyEuropa, y losprimerosen verse afectadosserán lostrabajadoresmigrantesylosilegales. 5. ¿El Perú Esta Blindado Ante La Crisis? Hastaelmomento elPerúhapodidoenfrentarlacrisisfinancieraconrelativafacilidad, porque el BCR tenía gran cantidad de reservas internacionales.Se han perdido 5 mil millones dedólaresdeRIN,peroelBCRpudocubrirlos. Sinembargo, preocupasaberhasta cuandoestaentidadvaaseguirreemplazando eldineroquesevaya.Lacrisisafectalos ingresosdedivisas:lasexportaciones peruanashandisminuido, lomismoqueelingreso recibidoporconcepto delasremesas,yhahabidounasalidamasivadecapitales.Siesta situación semantiene,comoparecequeloharáporalmenosunpardeaños,elgobierno no podrásostenerindefinidamente estapérdidadereservas.Restablecerelequilibriodela balanzade pagoses entoncesunaprioridad. Porotrolado,lacrisisvieneafectandoamucha gente quepierdesuempleooquetrabajaen microempresas yenelcampoyvecaerlospreciosdesusproductos,porloqueelPerú deberíagenerarmásprogramassociales,comoprogramasdeempleotemporal yde transferenciasdirectasparadisminuiresosefectos.Sinembargoel gobiernono estáhaciendo nadaalrespecto. pág. 39
  • 40. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 6. Fortalezas De La Economía Peruana En tiempos de globalización ningún país se encuentra exento a los efectos negativos de las turbulencias internacionales. En el caso del Perú recordemos lo sucedido en la crisis financiera de 1998-1999. En ese momento, de 25 entidades financieras y bancarias quedaron solo la mitad luego de liquidaciones, ventas forzadas y fusiones. La superintendencia de banca y seguros asumió una actitud estricta con las instituciones financieras a través de mayores exigencias en sus patrimonios y ratios de solvencia. Actualmente, el sistema peruano está fortalecido y se han divulgado acciones preventivas adoptadas por el ente supervisor y por el Banco Central de Reserva (BCR) para proveer liquidez al sistema financiero. El compromiso es superar esta crisis internacional que definitivamente no será irrelevante para ningún país. La economía del Perú ha demostrado que puede seguir creciendo a buen ritmo en momentos en que una crisis financiera se abate sobre la economía mundial. Ningún país está blindado frente a una crisis de esta magnitud pero felizmente nunca hemos estado mejor preparados para una crisis global. Si bien nuestras exportaciones e ingresos fiscales pueden verse afectados, nuestro país ofrece una economía estable, menos dolarizada y diversificada en términos de estructura productiva, con crecimiento sostenido y un grado de protección para los inversores que permiten ubicarlo como el segundo mejor de Latinoamérica. El gobierno peruano no se limita a generar buenas condiciones para el inversor también posee una política activa para atraerlos. A pesar del buen desempeño en materia económica y de contar con bases sólidas, queda mucho camino por recorrer. Es evidente la interesante evolución de los últimos 10 años en estabilidad y solidez al punto de ser considerada nuestra economía como una de las más pujantes de la región. Si bien el sector real seguirá creciendo a tasas más moderadas, resulta indispensable que los logros macroeconómicos se traduzcan en bienestar para la población y en una mejor redistribución de la riqueza generada por el crecimiento. Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas y al BCR mantener sus políticas, impulsar el crecimiento a través de la expansión de la inversión, competitividad de la economía y eficiencia del Estado. El gobierno no puede perder de vista su objetivo principal: Reducir los índices de pobreza y buscar una mejor calidad de vida para todos los peruanos. pág. 40
  • 41. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL CAPÍTULO III A. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA PERUANA B. Cifras Macroeconómicas De EEUU Y Perú En Los Años Previos Y Posteriores A La Crisis Financiera 1. EE.UU Y PERÚ PREVIO Y POST CRISIS Financieras. 1.2 ESTADOS UNIDOS 1.2.1 Producto Bruto Interno 1.2.2. Evolución del pib de EE.UU. período 2000-2008 pág. 41
  • 42. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL TASA DE AÑO TASA PER CAPITA CRECIMIENTO 2008 154,6 1,3 2007 155,6 2,5 2006 158,1 3,2 2005 159 0,8 2004 157,3 1,2 2003 156,3 -0,2 2002 154,2 0 2001 156,5 1,2 2000 160,9 3,2 Fuente: www.finanzas.com 1.2.3 PBI HISTORICO TASA DE CRECIMIENTO DE EE.UU Fuente: www.finanzas.com pág. 42
  • 43. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 1.2.4. Desempleo Fuente: www.finanzas.com Fuentes: Wall Street Journal y CNBC 1.2.5 Nivel de Inflación 1.2.5.1. IPC MENSUAL, PERÍODO 2009-2011 Fuente: www.finanzas.com pág. 43
  • 44. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 2. PERÚ 2.1Producto Bruto Interno  El PBI DE PERÚ PERÍODO 2000 – 2011 PBI Variación Año Porcentual 2000 3.0% 2001 0.2% 2002 5.0% 2003 4.0% 2004 5.1% 2005 6.7% 2006 7.6% 2007 8.9% 2008 9.7% 2009 0.9% 2010 8.78% pág. 44
  • 45. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 2011 7.0% Proyección Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2.2 Desempleo Fuente: www.finanzas.com 2.3 Nivel de Inflación TASA DE INFLACIÓN DE PERÚ (%) PERÍODO 2000-2009 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas pág. 45
  • 46. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL La economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una inflación baja. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización. Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que sus productos ingresen sin aranceles a varios países en el largo plazo. Las exportaciones superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al año previo. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales). Producto de la crisis mundial la economía peruana para el año 2009 tuvo exportaciones menores de US$ 28.000 000 mil millones (-12%) que el 2008 y con un índice de inflación de menos del 1%, el más bajo de la región. En el 2008, el incremento de los precios de las materias primas, particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos. En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia,y alcanzó los US$147/barril en julio debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto. Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer paísexportador a nivel mundial del mineral. En enero de 2008, la cotización del pág. 46
  • 47. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada.A principios del mes de julio alcanzó US$ 8940 la tonelada,récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación. Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)en un marco de volatilidad nunca antes visto. Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%. La crisis del petróleo y de los alimentosfueron objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8. La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG, adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva. Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población. En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades. pág. 47
  • 48. CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose. El 18 de abril, la FED anunció que compraría US$300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$1,25 billones en activos respaldados por hipotecas. 2.4 SITUACIÓN ACTUAL Según especialistas la Zona Euro y los Estados Unidos no han logrado recobrar los niveles de deuda/PIB que tenían antes de la crisis de 2008; ya que en diversos países, la deuda supera el 50% del PIB, situación que incrementa el riesgo de estos países. En la Zona Euro, la relación de deuda pública como porcentaje del PIB supera el 84% y en los Estados Unidos supera el 91%. Esto equivale a un crecimiento de 14 y 29 puntos en cada una de las regiones mencionadas desde 2005. De acuerdo con el FMI, todos estos países aún cuentan con un ―espacio fiscal‖ que les permite aumentar su nivel de deuda en casi 100%. Sin embargo, Grecia e Irlanda, países que actualmente se encuentran en emergencia fiscal, no alcanzaron a utilizar todo su espacio fiscal antes de necesitar paquetes de salvamento para los países, por la mala situación del fisco de la Zona Euro, ya se discute la posibilidad de una creación de bonos para salvamento de deuda. También se espera que las calificadoras de riesgo, más pronto que tarde, disminuyan las calificaciones de los países desarrollados; pues no han logrado mostrar su responsabilidad fiscal. 2.5 . Deuda soberana, ¿última etapa de la crisis financiera? En los últimos meses se está viviendo un auténtico temporal en los mercados financieros. Según la reciente actualización del Informe sobre estabilidad financiera mundial del Fondo Monetario Internacional de enero de 2011, en términos generales, aunque se han logrado avances y la mayoría de los sistemas financieros nacionales se recupera, persisten riesgos para la estabilidad financiera internacional. A ello hay que añadir las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda soberana que están sufriendo diversas economías avanzadas, particularmente las de la periferia de la zona euro. Unas dudas que, unidas a los riesgos bancarios, ocasionan a ciertos Estados problemas para obtener financiación en los mercados. A finales del pasado enero, países como Italia, Grecia, España, Irlanda y Portugal vieron como sus diferenciales frente a Alemania en los tipos de interés de la deuda a largo plazo se reducían, apaciguando las plazas financieras. Sin embargo, durante los últimos días vuelven a suscitarse ciertas dudas en algunas de estas economías que ven crecer el interés que exigen los inversores pág. 48