Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Tp. Sonido Física Kohler Karen.pptx

  1. Sonido Alumna Karen Kohler Profesora Lic. Fabiana S. Sjoerdstra
  2. ¿Qué es el sonido? Es una perturbación que se propaga por un medio elástico y se manifiesta como una variación de presión o desplazamiento de las partículas del medio. Cuando se trata de sonidos audibles por los humanos, se hace referencia a las ondas sonoras y acústicas producidas por oscilaciones de presión de aire convertidas en ondas mecánicas que son percibidas por el cerebro humano.
  3. ¿Por qué medios se transmite el sonido? Los sonidos se producen por cuerpos que vibran. Para percibir esas vibraciones es imprescindible que exista entre la fuente que origina el sonido y quien lo percibe, un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso), de modo que las moléculas que lo constituyen hagan efectiva la transmisión.
  4. Ruido Es un sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias o notas sin relación armónica que dan una sensación confusa, sin entonación determinada.
  5. Características Físicas Frecuencia (f): Es el número de vibraciones completas por segundo que efectúa la fuente del sonido y que se transmite en las ondas. Amplitud: Es la intensidad (potencia acústica), que solemos llamar «volumen«. La amplitud se relaciona con la cantidad de energía transmitida por las ondas sonoras. Longitud de onda (λ): Es la distancia que recorre una onda en un período de oscilación, o dicho de otro modo, la distancia entre dos máximos consecutivos de la oscilación
  6. Propiedades según su percepción Tono: De acuerdo a su frecuencia, los sonidos se clasifican en agudos (alta frecuencia), medios (frecuencia media) y graves (baja frecuencia). Duración: Es el tiempo durante el cual se mantienen las vibraciones que produce un sonido. Intensidad: Es la potencia acústica (cantidad de energía por unidad de tiempo) por unidad aérea, y se mide en decibeles (db). Timbre: Es una cualidad que permite distinguir dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por distintas fuentes.
  7. Movimiento Ondulatorio Podemos observar ejemplos de movimiento ondulatorio en la vida diaria: el sonido producido en la laringe de los animales y de los hombres que permite la comunicación entre los individuos de la misma especie, las ondas producidas cuando se lanza una piedra a un estanque, las ondas electromagnéticas producidas por emisoras de radio y televisión, etc.
  8. Movimiento Vibratorio Es un movimiento en el que el cuerpo se desplaza sucesivamente a uno y otro lado de su posición de equilibrio repitiendo para cada intervalo de tiempo sus variables cinemáticas.
  9. Movimiento Armónico Simple Es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en intervalos iguales de tiempo. Para ser percibida por nosotros como sonido, la oscilación debe ser lo suficientemente rápida, en concreto, debe realizar entre 20 y 20.000 oscilaciones completas por segundo, que es aproximadamente el rango en el que se mueve nuestro sistema auditivo.
  10. Enunciado del Teorema de Fourier La transformada de Fourier es una transformación matemática empleada para transformar señales entre el dominio del tiempo (o espacial) y el dominio de la frecuencia. Es el espectro de frecuencias de una función. Un buen ejemplo de eso es lo que hace el oído humano, ya que recibe una onda auditiva y la transforma en una descomposición en distintas frecuencias (que es lo que finalmente se escucha). El oído humano va percibiendo distintas frecuencias a medida que pasa el tiempo, sin embargo, la transformada de Fourier contiene todas las frecuencias del tiempo durante el cual existió la señal; es decir, en la transformada de Fourier se obtiene un solo espectro de frecuencias para toda la función.
  11. Nivel de Presión El nivel de presión sonora determina la intensidad del sonido que genera una presión sonora instantánea, se mide en dB y varía entre 0 dB umbral de audición y 140 dB umbral de dolor. Para medir el nivel de presión normalmente se adopta una escala logarithmic y se utiliza como unidad el decibelio.
  12. Ley de Snell La ley de Snell dice que “el producto del índice de refracción por el seno del ángulo de incidencia es constante para cualquier rayo de luz que incide sobre la superficie que separa de dos medios.” Esta fórmula sirve para calcular el ángulo de refracción de la luz, o cualquier onda electromagnética, al atravesar la superficie de separación entre dos medios de índice de refracción distinto. Aunque la ley de Senl fue formulada para explicar fenómenos de la luz, es aplicable a todo tipo de ondas que atraviesan una superficie de separación, entre dos medios en los que la velocidad de propagación de la onda varía.
  13. Principio de Christian Huygens Según Huygens “cada punto del frente de una onda que se propaga puede ser considerado como fuente de una nueva onda elemental, y la nueva posición del frente de onda es la envolvente común de todas estas ondas elementales emitidas desde todos los puntos del frente de onda en sus posición anterior”
  14. Resonancia Todos los cuerpos poseen una frecuencia propia de vibración; si este cuerpo se interpone en la trayectoria de una onda con igual frecuencia, la energía de movimiento ondulatorio que absorbe, va a provocar un movimiento vibratorio de todo el objeto. Se dice que el cuerpo entra en resonancia con la onda, y va a emitir un sonido más débil que el de la onda.
  15. Interferencia Cuando dos ondas coinciden en un mismo punto del medio por el que se propagan se produce una interferencia. Si en este punto las dos señales llegan en fase, se producirá una vibración de mayor intensidad, “constructiva” En el caso contrario, es decir si las ondas llegan fuera de fase, la intensidad de la vibración será menor, “destructiva”.
  16. Reverberación Fenómeno acústico natural que se produce en recintos cerrados o semicerrados, consiste en la modificación de la señal original por el agregado de diferentes señales reflejadas en las paredes de la sala. Por la distancia que deben recorrer la onda sonora desde la fuente original hasta las paredes de la sala, estas reflexiones llegarán con un retardo o delay. El oído percibe la señal directa y su reverberación como un todo, esta propiedad favorece a los auditorios ya que al reforzarse la señal por la onda reflejada, ayuda a compensar la pérdida de intensidad que sufre la señal a medida que se aleja el emisor.
  17. Fin.
Publicité