Problemas del lenguaje y autismo

PROBLEMAS DEL
LENGUAJE Y AUTISMO
KAREN NINETH GONZÁLEZ NAJARRO 301-15-4494
JOSSELYN MELISSA MAZARIEGOS BARILLAS 301-15-4341
LESLI ALEJANDRINA OLIVA ALDANA 301-15-1686
ALEJANDRA ISABEL MORALES RUIZ 301-12-1275
JÉSSICA FABIOLA MARROQUÍN MUNDO 301-12-12188
PROBLEMAS DE
LENGUAJE
PROBLEMAS
DEL LENGUAJE
El lenguaje se refiere al sistema de palabras y símbolos
escritos, hablados o con gestos que se utiliza para el proceso
de la comunicación. El habla es el sonido del lenguaje hablado.
Los problemas del lenguaje pueden afectar el habla, la
escritura, el ritmo, la compresión y en muchas ocasiones varios
de ellos combinados.
¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS
DEL LENGUAJE MÁS COMUNES?
• Retraso simple del lenguaje
• Audio mudez
• Tartamudez
• Trastorno mixto del lenguaje
– Receptivo – Expresivo
– Disfasia
– Dislexia
– Afasia
– Disartria
• Genética
RETRASO SIMPLE
DEL LENGUAJE
El retraso simple del lenguaje puede aparecer desde
el nacimiento o durante su etapa de crecimiento, en
cualquiera de los niveles que compone el lenguaje;
estos afectan sobre todo la expresión y en algunos
casos la comprensión sin que la causa se deba a una
deficiencia auditiva o trastorno neurológico. Esto se
evidencia en desarrollo del lenguaje lento que no
corresponde a la edad cronológica.
SINTOMAS
• EXPRESIÓN
– Nivel Fonológico
– Nivel Semántico
– Nivel Morfosintáctico
– Nivel Pragmático
• COMPRENSIÓN
FACTORES QUE INCIDEN EN EL
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
• Hereditarios
• Neurológicos
• Socioculturales
• Factores afectivos
AUDIOMUDEZ
• La audiomudez es la ausencia de lenguaje, con audición e
inteligencia normal. Son niños y niñas que escuchan y
entienden lo que se les dice, pero no hablan.
TIPOS DE
AUDIOMUDEZ
• Cuando el niño/a no habla, pero tampoco comprende el lenguaje
hablado.
• Cuando el niño/a comprende el lenguaje hablado.
CARACTERISTICAS Y SINTOMAS DE
LA AUDIOMUDEZ
Aunque los síntomas pueden variar de un niño/a ha otro y
dependen del tipo de audiomudez podemos señalar las
siguientes manifestaciones generales:
• Ausencia de habla que se extiende a todas las
situaciones comunicativas.
• A veces habla pero está es pobre
• Alteraciones de la lectura y la escritura.
• Tendencia al aislamiento social debido a sus dificultades
comunicativas.
• Descenso del rendimiento escolar.
• Baja autoestima.
CONSECUENCIA DE
LA AUDIOMUDEZ
LA TARTAMUDEZ
Es un trastorno del lenguaje en el cual los sonidos, sílabas o
palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal. Estos
problemas causan una ruptura en el flujo del lenguaje (llamado
difluencia o falta de fluidez).
CAUSAS
• El tartamudeo tiende a ser hereditario.
• También existe evidencia de que el tartamudeo es
el resultado de lesiones cerebrales, como
accidente cerebrovascular o lesiones cerebrales
traumáticas.
• En raras ocasiones, el tartamudeo es causado por
un trauma emocional (denominado tartamudeo
psicogénico).
• El tartamudeo es más común en niños que en
niñas e igualmente tiende a persistir hasta la edad
adulta con más frecuencia en los hombres que en
las mujeres.
SINTOMAS
• El tartamudeo puede empezar con la repetición de
consonantes.
• (k, g, t). Si el tartamudeo empeora, se repiten palabras
y frases.
• EJEMPLO:
• ¿D- D- D- Dónde vas?" (Repetición parcial de la
palabra: La persona tiene dificultad en pasar de la "d" de
"dónde" al resto de los sonidos de la palabra. Se logra
completar con éxito la palabra al cuarto intento)
• "¿SSSSabes qué?" (Prolongación del sonido: La
persona tiene dificultad en pasar de la "s" en "sabes" a
los sonidos restantes de la palabra. Continúa diciendo el
sonido "s" hasta ser capaz de completar la palabra)
TRATAMIENTO
• Es con un logopeda, la terapia del lenguaje
(logopedia) puede servir si:
• El tartamudeo ha durado más de 3 a 6 meses o el
"bloqueo" del habla dura varios segundos.
• El niño parece estar luchando cuando tartamudea o
se siente avergonzado.
• Hay antecedentes familiares de tartamudeo.
• La logopedia puede ayudar a hacer que el discurso
sea más fluido o suave.
TRANSTORNO MIXTO
DEL LENGUAJE
• Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para
entender lo que otros están diciendo. Dificultades
del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar
pensamientos e ideas. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-
expresivo implican incapacidad para entender y usar
el lenguaje hablado.
CAUSAS
• comienzan generalmente antes de los 4 años de
edad.
• Algunos trastornos del lenguaje mixtos son
ocasionados por una lesión cerebral.
• Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños
con otros problemas del desarrollo, trastornos del
espectro autista, pérdida de la audición y
dificultades de aprendizaje.
• Un trastorno del lenguaje también puede ser
causado por daño al sistema nervioso central, el
cual se denomina afasia.
• Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son
causados por falta de inteligencia.
SINTOMAS
• Dificultad para entender lo que otras personas
han dicho
• Problemas para seguir instrucciones que se les
dicen
• Problemas para organizar sus pensamientos
• Tener dificultad para juntar las palabras en
oraciones, el orden de las palabras puede estar
errado.
• Tener dificultad para encontrar las palabras
correctas al hablar y con frecuencia usar
muletillas como "um"
• Tener un vocabulario que está por debajo del
nivel de otros niños de la misma edad
• Emplear tiempos (pasado, presente, futuro)
inadecuadamente.
TRATAMIENTO
• La logopedia y la terapia del lenguaje son el mejor
método para este tipo de trastorno del lenguaje.
• Además, se recomienda asesoría como psicoterapia
debido a la posibilidad de problemas emocionales o
de conducta relacionados.
DISFACIA
Trastorno o anomalía del lenguaje oral que consiste
en una falta de coordinación de las palabras puede
usar palabras que no tienen sentido en el momento
o pueden tener dificultades para entender lo que
otra persona dice. y se produce a causa de una
lesión cerebral.
SINTOMAS
• Los síntomas difásicos pueden ser una señal de
que ha habido un trauma cerebral que necesita
atención médica.
TRATAMIENTO
• En ciertos casos, puede que el paciente se
recupere totalmente de la disfasia con terapia
del habla
CAUSAS
Las causas principales son:
• una lesión traumática producida por un
accidente de coche
• la demencia
• la enfermedad de Parkinson
• un accidente cerebrovascular
• la epilepsia
• el Alzheimer
DISLEXIA
• La dislexia se caracteriza por la dificultad para
comprender textos escritos, y puede causar
problemas de aprendizaje, pero un tratamiento
precoz y adaptado al niño suele dar muy buenos
resultados.
CAUSAS
• Causas neurológicas
• Causas emotivas
• Causas asociativas
• Causas metodológicas
TIPOS DE DISLEXIA
• Dislexia fonológica
• Dislexia superficial
• Dislexia profunda o mixta
SINTOMAS DE LA
DISLEXIA
• Mala lateralización
• Alteraciones en la psicomotricidad
• Trastornos perceptivos
TRATAMIENTO
• Niños en educación infantil: normalmente aún
no están aprendiendo a escribir, de modo que se
insiste en prevenir dificultades futuras con
ejercicios que activen la conciencia fonológica
(rimas, dividir palabras en sílabas, etcétera).
• Niños de seis a nueve años: a la tarea de
aumentar la conciencia fonológica va a sumarse
el trabajo lector. Se insistirá en un incremento de
la lectura y lectura en voz alta, siempre tratando
de proporcionar textos atractivos que despierten
el interés del niño.
• Niños mayores de 10 años: a esta edad es
difícil corregir carencias en la conciencia
fonológica. Lo mismo ocurrirá con la lecto-
escritura, de modo que la terapia se centrará en
tratar de encontrar técnicas y trucos que faciliten
la comprensión de textos.
AFASIA
La afasia es la pérdida de la capacidad de
comprender o emitir el lenguaje. Es un trastorno
adquirido que se produce a consecuencia de una
lesión en una región determinada del cerebro.
Supone la pérdida total o parcial del lenguaje
adquirido previamente.
CAUSAS
Las causas de la afasia son siempre derivadas de
lesiones del cerebro producidas por cualquier
enfermedad que afecte a los hemisferios
cerebrales relacionadas con el lenguaje. En la
mayoría de los casos, la afasia está ocasionada
por accidentes cerebrovasculares, infecciones del
sistema nerviosos, tumores cerebrales,
traumatismos craneoencefálicos, enfermedades
nutricionales y metabólicas o demencias
degenerativas como el Alzhéimer.
SINTOMAS
• Afasia de Broca
• Afasia de Wernicke
• Afasia anómica
• Afasia global
TRATAMIENTO
• En los casos de afasia el tratamiento lo suele
conducir un logopeda.
• En la segunda fase del tratamiento se realizan
ejercicios dirigidos a los trastornos del habla
característicos del tipo de afasia que se
padezca.
– Afasia de Broca: Ejercicios cerebrales.
– Afasia de Wernicke: Terapias mediante conversación,
entrenamiento de la comprensión, fármacos.
– Afasia anómica: Terapia de lenguaje.
– Afasia global: Terapia del lenguaje, terapia de grupo.
• En la tercera fase, se recurre a la terapia en
grupo para aplicar las capacidades
comunicativas.
DISARTRIA
• Es una afección en la cual se tiene dificultad
para decir las palabras debido a problemas con
los músculos que ayudan a hablar.
CAUSAS
• Lesión cerebral
• Tumor cerebral
• Demencia
• Enfermedad que provoca que el cerebro pierda su
función (enfermedad cerebral degenerativa)
• Esclerosis múltiple
• Mal de Parkinson
• Accidente cerebrovascular
• Traumatismo facial o cervical
• Cirugía para cáncer de cabeza y cuello, como la
extirpación parcial o total de la lengua o la laringe
• Parálisis cerebral
• Intoxicación con alcohol
• Prótesis dentales mal ajustadas
• Efectos secundarios de medicamentos que actúan
sobre el sistema nervioso central, como narcóticos.
SINTOMAS
• Las personas con disartria tienen problemas
para producir ciertos sonidos o palabras.
• Su lenguaje es mal pronunciado (como
enredado) y el ritmo o velocidad de su habla
cambia.
– Sonar como si estuviera murmurando
– Hablar suavemente o en un susurro
– Hablar con voz nasal o congestionada, ronca, forzada
o débil
• Una persona con disartria también puede
babear y tener problemas para masticar o
deglutir.
• Le puede costar trabajo mover los labios, la
lengua o la mandíbula.
TRATAMIENTO
• Técnicas de masticación o deglución seguras
• Evitar conversaciones cuando esté cansado
• Repetir los sonidos una y otra vez de manera
que pueda aprender los movimientos de la
boca
• Hablar lentamente, usar una voz más fuerte y
hacer pausas para verificar que los demás lo
entiendan
AUTISMO
AUTISMO
• La palabra «autismo» fue utilizada por primera vez
en 1912.
• El autismo es un trastorno neurológico complejo
que generalmente dura toda la vida.
• Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de
cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones,
haciéndolo más común que los casos de cáncer,
diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se
presenta cuatro veces más frecuente en los niños
que en las niñas. El autismo daña la capacidad de
una persona para comunicarse y relacionarse con
otros. También, está asociado
• Comportamiento restringido y repetitivo. Los padres
generalmente notan signos en los dos primeros
años de vida de su hijo.
• El autismo es altamente heredable, pero la causa
incluye factores ambientales (contaminación,
alimentación, etc.)
DESCRIPCIÓN ORIGINAL
DE LEO KANNER
• Extrema soledad autista.
• Deseo Obsesivo de invarianza ambiental.
• Memoria excelente.
• Expresión inteligente (buen potencial cognitivo)
y ausencia de rasgos.
• Hipersensibilidad a los estímulos
• Mutismo o lenguaje sin intención comunicativa
real.
• Limitaciones en la variedad de la actividad
espontánea.
• Aparición de los primeros síntomas desde el
nacimiento.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV DEL
TRASTORNO AUTISTA
A. Para darse un diagnóstico de autismo deben
cumplirse seis o más manifestaciones del conjunto de
trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y
(3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos
elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).
• 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado
como mínimo en dos de las siguientes
manifestaciones:
– Trastorno importante en muchas conductas de relación no
verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las
posturas corporales y los gestos para regular la interacción
social.
– Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales
adecuadas al nivel evolutivo.
– Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a
compartir placeres, intereses o logros con otras personas
(por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de
interés).
– Falla de reciprocidad social o emocional.
• 2.Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados
como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
– Retraso o ausencia completa del desarrollo del lenguaje oral (que
no se intenta compensar con medios alternativos de
comunicación, como los gestos o la mímica).
– En personas con habla adecuada, trastorno importante en la
capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
– Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un
lenguaje idiosincrásico.
– Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de
imitación social adecuado al nivel evolutivo.
• 3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos,
repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en
una de las siguientes manifestaciones:
– Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios)
restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o
contenido.
– Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos
y no funcionales.
– Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de
manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el
cuerpo, etc.)
– Preocupación persistente por parte de objetos.
• B. Antes de los tres años, deben
producirse retrasos o alteraciones
en una de estas tres áreas: (1)
Interacción social, (2) Empleo
comunicativo del lenguaje, o (3)
Juego simbólico.
• C. El trastorno no se explica mejor
por un Síndrome de Rett o
trastorno desintegrativo de la
niñez.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10 DEL
TRASTORNO AUTISTA
A. Presencia de un desarrollo anormal-disfuncional antes de los
tres años de edad.
• 1. Alteración cualitativa en la interacción social recíproca
(manifestado en al menos tres de las siguientes cinco
áreas):
– Incapacidad para utilizar la mirada, la postura corporal, la expresión
facial y el gesto para regular adecuadamente la interacción.
– Incapacidad para desarrollar (de modo adecuado a la edad mental y
a pesar de contar con ocasiones numerosas para ello) relaciones
entre iguales que supongan compartir intereses, actividades y
emociones mutuas.
– Escasa frecuencia de la conducta de buscar y utilizar a otras
personas como apoyo o para recibir afecto en momentos de tensión
o malestar y/o ofrecer apoyo y afecto a otros cuando muestran
malestar o indiferencia.
– Carencia de alegría compartida a partir de placer vicario causado
por la felicidad de otras personas y/o búsqueda espontánea de
compartir su propia alegría relacionándose con los demás.
– Carencia de reciprocidad socioemocional, evidenciada mediante las
respuestas disfuncionales o desviadas a las emociones de las
demás personas; y/o carencia de modulación de la conducta de
acuerdo al contexto social; y/o integración socioemocional y
conductas comunicativas escasas.
• 2. Alteración cualitativa de la comunicación (dos de las
siguientes cinco áreas):
• Demora o carencia total de lenguaje hablado que no se
acompaña de un intento de compensar mediante el uso de los
gestos o la mímica como modelos alternativos de
comunicación.
– Una relativa incapacidad para iniciar o mantener el intercambio conversacional
(en el nivel de habilidades lingüísticas presentes) en el que haya respuestas
reciprocas de ida-y-vuelta en la comunicación con la otra persona.
– Empleo repetitivo y estereotipado del lenguaje y/o uso idiosincrásico de las
palabras y frases.
– Anomalías en el tono, énfasis, ritmo y entonación del habla.
– Carencia de juego simbólico espontáneo o, de más pequeño, carencia de
juego social de imitación.
• 3. Patrones de conducta, intereses y actividades limitados,
repetitivos y estereotipados (dos de las siguientes seis áreas):
– Constante preocupación por los patrones de interés limitados y estereotipados.
– Apegos específicos hacia objetos inusuales.
– Adhesión aparentemente compulsiva hacia rutinas y rituales disfuncionales y
especificas.
– Manierismos motores estereotipados y repetitivos que implican o bien la
agitación de dedos/manos o la torsión o movimientos complejos de todo el
cuerpo.
– Preocupación por partes de objetos o elementos no funcionales de los
materiales de juego (tales como el olor, el tacto de su superficie o el
ruido/vibración que generan).
– Malestar a causa de cambio en detalles del entorno menores, no funcionales.
• B. El cuadro clínico no es atribuible a
otras variedades de trastornos
generales del desarrollo; trastorno
específico del desarrollo del lenguaje
receptivo con problemas secundarios
socioemocionales; trastorno reactivo
del apego o trastorno del apego
desinhibido; retraso mental con
trastornos emotivo/conductuales
asociados; esquizofrenia de comienzo
inusualmente temprano y síndrome
de Rett.
CAUSAS
• Se ha encontrado que el cerebro de una persona con
autismo es más grande y pesado que el cerebro promedio.
• Los síntomas son la falta de interacción social
• las estereotipias (movimientos repetitivos)
• Entre algunas características de las ya mencionadas los
niños autistas poseen lenguaje nulo, limitado o lo tenía y
dejó de hablar
• Repiten lo mismo que oyen
• En algunas ocasiones parece sordo, tienen una gran
obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la
mano un montón de legos sin razón alguna.
¿CÓMO DIFERENCIARLO DE UNA DEFICIENCIA
MENTAL (RETRASO INTELECTUAL) O DE UN
RETRASO DE LENGUAJE?
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
1 sur 47

Recommandé

Análisis de los riesgos de la dislexia como un problema de aprendizaje en niñ... par
Análisis de los riesgos de la dislexia como un problema de aprendizaje en niñ...Análisis de los riesgos de la dislexia como un problema de aprendizaje en niñ...
Análisis de los riesgos de la dislexia como un problema de aprendizaje en niñ...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
491 vues56 diapositives
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L. par
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.Meritxell Zaballos Castellví
30.4K vues9 diapositives
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral par
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralfreddyosler
5.5K vues2 diapositives
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años par
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosk4rol1n4
14.2K vues6 diapositives
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje par
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeKarina Dominguez
123.7K vues13 diapositives
Educación: Formal, No formal e Informal par
Educación:  Formal, No formal e InformalEducación:  Formal, No formal e Informal
Educación: Formal, No formal e Informalguest3c0fa61
9.4K vues1 diapositive

Contenu connexe

Tendances

Desarrollo nivel morfosintáctico par
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
172.1K vues39 diapositives
Trastorno del lenguaje oral par
Trastorno del lenguaje oralTrastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oralMarta Cortes
3.5K vues15 diapositives
Línea de tiempo de la psicología educacional par
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalRaulymar Hernandez
40.8K vues4 diapositives
Factores que influyen en el desarrollo humano par
Factores que influyen en el desarrollo humanoFactores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humanoodontoinforma
249.1K vues10 diapositives
Intervención psicopedagógica par
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaYadira Quintero Espinoza
76.7K vues9 diapositives
Modelos de sistematización: cuadro comparativo par
Modelos de sistematización: cuadro comparativoModelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativoRulo McRulo
1.7K vues1 diapositive

Tendances(20)

Desarrollo nivel morfosintáctico par palinita47
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
palinita47172.1K vues
Trastorno del lenguaje oral par Marta Cortes
Trastorno del lenguaje oralTrastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oral
Marta Cortes3.5K vues
Línea de tiempo de la psicología educacional par Raulymar Hernandez
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
Raulymar Hernandez40.8K vues
Factores que influyen en el desarrollo humano par odontoinforma
Factores que influyen en el desarrollo humanoFactores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humano
odontoinforma249.1K vues
Modelos de sistematización: cuadro comparativo par Rulo McRulo
Modelos de sistematización: cuadro comparativoModelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
Rulo McRulo1.7K vues
Mapa conceptual pedagogia par andresflorez
Mapa conceptual pedagogiaMapa conceptual pedagogia
Mapa conceptual pedagogia
andresflorez10.6K vues
Estudio de caso sobre la disortografía par Eddy Paz
Estudio de caso sobre la disortografíaEstudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografía
Eddy Paz5.6K vues
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas. par oppayesung2013
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013163.4K vues
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf par C.G
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfServicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
C.G18.7K vues
El conexionismo de e thorndike par Marisol Soto
El conexionismo de e thorndikeEl conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndike
Marisol Soto88.4K vues
Lo mas sobresaliente del conductismo par Betty Hernandez
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
Betty Hernandez16K vues
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje par lucilogo
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
lucilogo180.8K vues
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje par Francisco Salazar
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del AprendizajeMapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Francisco Salazar159.6K vues
Relación pedagogía y psicología par Amanda Victoria
Relación pedagogía y psicología Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología
Amanda Victoria56.3K vues

Similaire à Problemas del lenguaje y autismo

Psicolinguistica - Final.docx par
Psicolinguistica - Final.docxPsicolinguistica - Final.docx
Psicolinguistica - Final.docxRubnAncco
6 vues4 diapositives
Trastornos del Lenguaje par
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguajejenniferivett
2.5K vues23 diapositives
Trastornos del lenguaje en el niño par
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñollbolivarmora
7K vues15 diapositives
Trastornos del lenguaje en el niño par
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñollbolivarmora
579 vues15 diapositives
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil. par
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.Hailyn Maria
2.5K vues19 diapositives
Tema 5 par
Tema 5Tema 5
Tema 5fern1980
1.7K vues15 diapositives

Similaire à Problemas del lenguaje y autismo(20)

Psicolinguistica - Final.docx par RubnAncco
Psicolinguistica - Final.docxPsicolinguistica - Final.docx
Psicolinguistica - Final.docx
RubnAncco6 vues
Trastornos del lenguaje en el niño par llbolivarmora
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora7K vues
Trastornos del lenguaje en el niño par llbolivarmora
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora579 vues
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil. par Hailyn Maria
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Hailyn Maria2.5K vues
Tema 5 par fern1980
Tema 5Tema 5
Tema 5
fern19801.7K vues
Dificultades en el habla y el lenguaje power point par JhanneZuiga
Dificultades en el habla y el lenguaje power pointDificultades en el habla y el lenguaje power point
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
JhanneZuiga794 vues
Trastornos especificos del lenguaje. Edi par Loreto Castro
Trastornos especificos del lenguaje. EdiTrastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Loreto Castro5.1K vues
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla par fern1980
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
fern19808K vues
Afasias par su30su
AfasiasAfasias
Afasias
su30su249 vues
Afasias par su30su
AfasiasAfasias
Afasias
su30su191 vues
Afasias par su30su
AfasiasAfasias
Afasias
su30su1.2K vues
Trastornos del aprendizaje par mcv13146
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
mcv131461.7K vues
Trastornos del aprendizaje par diana.vera
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
diana.vera16.6K vues

Dernier

Conferencia Magistral Módulo VII.pdf par
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vues25 diapositives
Funciones, límites y continuidad par
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 vues340 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
238 vues65 diapositives
Caso clìnico VIH.pptx par
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
33 vues6 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 vues1 diapositive
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 vues6 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vues

Problemas del lenguaje y autismo

  • 1. PROBLEMAS DEL LENGUAJE Y AUTISMO KAREN NINETH GONZÁLEZ NAJARRO 301-15-4494 JOSSELYN MELISSA MAZARIEGOS BARILLAS 301-15-4341 LESLI ALEJANDRINA OLIVA ALDANA 301-15-1686 ALEJANDRA ISABEL MORALES RUIZ 301-12-1275 JÉSSICA FABIOLA MARROQUÍN MUNDO 301-12-12188
  • 3. PROBLEMAS DEL LENGUAJE El lenguaje se refiere al sistema de palabras y símbolos escritos, hablados o con gestos que se utiliza para el proceso de la comunicación. El habla es el sonido del lenguaje hablado. Los problemas del lenguaje pueden afectar el habla, la escritura, el ritmo, la compresión y en muchas ocasiones varios de ellos combinados.
  • 4. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE MÁS COMUNES? • Retraso simple del lenguaje • Audio mudez • Tartamudez • Trastorno mixto del lenguaje – Receptivo – Expresivo – Disfasia – Dislexia – Afasia – Disartria • Genética
  • 5. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE El retraso simple del lenguaje puede aparecer desde el nacimiento o durante su etapa de crecimiento, en cualquiera de los niveles que compone el lenguaje; estos afectan sobre todo la expresión y en algunos casos la comprensión sin que la causa se deba a una deficiencia auditiva o trastorno neurológico. Esto se evidencia en desarrollo del lenguaje lento que no corresponde a la edad cronológica.
  • 6. SINTOMAS • EXPRESIÓN – Nivel Fonológico – Nivel Semántico – Nivel Morfosintáctico – Nivel Pragmático • COMPRENSIÓN
  • 7. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE • Hereditarios • Neurológicos • Socioculturales • Factores afectivos
  • 8. AUDIOMUDEZ • La audiomudez es la ausencia de lenguaje, con audición e inteligencia normal. Son niños y niñas que escuchan y entienden lo que se les dice, pero no hablan.
  • 9. TIPOS DE AUDIOMUDEZ • Cuando el niño/a no habla, pero tampoco comprende el lenguaje hablado. • Cuando el niño/a comprende el lenguaje hablado.
  • 10. CARACTERISTICAS Y SINTOMAS DE LA AUDIOMUDEZ Aunque los síntomas pueden variar de un niño/a ha otro y dependen del tipo de audiomudez podemos señalar las siguientes manifestaciones generales: • Ausencia de habla que se extiende a todas las situaciones comunicativas. • A veces habla pero está es pobre • Alteraciones de la lectura y la escritura.
  • 11. • Tendencia al aislamiento social debido a sus dificultades comunicativas. • Descenso del rendimiento escolar. • Baja autoestima. CONSECUENCIA DE LA AUDIOMUDEZ
  • 12. LA TARTAMUDEZ Es un trastorno del lenguaje en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal. Estos problemas causan una ruptura en el flujo del lenguaje (llamado difluencia o falta de fluidez).
  • 13. CAUSAS • El tartamudeo tiende a ser hereditario. • También existe evidencia de que el tartamudeo es el resultado de lesiones cerebrales, como accidente cerebrovascular o lesiones cerebrales traumáticas. • En raras ocasiones, el tartamudeo es causado por un trauma emocional (denominado tartamudeo psicogénico). • El tartamudeo es más común en niños que en niñas e igualmente tiende a persistir hasta la edad adulta con más frecuencia en los hombres que en las mujeres.
  • 14. SINTOMAS • El tartamudeo puede empezar con la repetición de consonantes. • (k, g, t). Si el tartamudeo empeora, se repiten palabras y frases. • EJEMPLO: • ¿D- D- D- Dónde vas?" (Repetición parcial de la palabra: La persona tiene dificultad en pasar de la "d" de "dónde" al resto de los sonidos de la palabra. Se logra completar con éxito la palabra al cuarto intento) • "¿SSSSabes qué?" (Prolongación del sonido: La persona tiene dificultad en pasar de la "s" en "sabes" a los sonidos restantes de la palabra. Continúa diciendo el sonido "s" hasta ser capaz de completar la palabra)
  • 15. TRATAMIENTO • Es con un logopeda, la terapia del lenguaje (logopedia) puede servir si: • El tartamudeo ha durado más de 3 a 6 meses o el "bloqueo" del habla dura varios segundos. • El niño parece estar luchando cuando tartamudea o se siente avergonzado. • Hay antecedentes familiares de tartamudeo. • La logopedia puede ayudar a hacer que el discurso sea más fluido o suave.
  • 16. TRANSTORNO MIXTO DEL LENGUAJE • Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo. Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar pensamientos e ideas. Trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.
  • 17. CAUSAS • comienzan generalmente antes de los 4 años de edad. • Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral. • Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas del desarrollo, trastornos del espectro autista, pérdida de la audición y dificultades de aprendizaje. • Un trastorno del lenguaje también puede ser causado por daño al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia. • Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de inteligencia.
  • 18. SINTOMAS • Dificultad para entender lo que otras personas han dicho • Problemas para seguir instrucciones que se les dicen • Problemas para organizar sus pensamientos • Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones, el orden de las palabras puede estar errado. • Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um" • Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad • Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente.
  • 19. TRATAMIENTO • La logopedia y la terapia del lenguaje son el mejor método para este tipo de trastorno del lenguaje. • Además, se recomienda asesoría como psicoterapia debido a la posibilidad de problemas emocionales o de conducta relacionados.
  • 20. DISFACIA Trastorno o anomalía del lenguaje oral que consiste en una falta de coordinación de las palabras puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona dice. y se produce a causa de una lesión cerebral.
  • 21. SINTOMAS • Los síntomas difásicos pueden ser una señal de que ha habido un trauma cerebral que necesita atención médica. TRATAMIENTO • En ciertos casos, puede que el paciente se recupere totalmente de la disfasia con terapia del habla
  • 22. CAUSAS Las causas principales son: • una lesión traumática producida por un accidente de coche • la demencia • la enfermedad de Parkinson • un accidente cerebrovascular • la epilepsia • el Alzheimer
  • 23. DISLEXIA • La dislexia se caracteriza por la dificultad para comprender textos escritos, y puede causar problemas de aprendizaje, pero un tratamiento precoz y adaptado al niño suele dar muy buenos resultados.
  • 24. CAUSAS • Causas neurológicas • Causas emotivas • Causas asociativas • Causas metodológicas
  • 25. TIPOS DE DISLEXIA • Dislexia fonológica • Dislexia superficial • Dislexia profunda o mixta
  • 26. SINTOMAS DE LA DISLEXIA • Mala lateralización • Alteraciones en la psicomotricidad • Trastornos perceptivos
  • 27. TRATAMIENTO • Niños en educación infantil: normalmente aún no están aprendiendo a escribir, de modo que se insiste en prevenir dificultades futuras con ejercicios que activen la conciencia fonológica (rimas, dividir palabras en sílabas, etcétera). • Niños de seis a nueve años: a la tarea de aumentar la conciencia fonológica va a sumarse el trabajo lector. Se insistirá en un incremento de la lectura y lectura en voz alta, siempre tratando de proporcionar textos atractivos que despierten el interés del niño. • Niños mayores de 10 años: a esta edad es difícil corregir carencias en la conciencia fonológica. Lo mismo ocurrirá con la lecto- escritura, de modo que la terapia se centrará en tratar de encontrar técnicas y trucos que faciliten la comprensión de textos.
  • 28. AFASIA La afasia es la pérdida de la capacidad de comprender o emitir el lenguaje. Es un trastorno adquirido que se produce a consecuencia de una lesión en una región determinada del cerebro. Supone la pérdida total o parcial del lenguaje adquirido previamente.
  • 29. CAUSAS Las causas de la afasia son siempre derivadas de lesiones del cerebro producidas por cualquier enfermedad que afecte a los hemisferios cerebrales relacionadas con el lenguaje. En la mayoría de los casos, la afasia está ocasionada por accidentes cerebrovasculares, infecciones del sistema nerviosos, tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades nutricionales y metabólicas o demencias degenerativas como el Alzhéimer.
  • 30. SINTOMAS • Afasia de Broca • Afasia de Wernicke • Afasia anómica • Afasia global
  • 31. TRATAMIENTO • En los casos de afasia el tratamiento lo suele conducir un logopeda. • En la segunda fase del tratamiento se realizan ejercicios dirigidos a los trastornos del habla característicos del tipo de afasia que se padezca. – Afasia de Broca: Ejercicios cerebrales. – Afasia de Wernicke: Terapias mediante conversación, entrenamiento de la comprensión, fármacos. – Afasia anómica: Terapia de lenguaje. – Afasia global: Terapia del lenguaje, terapia de grupo. • En la tercera fase, se recurre a la terapia en grupo para aplicar las capacidades comunicativas.
  • 32. DISARTRIA • Es una afección en la cual se tiene dificultad para decir las palabras debido a problemas con los músculos que ayudan a hablar.
  • 33. CAUSAS • Lesión cerebral • Tumor cerebral • Demencia • Enfermedad que provoca que el cerebro pierda su función (enfermedad cerebral degenerativa) • Esclerosis múltiple • Mal de Parkinson • Accidente cerebrovascular • Traumatismo facial o cervical • Cirugía para cáncer de cabeza y cuello, como la extirpación parcial o total de la lengua o la laringe • Parálisis cerebral • Intoxicación con alcohol • Prótesis dentales mal ajustadas • Efectos secundarios de medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, como narcóticos.
  • 34. SINTOMAS • Las personas con disartria tienen problemas para producir ciertos sonidos o palabras. • Su lenguaje es mal pronunciado (como enredado) y el ritmo o velocidad de su habla cambia. – Sonar como si estuviera murmurando – Hablar suavemente o en un susurro – Hablar con voz nasal o congestionada, ronca, forzada o débil • Una persona con disartria también puede babear y tener problemas para masticar o deglutir. • Le puede costar trabajo mover los labios, la lengua o la mandíbula.
  • 35. TRATAMIENTO • Técnicas de masticación o deglución seguras • Evitar conversaciones cuando esté cansado • Repetir los sonidos una y otra vez de manera que pueda aprender los movimientos de la boca • Hablar lentamente, usar una voz más fuerte y hacer pausas para verificar que los demás lo entiendan
  • 37. AUTISMO • La palabra «autismo» fue utilizada por primera vez en 1912. • El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. • Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado • Comportamiento restringido y repetitivo. Los padres generalmente notan signos en los dos primeros años de vida de su hijo. • El autismo es altamente heredable, pero la causa incluye factores ambientales (contaminación, alimentación, etc.)
  • 38. DESCRIPCIÓN ORIGINAL DE LEO KANNER • Extrema soledad autista. • Deseo Obsesivo de invarianza ambiental. • Memoria excelente. • Expresión inteligente (buen potencial cognitivo) y ausencia de rasgos. • Hipersensibilidad a los estímulos • Mutismo o lenguaje sin intención comunicativa real. • Limitaciones en la variedad de la actividad espontánea. • Aparición de los primeros síntomas desde el nacimiento.
  • 39. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV DEL TRASTORNO AUTISTA A. Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones del conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3). • 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: – Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. – Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo. – Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). – Falla de reciprocidad social o emocional.
  • 40. • 2.Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: – Retraso o ausencia completa del desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o la mímica). – En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. – Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico. – Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo. • 3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: – Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido. – Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. – Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.) – Preocupación persistente por parte de objetos.
  • 41. • B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1) Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje, o (3) Juego simbólico. • C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.
  • 42. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10 DEL TRASTORNO AUTISTA A. Presencia de un desarrollo anormal-disfuncional antes de los tres años de edad. • 1. Alteración cualitativa en la interacción social recíproca (manifestado en al menos tres de las siguientes cinco áreas): – Incapacidad para utilizar la mirada, la postura corporal, la expresión facial y el gesto para regular adecuadamente la interacción. – Incapacidad para desarrollar (de modo adecuado a la edad mental y a pesar de contar con ocasiones numerosas para ello) relaciones entre iguales que supongan compartir intereses, actividades y emociones mutuas. – Escasa frecuencia de la conducta de buscar y utilizar a otras personas como apoyo o para recibir afecto en momentos de tensión o malestar y/o ofrecer apoyo y afecto a otros cuando muestran malestar o indiferencia. – Carencia de alegría compartida a partir de placer vicario causado por la felicidad de otras personas y/o búsqueda espontánea de compartir su propia alegría relacionándose con los demás. – Carencia de reciprocidad socioemocional, evidenciada mediante las respuestas disfuncionales o desviadas a las emociones de las demás personas; y/o carencia de modulación de la conducta de acuerdo al contexto social; y/o integración socioemocional y conductas comunicativas escasas.
  • 43. • 2. Alteración cualitativa de la comunicación (dos de las siguientes cinco áreas): • Demora o carencia total de lenguaje hablado que no se acompaña de un intento de compensar mediante el uso de los gestos o la mímica como modelos alternativos de comunicación. – Una relativa incapacidad para iniciar o mantener el intercambio conversacional (en el nivel de habilidades lingüísticas presentes) en el que haya respuestas reciprocas de ida-y-vuelta en la comunicación con la otra persona. – Empleo repetitivo y estereotipado del lenguaje y/o uso idiosincrásico de las palabras y frases. – Anomalías en el tono, énfasis, ritmo y entonación del habla. – Carencia de juego simbólico espontáneo o, de más pequeño, carencia de juego social de imitación. • 3. Patrones de conducta, intereses y actividades limitados, repetitivos y estereotipados (dos de las siguientes seis áreas): – Constante preocupación por los patrones de interés limitados y estereotipados. – Apegos específicos hacia objetos inusuales. – Adhesión aparentemente compulsiva hacia rutinas y rituales disfuncionales y especificas. – Manierismos motores estereotipados y repetitivos que implican o bien la agitación de dedos/manos o la torsión o movimientos complejos de todo el cuerpo. – Preocupación por partes de objetos o elementos no funcionales de los materiales de juego (tales como el olor, el tacto de su superficie o el ruido/vibración que generan). – Malestar a causa de cambio en detalles del entorno menores, no funcionales.
  • 44. • B. El cuadro clínico no es atribuible a otras variedades de trastornos generales del desarrollo; trastorno específico del desarrollo del lenguaje receptivo con problemas secundarios socioemocionales; trastorno reactivo del apego o trastorno del apego desinhibido; retraso mental con trastornos emotivo/conductuales asociados; esquizofrenia de comienzo inusualmente temprano y síndrome de Rett.
  • 45. CAUSAS • Se ha encontrado que el cerebro de una persona con autismo es más grande y pesado que el cerebro promedio. • Los síntomas son la falta de interacción social • las estereotipias (movimientos repetitivos) • Entre algunas características de las ya mencionadas los niños autistas poseen lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar • Repiten lo mismo que oyen • En algunas ocasiones parece sordo, tienen una gran obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de legos sin razón alguna.
  • 46. ¿CÓMO DIFERENCIARLO DE UNA DEFICIENCIA MENTAL (RETRASO INTELECTUAL) O DE UN RETRASO DE LENGUAJE?
  • 47. GRACIAS POR SU ATENCIÓN