1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
EDUCACIÓN INICIAL
MATERIA DE DIDÁCTICA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
LÓGICO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INICIAL
TRABAJO GRUPAL N° 2
Docente: Dra. Daisy Alejandro Cortés
Integrantes:
• Johanna Stefania Calva
Maldonado
• Katherin Jasmín Ordoñez Román
• Samantha Elizabeth Suárez
Ordoñez
• María Elena Conza Pardo
• Karen Lisbeth Padilla Soto
Ciclo: 4to “A”
Fecha: 18-11-2020
3. CONCEPTO:
• La noción de correspondencia implica
establecer una relación o vínculo que sirve de
canal, de nexo o unión entre elementos.
• Significa que a un elemento de un conjunto
se lo vincula con un elemento de otro
conjunto, según alguna relación realmente
existente o convencionalmente establecida.
4. IMPORTANCIA:
• La correspondencia permite construir el
concepto de equivalencia y por su intermedio
sintetizar las similitudes y llegar al concepto
de clase y número.
• Es posible determinar diversos grados de
dificultad o abstracción.
• Sirve como estrategia para que los niños y
niñas logren adquirir la noción de
correspondencia, se lo se puede realizar
desde el rango etario de los 0 a 6 años,
correspondencia con elementos concretos y
cotidianos.
5. TIPOS DE CORRESPONDENCIA:
Correspondencia objeto –
objeto: se da cuando los
niños logran relacionar un
objeto con otro
encontrando cierta
(cualidad que el niño logra
determinar según criterio
propio).
Correspondencia objeto –
objeto con encaje: se da
cuando el niño, logra
comparar objetos y
encuentra una relación de
complemento directo
un objeto y otro.
Correspondencia objeto –
signo: Este tipo de
correspondencia se da
cuando el niño logra
comparar un objeto real
con su representación a
nivel de signo.
Correspondencia signo –
signo: El niño logra
establecer relación entre
una palabra y una
representación simbólica
sobre el significado de la
misma.
6. PROCESO DE LAS NOCIONES EN LOS
NIÑOS :
Las nociones matemáticas no se adquieren de una
vez y para siempre, sino a través de un largo
proceso de construcción, un proceso continuo y
permanente que abarca, podemos decir, casi toda
la vida. El Nivel Inicial y la Educación Básica deben
posibilitar al educando la construcción de los
saberes, y en especial de los saberes matemáticos.
Para llegar a este proceso el niño inicia
estableciendo pequeñas comparaciones de
objetos; los cuales lo va colocando uno frente a
otro al haber identificado una o más
características iguales o semejantes, es decir
logra la correspondencia
El niño se inicia ordenando objetos, haciendo
uso de su capacidad de inducción lo que le lleva
a ordenar objetos en forma ascendente y luego
lo hace de manera descendente, pero no ambas
a la vez. Después, de los siete años recién logra,
al mismo tiempo, seriar objetos de manera
ascendente y descendente
La noción del número en el niño es un proceso
activo y progresivo, activo porque se logra a partir
de la “acción” que el niño logra sobre los objetos
de su entorno, de su comunidad, y progresivo
porque cada acción se hace cada vez más
compleja.
8. ACTIVIDAD N° 1
• Tema:
A contar las compras
• Objetivo:
Lograr relacionar cada número con su
cantidad.
• Edad:
3 a 5 años
• Descripción de la actividad:
En platos de cartón escribe números o
a tu hijo que lo haga.
Invítalo a asociar cada numeral con su
respectiva cantidad de verduras, frutas o lo
que tengas en la casa.
¡Desafíalo a ir contando números cada vez
más grandes!
• Tiempo:
20 minutos
• Recursos:
Frutas
Verduras
Cualquier objeto que se pueda
contar
9. ACTIVIDAD N°2
• Tema:
El pulpito quiere aprender a contar
• Objetivo:
Desarrollar el razonamiento
matemático en situaciones que
demanden establecer relaciones de
correspondencia
• Edad:
4 a 6 años
• Descripción de la actividad:
La maestra (o), inicia entregando los
pulpitos a los niños, luego la maestra (o)
va preguntando a cada niño cuantos
mullos tiene cada tentáculo del pulpito.
El niño que mas aciertos tenga es el
ganador.
• Tiempo:
20 minutos
• Recursos:
Fomix
Hilo de lana
Mullos Gruesos
10. BIBLIOGRAFÍA:
• Ed L. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento – Aprendizaje – Enseñanza. USA:
Edit. ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, S.A
• Palacios, R. y Ondarcuhu, L. (2001). Contar bien es lo que cuenta, que contar
cualquiera cuenta. Argentina. Colección: Strómota
• Metodología.-de-las-matemáticas. (7 de 06 de 2017). Metodología de las
matemáticas.
• WordPress. (s.f.). funciones cognitivas.
• Encalada, P. (2019). Estrategias lúdicas para el desarrollo de nociones.
Obtenido de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17895/1/UPS-
CT008475.pdf