Ensayo semiotica

Ensayo sobre semiótica, su definición, orígenes y aplicación en la arquitectura

República Bolivariana De Venezuela
Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”
Extensión Porlamar
Escuela: Arquitectura
Cód.: 41
Sección 1A
Cátedra: Semiótica de la Arquitectura
Ensayo
Docente: Autora:
Aguilar, Estela Pinto, Karen
C.I: 26.680.936
Porlamar, diciembre de 2016
Los orígenes de la semiótica, su definición y su aplicación en la
arquitectura
En sus orígenes, la Semiótica parte de dos tradiciones diferentes: la
de Ferdinand de Saussure (1857-1913) y la de Charles Sanders Peirce (1839-
1914); para Saussure la lengua es un sistema de signos que expresan ideas,
entonces se podía concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el
marco de la vida social, que establezca en qué consisten los signos y que leyes
los regulan, a dicha ciencia él decidió llamarla Semiología (del griego
semeion=signo). Por su parte, Sanders Peirce definió la semiótica como la
doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de
cualquier clase posible de Semiosis, y que por Semiosis se entiende una
acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos,
como por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante.
Partiendo de su origen, se puede definir a la semiótica como aquella
ciencia que se encarga de estudiar los signos, y como estos funcionan en la
sociedad, apoyándose en la búsqueda de la esencia, origen o bases de
cualquier significado.
Al hacer referencia a la semiótica en la arquitectura, esta comprende
tanto lo arquitectónico de cada edificación, como lo que supone o quiere
transmitir cada una de estas, por lo tanto, se define como arquitectónico, a
todo plan que modifica y altera el ambiente físico para satisfacer las
necesidades del ser humano.
A simple vista, se puede afirmar que los objetos arquitectónicos no están
hechos con la finalidad de comunicar, sino, con la de cumplir una función, pero
si se interpreta la función como comunicación, se puede decir que estos están
diseñados para comunicar la función a realizar, esta estimulación es un signo,
aunque no sea tan evidente. Por consiguiente, el signo en la arquitectura,
representa un significante cuyo significado es la función que lo hace posible,
entendiéndose por significante (la imagen) y el significado (la noción que se
tiene en la mente acerca de la imagen), es decir, el primero es lo observable,
tangible o perceptible, y el segundo, es el concepto que se le atribuye al
primero, el cual varía según los códigos que se utilicen para interpretar al
segundo.
Los códigos pueden estar llenos de significados sucesivos que se les
atribuyen, no solo por denotación sino por connotación. Denotación se define
como el significado propio de una palabra o una expresión sin matizaciones
subjetivas, mientras que la connotación es el "doble sentido" que se le atribuye
a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras según
el contexto. Se supone que la forma de los objetos arquitectónicos, denota su
función, pero también permite la connotación de otras funciones, un ejemplo
de esto, son iglesias convertidas en bibliotecas, o recintos de murales.
Es importante establecer qué es un código en arquitectura y conocer las
reglas de interpretación de los mismos. Los códigos están rigurosamente
definidos y clasificados en: tipológicos (tipo de edificación, iglesia, vivienda,
hotel), geométricos (curvas, líneas rectas, ángulos) estructurales (vigas,
soportes), sintáctico (elaboración de planos), distributivos (áreas públicas,
semiprivadas y privadas) entre otros. A pesar de esto, en arquitectura hay y
debe haber siempre lugar para la creación, utilizar los códigos ya establecidos
para crear unos nuevos, y transmitir o comunicar un mensaje, sentimientos o
sensaciones distintos a los comunicados en proyectos anteriores.
Si la semiótica se define como el estudio de un sistema de signos, así
mismo la arquitectura, signos que emplea el arquitecto para darle sentido a su
obra, para convertirla en arte, sin dejar de pensar siempre en el cumplimiento
de las funciones del usuario.

Contenu connexe

Tendances

Semiotica y semanticaSemiotica y semantica
Semiotica y semanticaMary Pinilla
58.8K vues26 diapositives
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semióticoEasywork.ec
194.2K vues22 diapositives
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthesHillary Enriquez Escobar
5.1K vues21 diapositives
La SemioticaLa Semiotica
La SemioticaPaola Marin
424 vues3 diapositives

Tendances(20)

Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
jaimary Colina Ferrer11.9K vues
Semiotica y semanticaSemiotica y semantica
Semiotica y semantica
Mary Pinilla58.8K vues
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec194.2K vues
SemióticaSemiótica
Semiótica
Universidad Autónoma de Guerrero/Unidad Académica de Antropología Social9.2K vues
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
Hillary Enriquez Escobar5.1K vues
La SemioticaLa Semiotica
La Semiotica
Paola Marin424 vues
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Jenny Ramirez2.5K vues
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
Maggy Osterreich32.9K vues
Roland barthesRoland barthes
Roland barthes
Luis Frias20.3K vues
PeircePeirce
Peirce
Óscar Villota22.2K vues
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
César Calizaya61.9K vues
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S43.5K vues
SemióticaSemiótica
Semiótica
Cuauhtémoc Mariano Acacio Juárez7.4K vues
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
Sorita Uchiha9.9K vues
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
Karla Pinto25.3K vues
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
Coppelia Yanez85K vues
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
Stephanie Pinzón720 vues

En vedette(20)

Semiótica para-principiantesSemiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantes
31202331510.7K vues
Luis Diego Gutierrez Luis Diego Gutierrez
Luis Diego Gutierrez
ldiego7983 vues
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
Francys Amorin132 vues
Semiótica y la arquitecturaSemiótica y la arquitectura
Semiótica y la arquitectura
Anaisabelgoncalvesg268 vues
Semiotica en arquitecturaSemiotica en arquitectura
Semiotica en arquitectura
Arantxa Meneses73 vues
Resume semioticaResume semiotica
Resume semiotica
Maria Beatriz Gomez Gonzalez110 vues
OSMARVIT MONTANAOSMARVIT MONTANA
OSMARVIT MONTANA
osmarvit montana67 vues
Maria Elvira di maio semioticaMaria Elvira di maio semiotica
Maria Elvira di maio semiotica
MariaElvirad76 vues
Semiotica y arquitecturaSemiotica y arquitectura
Semiotica y arquitectura
Ronaylis Vanessa Osorio77 vues
Semiótica de la arquitectura ensayoSemiótica de la arquitectura ensayo
Semiótica de la arquitectura ensayo
oreana Quintero403 vues
Semiotica en la arquitecturaSemiotica en la arquitectura
Semiotica en la arquitectura
Nohemi Rivas94 vues
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
greycelis urimar palencia romero71 vues
Semiótica - Jesus MataSemiótica - Jesus Mata
Semiótica - Jesus Mata
Jesus Mata133 vues
Resumen semiotica de la arquitecturaResumen semiotica de la arquitectura
Resumen semiotica de la arquitectura
miguel medina513 vues
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
danieladcatoni404 vues
Semiotica en la arquitecturaSemiotica en la arquitectura
Semiotica en la arquitectura
JoseMarin08187 vues
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
diana rodriguez121 vues

Similaire à Ensayo semiotica

SemióticaSemiótica
SemióticaLaura Gamboa Camejo
150 vues3 diapositives
Semiotica y arquitecturaSemiotica y arquitectura
Semiotica y arquitecturaKtiusk1
114 vues3 diapositives
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaCarla Díaz
2.4K vues22 diapositives

Similaire à Ensayo semiotica(20)

Apuntes sobre semióticaApuntes sobre semiótica
Apuntes sobre semiótica
Facultad de Arquitectura UNAM559 vues
SemióticaSemiótica
Semiótica
Laura Gamboa Camejo150 vues
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo16.6K vues
Semiotica en la arquitecturaSemiotica en la arquitectura
Semiotica en la arquitectura
Segundo Suarez71 vues
Semiotica y arquitecturaSemiotica y arquitectura
Semiotica y arquitectura
Ktiusk1114 vues
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
Carla Díaz2.4K vues
Semiotica de la arqSemiotica de la arq
Semiotica de la arq
CarlosFernandez150214169 vues
Semítica de la arquitecturaSemítica de la arquitectura
Semítica de la arquitectura
carolayngc119 vues
Semiótica de la Arquitectura.Semiótica de la Arquitectura.
Semiótica de la Arquitectura.
Zuleika Merchán Bozo32.7K vues
SemióticaSemiótica
Semiótica
Mariana Mazzocchi1.3K vues
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
veronicadvva312 vues
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
maria gomez4.4K vues
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar122 vues
Semiotica y arquitecturaSemiotica y arquitectura
Semiotica y arquitectura
Cortesia Miguel167 vues
Fundamentacion significativaFundamentacion significativa
Fundamentacion significativa
Facultad de Arquitectura UNAM623 vues
Semiotica de la arquitectura emmary sarabiaSemiotica de la arquitectura emmary sarabia
Semiotica de la arquitectura emmary sarabia
Emmary Karolina Sarabia G363 vues
Semiotica de la arquitectura emmary sarabiaSemiotica de la arquitectura emmary sarabia
Semiotica de la arquitectura emmary sarabia
Emmary Karolina Sarabia G340 vues
DefinicióN SemióTicaDefinicióN SemióTica
DefinicióN SemióTica
Fabián Garzón3.9K vues
Trabajo Semiotica de la ArquitecturaTrabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Gustavo Sandrea2.2K vues

Plus de Karen Pinto

Tics presentaciónTics presentación
Tics presentaciónKaren Pinto
78 vues9 diapositives
Tics presentaciónTics presentación
Tics presentaciónKaren Pinto
38 vues9 diapositives
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaKaren Pinto
2.5K vues3 diapositives

Plus de Karen Pinto(7)

Tics presentaciónTics presentación
Tics presentación
Karen Pinto78 vues
Tics presentaciónTics presentación
Tics presentación
Karen Pinto38 vues
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Karen Pinto2.5K vues
Mapa conceptual form culturalMapa conceptual form cultural
Mapa conceptual form cultural
Karen Pinto1.1K vues

Dernier(20)

SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 vues
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 vues
Informe Matemáticas.pdfInforme Matemáticas.pdf
Informe Matemáticas.pdf
pedromiyalez32 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 vues
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 vues
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vues
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vues

Ensayo semiotica

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar Escuela: Arquitectura Cód.: 41 Sección 1A Cátedra: Semiótica de la Arquitectura Ensayo Docente: Autora: Aguilar, Estela Pinto, Karen C.I: 26.680.936 Porlamar, diciembre de 2016
  • 2. Los orígenes de la semiótica, su definición y su aplicación en la arquitectura En sus orígenes, la Semiótica parte de dos tradiciones diferentes: la de Ferdinand de Saussure (1857-1913) y la de Charles Sanders Peirce (1839- 1914); para Saussure la lengua es un sistema de signos que expresan ideas, entonces se podía concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social, que establezca en qué consisten los signos y que leyes los regulan, a dicha ciencia él decidió llamarla Semiología (del griego semeion=signo). Por su parte, Sanders Peirce definió la semiótica como la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de Semiosis, y que por Semiosis se entiende una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante. Partiendo de su origen, se puede definir a la semiótica como aquella ciencia que se encarga de estudiar los signos, y como estos funcionan en la sociedad, apoyándose en la búsqueda de la esencia, origen o bases de cualquier significado. Al hacer referencia a la semiótica en la arquitectura, esta comprende tanto lo arquitectónico de cada edificación, como lo que supone o quiere transmitir cada una de estas, por lo tanto, se define como arquitectónico, a todo plan que modifica y altera el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano. A simple vista, se puede afirmar que los objetos arquitectónicos no están hechos con la finalidad de comunicar, sino, con la de cumplir una función, pero si se interpreta la función como comunicación, se puede decir que estos están diseñados para comunicar la función a realizar, esta estimulación es un signo, aunque no sea tan evidente. Por consiguiente, el signo en la arquitectura, representa un significante cuyo significado es la función que lo hace posible, entendiéndose por significante (la imagen) y el significado (la noción que se tiene en la mente acerca de la imagen), es decir, el primero es lo observable, tangible o perceptible, y el segundo, es el concepto que se le atribuye al
  • 3. primero, el cual varía según los códigos que se utilicen para interpretar al segundo. Los códigos pueden estar llenos de significados sucesivos que se les atribuyen, no solo por denotación sino por connotación. Denotación se define como el significado propio de una palabra o una expresión sin matizaciones subjetivas, mientras que la connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras según el contexto. Se supone que la forma de los objetos arquitectónicos, denota su función, pero también permite la connotación de otras funciones, un ejemplo de esto, son iglesias convertidas en bibliotecas, o recintos de murales. Es importante establecer qué es un código en arquitectura y conocer las reglas de interpretación de los mismos. Los códigos están rigurosamente definidos y clasificados en: tipológicos (tipo de edificación, iglesia, vivienda, hotel), geométricos (curvas, líneas rectas, ángulos) estructurales (vigas, soportes), sintáctico (elaboración de planos), distributivos (áreas públicas, semiprivadas y privadas) entre otros. A pesar de esto, en arquitectura hay y debe haber siempre lugar para la creación, utilizar los códigos ya establecidos para crear unos nuevos, y transmitir o comunicar un mensaje, sentimientos o sensaciones distintos a los comunicados en proyectos anteriores. Si la semiótica se define como el estudio de un sistema de signos, así mismo la arquitectura, signos que emplea el arquitecto para darle sentido a su obra, para convertirla en arte, sin dejar de pensar siempre en el cumplimiento de las funciones del usuario.