UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTADDECIENCIASQUÍMICASYDELASALUD
ESCUELADEBIOQUIMICAYFARMACIA
TOXICOLOGIA
Catedrático: Bioq. Carlos García MsC.
Alfredo Sánchez Amestoy, Ph. D.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 1
Machala – Ecuador
2013
NOMBRE:
Karina Patricia Reyes García
DIRECCION:
Cdla. Virgen del Cisne
TELEFONO:
-------------CELULAR:
0997178928
EMAIL:
patty_9.7@hotmail.com
FECHADENACIMIENTO: 14 de Mayo del 1991
TIPODESANGRE:
0+
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 2
Mi nombre es Karina Patricia Reyes García, tengo 22 años
de edad, nací en la ciudad de Machala provincia de El Oro
el 14 de Mayo del 1991, en este momento vivo en Puerto
Bolívar ciudadela Virgen del Cisne; vivo con mi madre
Cándida Candelaria García de 50 años de edad, con mi
padre Helio Isidro Reyes Ríos de 48 años y mi hermana
menor Kerly Viviana Reyes García de 17 años,
actualmente estoy en quinto año de la Universidad en la
ciudad de Machala en la Universidad Técnica de Machala,
soy una buena estudiante dedicada a mis estudios, el prekínder lo estudie en la Escuela Sara Serrano de Maridueña
donde estudie todos los niveles de educación básica necesarios en donde termine mi
primaria,
luego para realizar mis estudios secundarios mis padres decidieron
matricularme en el Colegio Nacional Mixto Simón Bolívar , graduándome en la
especialidad de Quimico-Biologicas Polivalente el 20 de febrero del 2009 en Puerto
Bolívar.
Las personas que han sido mi mayor influencia en mi vida, bueno primeramente Dios y
luego mis padres, familia y hermanos, Dios porque siempre me ha guiado mi vida y ha
sido mi fortalezame ha iluminado en momentos tan difíciles llenos de angustias y
presión además porqueél me ha dado todo e incluso la vida, mis padres son mi motivo
de seguir en esta lucha por ser profesional ya que ellos se han esforzado por guiarme por
el camino ellos son mi lo mejor que tengo ellos estuvieron en los momentos tan difíciles
en los obstáculos que se pusieron en mi camino en todas las malas noches que pase
angustiada por los deberes, exámenes, lecciones .
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 3
PROLOGO
Esta asignatura es de suma importancia para nosotros como estudiantes, puesto que
ayuda a tomar conciencia sobre las intoxicaciones producidas por ciertos medicamentos
de uso personal también nos enseña a dar una buena solución a los problemas
relacionados con la asignatura, y así identificar si todos los datos proporcionados en la
práctica son suficientes para la misma
y la obtención de una respuesta apropiada
dependiente de cada caso.
Esta no solo busca la solución de problemas de intoxicación, si no de cualquier otro tipo
de problemas que necesiten la solución adecuada. El éxito en la obtención de resultados
de cada una de las prácticas depende la cantidad de muestra proporcionada.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 4
INTRODUCCION
El curso comprende cuatro lecciones agrupados en seis unidades sobre la temática de la
asignatura.
La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la
incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos
tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también
estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos
en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de
la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar,
prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos. Actualmente la
toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como los
radicales
libres
de
oxígeno
y
otros
intermediarios
reactivos,
generados
por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha expandido,
asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la química, la física y las
matemáticas.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 5
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento va primero a Dios porque él me dio la vida y gracias a el
soy una persona nuevo en cristo y luego a mis padres que son mi sostén de
cada día y que gracias a ellos hoy ya soybuena profesional y a mis
hermanos por darme las fuerzas necesarias para seguir adelante y a mis
profesores por haberme enseñado tanto en todos estos años de colegio como
de la Universidad.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 6
DEDICATORIA
Este portafolio a sido realizado en honor a mis sacrificio por ende se lo dedico a Dios, a
mis padres, familia
quienes fueron aquellos que con mucho sacrificio supieron
apoyarme y sacarme adelante para así realizar mis sueños y metas propuestas, anhelando
con gran ilusión demostrarles todo lo que he aprendidotodos estos años y el sacrificio
que me a costado por tal motivo todo es para ellos.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 7
JUSTIFICACION
A través de investigaciones, se ha podido comprobar que es muy favorable la
información que tienen los alumnos, porque se han podido defender en cada tema y cada
práctica.
Por tal razón, dedicaremos este portafolio en base a la asignatura de Toxicología. Este
proyecto se lo hace con la intención de quien vea este portafolio sea de gran utilidad
para su vida cotidiana y su desenvolvimiento en este pre universitario y profesional.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 8
O B J E T I V OS
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje favorable en la asignatura
de Toxicología y en los diferentes problemas de la vida cotidiana.
Desarrollar actividades prácticas y mentales en las diferentes áreas que
contribuyan al desarrollo del pensamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Despertar en los estudiantes el interés y la disposición por la asignatura ya que
así podrán crecermentalmente, y científicamente.
Valorar el papel que juega el Bioquímico Farmacéutico como herramienta
indispensable para el desarrollo intelectual, social, moral de las personas.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 9
INDICE
DATOS PERSONALES
AUTOBIOGRAFÍA
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
INDICE
I. CONTENIDO GENERAL
1. Toxicología
1.1 Comprende
1.2 Importancia
1.3 Historia
1.3.1 Antes de cristo
1.3.2 En Egipto
1.3.3 En Grecia
1.3.5 En Roma
1.4 Términos
1.5 Intoxicación
1.5.1 Intoxicación aguda
1.5.2 Intoxicación crónica
1.6 Intoxicaciones
1.6.1 Clases de Intoxicaciones
1.6.1.1 Intoxicaciones sociales
1.6.1.2 Intoxicaciones profesionales
1.6.1.3 Intoxicaciones endémicas
1.6.1.4 Intoxicaciones por el medio ambiente contaminado
1.6.1.5 Doping
1.6.1.6 Intoxicaciones Alimentarias
1.6.1.7 Intoxicaciones Accidentales
1.6.1.8 Intoxicaciones por interacción medicamentosas
1.6.1.9 Intoxicaciones iatrogénicas
1.6.1.10 Intoxicación criminal
1.6.1.11 Intoxicación suicidas
1.6.1.12 Intoxicaciones homicidas
1.6.1.13 Intoxicaciones de ejecucion
1.7 Subdivisiones de la toxicologia
1.7.1 Toxicología Forense
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
12
14
14
14
14
15
15
15
16
19
24
24
24
26
26
26
26
27
27
27
27
28
28
28
28
28
28
28
29
29
Página 10
1.7.2 Intoxicaciones rurales
Posibles soluciones
1.7.3 Intoxicaciones accidentales en el hogar
Precauciones
1.8 Resumenes del contenido
II. INVESTIGACION BIBLIOGRÁFICA O DE CAMPO
2.1 Consulta 1: cicuta y cianuro.
2.2 Consulta 2: Clases de intoxicaciones en un subcentro
2.3 Consulta 3: Código penal
2.4 Consulta 4: Intoxicaciones Accidentales
III. LABORATORIO
3.1 Informe 1: Intoxicacion por cianuro
3.2 Informe 2: Intoxicación por formaldehido.
3.3 Informe 3: Intoxicación por metanol.
3.4 Informe 4: Intoxicación por Etanol.
3.5 Informe 5: Intoxicación por Cloroformo.
3.6 Informe 6: Intoxicación por cetona.
GLOSARIO
ANEXOS
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
30
30
31
31
32
42
43
47
49
53
58
59
65
72
79
86
94
102
103
Página 11
La palabra toxikon procede del griego
moderno y significa veneno de las flechas
usadas en la caza en la antigüedad.
Las puntas de las flechas se preparaban con
material contaminado con bacterias, por
ejemplo con pedazos de cadáveres o venenos
vegetales incluyendo la piel de unos animales
Como venenos vegetales utilizaban plantas que
provocaban inflamaciones, que lesionaban el corazón
o paralizaban los músculos o la respiración.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 15
HISTORIA
Comienza con el hombre y su
alimentación primitiva
En roma, el veneno es poder;
Emperadores
y
patricios.
Arsénico.
En Egipto: los sacerdotes eran los
conocedores de los venenos
La toxicología como ciencia y Mateo
Buenaventura Orfila publicó su Tratado
De Toxicología General.
En Grecia el veneno se emplea como
arma de ejecución y es el estado el
depositario de los venenos.
En Colombia, 1967, la toxicología toma
verdadera importancia a raíz de una
intoxicación masiva en Chiquinquirá con
Paratión.
TERMINOS
TOXICO
Cualquier
sustancia
o
elemento
xenobiótico
que
ingerido, inhalado,
aplicado, inyectado
o absorbido.
Estupefaciente
Droga que actúa a
nivel del SNC y
además producen
dependencia
y
tolerancia.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Dependencia física
Psicoactivo
Todo lo que actué a
nivel
del
SNC
estimulándolo
o
deprimiendo
Son
las
manifestaciones
físicas
que
se
presentan cuando
no se consume la
droga.
Página 16
Droga desde el punto
de vista químico:
Es la materia prima
de origen
vegetal, animal o
mineral
Excipientes
o vehículos
Sustancia
empleada para
dar a una forma
farmacéutica
Droga desde el
punto de vista
social.
Toda sustancia que
actúa sobre el SNC
para deprimir sus
funciones.
Dependencia
psíquica
Es
la
compulsión, des
eo
incontrolable
de
consumir
droga.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Fármaco o principio
activo
Agente
propiedades
biológicas
susceptible
aplicación
terapéutica.
con
de
Síndrome de
abstinencia
Son las
manifestaciones
físicas
incontrolables
que se producen
ante la ausencia
de una droga.
Medicamento
Es el sistema de
entrega
del
fármaco, constituido
por el fármaco y sus
excipientes.
Tolerancia
Es la necesidad
que se crea
cuando
se
necesita
aumentar
la
dosis
para
obtener
el
efecto
que
antes se tenía
con
menos
dosis.
Página 17
Dosis aguda: cuando el elemento tóxico
ingresa al organismo de una vez o en muy
corto tiempo
Dosis crónica: cuando el elemento tóxico
ingresa al organismo en veces repetidas.
Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia
que administrada produce el efecto deseado.
Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico
que puede producir la muerte
Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto
entre el tóxico y el organismo.
Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico
causa acciones a distancia del sitio de administración
.
Antídotos: son sustancias químicas o biológicas que actúan
directamente sobre el tóxico o veneno inactivándolo. Ejemplo:
suero antibotulínico.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 18
INTOXICACIONES
INTOXICACION AGUDA
Estado transitorio consecutivo a la
ingestión o asimilación de sustancias
psicotropas o de alcohol que produce
alteraciones del nivel de conciencia, de la
cognición, de la percepción, del estado
afectivo, del comportamiento o de otras
funciones y respuestas fisiológicas o
psicológicas.
INTOXICACION CRONICA
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o
excesivas y continuadas consumo de alcohol. La
enfermedad dependerá del hábito de beber de cada
individuo.
El beber abundantemente y en forma continuada
puede, con el transcurso del tiempo, causar síntomas
de necesidad física de beber durante los períodos de
abstinencia y un desarrollar la dependencia. Pero
esta dependencia física no es, de ninguna manera, la
única causa del alcoholismo.
Existen dos tipos de intoxicaciones:
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 19
* Intoxicación aguda: consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente
para desarrollar una patología.
* Intoxicación crónica: cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de
sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.
Podemos diferenciar las intoxicaciones de acuerdo a la fase en que se manipula la
sustancia química:
Fase
Intoxicación posible
Aguda y crónica
Producción
Aguda y crónica
Consumo
Aguda y crónica
Acumulación ambiental
Acumulación en el organismo Crónica
Intoxicaciones
Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos
empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del
consumo.
A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos,
pero parte puede acumularse en los tejidos.
CLASES DE INTOXICACIONES
INTOXICACIONESSOCIALES:
distintas
costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y
abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar
intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano:
alcohol, tabaco, marihuana.
INTOXICACIONESPROFESIONALES: se producen con elementos físicos o
químicos propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 20
INTOXICACIONESENDEMICAS:
por
la
presencia de elementos en el medio ambiente
(fenómenos naturales), por lo general son de
establecimiento crónico.
INTOXICACIONESPORELMEDIOAMBIENTECONTAMINADO:
Se
producen por elementos que el hombre agrega al medio ambiente: combustión,
residuos de industria, ruido, detergentes.
DOPING:
uso
de
sustancias perjudiciales
e irreglamentarias por el
de
aumentar
su
poniendo en peligro la vida.
deportista, con el deseo
rendimiento
físico
INTOXICACIONESALIMENTARIAS:
se
producen
por
elementos nocivos agregados a los alimentos.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 21
INTOXICACIONESACCIDENTALES: son ocasionadas generalmente por
descuido,
ignorancia, etc.
imprevisión,
INTOXICACIONES
RURALES
El propósito de esta parte de la toxicología
es demostrar la importancia que tiene para
el hombre del campo conocer los riesgos
que encierra manipular sustancias que
ponen en peligro no solamente su propia
integridad sino también la de su familia y a
veces la de toda una población debido a su
alta toxicidad a lo que estas intoxicaciones
se refiere, se produce generalmente en personas que manejan sustancias como
plaguicidas y pesticidas sin tomar las precauciones necesarias (utilizar ropa adecuada,
mascarilla , guantes, botas).
Por tal motivo es aconsejable que la empresa que elabora y comercializa este tipo de
productos que si bien es cierto brindan un servicio muy útil al hombre del agro, son así
mismo muy peligrosas para que planifiquen charlas permanentes sobre el manejo y
utilización correcta de este tipo de insumos para evitar riesgos de intoxicaciones.
Los plaguicidas son una causa frecuente de intoxicaciones en todo el mundo debido a su
gran difusión y empleo.
La OMS define a los plaguicidas como sustancias químicas, físicas o biológicas
destinadas a destruir o prevenir la acción de plagas que pueden ser perjudiciales para la
salud tanto de humano, como animales o plantas.
Debido a su gran difusión y empleo son una causa frecuente de intoxicación
ocupacional, es decir aquellos donde hay exposición directa reiterada debido a las
funciones de trabajadores como operarios de manufacturas y aplicaciones.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 22
INTOXICACIONES
POR
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS: Suministro simultaneo de varios
medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración
de su metabolismo.
INTOXICACIONESIATROGENICAS: son las
producidas por el hombre mismo de manera no
intencional.
INTOXICACIÓNCRIMINAL
INTOXICACIONES SUICIDAS: es el
deseo de autoeliminación, tienen perdida una
visión clara de mecanismos de lucha que
hacen necesaria la ayuda del médico y el
psiquiatra.
INTOXICACIONES
HOMICIDAS: producidas por el
hombre con la intención de causar daño.
INTOXICACIÓN
DE
EJECUCIÓN: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, tanto en el hombre
como en los animales.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 23
TOXICOLOGIA FORENSE
La criminalística es la ciencia mediante la cual
utiliza el conocimiento sistematizado,
elaborado a partir de observaciones y el
reconocimiento de patrones regulares, sobre
los que se pueden aplicar razonamientos,
construir hipótesis y construir esquemas
metódicamente organizados o conjunto de
conocimientos que tiene por finalidad
determinar desde un punto de vista técnico
pericial, si se cometió o no un delito, cómo se
llevó a cabo y quién lo realizó.
En la actualidad la toxicología abarca un
rango de interés mayor y diverso, que incluye
la evaluación de los riesgos concernientes al
uso de los aditivos alimentarios, pesticidas y
cosméticos, intoxicaciones ocupacionales,
polución ambiental, efectos de la radiación y
guerra
química,
entre
otros.
La Toxicología comprende los exámenes
toxicológicos y dosaje etílico realizados en
fluidos biológicos y vísceras obtenidas tanto
de personas conducidas al laboratorio de
criminalística así como las obtenidas en
cadáveres.
Las muestras son tomadas por el mismo perito químico o remitidas desde el interior del
país de acuerdo a las normas establecidas.
Origen de los venenos.
1. Vegetal(morfina, atropina, nicotina). Como algunas "plantas venenosas". La
mayoría de las plantas medicinales contienen sustancias tóxicas que son venenos a
determinadas concentraciones, como por ejemplo, la cicuta.
2. Animal(venenos de serpientes, abejas, escorpiones, epinefrina).
3. Mineral(arsénico, mercurio, plomo).
4. Sintético(sustancias sintetizadas por el hombre en la industria como barbitúricos,
tranquilizantes).
Clasificación de los venenos.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 24
1. Venenos gaseosos(monóxido de carbono, hidrógeno sulfurado).
2. Venenos volátiles(alcohol, ácido cianhídrico, fósforo).
3. Venenosminerales(plomo, arsénico, ácidos y bases cáusticos).
4. Venenosorgánicosfijos (barbitúricos, alcaloides).
INTOXICACIONES URBANAS O AMBIENTALES
INTOXICACIONES RURALES
Es propósito de esta parte de la toxicología es demostrar la importancia que tiene para el
hombre en el campo conocer riesgos que encierra manipular sustancias que ponen en peligro
no solamente su propia integridad si no también la de su familia y a veces la de toda una
población debido a su alta toxicidad.
Por lo general se producen personas que manejan sustancias como plaguicidas, pesticidas, sin
tomas las precauciones necesarias como utilizar ropa adecuada, guantes y mascarilla.
INTOXICACIONES EN LOS HOGARES.
En la mayoría de nuestros hogares convivimos con tóxicos que día a día utilizamos como es
el desengrasante anticarro, cilicon rojo o aceite rojo, jabón lava platos, jabón liquido,
ambientales, desinfectante, cloro, jabón liquido para manos y cuerpo, shampo para perros,
shampo para pulgas, garrapatas, removedor de esmalte, ungüento, cera para pisos entre otros,
que en la mayoría en su composición química posee tóxicos que pueden dañar la salud de
nuestros seres queridos y en especial niños.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 25
NORMASGENERALES
DE
SEGURIDADENLOS LABORATORIOS
1. Evacuación – emergencia– seguridad. Infórmate.
Los dispositivos de
seguridad y lasrutasdeevacuación deben estar
señalizados.
Antes
de iniciar el trabajo en el laboratorio,familiarízate con la
localización y
uso
de
los siguientes equiposde
seguridad:
Extintores,mantas ignífugas, materialo tierra absorbente, campanas
extractorasde gases, lavaojos, ducha de seguridad, botiquines, etc.
Infórmate sobre sufuncionamiento.
Lee la etiqueta y/o las fichasde seguridad delos productosquímicos antes
deutilizarlos por primera vez.
Infórmatesobre el funcionamiento delos equiposo aparatos quevasa utilizar.
2. Normasgeneralesdetrabajoen
ellaboratorio
A. Hábitosdeconducta
• Por razones
higiénicas ydeseguridad esta prohibido fumar enel
laboratorio.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 28
• No comas,ni bebas nuncaenellaboratorio,ya que los alimentos o bebidas
pueden estar contaminados porproductosquímicos.
• No guardesalimentos nibebidas en los frigoríficos del laboratorio.
• En el laboratorio nosedeben realizar reuniones o celebraciones.
• Manténabrochados batas y vestidos.
• Lleva el pelo recogido.
• No lleves pulseras,colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que
puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas.
• Lávate lasmanos antes dedejar el laboratorio.
• No dejes objetos personales enlas superficies de trabajo.
• Nouses
lentes
de
contactoyaque,
encaso
de
accidente,los
productosquímicos o sus vaporespuedenprovocar lesiones enlos ojos e
impedir retirar las lentes. Usa gafasde protección superpuestas a las
habituales.
B. Hábitos detrabajoarespetarenloslaboratorios
• Trabaja con orden, limpieza ysin prisa.
• Manténlasmesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que seestá realizando.
• Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata).Cuidado con
los tejidos sintéticos.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 29
• Utiliza las campanas extractoras degasessiempre que seaposible.
•
Noutilices nunca un equipo detrabajo sinconocersu funcionamiento. Antesde
iniciar unexperimento asegúrate deque el montaje está en perfectas condiciones
Si
elexperimento lo requiere, usa los equipos deprotección individual
determinados (guantes, gafas,….).
• Utiliza siempre gradillas y soportes.
• No trabajes separado de las mesas.
• Al circular por el laboratorio debes ir conprecaución, sin interrumpir a los que
están trabajando.
• No efectúes pipeteos con la boca:emplea siempre unpipeteador.
• Noutilices
vidrio
agrietado,el
materialdevidrioenmal
estado
aumentaelriesgo de accidente.
• Toma los tubos de ensayo con pinzas ocon los dedos (nuncacontoda la
mano). El vidrio caliente nosediferencia delfrío.
• Compruebacuidadosamente la temperaturade los recipientes, quehayan
estado sometidos a calor, antes decogerlos directamente con las manos.
• No fuercesdirectamente con lasmanoscierres debotellas, frascos, llaves de
paso,etc.
que sehayan obturado. Paraintentar abrirlos emplea las
proteccionesindividuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas, campanas.
• Desconectalos equipos, agua y gasal terminar el trabajo.
• Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos,
etc., al terminar el trabajo
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 30
• Emplea y almacena sustanciasinflamables en las cantidades
imprescindibles.
3.IdentificaciónyEtiquetadodeproductos químicos:
Se debe leer la etiqueta o consultar las fichasde seguridad de productos antes de
utilizarlos por primeravez.
Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a losque sehayatransvasado algún
producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su contenido, a
quiénpertenece yla informaciónsobre supeligrosidad (si es posible, reproducir el
etiquetado original).
Todo recipiente que contenga unproductoquímico debe estar etiquetado. No utilices
productos químicos deunrecipiente noetiquetado. Nosuperpongas etiquetas,ni
rotules o escribassobre la original.
4. Almacenamientodeproductosquímicos:
Se debe llevar un
inventario actualizado de los productosalmacenados,
indicando la fecha derecepción o preparaciónyla fecha de
laúltima
manipulación.
Es conveniente reducir almínimo
las
existencias,teniendo
encuentasu
utilización.
Y separar los productos segúnlospictogramas depeligrosidad, no
almacenando, solamente, pororden alfabético.
Losproductos cancerígenos, muytóxicosoinflamables,se deben aislar y almacenar en
armarios adecuados yconacceso restringido. Sies posible,se deben sustituir por otros
demenor peligro otoxicidad. 5. Manipulacióndeproductosquímicos:
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 31
Lee atentamente las instruccionesantes derealizar una práctica.
Todos losproductosquímicos han desermanipulados con mucho cuidado
ya que pueden ser tóxicos, corrosivos,inflamables o explosivos. No olvides leer las
etiquetas de seguridad de reactivos.
Los frascosy botellas deben cerrarseinmediatamente despuésde su utilización. Se
deben transportarcogidos por la base,nuncaporla tapa o tapón.
No inhaleslos vapores de losproductosquímicos. Trabaja
posible y operativo en campanas, especialmente
siempre
cuando
quesea
trabajescon
productoscorrosivos, irritantes, lacrimógenos o tóxicos.
No pruebes los productos químicos.
Evita elcontacto deproductosquímicos con la piel, especialmente sison tóxicos
ocorrosivos.En estoscasosutiliza guantes deunsolouso.
Elpeligro mayor del laboratorio es elfuego. Se debereducir almáximo la utilizaciónde
llamas vivas en ellaboratorio,por ejemplo la utilización del mechero Bunsen. Esmejor
emplear mantas calefactoras o baños.
encendido de
Parael
los mecheros Bunsen empleaencendedores piezoeléctricos largos,
nunca cerillas, ni encendedores de llama.
No calientes
nunca líquidos enunrecipientetotalmente cerrado.
No llenes los tubos deensayo más de dos otres centímetros. Calienta los tubos de
ensayo de lado y utilizando pinzas.Orienta siempre la abertura delos tubos
de ensayoo de los recipientesen direccióncontraria ala personas próximas.
Los derrames, aunque
seanpequeños,deben limpiarseinmediatamente. Si se
derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecherosy los
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 32
equipos que puedanproducir chispas.
6. Eliminaciónderesiduos
Minimiza la cantidad de residuosdesdeelorigen,limitando la cantidad de
materiales quese usan yquese compran.
Deposita en contenedores específicos ydebidamente señalizados:
• Elvidrio roto,el papely elplástico
• Los productos químicos peligros
• Los residuos biológicos
7. Quehacerencaso deaccidente: primerosauxilios
Enunlugar bien visible del laboratorio debe colocarse todala información necesaria
para la actuación encasode accidente: quehacer, aquien avisar, númerosde teléfono,
direccionesyotrosdatos deinterés.
1. IDENTIFICACIÓNDELOSPRODUCTOS
QUÍMICOS
Antes demanipular unproducto químico,deben conocerse susposibles riesgos y los
procedimientos segurosparasumanipulación mediante la información contenida en
laetiqueta olaconsultade las fichasde datos de seguridad
de los productos.
Estasúltimas dan una información másespecífica ycompleta que las etiquetas y
si nose dispone de ellas se deben solicitaralfabricante osuministrador. La etiqueta
debe indicar la siguiente información:
• Nombre de la sustancia.
• Símbolo
eindicadores
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
de
peligro,
medianteunoovarios
pictogramas
Página 33
normalizados.
• Frases tipo que indican los riesgos específicos derivados delos peligros
de la sustancia(frasesR).
• Frases tipo que indican losconsejosde prudencia enrelación con el usode
lasustancias (frases S).
El contenido informativo de la ficha de datos de seguridad deunasustancia debe ser
el siguiente:
1. Identificacióndela sustancia y delresponsable de su comercialización
2. Composición,o informaciónsobre los componentes
3. Identificación de los peligros.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas delucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
7. Manipulacióny almacenamiento.
8. Controles de exposición / protección individual.
9. Propiedadesfísico-químicas.
10.Estabilidad yreactividad.
11.Informaciones toxicológicas.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 34
12.Informaciones ecológicas.
13.Consideraciones relativas a la eliminación.
14.Informaciones relativas al transporte.
15.Informaciones reglamentarias.
16.Otras consideraciones (variable,según fabricante o proveedor). La hoja dedatos de
seguridaddebe estar redactada encastellano
2. ALMACENAMIENTO DEPRODUCTOSQUÍMICOS
En los laboratorios de los centros escolares se almacenan, en general,
cantidades pequeñas de unagran variedad de productos químicos.
Los envases de todos los compuestosquímicos deberán estar claramente
etiquetados conel nombre químicoylosriesgos queproduce su manipulación. Es
obligaciónde todo el personal leeryseguir estrictamente las instrucciones del
fabricante.
Elalmacenamientoprolongadodelosproductosquímicosrepresentaensimismo
un
peligro, ya que dada la propiareactividadintrínseca de los productos químicos pueden
ocurrir distintas transformaciones:
• Elrecipientequecontieneelproductopuedeatacarseyromperseporsi sólo.
• Formacióndeperóxidosinestablesconelconsiguientepeligrodeexplosión
al
destilar la sustanciao por contacto.
• Polimerizacióndelasustanciaque,aunquesetrataenprincipiodeuna
reacción
lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva.
• Descomposiciónlentadelasustanciaproduciendoungascuyaacumulación puede
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 35
hacer estallar el recipiente.
Se indicantres líneas deactuación básicas para alcanzarun almacenamiento adecuadoy
seguro: reducir,separar, aislar ysustituir.
2.1REDUCCIÓNALMÍNIMODEEXISTENCIAS
Mantener el stock al mínimo operativoredunda en aumento de la seguridad.
Este tipo de acción es particularmentenecesaria
enelcaso desustancias muy
inflamables o muytóxicas,cuyacantidad almacenada
debeser
limitada. Esta medida
deseguridad suponerealizar varios pedidos osolicitar el
suministro delpedido poretapas.
Realizar periódicamente uninventario de los reactivos para controlar sus
existencias y caducidad y mantener lascantidades mínimas imprescindibles.
Es conveniente disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al
laboratorio)convenientemente señalizado,guardando enel laboratorio
solamente los productos imprescindibles de uso diario.
2.2 SEPARACIÓN
Una
vezreducida almáximo las existencias,se debenseparar las sustancias
incompatibles. Esnecesario recordar,quenuncadebeorganizarse un
almacén de productos
químicos simplemente porordenalfabético, sinoque debe
tenerse en cuenta ademásde lareactividad química, lospictogramas que indican el
riesgo decadasustancia química, siendolo correcto separar, al
menos: ácidos de bases, oxidantes de inflamables, y separados de éstos, los
venenos activos, las sustancias cancerígenas, las peroxidables, etc.
Las FichasInternacionales de Seguridad Química (FISQ),dan informaciónútil
en
unapartadorotuladoALMACENAMIENTOque
almacenamiento,señalando,en
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
recoge
condiciones
particular,incompatibilidades,tipo
de
de
Página 36
ventilación necesaria, etc. Ademásde la reactividad química, los pictogramas
queindican el riesgo de cada sustancia pueden servircomo elemento
separador, procurando alejar, lo más posible, sustancias con pictogramas
diferentes.
En la figura 1semuestraun esquema en el que se resumen las
incompatibilidades de almacenamiento de los productos
peligrosos.
Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos
químicos peligrosos
Las separaciones podrán efectuarsepor estanterías, dedicando cada
estanteríaa una familia de compuestos. Sies posible,
espacios
libres
entre
las
sustancias
secolocarán
quepresentanincompatibilidades
entresiysino
es posible por falta de espacio,
puedenutilizarse sustancias inertes como
separadores.
Tanto lasestanterías del almacéncomo
colocarán
duranteelusode losproductos, se
siempre que seaposiblepordebajo del nivel de los ojos.
Dentrodecada estantería, deben reservarse las baldas inferiores para la
colocaciónde los recipientes más pesadosy los quecontienensustancias más
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 37
agresivas (como, p.ej., ácidos concentrados).
Esnecesario tener en cuenta el alto riesgo planteado por los compuestos
peroxidables
(p.
ej.
éter
dietílico,
tetrahidrofurano,
dioxano,
1,2-
dimetoxietano) al contactocon el aire. Siempre que sea posible,deberán
contenerun inhibidor,a pesar del cual, si el recipiente se ha abierto, y debido a
que puede iniciarse la formación de peróxidos, nodebenalmacenarse más de
seis meses, y en general, más de un año, a no ser que contengan uninhibidor
eficaz.Es necesario indicar en el recipiente, mediante unaetiqueta,la fecha de
recepcióny de apertura del envase.
Comprobarquetodoslosproductosestán adecuadamenteetiquetados,llevandoun registro
actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepcióno
preparación y
2.3
lafecha de la última manipulación.
SUSTITUCIÓN
YAISLAMIENTODEPRODUCTOSQUÍMICOS
2.3.1 SUSTITUCIÓN
Si
es posible, se deben sustituir,los productostóxicos opeligrosos por otros
demenor riesgo.
Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizanhabitualmente en el
laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,...)
pueden
producir
cáncer. Estos productos sedebensustituirpor otrosmenos peligrosos como se indica en
el siguientecuadro:
PRODUCTO
SUSTITUCIÓN
Benceno
Ciclohexano, Tolueno
Cloroformo,Tetracloruro
Diclorometano
de
carbono,Percloroetileno,
1,4-Dioxano
Tricloroetileno
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Tetrahidrofurano
Página 38
n-Hexano,n-Pentano
n-Heptano
Acetonitril
Acetona
o
N,N-Dimetilformamida
N-Metilpirrolidona
Etilenglicol
Propilenglicol
Metanol
Etanol
Un casoparticular es la peligrosidad delcromo en estadode oxidación VI. El polvo de
las salesde Cr(VI)es cancerígeno.
Si
nose puede eliminarnisustituirestosproductos,se debe controlar la exposición,
diseñando los procesos de trabajode tal forma, quese evite o se reduzca almínimola
emisión de sustancias peligrosasen el lugar de trabajo, a través, por ejemplo, de
unaventilación adecuada.
2.3.2 AISLAMIENTO
Ciertos productos
aislamiento
requieren nosolo laseparación con respectoa otros, sino el
del resto,debidoa suspropiedades fisicoquímicas. Entre estos
productosse encuentran los cancerígenos, muy tóxicos oinflamables.
Los productos inflamables se deben almacenar en armarios ( ignífugos, si la cantidad
almacenada supera los 60 litros) con acceso restringido y con
cubetasde retención.
Emplearfrigoríficos antideflagrantesodeseguridadaumentada paraguardar productos
inflamables muy volátiles.Nousarfrigoríficosde uso doméstico.
Además no se deben realizar trasvases de líquidos inflamables, sin adoptar medidas
de seguridad.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 39
No deben utilizarse los recipientes de compuestos que formen peróxidos, después
de un mes
de su apertura.Los
éteres deben comprarse en
pequeñascantidades yutilizarse enunperiodo breve.
Empleararmariosespecíficos
paracorrosivos,especialmentesiexistelaposibilidad
delageneracióndevapores.Si
no esposible
materiales orgánicos
inflamables y
se deben separar
almacenarlos cerca
del
de los
suelo para
minimizar el peligro de caída de las estanterías.
3. MANIPULACIÓNDELOSPRODUCTOSQUÍMICOS
Cualquier operacióndellaboratorioenla que se manipulen productos químicos
presenta siempre unosriesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante
esconveniente, antes de efectuarcualquier operación:
Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico
Consultar las etiquetas y
las fichasde
seguridad delos productos.
Etiquetaradecuadamente losreactivosdistribuidos, incluso lostrasvasados fuera
desus recipientes, en losque deben reproducirse las etiquetas originales de los
productoseindicar la fecha depreparación y aquién pertenece.
Hacer una lectura crítica del procedimiento aseguir. Eliminar los procedimientos
inseguros,por ejemplo: trabajosin vitrinade gases omanejo manual de recipientes
calientes.
Asegurarsede disponer del material adecuado.
Noutilizar
nunca
un
equipooaparatosinconocerperfectamentesu
funcionamiento.Establecer los procedimientos adecuados para elusoy mantenimiento
de losequipos,instalaciones y materiales autilizar,al menosde los quepueden llevar
asociadoalgúntipode peligro.
Determinar, a partir dela información
seguridad, la necesidad de
obtenida
delas
fichasde
utilizar protección colectiva (por ejemplo
campana extractora de gases)oindividual ( por ejemplo guanteso gafas), o disponer
de equipos deprotección colectiva ode emergencia ( duchasy
lavaojos de emergencia) yverificar siestándisponibles.
Eliminación de fuentes deigniciónconllama entrabajos con
inflamables o disolventes
líquidos
orgánicos.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 40
Antes decomenzar unexperimento asegurarse de que los montajes y aparatos
están en perfectascondiciones de uso.
Planificar las prácticas con objeto deeliminar odisminuir los posibles riesgos.
Especificarlas normas, precauciones,prohibiciones o protecciones necesarias para
eliminar o controlar los riesgos.Incluirlas
enlos
guionesde
prácticas,
indicando la obligatoriedad deseguirlas.
4. RECOGIDASELECTIVA
DE RESIDUOS
EN ELLABORATORIO
Se debe establecer una metodología para la clasificación,recogida y destino de los
residuos generados
en ellaboratorio, teniendoencuentaquese
debe minimizar la cantidad deresiduos desde elorigen, limitando la cantidad de
materiales que se compranyque seusan.
Para la recogida selectiva seconsideranlos siguientes
el
residuos generados en
laboratorio:
• Residuos asimilables a urbanos
reciclables:envasesde
plástico,
papel,
cartón,vidrio, etc.
• Residuos químicos peligrosos.
4.1 RESIDUOS ASIMILABLESAURBANOS
Enestegrupo se incluyen
RECICLABLES
aquellos residuos sólidos que
norequieren
tratamiento especial por sutoxicidad yqueseencuentrandentro deun programa de
reciclaje. Setratade residuos de plástico, papel ycartóny residuos de
vidrio.
Plástico,papelycartón
Contenedor
o
envase:
el
plástico,
papelycartón
sedepositaranen
contenedores diseñados paraello.
Una vezllenos, el
responsable
los
depositará
enelcontenedormunicipal
especifico para la recogidaselectiva decada unodeellos, situado enel exterior.
Precauciones:No se requiere ningunaprecaución especial, salvo controlar el posible
riesgo de incendio controlando posibles focosde ignición.
Vidrio
Contenedor o envase: elvidrio se depositara encontenedores
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
de
paredes
Página 41
rígidas situado en
la puertade salida.
Una vezllenos, el
responsable
los
depositará
enelcontenedormunicipal
especifico para la recogida selectiva de vidrio.
Precauciones: se ruega especialprudencia en la manipulación dematerialde vidrio
roto.
4.2 RESIDUOS QUÍMICOSPELIGROSOS
Para surecogida y gestión se recomienda seguir laspautasdeactuación indicadas en
la Guía de Gestiónde Residuos Peligrosos,
editada
por
el
Departamento deEducación,Universidades e Investigacióndel Gobierno Vascoen
colaboracióncon la Sociedad Pública de Gestión Medio Ambiental IHOBE,S.Ay
disponible para su
consultaenlapáginaweb del departamento, así comoel
Procedimiento de Gestión de ResiduosPeligrosos incluido enel manual del Sistema
de Gestión Integrado dePrevenciónde Riesgos Laborales enCentros Docentes.
No obstante,
a continuación seindican las recomendaciones generales para la
manipulación segura de residuosyproductosquímicos engeneral.
• Se evitará cualquier contactodirecto con los productos químicos, utilizando
medidas de protección individual adecuadaspara cadacaso (guantes, gafas).
• Todos losproductosdeberán considerarse peligrosos,asumiendo el máximo
nivel de protección encaso dedesconocer exactamentelas propiedades y
características del productoamanipular.
• Nunca semanipularánproductosquímicos sinohayotras personas en el
laboratorio.
• El vaciadode los residuosenlos recipientes correspondientesdebe efectuarsede
forma
lenta ycontrolada.Esta operaciónse interrumpirá sise
observa cualquier fenómenoanormalcomo la evolución degas
o incremento excesivo dela temperatura.
• Siempre se etiquetarantodoslos envasesy recipientes para identificar
exactamente su
contenido yevitarposibles reaccionesaccidentales de
incompatibilidad.
5.EQUIPOSDEPROTECCIÓNINDIVIDUALDEUSO
HABITUAL
EN
LABORATORIOS QUÍMICOS
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 42
5.1 PROTECCIÓNDELASMANOS
Es conveniente adquirir elhábito deusarguantesprotectores enel laboratorio:
• para la manipulación de sustanciascorrosivas, irritantes, de elevada
toxicidad o de elevado poderdepenetración en lapiel.
• para la manipulación de elementos calientes ofríos.
• para
manipular
objetos
devidriocuandohay
guantesespeciales para este menester,
peligro
de
rotura.Hay
deCategoríaII , protección contra
riesgos mecánicos. Son especialmente recomendables cuando se da la
posibilidad de contactoconproductos tóxicos atravésdelas heridas decortes.
5.2 PROTECCIÓNDELOSOJOS
Es recomendable la utilizaciónenel laboratorio degafasde protección
protección
se
hace imprescindiblecuando
y esta
hayriesgo de salpicaduras,
proyeccióno explosión.
Se desaconseja además elusode lentesde contacto enellaboratorio. Si nose puede
prescindir de ellas, se debenutilizar gafasde seguridad
cerradas.
6. EQUIPOS DESEGURIDADDE
PROTECCIÓN COLECTIVA
6.1 EXTINTORES
El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendoelpersonaldel
laboratorioconocersu funcionamientoa base de entrenamiento. Los extintores
debenestarseñalizados y colocadosauna distanciadelospuestosdetrabajoque los hagan
rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir dicho
acceso.
MANTENIMIENTO:Revisión anual y retimbrado cada 5 años.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 43
Debe estarcontemplado en elplan general de mediosde extincióndel edificio.
6.2 MANTAS IGNÍFUGAS
Las mantaspermiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeñosy sobre todo
cuandose prende fuegoen la ropa, comoalternativa a las duchas de seguridad.
6.3 MATERIALOTIERRAABSORBENTE
Se utiliza para extinguir los pequeñosfuegos que seoriginanen el
laboratorio.
Debe estar
debidamente etiquetado.
6.4 CAMPANASEXTRACTORAS
Las campanas extractoras capturan lasemisiones generadas por las sustancias
químicas peligrosas.
Engeneral, es aconsejable realizartodoslos experimentos químicos de laboratorio
en una campana extractora, yaque aunquese puedapredecir la emisión, siempre se
pueden producir sorpresas.
Antes
deutilizarla,
hay
que
asegurarsedequeestáconectadayfunciona
correctamente.
Se debetrabajar siempre almenos a15cm delacampana.
La superficie de trabajo se debe mantenerlimpia yno sedebeutilizar la campana
como almacén deproductosquímicos.
MANTENIMIENTO:
Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador,el cumplimiento de los
caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachaday suestado
general.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 44
6.5 LAVAOJOS
Los
lavaojos
proporcionanuntratamiento
efectivo
enelcaso
dequeun
productoquímico entre en contacto conlos ojos.
Debenestar claramente señalizados
ysedebe
poder
accederconfacilidad.
Se
debensituar próximos a lasduchasyaquelos accidentes oculares
suelen ir acompañados delesiones cutáneas.
Utilización
Elaguano debe aplicarsedirectamente sobre elglobo ocular,sino a la base de la nariz
lo quehace mas efectivoellavado de los ojos. Hayque asegurarse de lavar desde
lanariz hacia las orejas.
Se debeforzar la aperturade los párpadospara asegurar ellavado detrás de ellos.
Debenlavarse los ojos ypárpados durantealmenos15 minutos.
MANTENIMIENTO:
Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada seis meses. Las
duchas oculares fijas deben tenercubiertas protectoras.
6.6DUCHAS DESEGURIDAD
Las
duchas
de
seguridad
proporcionanuntratamiento
efectivocuandose
producensalpicaduras o derrames desustancias químicas sobrela pielo la ropa.
Debenestar señalizadas yfácilmentedisponibles para todoel personal.
Las duchas deben operarse asiendounaanilla o un varilla triangular sujeta a una
cadena.
Se debenquitar la ropa
yzapatos mientras seestádebajo dela ducha. Debe
proporcionar un flujo deaguacontinuo quecubra todoelcuerpo.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 45
MANTENIMIENTO:
Debeninspeccionarse cadaseismeses para controlar el caudal, la calidad delaguayel
correcto funcionamiento delsistema.
7. DERRAMESDE
PRODUCTOSQUÍMICOS
PELIGROSOS
7.1 ACTUACIÓN EN CASO DEVERTIDOS: PROCEDIMIENTOS GENERALES
En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse
rápidamente para su neutralización,absorcióny eliminación.
Enfunciónde la actividad del laboratorio y delos productosutilizados se debe
disponer de agentesespecíficos deneutralización para ácidos, basesy disolventes
orgánicos.
La utilizaciónde los equipos de protección personal se llevará a cabo enfunción de las
características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos
de seguridad). De manera general se recomienda lautilizaciónde guantes
impermeables al productoy gafasde seguridad.
7.2 TIPO DEDERRAMES
7.2.1 Líquidos inflamables
Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros
absorbentes específicos que se puedenencontrar comercializados. No emplear
nunca serrín,acausadesuinflamabilidad.
7.2.2Ácidos
Los vertidos de ácidos deben absorbersecon la máxima rapidez ya que tanto el
contactodirecto, comolos vapores quese generen, pueden causar daño a las
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 46
personas,instalaciones yequipos. Para su neutralizaciónlo mejores emplearlos
absorbentes-neutralizadores que sehallan comercializados y que realizan ambas
funciones.Caso denodisponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato
sódico.Una vezrealizada la neutralizacióndebe lavarse lasuperficie conabundante agua
y detergente.
7.2.3 Bases
Se emplearán para su neutralizacióny absorción los productos específicos
comercializados. Caso de no disponer de ellos,seneutralizaránconabundanteagua a pH
ligeramente ácido.Unavezrealizada la neutralizacióndebe lavarse la
superficie conabundante aguaydetergente.
7.2.4 Otros líquidosno inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos
Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden
absorber con serrín.
7.2.5Actuación en casodeotro tipodevertidos
De manera general,previa consultaconla fichadedatosde seguridad y no disponiendo
de un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbenteo absorbente
de probada eficacia(carbónactivo,vermiculita,soluciones acuosas u orgánicas, etc.) y a
continuaciónaplicarle el procedimiento de
destrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa enaquellos casos en que
existan garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de
gases yvapores tóxicos o inflamables.
7.3 ELIMINACIÓN
En aquellos casos enque se recoge el productopor absorción, debeprocederse a
continuación a sueliminación según el procedimiento específico recomendado para
ello o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan establecido de
gestión deresiduos.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 47
8. PLANIFICACIÓNDELASPRÁCTICAS
A la horade realizar unatarea oactividad determinada sedebe especificar qué medidas
de seguridad,frente a riesgos químicos, debenserpuestasen práctica.
Lo idóneoes, que estasinstrucciones,seanredactadasporlos profesores que las
realizan y se incluyan
enlas
prácticas quellevan acabo los alumnos.
Se desarrollarán los siguientes
puntos:
• Relación delos productosquímicos quese vanautilizar.
• Características de peligrosidad deesos productos químicos: pueden ser
extraídas de las frases Rpresentes eneletiquetadoo enlas hojas
de datosde seguridad delas
mismos.
• Relación de los equipos, instalaciones ymateriales que sevana utilizar.
• Riesgos asociados al manejo deestos equipos, instalaciones y materiales
y las normas o advertencias
necesarias para evitarlos.
• Los equipos de protección quedeben serutilizados:p.ej.,si las tareas se llevarán
a cabo bajo campana deextracción, oque equipos de protecciónindividual
debenserutilizados (guantes,gafas)claramente especificada su
utilización
obligatoria.
• Se especificará si losproductospuedenoriginar reacciones peligrosas.
Deunamanera
general,todas
las
reacciones
exotérmicas
están
catalogadas como peligrosas yaque puedenser incontrolables en
Ciertas condiciones y dar lugaraderrames, emisión bruscadevapores
O gasestóxicos o inflamables o provocar la explosión deun
recipiente.
• Si los productos u
operaciones puedengenerar residuospeligrosos, debe
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 48
especificarse el método detratamiento o gestión
• Como actuar en caso dederrames o
supongaun riesgo para
fugas
delos mismos.
enelcaso
deque
esto
elpersonalquelos manipula
9. MATERIAL DE LABORATORIO: MATERIALDE VIDRIO
9.1 RIESGOSASOCIADOSA LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO
• Cortesoheridasproducidosporroturadelmaterialdevidriodebidoasu
fragilidadmecánica,térmica,cambios bruscos de temperatura o presión interna.
• Cortesoheridascomoconsecuenciadelprocesodeaperturadefrascos,con
tapón
esmerilado, llaves de paso, conectores etc., quesehayan obturado.
• Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en
operacionesrealizadas a presión oal vacío
9.2 MEDIDASDE PREVENCIÓNFRENTE AESTOSRIESGOS
• Examinarelestadodelaspiezasantesdeutilizarlasydesecharlasque presenten el
más mínimo defecto.
• Desechar el material que hayasufrido ungolpe de cierta consistencia, aunque
nose observengrietas o fracturas.
• Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (destilaciones,
reaccionesconadiciónyagitación,endoy exotérmicas,etc.)con especial cuidado,
evitando que queden tensionados, empleando soportes y
abrazaderas adecuados yfijando todas laspiezassegúnla función a realizar.
• Nocalentardirectamenteelvidrioalallama;interponerunmaterialcapaz
de
difundir el calor (p.e., una rejillametálica).
• Introducirdeformaprogresivaylentamentelosbalonesdevidrioenlos
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
baños
Página 49
calientes.
• Paraeldesatascadodepiezas,que se hayan obturado,debenutilizarse guantes
espesos y protección facial o bien realizar la operación bajo campana
con pantalla protectora. Siel recipiente a manipular contiene líquido, debe
llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material compatible,ysise
tratadelíquidosdepuntodeebullicióninferiorala temperatura ambiente, debe
enfriarse elrecipiente antes de realizar la operación.
• Evitarquelaspiezasquedenatascadascolocandounacapafinadegrasade
silicona
entre las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible, tapones
deplástico.
10. ACTUACIONES EN CASODEEMERGENCIA. PRIMEROSAUXILIOS
Fuego en el laboratorio:
Si seproduce un conato deincendio, las actuacionesiniciales deben orientarsea
intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el extintoradecuado.
No utilizarnunca agua para apagar elfuego provocado por lainflamación de un
disolvente.
Evacuar ellaboratorio,por pequeño quesea elfuego, y mantener la calma.
Fuego en la ropa:
Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al sueloyrodar sobre si mismopara apagar las
llamas. No correr, ni intentar llegara laduchade seguridad, salvosi está muy
próxima. Noutilizar nunca un extintor sobre una persona.
Quemaduras:
Las pequeñas quemaduras,producidas por material caliente, placas,etc.deben
tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropapegada a la piel. No
aplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre almédico aunque la
superficieafectada y la profundidadsea pequeña. Las quemaduras mas graves
requieren atención médica inmediata.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 50
Cortes:
Los cortes producidos por lautilizaciónde vidrio,es un riesgo común enel
laboratorio.Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez minutos
como mínimo. Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar ydejar secar al
aireo colocar un apósito estériladecuado.
No intentarextraer cuerpos extraños enclavados.
Si son grandes y no paran de sangrar,solicitar asistenciamédica inmediata.
Derrame de productos químicos sobrelapiel:
Los productos derramados sobre
lapiel deben ser retirados
inmediatamente
mediante agua corriente durante 15 minutos,como mínimo.
Las duchas de seguridad se emplearancuandola zona afectada es extensa.
Recordar que la rapidez enla actuación esmuyimportante para reducir lagravedad y
la extensión de la herida.
Actuación en caso de quese produzcancorrosiones en la piel:
Por ácidos: quitar
rápidamente
la ropaimpregnada de ácido. Limpiar con agua
corriente lazona afectada. Neutralizarlaacidez con bicarbonato sódico durante 15 o
20 minutos.
Por bases: limpiar la zona afectada conagua corriente y aplicaruna disolución
saturada de ácido acético al 1 %
Actuación en caso de queseproduzcansalpicadurasde productos corrosivos
a los ojos:
En este caso el tiempo es esencial, menos de 10 segundos. Cuanto antes se laven
los ojos, menor será eldaño producido. Lavarlos ojos conagua corriente durante
15 minutoscomo mínimo.Por pequeña que sealalesión sedebesolicitar asistencia
médica.
Actuación en caso de ingestión deproductosquímicos:
Solicitar asistencia médica inmediata.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 51
En caso de ingerir productos químicoscorrosivos, no provocar elvómito.
PICTOGRAMA
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 52
Universidad Técnica de Machala
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 55
Escuela de Bioquímica y Farmacia
Toxicología
Conium maculatum (CICUTA)
Conium maculatum
La cicuta, Conium maculatum, es una especie botánica de planta con florherbácea de la
familia de las apiáceas.
Distribución y hábitat
Se encuentra en toda Europa y América, en ambientes nitrófilos más bien húmedos y frescos,
como las orillas de los ríos y zonas sin cultivar.
Características
Esta planta puede alcanzar entre los 1,5-2,5 m de altura. Posee tallo hueco y estriado,
manchado de color purpúreo en la base y muy ramoso en la parte superior; hojas blandas,
fétidas, verdinegras, triangulares y divididas en gajos elípticos, puntiagudos y dentados de
hasta 5 dm de largo y 4 dm de ancho. Las flores son pequeñas, de color blanco y surgen en
umbelas de unos 10 a 15 cm de diámetro. Semilla pequeña de color negruzco.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 56
Su zumo es venenoso y se usa como medicina. Se caracteriza por despedir un desagradable
olor a orina. Tiene unos frutos ovalados de color verde pardo y aproximadamente 3 mm de
diámetro.
La cicuta es semejante al perejil o el hinojo, de los cuales apenas se distingue más que por el
color oscuro y el olor desagradable de sus hojas.
Toxicidad
Toda la planta contiene alcaloides, entre los que se destacan glucósidos flavónicos y
cumarínicos y un aceite esencial, además de la coniceina y la coniína (también llamada
conina, conicina o cicutina) una neurotoxina que inhibe el funcionamiento del sistema
nervioso central produciendo el llamado "cicutismo". El efecto de esta toxina es semejante al
curare. La concentración de la misma varía según la etapa de maduración y las condiciones
climáticas, encontrándose principalmente en los frutos verdes (0,73-0,98%), seguidos de los
frutos maduros (0,50%) y hallándose en menor proporción en las flores (0,09-0,24%).
Usos medicinales
La cicuta ha sido usada por sus propiedades antiespasmódicas y como sedante para calmar
dolores persistentes e intratables, como los producidos por el cáncer y las neuralgias. En la
antigüedad, los médicos árabes y griegos la utilizaban en diversas dolencias, tales como la
artritis. Sin embargo, no era siempre eficaz, ya que la diferencia entre una dosis terapéutica o
tóxica es muy pequeña.
La sobredosis produce sequedad en la boca, dificultad al tragar, dilatación de las pupilas
(midriasis), náuseas, parálisis muscular; paro respiratorio y asfixia, aunque la víctima
permanece lúcida hasta el momento de su muerte. Hoy en día se usan analgésicos más
potentes y seguros, aunque todavía se puede usar respetando las dosificaciones, ya que se
podría producir una intoxicación.
Principios activos: contiene alcaloides derivados de la piperidina: conina o cicutina,
metilcicutina, conhidrina, pseudoconhidrina; goma; pectina; resina; sales minerales;
carotenos; ácido cafeico y ácido acético.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 57
Indicaciones: usado como antiespasmódico, analgésico, por su acción sobre el
pneumogástrico y las terminaciones nerviosas sensitivas. Galactófugo. Se usó en el
tratamiento de las neuralgias.
DOSIS MININA LETAL DEL CIANURO EN LOS HUMANOS
Se llama cianuro al cianuro en sí, al cianuro de hidrógeno y a sus sales. Los cianuros existen
en forma natural e industrialmente se les obtiene como sales. Aún a dosis bajas son
compuestos letales en tiempo mínimo de exposición. El sistema nervioso es su órgano blanco
primario. Luego de ingestión, inhalación o contacto se presentan efectos neurotóxicos graves
y mortales en humanos y animales. La exposición ocupacional produce alteraciones tiroideas,
cefalea, vértigo, vómito, náuseas, dermatitis y exposiciones altas; a corto tiempo, terminan en
paro respiratorio y muerte. Algunos compuestos de cianuro en microcantidades son
indispensables para la vida. Respecto a su poder carcinógeno, al cianuro se le considera en el
grupo D de los „no clasificables como carcinógenos humanos‟. Para aplicar mejor las
medidas preventivas en el trabajo con cianuros, y en salud pública, es necesario conocer
satisfactoriamente su acción tóxica sobre los animales y el hombre.
Muchas comunicaciones describen intentos de suicidio por ingestión de compuestos de
cianuro, pero generalmente no señalan las dosis. Se calcula que en humanos la dosis letal
promedio por ingestión es 200 mg de CNK o CNNa. Se ha informado de siete muertos
postingesta de un analgésico contaminado con 650 mg de cianuro de potasio. Otra
investigación consigna envenenamiento por cianuro en un niño de 2 años que ingiere un
„removedor‟ de laca de uñas que contiene acetonitrilo. Se sabe que cuando se ingiere
acetonitrilo, este se metaboliza muy lentamente; entonces, para la intervención terapéutica el
médico cuenta con un tiempo prudente, lo que favorece una acción temprana.
El grado de toxicidad del cianuro de hidrógeno (HCN) para los humanos depende del tipo de
exposición. Como el cuerpo humano reacciona de formas diversas a una misma dosis, se
considera que la toxicidad de una sustancia está expresada como la concentración o dosis que
resulta letal para el 50% de los individuos expuestos. (LC50 o LD50). La concentración letal
de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por millón. La inhalación de
esos niveles de cianuro causa la muerte en 10 a 60 minutos, teniendo en cuenta que cuanto
más alta es la concentración más rápido se produce la muerte. La inhalación de 2.000 partes
por millón de cianuro hidrogenado puede ser fatal en tan solo un minuto. El valor LD50 por
ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50-200 miligramos, o de 1-3 miligramos por kilo de
peso. En contacto con la piel normal, el valor LD50 es de 100 miligramos por kilo de peso.
BIBLIOGRAFIA
BASILIO A. Socrates y la cicuta. [en linea]1999. URL disponible
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/2/v59_n2_211_214.pdf
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
en:
Página 58
PLANTAS QUE CURAN PLANTAS QUE MATAN. [en linea]. URL disponible en:
http://www.centroestudiosangelicos.com/sesiones/cea/web/plantas/sp_4.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Cicuta_%28planta%29
Universidad Técnica de Machala
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 59
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Escuela de Bioquímica y Farmacia
Toxicología
Intoxicaciones con abuso de alcohol, fármacos.
A 372 asciende el número de casos de intoxicaciones alimentarias agudas reportados en las
unidades sanitarias públicas de El Oro hasta la semana 33 del año en curso.
La mayoría -284- fueron tratadas en el hospital Teófilo Dávila de Machala. El resto se
distribuyen entre las áreas norte y sur de la capital orense (21 y 8), Piñas (18), Arenillas (12),
Zaruma (10), Santa Rosa (6), Pasaje (5), y El Guabo y Huaquillas (4).
La cifra supone 84 casos menos –el 22,5%- que los registrados en el mismo periodo del año
precedente en el que se contabilizaron 456. Las tasas se ubicaron en 5,8 y 7,2 por 10 mil
habitantes, respectivamente.
No obstante, en este tipo de dolencias vale destacar que existe un marcado subregistro, ya
que las estadísticas no recogen las diagnosticadas en las clínicas y dispensarios privados.
Las más frecuentes son la salmonelosis, provocada por mayonesa o productos lácteos en mal
estado, y las producidas por pescados o mariscos contaminados. El botulismo es la más grave
porque afecta al sistema nervioso central.
Este tipo de enfermedades, asociadas con cuadros de fiebre, diarrea, vómitos y
deshidratación, se incrementan en la temporada invernal a causa de la elevación de la
temperatura, que facilita la descomposición de los productos.
Las condiciones ambientales de la época son caldo de cultivo de los organismos -bacterias,
virus, hongos y parásitos, entre otros-que encuentran en el calor y la humedad condiciones
favorables para reproducirse.
Las precarias condiciones de salubridad en que se expenden los productos en los mercados y
puestos de comida, la inadecuada manipulación y conservación de los alimentos, la falta de
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 60
refrigeración, y la no adopción de medidas higiénicas – como el lavado de manosconstituyen las causas más comunes.
Universidad Técnica de Machala
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 61
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Escuela de Bioquímica y Farmacia
Toxicología
Código Penal para el proceso de aditivos o adulteración
de un producto o sustancia alimenticia
Art. 146.- En materia de alimentos se prohíbe:
a) El uso de aditivos para disimular, atenuar o corregir las deficiencias tecnológicas de
producción,
manipulación
o
conservación
y
para
resaltar
fraudulentamente
sus
características;
b) La utilización, importación y comercialización de materias primas no aptas para consumo
humano;
c) La inclusión de substancias nocivas que los vuelvan peligrosos o potencialmente
perjudiciales para la salud de los consumidores;
d) El uso de materias primas y productos tratados con radiaciones ionizantes o que hayan
sido genéticamente modificados en la elaboración de fórmulas para lactantes y alimentos
infantiles;
e) El procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas;
f) La utilización de envases que no cumplan con las especificaciones técnicas aprobadas para
el efecto;
g) La oferta de un alimento procesado con nombres, marcas, gráficos o etiquetas que hagan
aseveraciones falsas o que omitan datos de manera que se confunda o lleve a error al
consumidor;
h) El almacenamiento de materias primas o alimentos procesados en locales en los que se
encuentren substancias nocivas o peligrosas;
i) Cualquier forma de falsificación, contaminación, alteración o adulteración, o cualquier
procedimiento que produzca el efecto de volverlos nocivos o peligrosos para la salud
humana; y,
j) La exhibición y venta de productos cuyo período de vida útil haya expirado.
Universidad Técnica de Machala
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 62
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Escuela de Bioquímica y Farmacia
Toxicología
Plaguicidas
Los plaguicidas o pesticidas pueden ser de origen de síntesis química, biológica o productos
naturales, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres
vivos considerados plagas.
En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces,
nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la
propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los
plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u
otros animales.
Pero de acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes orgánicos persistentes,
9 de los 12 más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son plaguicidas.
El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto:
biocida (literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas
pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matarán, y
que las plagas son totalmente indeseables.
Durante los años 1980, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada, generalmente,
como una revolución de la agricultura. Eran relativamente económicos y altamente efectivos.
Su aplicación llegó a ser una práctica común como medida preventiva aun sin ningún ataque
visible. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que este método no sólo perjudica el
medio ambiente, sino que a la larga es también ineficaz. Donde se han utilizado los
plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y
difíciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores
principales de las enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o han surgido nuevas
plagas agrícolas. Por ejemplo, todos los ácaros fueron fomentados por los plaguicidas, porque
no abundaban antes de su empleo. En base a esta experiencia, los especialistas en la
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 63
protección de cultivos han desarrollado un método más diversificado y duradero: el manejo
integrado de plagas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ACCIÓN ESPECÍFICA:
- Acaricidas: control de arañas
- Algicidas: elimina algas
- Atrayentes: atrae insectos
- Avicidas: elimina o repele aves
- Bactericidas: control de bacterias
- Defoliante: es una sustancia química que provoca la caída prematura de las hojas
de las plantas. Se usa por ejemplo mucho para las plantaciones de
algodón.
- Desecantes: acelera desecación de plantas
- Desinfectantes: destruye o inactiva microorganismos
- Feromonas: atrae insectos o vertebrados
- Insecticidas: control de insectos
- Larvicidas: control de larvas
- Fungicidas: control de hongos
- Herbicidas: control de malas hierbas
- Miticidas: control de polillas
- Molusquicidas o helicidas: control de caracoles
- Nematicidas: agentes químicos que se usan para combatir los nematodos, que
son pequeños gusanos que viven en la tierra y se alimentan de las raíces.
- Ovicidas: destruye huevos
- Pediculicidas: elimina piojos
- Piscicidas: elimina peces
- Predicidas: elimina depredadores
- Quimioesterilizantes: esteriliza insectos o vertebrados
- Reguladores del crecimiento: estimula o retarda el crecimiento de insectos
- Repelentes: repele insectos, ácaros o vertebrados
- Rodenticidas o raticidas: control de roedores
- Silvicidas: elimina árboles y matorrales
- Termiticidas: elimina termitas
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 64
Producto
Producto para uso en el
Producto para uso agrícola
hogar
Nombre
Captán
CAPTAN (1)
CAPTAN (1)
(tioftalamidas)
Compuesto químico
Captán
(tioftalamidas)
Ingredientes inertes
Ingredientes inertes c.s.p.
principal
"principio activo" o
ingrediente activo
Excipientes
c.s.p.
Organismo
ISP
SAG
regulador
Ley
DS Nº1876/95
Restricción de uso
Si: Manténgase alejado
SI: por ejemplo: almacenar en un lugar fresco y bien
de los niños y animales
ventilado, lejos del fuego o calor. Lejos del alcance
domésticos. No
almacenar junto con
alimentos. Mantenga el
Nº18.755/89, Nº19283/94, Res. Exenta SAG
de niños y personas no responsables y animales
domésticos. Usar ropa protectora, guantes y botas.
envase cerrado con su
Usar protector facial. En lugares poco ventilados
etiqueta visible en un
usar máscara con filtro para vapores orgánicos. No
lugar fresco y seco.
ingresar personas al área tratada hasta una vez
Después de usar lávese
seco el producto. Aparte el ganado del área tratada
con abundante agua y
jabón. No beba, coma o
fume mientras aplique
el producto. No aplicar
por 5 días. No consumir frutillas tratadas hasta 7
días, en vid vinífera y pisquera aplique hasta cuaja y
en los otros cultivos respete carencia de 1 día. En
sobre alimentos y
cultivos de exportación atenerse a exigencias del
utensilios de cocina. No
país de destino Prácticamente no tóxico para aves y
aplicar contra el viento.
abejas. Muy tóxico para peces. Eliminación de
En caso de accidente o
emergencia llame al
6353800, CITUC,
Santiago
envases/embalajes contaminados: Triple lavado del
envase con agua, vertiendo cada vez el residuo
líquido al tanque de aplicación. Eliminar los envases
vacíos, destruyéndolos y disponiendo de ellos de
acuerdo a lo indicado por la autoridad competente.
No reutilizar y no contaminar fuentes de agua.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 65
Los plaguicidas son veneno
Tabla 1. Clasificación de los plaguicidas según su toxicidad, expresada
en DL50 (mg/kg)
Clase ToxicidadEjemplos
Clase IA Extremadamente peligrosos Paratión, dieldrín
Clase IB Altamente peligrosos Eldrín, diclorvos
Clase II Moderadamente peligrosos DDT, clordano
Clase III Ligeramente peligrosos Malatión
BIBLIOGRAFIA
http://www.elhogarnatural.com/plaguicidas.htm
http://www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/2/1/216.pdf
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 66
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Ajila Farías Lorena
Reyes García Karina
Espinoza Vega Valeria
Fecha: 14-05-2013
Curso: Quinto
Paralelo: A
Grupo #1
PRÁCTICA N° 1
Tema: INTOXICACIÓN POR CIANURO
Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Vía Parenteral
10
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del cianuro en el cobayo
Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cianuro.
MATERIALES
Cronómetro
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
Equipo de destilación
Jeringuilla de 10cc
Tubos de ensayo
Equipo de disección
Bisturí
Cinta
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 75
SUSTANCIAS
Cristales de sulfato ferroso
Ácido sulfúrico diluido
Cloruro férrico
Ácido Clorhídrico
Sulfato de cobre
Fenolftaleína
Ácido pícrico
Solución de yodo
PROCEDIMIENTO
Administrar cianuro por vía peritoneal al cobayo
Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que
presenta hasta su muerte.
Rasurar el cobayo
Disección del cobayo
Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado
(balón volumétrico)
Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos.
Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento
GRÁFICOS
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 76
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Azul de Prusia
Reacción de Fenolftaleína
Con Ácido Pícrico Positivo
Con Solución de yodo
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Positivo (azul brillante)
Positivo (no característico – coloración rojo
intenso)
(característico – coloración anaranjado)
Positivo (característico de coloración de Yodo)
Página 77
OBSERVACIONES
Se observo que al administrar por vial peritoneal cuya acción fue de manera inmediata
ocasionando la muerte en una duración de 8 minutos.
CONCLUSIONES
Al concluir con la práctica hemos determinado la cantidad de toxicidad que puede provocar
al administrarlo teniendo como causa irritando los ojos, daños al corazón, hígado, riñones y
sistema nervioso central.
RECOMENDACIONES
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Al extraer la sustancia toxica realizarlo de manera muy cuidadosa.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
CUESTIONARIO
¿Cuál es el mecanismo del cianuro?
Es inhibidor enzimático no específico, inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la
producción de ATP.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
www.ecured.cu/index.php/cloroformo
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf
FIRMAS
Ajila Farías Lorena __________________________________________
Reyes García Karina _________________________________________
Espinoza Vega Valeria ________________________________________
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 78
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICA Y SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
NOMBRES:
LORENA AJILA
VALERIA ESPINOZA
KARINA REYES
PROFESOR:Doctor. CARLOS GARCIA
CURSO:5to de BIOQUIMICAPARALELO:"A"GRUPO:1
FECHA DE ELABORACION:21/05/2013FECHA DE ENTREGA:28/05/2013
PRACTICA Nº:
TITULO DE LA PRÁCTICA
INTOXICACION POR FORMALDEHIDO
ANIMAL DE EXPERIMENTACION:
COBAYO
OBJETIVO:
Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del formaldehido en el cobayo
Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación porformaldehido.
MATERIALES:
Cronómetro
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
Equipo de destilación
Jeringuilla de 10cc
Tubos de ensayo
Equipo de disección
Bisturí
Cinta
SUSTANCIAS:
Potasa alcoholica
Percloruro de hierro
Nitrato de plata
Amoniaco diluido
Beta naftol
Piridina
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 79
Yodo
Clorhidrato piperacina
Reactivo de benedict
Alcohol
PROCEDIMIENTO
Administrar etanol por vía peritoneal al cobayo
Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que
presenta hasta su muerte.
Rasurar el cobayo
Disección del cobayo
Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado
(balón volumétrico)
Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos.
Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento
GRAFICOS:
MATERIALES
REACCIONES
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 80
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Reacción de Schiff positivo característico
Reacción de Rimini positivo característico
Con la fenil hidracina positivo característico
Con el acido cromo trópico positivo característico.
Reacción de Hehner positivo característico.
RECOMENDACION:
El mechero no debe estar mucho tiempo estático ya que e bulle y lo contamina el
refrigerante.
CONCLUSIONES:
Al culminar con la práctica se concluyo la efectividad del toxico presentes en las
vísceras del animal.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
LORENA AJILA
______________________________________
VALERIA ESPINOZA
_______________________________________
KARINA REYES
_______________________________________
DIA
REVISADO
MES
AO
DR. CARLOS GARCIA
PROFESOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 81
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:Lorena Ajila, Valeria Espinoza, Karina Reyes
Fecha:Martes 18 de Junio del 2013
Curso:5to
Grupo # 1
Paralelo: “A”
Practica N° 4
Título de la Práctica:Determinación de Etanol
Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Peritoneal
10
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Determinar la cantidad de etanol presente en el animal de experimentación.
Determinar la sintomatología que se presenta en el animal.
MATERIALES
Equipo de destilación
Vaso de precipitación
Balón aforado
Erlenmeyer
Soporte metálico
Mangueras
Tubos de ensayo
Pipeta graduada
Pera de succión
Mesa de disección
Equipo quirurquico
Refrigerante
Lámpara de alcohol
Cinta masking
fosforera
SUSTANCIAS
Hidróxido de sodio 20%
Ácido Sulfúrico concentrado
Reactivo de fenilhidracina
Reactivo de Rímini
Reactivo de Schiff
Fenilhidracina
Reactivo de Acido Cromo trópico
Reactivo de Hehner
Cloruro férrico
Ácido pícrico
PROCEDIMIENTO
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 82
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Primero le inyectamos 30 ml de etanol al animal.
Esperamos las reacciones que el animal presenta con el toxico.
Después de una hora y media el animal muere.
Lo colocamos en la mesa de disección y lo sujetamos con una piola.
Le rasuramos la parte delantera del animal para realizar el corte.
Con un bisturí le cortamos la parte delantera del animal sin cortar ningún órgano.
Lo abrimos y sacamos todos los órganos y la sangre la colocamos en un vaso de
precipitación limpio.
Cortamos todos los órganos en pedazos muy pequeños y le colocamos una cierta cantidad de
ácido pícrico.
Lo colocamos en el equipo de destilación en donde ya va a estar la solución de hidróxido de
sodio.
Empezamos la destilación con fuego constante mediante las lámparas de alcohol.
Después de un tiempo determinado comienzan a caer las gotas del destilado en el cual va a
existir la presencia de etanol.
Realizamos la comprobación con un pedazo de óxido.
Luego realizamos las pruebas de identificación.
GRÁFICOS
RASURANDO EL COBAYO ANTES DEL CORTE
Abriendo al cobayo para determinación de etanol
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción de Schiff Violeta
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Positivo (Violeta)
Página 83
Reacción de Rímini
Positivo (no característico – coloración azul intenso)
Con Fenil Hidracina
(Positivo no característico – coloración rojo grosella)
Con Ácido Cromotropico
Reacción de Hehner
(Positivo no característico: coloración roja)
(Positivo característico: rojo violeta)
OBSERVACIONES
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 84
Instantáneamente de haber sido administrado el etanol por vía Peritoneal, el cobayo presentó varios
síntomas entre ellos: taquicardia, convulsiones ceguera toral, descoordinación produciéndole la muerte
del animal esto sucedió en un tiempo de 1:30, debido al grado de toxicidad del etanol.
CONCLUSIONES
El etanol es un tóxico que afecta directamente al sistema nervioso central el cual lo hemos podido
observar en la práctica realizada con el animal de experimentación. El mismo que tuvo una muerte lenta.
Al etanol se lo puede identificar por medio de reacciones químicas los mismos que nos darán un aspecto
diferente en cada una de ellas en caso de ser positivas.
RECOMENDACIONES
Asegurarse que el equipo esté bien sellado, de esta forma impedimos que en el proceso de la
destilación los vapores se escapen.
Constar de mascarilla para no percibir los olores del etanol.
Preparar bien la solución de hidróxido de sodio.
Agitación constante para la destilación.
CUESTIONARIO
¿Qué es el etanol y donde afecta?
Puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Con concentración alta los
movimientos, impiden la coordinación correcta de los miembros.
¿Concentración del alcohol en la sangre?
El alcohol es una sustancia depresiva que disminuye el funcionamiento del sistema nervioso. Este
comienza a afectar al cuerpo rápidamente.
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
http://www.t3quimica.com/pdfs/49i_etanol.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol
AUTORIA
Ninguna
Machala 2 de Julio del 2013
FIRMAS
Lorena Ajila
Valeria Espinoza
Karina Reyes
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 85
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas:
Ajila Farías Lorena
Reyes García Karina
Espinoza Vega Valeria
Fecha: 28-06-2013
Curso: Quinto
Paralelo: A
Grupo #1
PRÁCTICA N° 5
Tema: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Vía Parenteral
10
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del cloroformo en el
cobayo Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por
cloroformo.
MATERIALES
Cronómetro
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
Equipo de destilación
Jeringuilla de 10cc
Tubos de ensayo
Equipo de disección
Bisturí
Cinta
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 86
SUSTANCIAS
Potasa alcoholica
Percloruro de hierro
Nitrato de plata
Amoniaco diluido
Beta naftol
Piridina
Yodo
Clorhidrato piperacina
Reactivo de benedict
Alcohol
PROCEDIMIENTO
Administrar etanol por vía peritoneal al cobayo
Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que
presenta hasta su muerte.
Rasurar el cobayo
Disección del cobayo
Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado
(balón volumétrico)
Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos.
Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento
GRÁFICOS
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 87
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reacción 1 Reacción de Dumas
Reacción de Lustgarten
(B-naftol)
timol
Reacción de
de
resorsinol
fujiwara
Roseboom
piridina
Reacción
OBSERVACIONES
Se observó que al administrar por vial peritoneal cuya acción fue de manera inmediata
ocasionando la muerte en una duración de 8 minutos.
CONCLUSIONES
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 88
Al concluir con la práctica hemos determinado la cantidad de toxicidad que puede provocar
al administrarlo teniendo como causa irritando los ojos, daños al corazón, hígado, riñones y
sistema nervioso central.
RECOMENDACIONES
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Al extraer la sustancia toxica realizarlo de manera muy cuidadosa.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
CUESTIONARIO
¿Cuáles son las principales uso del cloroformo?
En el pasado, el cloroformo fue usado como anestésico en cirugía; en la actualidad tal uso se
ha abandonado. Hoy en día, el cloroformo se usa para manufacturar otros productos
químicos. Pequeñas cantidades de cloroformo se forman cuando se añade cloro al agua.
¿Cuáles con las principales exposiciones de cloroformo?
Exposición
Inhalación
Puede causar tos, somnolencia, dolor de cabeza y náuseas.
Ingestión Puede producir dolor abdominal y vómitos.
Contacto con la piel
Enrojecimiento, dolor.
Contacto con los ojos
Puede provocar enrojecimiento y dolor.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
www.ecured.cu/index.php/cloroformo
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf
FIRMAS
Ajila Farías Lorena __________________________________________
Reyes García Karina _________________________________________
Espinoza Vega Valeria ________________________________________
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 89
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DOCENTE:Bioq. Carlos García
ALUMNAS:
Ajila Lorena.
Espinoza Valeria.
Reyes Karina.
GRUPO Nº:1
SUBGRUPO Nº:1
PRÁCTICA Nº:6
TEMA: INTOXICACIÓN
POR CETONA
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 90
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN:Cobayo
VÍA DE ADMINISTRACÍON:Peritoneal
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Aprender y observar signos y síntomas que presenta el animal de experimentación
durante y luego de la administración del tóxico.
Aprender a determinar por medio de reacciones cualitativas de caracterización, la
presencia del metanol en el organismo del animal.
MATERIALES:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Bisturí.
Equipo de disección.
Cinta adhesiva.
Vasos de precipitación.
Erlenmeyer.
Equipo de destilación.
Jeringuillas de 10 cc.
Tubos de ensayo.
Mascarilla.
Guantes.
Mandil.
Perlas de vidrio.
Pipetas graduadas.
Pera de absorción.
REACTIVOS:
o
o
o
NaOH (20%).
Ácido tartárico.
Cetona
PROCEDIMIENTO:
1. Con un guante especial sujetamos por la parte posterior de la cabeza del animal para
proceder a inyectarle vía intraperitonial 20ml de cetona.
2. Luego lo dejamos en la campana mientras observamos los signos que presenta posterior
a la administración del tóxico y se toma el tiempo de cada conducta hasta cuando el
animal muere.
3. Una vez comprobado el deceso del animal, lo sujetamos bien en la tabla de disección y
procedemos con la ayuda del bisturí a hacer un corte longitudinal sobre el dorso
evitando perforar sus órganos.
4. En un balón limpio y seco colocamos las perlas y le adicionamos las vísceras
previamente cortadas con la ayuda de la pinza, y se le adiciona el ácido tartárico.
5. Una vez instalado el equipo de destilación se coloca el balón a fuego con la ayuda del
mechero y se inicia el proceso para obtener el destilado.
6. Se recogen la mayor cantidad de destilado en un Erlenmeyer que tiene una solución de
NaOH al 20%.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 91
7. Obtenido el destilado, con un pedazo de cobre calentado al rojo vivo se introduce en el
matraz con el destilado hasta que la varilla de cobre desprenda residuos de color negro
que indican que todo el metanol se ha trasformado en aldehído metanal ya que no existe
reacciones específicas para el reconocimiento del metanol en sí.
REACCIÓN POST-ADMINISTRACIÓN:
12:00 administración del tóxico.
12:02 se desmayó, y empezó a convulsionar.
12:10 deceso.
REAACIONES DE RECONOCIMIENTO:
Reacción de Nessler
Reacción de Yodoformo
Reacción de Nitroprusiato de sodio
Reacción de Fritsch
Positivo característico
Positivo característico
Positivo característico
Negativo
→
→
→
→
GRÁFICOS:
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
1
2
3
4
OBSERVACIONES:
El animal de experimentación al administrarle cetona, presentó primeros síntomas
como: mareo, luego se desmayó, luego presentó un cuadro de convulsiones y posteriormente su
deceso transcurrido alrededor de 10 minutos.
CONCLUSIONES:
Con esta práctica aprendimos a reconocer los síntomas provocados luego de
administración de un tóxico (cetona) al organismo de un animal de experimentación (cobayo) e
identificamos presencia o ausencia del tóxico mediante reacciones químicas de caracterización.
RECOMENDACIONES:
Iniciar el proceso de administración con anterioridad.
Utilizar mascarilla.
Sellar correctamente las uniones de los materiales de vidrio del equipo de
destilación con cinta adhesiva de papel.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 92
Tener en cuenta siempre las normas de bioseguridad en el laboratorio, ya que se
trabaja con sustancias toxicas.
Día
CONSULTA:
REVISADO
Mes
Año
__________________________________
Dr. Carlos Garcia
PROFESOR
¿QUÉ ES CETONA?
Son líquidos volátiles e inflamables. La
inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial.
Usos
a) Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión, etc.
b) Intermediario de síntesis.
Intoxicación aguda
La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce:
a) Trastornos digestivos: náuseas y vómitos.
b) Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma.
c) Irritación de ojos y vías respiratorias.
d) El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=710
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
Machala, 16 de julio de 2013.
_____________________________
AJILA LORENA
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
___________________________
ESPINOZA VALERIA
__________________________
REYES KARINA
Página 93
Paratión: El paratión, nombre químico: tiofosfato de.it.O, O.it.-dietilo y.it.O.it.-4nitrofenilo, es un plaguicida organofosforado prohibido en todas sus formulaciones y
usos por ser dañino para la salud humana; animal y el ambiente.
Aromáticos: Compuesto de la química del carbono; cíclico; de cadena
cerrada
Aspersor: Mecanismo destinado a esparcir un líquido a presión
Atmósfera: Conjunto de gases que rodea a la Tierra.
Autodepuración:
Es la capacidad que tiene un medio que recibe o ha
recibido una carga contaminante, de recuperar las condiciones fisicoquímicas
y biológicas previas a su contaminación.
Autótrofos
(productores):
Son
organismos
capaces
de
sintetizar
compuestos orgánicos y su propia masa celular a partir de elementos físicos
(luz) o sustancias inorgánicas simples (CO2).
Bañados Humedales: Reservas de agua dulce en depresiones naturales de
la corteza terrestre, vinculadas con fuentes superficiales de agua dulce.
Bentos: Comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los
ecosistemas acuáticos, de agua dulce o marinos.
Bioacumulación :Capacidad que tienen algunos animales, órganos o tejidos
de acumular compuestos químicos en su interior, transformándose en
reservorios de los mismos.
Biocenosis: Conjunto de poblaciones que comparten un mismo biotopo
Biodegradables: Compuestos o elementos que situados en el ambiente, son
pasibles de atravesar procesos de transformación y degradación hasta su
conversión en elementos simples reutilizables en la biosfera.
Biodiversidad: Total de la carga genética de la biomasa de un ecosistema.
Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de un ecosistema.
Biomagnificación:
Capacidad
de
algunos compuestos químicos
de
aumentar su concentración en forma creciente en cada eslabón de la cadena
alimentaria, hasta alcanzar potencialmente una dosis letal para algún
organismo constituyente de la misma. Este fenómeno depende de las
características de la sustancia así como de la constitución del organismo
receptor, y sus especiales velocidades de absorción y excreción.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 95
Biomasa: Total de la masa viva (animal y vegetal) de un área. Cantidad total
de material biótico (seres vivos) que se expresa usualmente por unidad de
superficie o volumen en un medio (OMS)
Bionomía: Refiere al conocimiento de un genero en el ecosistema en el que
habita: su distribución, hábitats, etología, modificaciones de la densidad
poblacional, longevidad, hábitos, capacidad vectorial, etc.
Biopersistencia: Capacidad que tienen algunos compuestos químicos para
mantener inalteradas sus características fisicoquímicas en el ambiente, sin
degradarse. A mayor persistencia, mayor posibilidad de ingresar en la
cadena alimentaria.
Desfeminización: Perdida o disminución de las características asociadas
con el potencial reproductivo femenino
Desmasculinización: Perdida o disminución de las características asociadas
con el potencial reproductivo masculino
Difusión pasiva: Pasaje de una sustancia a través de una membrana, sin
gasto de energía
Diluciones: Solución de un cuerpo sólido en un líquido.
Disolventes: Liquido en el cual puede ser disueltas otra/s sustancias, sólidas
o liquidas, para formar una solución.
Dispersión: Sistema estable o instable de finas partículas, distribuidas
homogéneamente en un medio.
Ecosistema: Es un sistema dinámico y relativamente autónomo formado por
el conjunto de elementos abióticos y bióticos de una determinada zona,
incluida la interacción que se establece entre ellos.
Agudo:
En
toxicología
experimental,
estudios
de
corta
duración,
normalmente de 24 h, o de dos semanas o menos, iniciados por la
administración de una dosis única.
SEGUNDO
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 96
HACRE
HIDROARSENICISMO CRONICO
REGIONAL ENDEMICO
Esta intoxicación obedece a la contaminación geológica de las capas subterráneas de estos
países mediterráneos que producen mas de 0.010 mg de arsénico por litro de agua
ocasionando intoxicación arsenicales crónicos a los pobladores de las zonas aledañas cuya
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 98
consecuencia son altamente de grasas puestas lesiones producidas son irreversibles y se la
denomina con el nombre de “cáncer arsenical”.
“HACRE”:
Esta
patología, como propia de
regiones alta población de
arsénico en el agua afecta a
grandes extensiones de la
Argentina. Originalmente
llamada Enfermedad
de
Bell Ville por la ciudad de
la provincia de Cordova
donde se registraron y estudiaron los primeros casos que luego se extendió a Buenos Aires,
Santa Fe, La Pampa, entre otros, ña parte subterránea con alto contenido arsenical es de
origen precordillerano volcánico y ocurre algo vertiendo por su corriente.
Se las aguas no están tratadas y los pobladores de las zonas rural siguieron inconvenientes los
alcances tratados llevando asi por un cuadro clínico con lesiones cutáneas que pueden tener
efecto como sudor exceso, hiperqueratosis, atravesando además un cambio moderno dérmico
adoptas los efectos al sistema cardiovascular, pulmones, hígado, riñon, sistema nervioso,
entre otros.
PRINCIPALES SINDROMES TOXICOS
¿Qué es un Síndrome?
Un síndrome es un conjunto de síntomas que
caracterizan a una enfermedad o el conjunto de
fenómenos
característicos
de
una
situación
determinada.
En medicina un síndrome: es un cuadro clínico o
conjunto sintomático que presenta una enfermedad, un
cierto significado y por sus característicos posee cierta
identidad, es decir un grupo significativo de sintomas
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 99
y signos que ocurren en tiempo y forma con variadas causas o etiología. Las intoxicaciones
producen alteraciones y transformaciones de un modo lesionante variando la función del
organismo, siendo por lo tanto variada la esterilización clínica de las mismas, sin embargo
existen algunos cuadros más frecuentes y características o importantes que el necesario
conocer con mayor amplitud y a ellos se los conoce como SINDROMES TOXICOS entre los
SINDROMES TOXICOS
principales tenemos:
Sindrome
Gastrointestinal
Sindrome
Respiratorios
Causticos Irritantes
SINDROME GASTROINTESTINAL
Estossíndromes son los mas frecuentes y caracteristicas en
los inconvenientes que actúan como cáusticos de la
mucosa pero como mucosa intestinal determinan una
cuando por acción directa como sucede con el mercurio,
formol, acido oxálico, etc.
Entre otras ocasiones el toxico requerido pero no es
irritante de la mucosa. Los síntomas más importantes de este síndrome son:
Nauseas
Sensación bucal especial
Dolorosa a niveles del tracto digestivo
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 100
Dolores abdominales
Diarreas
Es muy frecuentes que al ingerir el toxico se percibe un olor característico, como sucede al
ingerir éter, cloroformo, o alcohol.
PELIGROS QUIMICOS
El aparato digestivo puede ser la puerta de entrada de numerosas sustancias químicas al
organismo además de capas y gases que penetran en el cuerpo por su inhalación, pueden
alcanzar el torrente sanguíneo y por lo tanto el encéfalo, siendo un gran sistema de defensa
que se interponga a ese tipo de síndromes desde el punto de vista se los puede conocer como
cáusticos y no cáusticos.
NO CAUSTICOS:
Son aquellos que son ingeridos y absorbidos sin producir graves
lesiones entre estos tóxicos tenemos a la mayoría de alcaloides e hipnóticos.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 101
CÁUSTICOS:
Los que atacan en la mucosa digestiva, cuando el toxico toca contacto
con ella. Los tóxicos cáusticos provocan lesiones que pueden ser irreversibles o definidas en
lugares como los labios, lengua, amígdalas, esófago, estomago, intestino grueso y delgado.
A parte de los tóxicos cáusticos irritantes se van a clasificar en cuatro categorías:
CAUSTICOS IRRITANTES DE ACCION DEBIL
CAUSTICOS FIJADORES
CAUSTICOS REBLANDECEDORES
CAUSTICOS DESTRUCTORES
CAUSTICOS IRRITANTES DE ACCION DEBIL: Estos venenos provocan la
inflamación de la mucosa la cual presenta hipersecreción y a veces pérdida sanguínea.
Ejemplo: el fosforo, cobre, acido oxálico, cresol, acido pícrico, arsénico, y oxalatos.
CAUSTICOS FIJADORES: Estos tóxicos provocan coagulación y endurecimiento de la
sustancias, células proteicas, y entre estos tenemos el formol, di cloruro de mercurio, fenol.
CAUSTICOS RESBLANDECEDORES: Este grupo de tóxicos producen hidratación de la
mucosa gastrointestinal, saponificación de las grasas, el resultado es el lugar de contacto
presenta los aspectos jabonoso o untuoso o al tacto, también son capaces de producir
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 102
coagulación de las proteínas y la sangre. Ejemplo: Hidróxido de sodio, Hidróxido de potasio,
cresol, amoniaco.
CAUSTICOS DESTRUCTORES: Son los venenos mas nocivos para la mucosa digestiva,
la destruye necrosando los tejidos y a los tejidos con los que tienen contacto y ocasionando
llegan a ocasionar carbonización lo que lleva a producir la perforación de la mucosa y por
consiguiente la peritonitis o a la ulceración de un grueso vaso sanguíneo. Ejemplo: acido
clorhídrico, acido sulfúrico, acido nítrico.
KARINA PATRICIA REYES GARCIA
Página 103