Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Insuf art perifer
Insuf art perifer
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx

  1. 1. Enfermedad arterial periférica Enfermedad venosa crónica
  2. 2. Presencia de una enfermedad arterial oclusiva que condiciona un insuficiente flujo sanguíneo a las extremidades. El proceso patológico subyacente es la enfermedad arteriosclerótica, y afecta preferentemente a la vascularización de las extremidades inferiores. FACTORES DE RIESGO ✔ Sexo: Más frecuente en hombres ✔ Edad: Más frecuente con la edad. 15-20% de los sujetos mayores de 70 años ✔ Tabaquismo: Principal factor de riesgo asociado a EAP ✔ Diabetes: Afectación de vasos distales. Aumenta el riesgo de amputación ✔ HTA: Aumenta el riesgo de sufrir EAP x 2 ✔ Dislipidemia: Colesterol total, LDL, Tg, Lp (a) factores independientes ✔ Hiperhomocisteinemia: Muy frecuente en pacientes jóvenes con EAP Mecanismo fisiopatológico: Presencia de estenosis arteriales que progresan en su historia natural hasta provocar una oclusión arterial completa. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
  3. 3. La isquemia de los miembros inferiores puede clasificarse en funcional y crítica. Isquemia crítica se produce cuando la reducción del flujo sanguíneo es tan importante que ocasiona un déficit de perfusión sin necesidad de realizar ejercicio y se define por la presencia de dolor en reposo o lesiones tróficas en la extremidad. Isquemia funcional ocurre cuando el flujo sanguíneo es normal en reposo pero insuficiente durante el ejercicio, manifestándose clínicamente como claudicación intermitente. CLÍNICA
  4. 4. Condición Ubicación del dolor o molestias. Carácter de incomodidad Inicio relativo al ejercicio Efecto de descanso Efecto de la posición del cuerpo. Otras características Claudicación intermitente Músculos de glúteos, muslos o pantorrillas y rara vez el pie Calambres, dolor, fatiga, debilidad o dolor. Después de cierto grado de ejercicio Aliviado rápidamente Ninguna Reproducible Compresión de la raíz nerviosa (p. Ej., Hernia de disco) Irradia la pierna hacia abajo, generalmente en sentido posterior Dolor punzante agudo Poco después, si no inmediatamente después del inicio No se alivia rápidamente. (Además , a menudo presente en reposo) Ajustar la posición de la espalda puede aliviar el dolor. Historia de problemas de espalda. Estenosis espinal Cadera, muslo o glúteos (dentro del dermatoma afectado) Debilidad motora más prominente que el dolor. Después de caminar o pararse por un tiempo prolongado Aliviado descansando solo si la posición cambia Aliviado por la flexión de la columna lumbar (sentado o agachado) Antecedentes frecuentes de problemas de espalda, provocados por la presión intraabdominal. Artritis de cadera Cadera, muslo, glúteos Molestias de dolor, generalmente localizadas en la región de la cadera y los glúteos. Después de un grado variable de ejercicio No se alivia rápidamente (y puede estar presente en reposo) Sentada más cómoda (es decir, peso extraído de las piernas) Variable, puede estar relacionado con el nivel de actividad, los cambios climáticos Procesos artríticos e inflamatorios. Pie, arco Dolor adolorido Después de un grado variable de ejercicio No se alivia rápidamente (y puede estar presente en reposo) Puede aliviarse al no soportar peso Variable, puede relacionarse con el nivel de actividad Claudicación venosa Pierna entera, pero generalmente peor en muslo e ingle Dolor fuerte y explosivo Despues de caminar Desaparece lentamente Alivio acelerado por la elevación de la extremidad Antecedentes de trombosis venosa profunda iliofemoral, signos de congestión venosa, edema DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CLAUDICACIÓN
  5. 5. EXAMEN FÍSICO Inspección: cambios de coloración, palidez, rubicundez, cianosis, necrosis Palpación: Temperatura comparar, Palpar PULSOS Auscultación: Soplos
  6. 6. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ITB: Índice Tobillo Brazo
  7. 7. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
  8. 8. MUY BAJO – BAJO: No se beneficia de revascularización MODERADO – ALTO: Se beneficia de REVASCULARIZACIÓN
  9. 9. Control de HTA, DM Dejar el hábito tabáquico LDL <100mg/dl ESTATINAS Antiagregación ASS o Clopidogrel CILOSTAZOL
  10. 10. Disminución repentina en la perfusión del miembro que causa una amenaza potencial para la viabilidad extremidad en pacientes que presentan un plazo de dos semanas del evento agudo Etiología: émbolos cardiogénicos o arteriogénicos, trombosis de un aneurisma existente (p. Ej., Arteria poplítea), oclusión de un injerto de derivación o stent previamente colocado, y trombosis en el sitio de enfermedad aterosclerótica preexistente Rutherford Viable (I) * Marginalmente Amenaza inmediata (IIb) No viable (III) amenazada (IIa) Dolor Llenado capilar Leve Intact o Moderar Retrasado Grave Retrasado Variable Ausente Déficit motor Ninguna Ninguna Parcial Parálisis completa (rigor) Déficit sensorial Ninguna Ninguno o mínimo (dedos de los pies) Más que dedos de los pies Completo, anestésico Audible Inaudible Inaudible Inaudible Audible Audible Audible Inaudible Doppler arterial Doppler venoso Tratamient o Evaluación Revascularización urgente Revascularización de Amputación LAS 5P de la isquemia arterial aguda Pain (DOLOR) Palidez Paresteresias Parálisis Pérdida de pulsos ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA urgente Caso clínico clásico
  11. 11. ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA Situación patológica de larga duración derivada de alteraciones anatómicas o funcionales del sistema venoso que se manifiestan por síntomas y signos que necesitan estudio y tratamiento. La incidencia anual de varices, según el estudio Framingham3, está en el 2,6% para las mujeres y en el 1,9% para los hombres. La insuficiencia venosa crónica es un término que, de acuerdo con los consensos actuales, debe reservarse para la EVC avanzada, en aquellos casos en los que se produzca edema, trastornos tróficos en la piel y úlceras. ✔EDAD: factor de riesgo y un factor de agravamiento de la enfermedad ✔ Historia familiar: factor de riesgo de mayor importancia en el desarrollo de EVC ✔ Sexo: FEMENINO, el factor adquirido que más se asocia al desarrollo de EVC es el embarazo. ✔ OBESIDAD: índices de masa corporal superiores a 25-30 kg/m2 FACTORES DE RIESGO CLASIFICACIÓN
  12. 12. El hecho fisiopatológico fundamental es la hipertensión venosa (HTV) La HTV produce sobre el endotelio un edema de las células endoteliales, activando las moléculas de adhesión de la membrana celular. De forma mecánica se produce también la disrupción del endotelio y el aumento de la permeabilidad del capilar. Los mediadores inflamatorios, procoagulantes la mayoría, y la disminución de flujo conducen a la trombosis capilar, reduciendo el aporte nutricional y de oxígeno a la piel. La lesión endotelial libera mediadores vasoactivos que producen constricción arteriolar a nivel de los esfínteres precapilares. La isquemia relativa de la piel y las alteraciones metabólicas del TCSC + persistencia de la HTV hace que se produzcan lesiones en la piel (espontáneas o consecuencia de mínimos traumatismos) apareciendo la úlcera venosa La primera manifestación es el microedema, seguido por el depósito pericapilar de fibrina. En las varices existe una hipertrofia de la pared venosa con un contenido en colágeno aumentado y unas fibras elásticas fragmentadas Posteriormente se produce la migración extravascular de leucocitos, aumentando el edema y la inflamación La reducción del gradiente de presión capilar entre el lado arteriolar y el venoso conduce a un enlentecimiento del flujo sanguíneo
  13. 13. Síntomas principales, con gran variabilidad clínica individual, incluyen: Dolor, pesadez, piernas cansadas, calambres, prurito, sensación de calor, el denominado síndrome de piernas inquietas, claudicación venosa y, por supuesto, malestar estético. CLÍNICA SIGNOS: telangiectasias y varices con sus diferentes tipos: reticulares, colaterales o tributarias y tronculares. El edema, trastornos tróficos en la piel (pigmentación, dermatitis, eczema, lipodermatoesclerosis) y las úlceras son las manifestaciones visibles más avanzadas. Lipodermatoesclerosis Edema + ulceración
  14. 14. DIAGNÓSTICO ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA: La investigación de los síntomas característicos, el número de embarazos y los antecedentes de TVP ECO DOPPLER: Gold standard de las exploraciones venosas.
  15. 15. MANEJO Medidas posturales: La elevación de las extremidades ha sido una medida utilizada desde antiguo para el alivio sintomático y para la reducción del edema. Terapia compresiva: El soporte elástico o terapia compresiva sigue siendo la piedra angular del tratamiento médico porque contrarresta la HTV. Tiene el mayor nivel de evidencia de los tratamientos médicos y en todas las fases de la enfermedad. FÁRMACOS: Flavonoides (gamma benzopironas) ESCLEROTERAPIA CIRUGÍA: Safenectomías y fleboextracciones, Técnicas termoablativas, Técnica hemodinámica CHIVA (Cura Hemodinámica de la Insuficiencia Venosa Ambulatoria)
  16. 16. Característica Úlcera arterial Úlcera venosa Úlcera neuropática Ubicación Sobre las articulaciones de los dedos, maléolos externos (sobre la prominencia ósea), espinilla anterior, base del talón, puntos de presión El área maleolar medial y lateral por encima de la prominencia ósea, la pantorrilla posterior, puede ser grande, circunferencial Superficie plantar del pie sobre las cabezas metatarsianas, el talón, los puntos de presión Apariencia Márgenes irregulares, base seca y a menudo pálida o necrótica (tejido fibroso marrón / negro) Márgenes irregulares, base rosa o roja que puede estar cubierta de tejido fibrinoso amarillo, exudado común, las úlceras pueden ser grandes, a veces circunferenciales Úlcera perforada, generalmente superficial pero a veces profunda, base roja, con secreción purulenta. Úlcera dentro del callo Raro No Borde calloso, la úlcera puede ser subyacente a un callo Temperatura del pie Cálido o frío Caliente Caliente Dolor Sí, puede ser severo Sí, generalmente leve pero puede ser grave No Pulsos arteriales Ausente Presente Presente o ausente Sensibilidad Variable Presente Ausencia de sensaciones táctiles, de dolor, de temperatura y vibratorias. Deformidades del pie No No A menudo Cambios en la piel Brillante, tenso, pérdida de cabello. Rubor dependiente de pierna y pie que se pone pálido con la elevación de la pierna El eritema, la hiperpigmentación marrón-azul puede ser irregular o difusa: cambios de "estasis"; atrofia blanca (áreas escleróticas blancas), edema; piel seca; venas varicosas comunes; lipodermatosclerosis presente; extremidades inferiores bilaterales a menudo afectadas Ceroso o brillante, pérdida de cabello, puede estar tenso; piel seca; puede tener edema, especialmente en el pie dorsal Reflejos Presente Presente Ausente
  17. 17. Úlcera arterial Úlcera venosa Úlcera neuropática 1/3 inferior de la pierna, sobre prominencia ósea, maléolo externo, zona distal, dedos. Bordes regulares y eritematosis con forma definida. DOLOR SEVERO, empeora con la elevación. 1/3 inferior de la pierna y medio, área supramaleolar interna. Bordes irregulares sin forma definida. DOLOR leve, aumenta con infección. Presenta ex udado. PULSOS CONSERVADOS. Superficie plantar del pie sobre las cabezas metatarsianas, el talón, los puntos de presión, mal perforante plantar (callosidades). Úlcera perforada, base roja, con secreción purulenta. Borde calloso. PERDIDA DE SENSIBILIDAD. Pulsos +/- Exudado poco o nulo. SIN PULSOS
  18. 18. GRACIAS

×