Psicología criminal i unid. 2

Katty Garciia
Katty GarciiaEstudiante en Harvard Business School à Universidad del Norte de Tamaulipas
Psicología criminal i unid. 2
La Salud Mental es más que la ausencia de
enfermedad y la OMS la describe como: un estado
de bienestar en el cual el individuo se da cuenta
de sus propias aptitudes, puede afrontar las
presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad. En este sentido positivo,
la salud mental es la base para el bienestar y
funcionamiento efectivo de un individuo y una
comunidad..
Este concepto medular de salud mental es consistente
con su interpretación amplia y variada en las diferentes
culturas. Por otro lado el reporte del Cirujano General de
Estados Unidos la define como “la representación
satisfactoria de las funciones mentales en términos de
pensamiento, estado de ánimo y conducta, que permite
mantener actividades productivas y relaciones con otras
personas, adaptarse al cambio y afrontar la adversidad
La salud mental y las enfermedades mentales están determinadas
por muchos factores que están interactuando como son lo social,
lo psicológico y lo biológico; al igual que la salud y la enfermedad
en general.
NORMALIDAD
El término ha creado controversia entre
los autores por la variabilidad asociada al
ser humano en relación a su biología, su
psicología y los aspectos sociales que le
rodean. Una de las definiciones más
empleadas sugiere que la normalidad es
un conjunto de patrones de conducta o
rasgos de la personalidad que son típicos
o componen algún patrón estándar de
formas adecuadas y aceptables de
comportarse y ser.
Pero ello conlleva el problema de definir algunos términos
considerados ambiguos como son “adecuadas y aceptables”, que
difieren de cultura en cultura y en este contexto la normalidad
puede clasificarse en:
1) Autonormal: persona que es vista como normal por su propia
sociedad.
2) Autopatológico: persona que es vista como anormal por su
propia sociedad.
3) Heteronormal: persona que es vista como normal por los
miembros de otra sociedad que la observa.
4) Heteropatológica: persona que es vista como inusual o
patológica por los miembros de otra sociedad que la observa.
Normalidad como salud. Los médicos
desean que los pacientes fueran sanos y
normales y se basan en lo que el paciente
refiere.
Ellos
observan
hechos
fundamentalmente biológicos y a veces
psicológicos
y
rara
vez
–
desafortunadamente- piensan en los aspectos
sociales que lo rodean y que contribuyen a su
estado integral.
Normalidad como utopía. Esta definición
busca integrar en forma armoniosa y óptima
los distintos elementos que forman la mente
y que pueda funcionar en las mejores
condiciones. El lograr esta situación resulta
para muchos estudiosos de tema como algo
difícil de alcanzar, más la búsqueda y el
mejoramiento continuo del individuo en
estas áreas permite al ser humano sentirse
más en armonía consigo mismo.
Normalidad como media. Se basa este concepto en una Curva de Gauss
donde el individuo que cae dentro de la zona intermedia de la campana es
decir actúa como la mayoría de los ser humanos, puede ser considerados
“normales”.
Normalidad
como
proceso.
Considera que la normalidad es un
producto terminal de una larga
cadena de interacciones, por lo que
no puede considerarse que un
individuo alcance la normalidad
estática sino que se encuentra en
continuo cambio. Como ejemplo es
el paso del ser humano a través de
sus diferentes etapas del ciclo
vital, en donde el individuo sigue
siendo él, pero se va modificando a
lo largo de la vid a
Concepto:

Comportamiento
Toda actividad humana que sea observable por otra persona.

Conducta

Manera de proceder una persona con relación a la moral o
a las reglas sociales.
Parte o manera en que los hombres gobiernan su vida u
dirigen sus acciones.
Forma en que se manifiesta y desarrolla la conducta.
El comportamiento precisa una manifestación externa
en el mundo o realidad.

El comportamiento no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo –
respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que
provocan una respuesta según la persona. “Una persona puede reaccionar ante
un estímulo de distinta manera que otras”.
El entorno social modifica la respuesta y la persona influye, igualmente, en el
entorno en el que se encuentra y por el que está rodeada.
Concepto:

Conducta Anormal

Es la que se aparta en
grado significativo de
una norma cultural o
criterio o patrón grupal.

Si la palabra "anormal" se utiliza en un
sentido negativo o peyorativo, alude a
un comportamiento inadaptado, una
conducta
autodestructiva,
que
habitualmente es motivo de aflicción
para el individuo o para los demás
Personalidad
Concepto:
D.S.M. IV

“son los patrones de conducta profundamente
entramados, que incluyen el modo en que uno se
relaciona, percibe y piensa el entorno y sí mismo”.

Es el conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro.
El hombre como persona, además de ser un individuo con un
complejo organismo con función sensorio-motora, es la imagen que
da de sí mismo (representación de un papel).
Aspectos a Destacar:
Unidad de elementos que constituyen un
sello peculiar y propio.
Forma de responder ante los estímulos y
circunstancias de la vida, donde se ve cómo
unas cualidades destacan sobre otras,
siendo éstas las que caracterizan al sujeto.
Integra el conjunto de
psíquicas y da como
comportamiento”.

las funciones
resultado “el

Esta constituida por aquel
conjunto de elementos
físicos,
psicológicos,
sociales,
culturales
y
espirituales que muestran
un sello peculiar, un
estilo propio, una manera
de ser, es decir, un perfil
de personalidad
PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD COMO PRODUCTO DE LA CULTURA
La personalidad como producto espiritual, se constituye por un proceso de formación
condicionado por la cultura y que sigue otras leyes distintas de las del desarrollo natural.

Los Valores:
Autoformación y
Autorrealización

Facultad de elección, el
hombre se fija a sí mismo
fines que aparecen
subjetivamente valiosos

Influencia del
medio externo

PERSONALIDAD

Desarrollo de los
impulsos*, de los
sentidos y la
voluntad
Formación del carácter
“posición de obligación” y
responsabilidad a las reglas
de la Moral y del Derecho

Represión del
modo de sentir
Libertad de decisión al
Exigencias
egoístas,
los
desarrollarse el hombre trata
estados de animo, los afectos y
de estructurar al “mundo” y
las pasiones se desarrollan en
así mismo
forma natural
Libertad de la Voluntad no es
ilimitada ya que depende de las
disposiciones heredadas y adquiridas
La noción de normalidad se refiere a criterios de:
a) Estadística: comprende el término medio de las
características generales propias de una población
determinada.
b) Ideal utópico: la normalidad es entendida
como conjunto de rasgos óptimos, expresión del
máximo despliegue de las posibilidades humanas.
c) Adaptación: conformidad con respecto a las
normas del grupo en el cual vive (consenso).
d) Criterios de salud: ausencia de molestias o
displacer en el marco de un razonable buen
funcionamiento del organismo.
e) Funcional: actualmente se tiende a definir la
normalidad como el “buen funcionamiento interior
de un individuo”, a su óptimo funcionamiento,
teniendo en cuenta sus características psicológicas
particulares.
Características de la
PERSONALIDAD NORMAL:
Autoconocimiento: conciencia de sus propias
motivaciones, deseos, ambiciones, que puede
apreciar de una manera realista sus virtudes y
defectos, discurrir entre capacidad y aspiraciones
Autoestima: sentimiento de ser capaz.
Ausencia de tensión e hipersensibilidad
Satisfacción de deseos corporales
Capacidad para ser productivo y feliz
Sentimiento de seguridad: sensación de
tranquilidad, espontaneidad en las relaciones
interpersonales, capacidad de sustentar opiniones
y actitudes independientes.

Capacidad para aceptar y dar afecto:
relaciones satisfactorias. Sensibilidad para las
necesidades y expectativas ajenas.
Características de la
PERSONALIDAD ANORMAL:

Dificultades para la acción constructiva. Los
continuos tropiezos en las transacciones
cotidianas y su propia inestabilidad anímica
comprometen la continuidad, coherencia y
trascendencia de la actividad. No puede
asegurar
realizaciones
conceptuales
sólidas.
Inestabilidad: variabilidad anímica o
propensión a las experiencias de disforias
Se establecen limites entre
normalidad y
patología, por las razones siguientes:
Tanto

la normalidad como la
conceptos difícilmente cuantificable,
referencias “estadísticas”

patología son
se establecen

Los comportamientos patológicos tienen su origen en

los comportamientos normales. Por ejemplo la ansiedad
o la agresividad dentro de ciertos limites son normales,
pero
se
vuelven
patológicos
cuando
superan
determinados limites.

El

juicio de normalidad está subordinado al examen
del contexto cultural dentro del cual se encuentra el
paciente;
por
ejemplo,
algunos
comportamientos
histéricos son encepados y considerados normales en
algunos grupos sociales y en otros son patológicos.
ESTRUCTURA Y F UNCIONAMIENTO DEL CEREBRO
EL COMPORTAMIENTO
HUMANO ES RESULTAO
DE DOS FACTORES
B

A

•La estructura neuronal del cerebro
•La organización dinámica de las vías que siguen los
impulsos
cerebrales
para
elaborar
los
datos
introducidos
en el cerebro y para dar origen al
comportamiento observable
B

C

Los datos que entran al cerebro bajo la
forma de experiencia sensorial (A) siguen
cierto camino, siendo elaborados en el
cerebro (B) para generar determinados
comportamientos (C).

A

C

Una lección de la estructura cerebral ( tumor )
impide que las experiencias sensoriales normales
(A)
que
entran
al
sistema
se
elaboren
normalmente, dado que la estructura física que
sostiene tales mecanismos está alterada o
destruida (B). Por lo tanto, la elaboración es
defectuosa
y
se
originan
comportamientos
patológicos (C).
Estructura
neuronal
defectuosa
o
una
desorganización funcional de los mecanismos
normales de elaboración de datos
B

B

C

A
La estructura neuronal está intacta,
pero las experiencias que el
individuo recibe y que constituyen
la base para la elaboración sucesiva
(A) son anormales o traumatizantes.
Como los datos de ingreso están
alterados, también las vías que
siguen en la elaboración están
alteradas (B); por tanto se originan
comportamientos patológicos (C).

A

C
D

La estructura neuronal está intacta,
las experiencias a las que ha estado
sometido
el
individuo
son
aparentemente normales (A), pero
una fuente interna de trastorno (D)
altera el desarrollo normal de los
mecanismos de elaboración, por lo
que se originan comportamientos
patológicos (C)
DEFINICIONES DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

D.S.M. IV

” Es un patrón permanente e inflexible de
experiencia interna y de comportamiento que
se aparta acusadamente de las expectativas de
la cultura del sujeto, tiene su inicio en la
adolescencia o principio de la edad adulta, es
estable a lo largo del tiempo y comporta
malestar o perjuicios para el sujeto”

Los rasgos de personalidad son pautas duraderas de
percibir, pensar y relacionarse con el ambiente y con uno
mismo, y se hacen patentes en un amplio margen de
importantes contextos personales y sociales. Sólo en el
caso en que los rasgos de personalidad sean inflexibles y
desadaptativos, causen incapacitación social significativa,
disfuncionalismo ocupacional o malestar subjetivo, es
entonces un TRASTORNO DE PERSONALIDAD.
C) Este patrón persistente provoca
malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

F) El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos de una
sustancia, ni a una enfermedad médica.
Concepto:
Rasgos

Rasgos
Conjunto
de cualidades propias que
condensan
elementos
biológicos
y
socioculturales, que conforman un todo
propio e individual, que aparece ante
los demás y modula el comportamiento.

Cualquier aspecto de la personalidad lo bastante importante
como para caracterizar o distinguir al ser. Pueden ser:
Rasgos de la personalidad ideal:

Tener
un
modelo
de
identidad y aprendizaje.
Síntoma
:
Manifestación subjetiva del paciente.
Primario: es el principal, fundamental y esencial.
Secundario: uno más de los que constituyen el síndrome.
Patognomónico: identifica y define una enfermedad.

Signo:
Psicología criminal i unid. 2
1 sur 23

Recommandé

1.1 concepto de salud mental y normalidad par
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidadRoOts AC
6.9K vues2 diapositives
Generalidades teoricas par
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricasMaria E. Panzarelli R.
1.7K vues15 diapositives
La salud mental generalidades teóricas y conceptuales(zulaymy záez).ppsx par
La salud mental   generalidades teóricas y conceptuales(zulaymy záez).ppsxLa salud mental   generalidades teóricas y conceptuales(zulaymy záez).ppsx
La salud mental generalidades teóricas y conceptuales(zulaymy záez).ppsxZulaymy Záez
4.1K vues10 diapositives
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad par
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadLaura O. Eguia Magaña
1.9K vues45 diapositives
014 las formaciones psicologicas de la personalidad par
014 las formaciones psicologicas de la personalidad014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidadayliprz
8.5K vues25 diapositives
Normalidad par
NormalidadNormalidad
NormalidadJose Martinez
19.5K vues18 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor... par
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
21.2K vues19 diapositives
Generalidades teóricas y conceptuales par
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesRuba Kiwan
374 vues19 diapositives
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL par
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIALEL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIALKaname Fuyuki
1.5K vues17 diapositives
Bienestar PsicolóGico par
Bienestar PsicolóGicoBienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGicoguestb33d8f
6.6K vues6 diapositives
Psicologia de la personalidad 2 par
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Universidad Bicentenaria De Aragua
1.9K vues10 diapositives
Factores psicosociales de la personalidad par
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadImma Martinez
650 vues9 diapositives

Tendances(19)

Generalidades teóricas y conceptuales par Ruba Kiwan
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
Ruba Kiwan374 vues
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL par Kaname Fuyuki
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIALEL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL
Kaname Fuyuki1.5K vues
Bienestar PsicolóGico par guestb33d8f
Bienestar PsicolóGicoBienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGico
guestb33d8f6.6K vues
Factores psicosociales de la personalidad par Imma Martinez
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
Imma Martinez650 vues
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol... par Raulymar Hernandez
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez4.8K vues
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia. par Johanaceron8
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Johanaceron81.9K vues
Presentación ser biopsicosocial par César López
Presentación ser biopsicosocial Presentación ser biopsicosocial
Presentación ser biopsicosocial
César López29.4K vues

En vedette

Procesamiento par
ProcesamientoProcesamiento
Procesamientoioosergerazz
233 vues4 diapositives
Las huellas de san martin par
Las huellas de san martinLas huellas de san martin
Las huellas de san martinrodrigoluisa6
216 vues21 diapositives
Photoshop en fotos oscuras - Merinadesign par
Photoshop en fotos oscuras - MerinadesignPhotoshop en fotos oscuras - Merinadesign
Photoshop en fotos oscuras - MerinadesignMerinadesign
1K vues5 diapositives
Ley 28518 exposicion par
Ley 28518 exposicionLey 28518 exposicion
Ley 28518 exposicionWilbert CH
2.2K vues18 diapositives

En vedette(20)

Photoshop en fotos oscuras - Merinadesign par Merinadesign
Photoshop en fotos oscuras - MerinadesignPhotoshop en fotos oscuras - Merinadesign
Photoshop en fotos oscuras - Merinadesign
Merinadesign1K vues
Ley 28518 exposicion par Wilbert CH
Ley 28518 exposicionLey 28518 exposicion
Ley 28518 exposicion
Wilbert CH2.2K vues
Presentacion proyecto re time par Jhon Taborda
Presentacion proyecto re timePresentacion proyecto re time
Presentacion proyecto re time
Jhon Taborda187 vues
Presentacion de angie par lore75vivas
Presentacion de angiePresentacion de angie
Presentacion de angie
lore75vivas170 vues
Programa de Inglés para Familias Adultos y niños mayores de 5 años par English Star
Programa de Inglés para Familias Adultos y niños mayores de 5 añosPrograma de Inglés para Familias Adultos y niños mayores de 5 años
Programa de Inglés para Familias Adultos y niños mayores de 5 años
English Star279 vues
Edith alfaro lopez par Melisa1994
Edith alfaro lopezEdith alfaro lopez
Edith alfaro lopez
Melisa1994119 vues
Samuel ernesto muñiz 10 3 par 97111
Samuel ernesto muñiz 10 3Samuel ernesto muñiz 10 3
Samuel ernesto muñiz 10 3
97111253 vues
La corrosion proyecto periodo lV par Cesar Velarde
La corrosion proyecto periodo lVLa corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lV
Cesar Velarde191 vues
Punto 8 de la norma ISO par dquintanars
Punto 8 de la norma ISOPunto 8 de la norma ISO
Punto 8 de la norma ISO
dquintanars221 vues
Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -... par Carla Coria
Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...
Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...
Carla Coria1K vues

Similaire à Psicología criminal i unid. 2

Psicopatologia par
PsicopatologiaPsicopatologia
PsicopatologiaEvelyn Rengifo
1.2K vues13 diapositives
Salud Mental par
Salud MentalSalud Mental
Salud Mentalclaidy alvarez
2.6K vues11 diapositives
Psicologia evolutivaeps par
Psicologia evolutivaepsPsicologia evolutivaeps
Psicologia evolutivaepsrita1963
3.4K vues13 diapositives
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx par
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxLaura O. Eguia Magaña
271 vues45 diapositives
Ètica del Psicologo par
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del PsicologoRuxierM
102 vues11 diapositives
Psicologia Presentaciones 2 par
Psicologia Presentaciones 2Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2marioparedes
1.5K vues41 diapositives

Similaire à Psicología criminal i unid. 2(20)

Psicologia evolutivaeps par rita1963
Psicologia evolutivaepsPsicologia evolutivaeps
Psicologia evolutivaeps
rita19633.4K vues
Ètica del Psicologo par RuxierM
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del Psicologo
RuxierM102 vues
Psicologia Presentaciones 2 par marioparedes
Psicologia Presentaciones 2Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2
marioparedes1.5K vues
Trastornos de la personalidad escrito (1) par Lisa simpsons
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Lisa simpsons1.1K vues
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo... par jhet01
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
jhet01163 vues
Práctica de psicopatología. par tinaa_
Práctica de psicopatología.Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.
tinaa_176 vues
Psicologia de los motivos sociales par katherineolaya
Psicologia de los motivos socialesPsicologia de los motivos sociales
Psicologia de los motivos sociales
katherineolaya18.7K vues
Generalidades Teóricas y Conceptuales par tinaa_
Generalidades Teóricas y ConceptualesGeneralidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y Conceptuales
tinaa_221 vues
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica par informaticacra
Criterios de normalidad y anormailidad psiquicaCriterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
informaticacra1.6K vues
Actuar humano exposicion par Kaylenz Ruiz
Actuar humano exposicionActuar humano exposicion
Actuar humano exposicion
Kaylenz Ruiz5.9K vues

Psicología criminal i unid. 2

  • 2. La Salud Mental es más que la ausencia de enfermedad y la OMS la describe como: un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.. Este concepto medular de salud mental es consistente con su interpretación amplia y variada en las diferentes culturas. Por otro lado el reporte del Cirujano General de Estados Unidos la define como “la representación satisfactoria de las funciones mentales en términos de pensamiento, estado de ánimo y conducta, que permite mantener actividades productivas y relaciones con otras personas, adaptarse al cambio y afrontar la adversidad
  • 3. La salud mental y las enfermedades mentales están determinadas por muchos factores que están interactuando como son lo social, lo psicológico y lo biológico; al igual que la salud y la enfermedad en general. NORMALIDAD El término ha creado controversia entre los autores por la variabilidad asociada al ser humano en relación a su biología, su psicología y los aspectos sociales que le rodean. Una de las definiciones más empleadas sugiere que la normalidad es un conjunto de patrones de conducta o rasgos de la personalidad que son típicos o componen algún patrón estándar de formas adecuadas y aceptables de comportarse y ser.
  • 4. Pero ello conlleva el problema de definir algunos términos considerados ambiguos como son “adecuadas y aceptables”, que difieren de cultura en cultura y en este contexto la normalidad puede clasificarse en: 1) Autonormal: persona que es vista como normal por su propia sociedad. 2) Autopatológico: persona que es vista como anormal por su propia sociedad. 3) Heteronormal: persona que es vista como normal por los miembros de otra sociedad que la observa. 4) Heteropatológica: persona que es vista como inusual o patológica por los miembros de otra sociedad que la observa.
  • 5. Normalidad como salud. Los médicos desean que los pacientes fueran sanos y normales y se basan en lo que el paciente refiere. Ellos observan hechos fundamentalmente biológicos y a veces psicológicos y rara vez – desafortunadamente- piensan en los aspectos sociales que lo rodean y que contribuyen a su estado integral. Normalidad como utopía. Esta definición busca integrar en forma armoniosa y óptima los distintos elementos que forman la mente y que pueda funcionar en las mejores condiciones. El lograr esta situación resulta para muchos estudiosos de tema como algo difícil de alcanzar, más la búsqueda y el mejoramiento continuo del individuo en estas áreas permite al ser humano sentirse más en armonía consigo mismo.
  • 6. Normalidad como media. Se basa este concepto en una Curva de Gauss donde el individuo que cae dentro de la zona intermedia de la campana es decir actúa como la mayoría de los ser humanos, puede ser considerados “normales”.
  • 7. Normalidad como proceso. Considera que la normalidad es un producto terminal de una larga cadena de interacciones, por lo que no puede considerarse que un individuo alcance la normalidad estática sino que se encuentra en continuo cambio. Como ejemplo es el paso del ser humano a través de sus diferentes etapas del ciclo vital, en donde el individuo sigue siendo él, pero se va modificando a lo largo de la vid a
  • 8. Concepto: Comportamiento Toda actividad humana que sea observable por otra persona. Conducta Manera de proceder una persona con relación a la moral o a las reglas sociales. Parte o manera en que los hombres gobiernan su vida u dirigen sus acciones. Forma en que se manifiesta y desarrolla la conducta. El comportamiento precisa una manifestación externa en el mundo o realidad. El comportamiento no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo – respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta según la persona. “Una persona puede reaccionar ante un estímulo de distinta manera que otras”. El entorno social modifica la respuesta y la persona influye, igualmente, en el entorno en el que se encuentra y por el que está rodeada.
  • 9. Concepto: Conducta Anormal Es la que se aparta en grado significativo de una norma cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra "anormal" se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, alude a un comportamiento inadaptado, una conducta autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción para el individuo o para los demás
  • 10. Personalidad Concepto: D.S.M. IV “son los patrones de conducta profundamente entramados, que incluyen el modo en que uno se relaciona, percibe y piensa el entorno y sí mismo”. Es el conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro. El hombre como persona, además de ser un individuo con un complejo organismo con función sensorio-motora, es la imagen que da de sí mismo (representación de un papel). Aspectos a Destacar: Unidad de elementos que constituyen un sello peculiar y propio. Forma de responder ante los estímulos y circunstancias de la vida, donde se ve cómo unas cualidades destacan sobre otras, siendo éstas las que caracterizan al sujeto. Integra el conjunto de psíquicas y da como comportamiento”. las funciones resultado “el Esta constituida por aquel conjunto de elementos físicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales que muestran un sello peculiar, un estilo propio, una manera de ser, es decir, un perfil de personalidad
  • 11. PERSONALIDAD LA PERSONALIDAD COMO PRODUCTO DE LA CULTURA La personalidad como producto espiritual, se constituye por un proceso de formación condicionado por la cultura y que sigue otras leyes distintas de las del desarrollo natural. Los Valores: Autoformación y Autorrealización Facultad de elección, el hombre se fija a sí mismo fines que aparecen subjetivamente valiosos Influencia del medio externo PERSONALIDAD Desarrollo de los impulsos*, de los sentidos y la voluntad Formación del carácter “posición de obligación” y responsabilidad a las reglas de la Moral y del Derecho Represión del modo de sentir Libertad de decisión al Exigencias egoístas, los desarrollarse el hombre trata estados de animo, los afectos y de estructurar al “mundo” y las pasiones se desarrollan en así mismo forma natural Libertad de la Voluntad no es ilimitada ya que depende de las disposiciones heredadas y adquiridas
  • 12. La noción de normalidad se refiere a criterios de: a) Estadística: comprende el término medio de las características generales propias de una población determinada. b) Ideal utópico: la normalidad es entendida como conjunto de rasgos óptimos, expresión del máximo despliegue de las posibilidades humanas. c) Adaptación: conformidad con respecto a las normas del grupo en el cual vive (consenso). d) Criterios de salud: ausencia de molestias o displacer en el marco de un razonable buen funcionamiento del organismo. e) Funcional: actualmente se tiende a definir la normalidad como el “buen funcionamiento interior de un individuo”, a su óptimo funcionamiento, teniendo en cuenta sus características psicológicas particulares.
  • 13. Características de la PERSONALIDAD NORMAL: Autoconocimiento: conciencia de sus propias motivaciones, deseos, ambiciones, que puede apreciar de una manera realista sus virtudes y defectos, discurrir entre capacidad y aspiraciones Autoestima: sentimiento de ser capaz. Ausencia de tensión e hipersensibilidad Satisfacción de deseos corporales Capacidad para ser productivo y feliz Sentimiento de seguridad: sensación de tranquilidad, espontaneidad en las relaciones interpersonales, capacidad de sustentar opiniones y actitudes independientes. Capacidad para aceptar y dar afecto: relaciones satisfactorias. Sensibilidad para las necesidades y expectativas ajenas.
  • 14. Características de la PERSONALIDAD ANORMAL: Dificultades para la acción constructiva. Los continuos tropiezos en las transacciones cotidianas y su propia inestabilidad anímica comprometen la continuidad, coherencia y trascendencia de la actividad. No puede asegurar realizaciones conceptuales sólidas. Inestabilidad: variabilidad anímica o propensión a las experiencias de disforias
  • 15. Se establecen limites entre normalidad y patología, por las razones siguientes: Tanto la normalidad como la conceptos difícilmente cuantificable, referencias “estadísticas” patología son se establecen Los comportamientos patológicos tienen su origen en los comportamientos normales. Por ejemplo la ansiedad o la agresividad dentro de ciertos limites son normales, pero se vuelven patológicos cuando superan determinados limites. El juicio de normalidad está subordinado al examen del contexto cultural dentro del cual se encuentra el paciente; por ejemplo, algunos comportamientos histéricos son encepados y considerados normales en algunos grupos sociales y en otros son patológicos.
  • 16. ESTRUCTURA Y F UNCIONAMIENTO DEL CEREBRO EL COMPORTAMIENTO HUMANO ES RESULTAO DE DOS FACTORES B A •La estructura neuronal del cerebro •La organización dinámica de las vías que siguen los impulsos cerebrales para elaborar los datos introducidos en el cerebro y para dar origen al comportamiento observable B C Los datos que entran al cerebro bajo la forma de experiencia sensorial (A) siguen cierto camino, siendo elaborados en el cerebro (B) para generar determinados comportamientos (C). A C Una lección de la estructura cerebral ( tumor ) impide que las experiencias sensoriales normales (A) que entran al sistema se elaboren normalmente, dado que la estructura física que sostiene tales mecanismos está alterada o destruida (B). Por lo tanto, la elaboración es defectuosa y se originan comportamientos patológicos (C). Estructura neuronal defectuosa o una desorganización funcional de los mecanismos normales de elaboración de datos
  • 17. B B C A La estructura neuronal está intacta, pero las experiencias que el individuo recibe y que constituyen la base para la elaboración sucesiva (A) son anormales o traumatizantes. Como los datos de ingreso están alterados, también las vías que siguen en la elaboración están alteradas (B); por tanto se originan comportamientos patológicos (C). A C D La estructura neuronal está intacta, las experiencias a las que ha estado sometido el individuo son aparentemente normales (A), pero una fuente interna de trastorno (D) altera el desarrollo normal de los mecanismos de elaboración, por lo que se originan comportamientos patológicos (C)
  • 18. DEFINICIONES DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: D.S.M. IV ” Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto” Los rasgos de personalidad son pautas duraderas de percibir, pensar y relacionarse con el ambiente y con uno mismo, y se hacen patentes en un amplio margen de importantes contextos personales y sociales. Sólo en el caso en que los rasgos de personalidad sean inflexibles y desadaptativos, causen incapacitación social significativa, disfuncionalismo ocupacional o malestar subjetivo, es entonces un TRASTORNO DE PERSONALIDAD.
  • 19. C) Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F) El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia, ni a una enfermedad médica.
  • 20. Concepto: Rasgos Rasgos Conjunto de cualidades propias que condensan elementos biológicos y socioculturales, que conforman un todo propio e individual, que aparece ante los demás y modula el comportamiento. Cualquier aspecto de la personalidad lo bastante importante como para caracterizar o distinguir al ser. Pueden ser:
  • 21. Rasgos de la personalidad ideal: Tener un modelo de identidad y aprendizaje.
  • 22. Síntoma : Manifestación subjetiva del paciente. Primario: es el principal, fundamental y esencial. Secundario: uno más de los que constituyen el síndrome. Patognomónico: identifica y define una enfermedad. Signo: