Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

ENZIMAS .pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
UAS Enzimas
UAS Enzimas
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 108 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Plus récents (20)

Publicité

ENZIMAS .pptx

  1. 1. ENZIMAS MEDICO SALAZAR AGUILAR LILIANA DE j. MEDICO LEGAL
  2. 2. ENZIMAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS REACCIONES ENZIMÀTICAS ➢ Aumentan la velocidad de las reacciones pero solo modifican reacciones que ocurren en forma espontanea, o sea reacciones termodinámicamente posibles. ➢ No modifican el equilibrio de la reacción ➢ No desplazan la reacción a ninguno de los dos lados ➢ No cambian las sustancias reaccionantes ➢ No modifican el producto ➢ Sólo acortan el tiempo para alcanzar el equilibrio. E + S→ ES→EP → E + P
  3. 3. PARTES DEL SISTEMA ENZIMATICO SUSTRATO Es la molécula sobre la que actúa la enzima. PRODUCTO Es la molécula resultante de la acción de la enzima (varios) APOENZIMA Es la enzima propiamente dicha, de naturaleza proteíca PM elevado, no dializable y termolábil. (papaína, tripsina, pepsina, etc.) COENZIMAS Son moléculas de bajo peso molecular, dializable, termoestable y no proteíca, adherida de manera laxa, coenzima, y grupo prostético al estar íntimamente ligada. HOLOENZIMA Estructura formada por la apoenzima y la coenzima. PROENZIMAS Sintetizadas como precursores no funcionales, denominados: cimógenos o pro enzimas. ISOENZIMAS Son diversas y múltiples formas moleculares (estructura) de una enzima, responsables de catalizar la misma reacción. ACTIVADORES, INHIBIDORES Y MODULADORES A: Aceleran la velocidad, indispensables Iones. I: Disminuyen la velocidad. M: Características de cooperación funcional, positivo o negativo. ENZIMAS
  4. 4. ENZIMAS Coenzima Cofactor Coenzima Gpo. prostético Unión covalente Vitaminas Iones
  5. 5. ENZIMAS Son catalizadores para las reacciones biológicas. Cuenta con 4 propiedades de suma importancia: PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS 1. Naturaleza química Proteínas Simples: Aldolasa, tripsina Conjugadas: Transcetolasa, GDH Complejos enzimáticos: PDH Sistemas enzimáticos altamente organizados: CTE Ribozimas En el corte y empalme Biosíntesis proteica: traducción
  6. 6. ENZIMAS PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS 2. Eficiencia catalítica Rango de la reacción ✓Alto poder catalítico, de 103 a 1017 más rápido que un reacción sin enzima. ✓No altera el equilibrio de la reacción. Sitio activo o centro activo Una pequeña región donde se lleva acabo la catálisis. Mecanismos catalíticos ➢DISMINUCIÓN DE LA Ea ➢Proximidad y orientación ➢Trazas de sustrato ➢Catálisis por acido-base ➢Catálisis covalente
  7. 7. ENZIMAS PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS 3. Especificidad enzimática Especificidad de sustrato a) Especificidad grupal o extensa: Hexoquinasas o tripsina. b) Especificidad absoluta: Glucocinasa y la arginasa c) Esteroespecificidad: L- aminoácidos oxidasa (actúa sobre un solo isómero del sustrato) Especificidad de la reacción: La enzima cataliza un tipo de reacción química para un sustrato en particular. a. Reacción del piruvato (Ala o Lactato) b. Reacción de la G-6-P (G-1-P o F-6-P)
  8. 8. ENZIMAS PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS 4. Regulación Regulación de la actividad catalítica (cambio) 1. Modificaciones covalentes 2. Activación de pro enzimas por proteólisis 3. Regulación alostérica 4. Interacciones de regulación de proteínas (Calmodulina) Regulación en la concentración 1) Regulación de la síntesis (inducción o represión) 2) Regulación en la degradación enzimática.
  9. 9. ENZIMAS
  10. 10. ENZIMAS Las enzimas se CLASIFICAN según la reacción catalizada: NOMENCLATURA 1. Número clasificatorio de 4 dígitos (E.C. –Códigos de la Comisión enzimática) IUBMB classification 2. Nombre sistemático 3. Nombre trivial (particular o recomendado) ATP + D-Glucosa ADP + D-Glucosa-6-fosfato Nomenclatura: se adiciona sufijo “asa” al nombre del sustrato o de la reacción que cataliza Número clasificatorio: E.C. 2.7.1.1. 2. Clase: Transferasa 7. Subclase: Fosfotransferasa 1. Subsubclase: Fosfotransferasas con OH como aceptor 1. Tipo: D-glucosa como aceptor del fosfato Nombre sistemático: ATP:glucosa fosfotransferasa Nombre trivial: hexoquinasa *
  11. 11. ENZIMAS Clasificación Internacional de las Enzimas 1. Óxido – Reductasas (reacciones de oxido- reducción) ➢Actúan sobre ": CH – OH “ ➢Actúan sobre ": C = O " ➢Actúan sobre ": C = CH – " ➢Actúan sobre ": CH – NH2 " ➢Actúan sobre ": CH – NH – " 3. Hidrolasas (reacciones de hidrólisis) ➢Esteres ➢Enlaces glucosídico ➢Enlaces peptídicos ➢Otros enlaces C – N ➢Anhídridos de ácido 2. Transferasas (transferencia de grupos funcionales) ➢Grupos de un átomo de C ➢Grupos aldehídos o cetónicos ➢Grupos acilos ➢Grupos glucosilos ➢Grupos fosfatos ➢Grupos que contienen azufre 4. Liasas (Adición a los dobles enlaces) ➢: C = C : ➢: C = O ➢: C = N – 5. Isomerasas (reacción de isomerización) ➢Racemasas 6. Ligasas (Formación de enlaces con escisión de ATP) ➢: C – O ➢: C – N ➢: C – S ➢: C – C Ejemplos:
  12. 12. ENZIMAS OXIDO-REDUCTASAS Catalizan reacciones de oxido reducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro, o adicionan oxigeno (O2), según la reacción general. Las oxidasas y las deshidrogenasa son ejemplos de subclase. Ejemplos son: la succinato deshidrogenasa o la citocromo c oxidasa
  13. 13. E N Z I M A S Citocromo C reducido + ½ O Citocromo C oxidado + H2O Citocromo Oxidasa
  14. 14. ENZIMAS HIDROLASAS Catalizan las reacciones de hidrólisis: A-B + H2O AH + B-OH Un ejemplo es: la Lactasa, que cataliza la reacción: Lactosa + agua glucosa + galactosa
  15. 15. ENZIMAS TRANSFERASAS Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustrato a otro, según la reacción: A-B + C A + C-B Un ejemplo es la glucoquinasa, que cataliza la reacción representada en la Figura: Glucosa + ATP ADP + glucosa-6-fosfato
  16. 16. ENZIMAS LIASAS Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos: A-B A + B Un ejemplo la reacción del citrato en Acetil CoA y oxalacetato, por la citrato liasa.
  17. 17. ENZIMAS ISOMERASAS Catalizan la interconversión de isómeros: A B Son ejemplos la fosfotriosa isomerasa y la fosfoglucosa isomerasa, que catalizan las reacciones representadas en la tabla inferior: FOSFOTRIOSA ISOMERASA FOSFOGLUCOSA ISOMERASA gliceraldehído-3- fosfato dihidroxiacetona- fosfato glucosa-6-fosfato fructosa-6-fosfato
  18. 18. ENZIMAS LIGASAS Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótido trifosfato (ATP, GTP, etc.): A + B + XTP A-B + XDP + Pi Un ejemplo es la piruvato carboxilasa, que cataliza la reacción: Piruvato + CO2 + ATP Oxalacetato + ADP + Pi ATP
  19. 19. ENZIMAS
  20. 20. No. Clase Tipo de reacción que catalizan Ejemplo 1 Oxidorreduc tasas De óxido reducción (transferencia de e-) Deshidrogenasas Peroxidasa Oxidasas Oxigenasas Reductasas 2 Transferasas Transferencia de grupos Kinasas Transaminasas 3 Hidrolasas Hidrólisis, con transferencia de grupos funcionales del agua Pirofosfatasa (G-6- fosfatasa), Maltasa, Tripsina, Aldolasa 4 Liasas Lisis de un substrato, generando un doble enlace, o Adición de un substrato a un doble enlace de un 2o. Substrato (Sintasa) (Sintasas) Descarboxilasa pirúvica, citrato liasa, glutamato descarboxilasa 5 Isomerasas Transferencia de grupos en el interior de las moléculas para dar formas isómeras Mutasas Epimerasas (fosfopentosa epimerasa) Racemasas Fosfohexosaisomerasa 6 Ligasas Formación de enlaces C-C, C-S, C-O y C-N. Mediante reacciones de condensación, acopladas a la ruptura del ATP (Sintetasas) Piruvato carboxilasa Glutamato sintetasa
  21. 21. ENZIMAS Principios fundamentales de la acción catalítica de las enzimas Pasos de la catálisis enzimática: a) Formación del complejo enzima-sustrato b) Generación del complejo del estado de transición y formación de la reacción de los productos E + S→ ES→EP → E + P
  22. 22. ENZIMAS Teoría de las colisiones. Estado de transición Energía de activación Dos principios que intenta explicar como funcionan las enzimas: A) La teoría de las colisiones. B) La energía de activación
  23. 23. ENZIMAS
  24. 24. ENZIMAS El comienzo de la reacción requiere un aporte inicial de energía. Esta energía inicial que hay que suministrar a los reactantes para que la reacción transcurra se llama energía de activación (Ea). Cuanto menor es la Ea más fácilmente transcurre la reacción. Energía de activación a. Las enzimas aceleran el rango de la reacción bajando la energía libre de activación (Ea). b. El decremento de la Ea incrementa la probabilidad de la formación del producto. c. Las enzimas aumentan el rango de la reacción, pero no alteran el equilibrio de la misma.
  25. 25. ENZIMAS La doble cruz indica el estado de transición, siendo una estructura molecular transitoria que ya no es el sustrato pero que todavía no es el producto. Aquí se presenta la mayor proporción de energía libre. La diferencia en la energía libre entre el estado de transición y el sustrato se denomina: ENERGIA LIBRE DE GIBBS, o ENERGIA DE ACTIVACION.
  26. 26. ENZIMAS Comparación de energía y velocidad ENERGÍA (∆G) VELOCIDAD (v) NO AFECTADA POR ENZIMAS INCREMENTADA POR ENZIMAS ∆G <0, espontaneas(liberan energía, frecuentemente irreversibles) Decremento de la energía de activación, ∆G± ∆G >0, no espontaneas (requieren energía) ∆G = 0, reacciones en equilibrio, (reversible) ∆G° = involucra energía por debajo de las condiciones estándares.
  27. 27. ENZIMAS Tiempo de la reacción E + S E + P Sin enzima Con enzima La enzima disminuye la energía de activación • La Ea de la HIDRÓLISIS DE LA UREA baja de 30 a 11 kcal/mol con la acción de las enzimas, acelerando la reacción 1014 x • El aumento de temperatura necesario para producir la reacción no catalizada seria de 529ºC Ejemplo del Estado de transición
  28. 28. E N ZI M A S Reaction profile for enzymatic and nonenzymatic reactions. The basic principles of an enzyme-catalyzed reaction are the same as any chemical reaction. When a chemical reaction proceeds, the substrate must gain activation energy to reach a point called the transition state of the reaction, at which the energy level is maximum. Since the transition state of the enzyme-catalyzed reaction has a lower energy than that of the uncatalyzed reaction, the reaction can proceed faster. ES complex, enzyme-substrate complex; EP complex, enzyme-product complex. Ejercicio
  29. 29. ENZIMAS Sitio activo o centro activo Es la región de la enzima que es responsable de la unión del sustrato y de la catálisis. Características del sitio activo:
  30. 30. ENZIMAS HENDIDURA: Presenta una pequeña hendidura o grieta. ENTIDAD TRIDIEMNSIONAL: Sitio activo es una entidad tridimensional formado por grupos que vienen de diferentes partes de las secuencias de aminoácidos lineales. RESIDUOS DE SITIO ACTIVO: Esta involucrado los dos lugares, de unión y catalítico. Enlaces no covalentes: •Puentes de hidrógenos, •Interacciones electroestáticas, •Interacciones hidrofóbicos •Fuerzas de Van der Waals. ESPECIFICIDAD DE LA UNIÓN DEL SUSTRATO: Depende del preciso acomodo de los átomos del dentro del sitio. Hay dos modelos que explican las interacciones enzimas-sustrato. Lisosomas: a.a. 35, 52, 62, 63 y 101 de 129 secuencia.
  31. 31. ENZIMAS
  32. 32. ENZIMAS • Las enzimas se unen a los reactivos (sustratos) reduciendo la energía de activación • Cada enzima tiene una forma única con un sitio o centro activo en el que se une al sustrato • Después de la reacción, enzimas y productos se separan. • Las moléculas enzimáticas NO han cambiado después de participar en la reacción 1 RESUMEN:
  33. 33. ENZIMAS FACTORES QUE AFECTAN LAS REACCIONES CATALITICAS DE LAS ENZIMAS Las reacciones enzimáticas están INFLUENCIADAS por varios factores: a) pH, 3 b) Temperatura, 4 c) Concentración enzimática, 1 d) Concentración del sustrato, 2 e) Inhibidores, 5, y f) Cofactores, 6. REACCION CINETICA: ❖La velocidad de una reacción es directamente proporcional a la concentración de la enzima, cuando el sustrato esta presente en exceso. ❖Velocidad (la velocidad de la reacción): se refiere al cambio de concentración del sustrato o de la reacción del producto por una unidad de tiempo. Se expresa como moles/litros/segundo. 1. CONCENTRACIÓN ENZIMATICA
  34. 34. ENZIMAS For a typical enzyme, as substrate concentration is increased, Vi increases until it reaches a maximum value V max. FENOMENO DE SATURACION Velocidad máxima: (Vmax): Se refiere al máximo cambio en la concentración del producto o del sustrato a una concentración de enzima dada. Measuring the initial velocity therefore permits one to estimate the quantity of enzyme present in a biologic sample.
  35. 35. ENZIMAS Vmax = Kcat (e): Donde e = concentración de la enzima y Kcat = la constante de velocidad de la catálisis. (Es definida como el número de sustrato formado por cada enzima en una unidad de tiempo; P/mol de enz/tiempo).
  36. 36. ENZIMAS The initial velocity (Vi) of the reaction thus is essentially that of the rate of the forward reaction. Under these conditions, Vi is proportionate to the concentration of enzyme. 2. EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE SUSTRATO SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La velocidad de una reacción enzimática depende de la concentración de sustrato. La Figura muestra la velocidad de una reacción enzimática a 6 concentraciones distintas de sustrato.
  37. 37. ENZIMAS EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO EN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS Concentración de sustrato Cinética Cuando la velocidad se representa frente a la concentración del sustrato, se forma una curva hiperbólica rectangular. La curva muestra las reacciones de primer orden, mixto o de orden cero. Ecuación de Michaelis- Menten La velocidad de la ecuación para la reacción enzimática Constante de M-M (Km) Concentración del sustrato cuando la velocidad de la reacción catalizada llega a la mitad de la Vmax ✵Km es características para cada enzima ✵Km es un indicador para la afinidad de la E y S ✵Km es usada para distinguir el tipo de inhibición (Inh. competitiva, Km incrementa; Inh. no competitiva, Km no esta alterada) FACTORES QUE AFECTAN CARACTERISTICAS SIGNIFICANCIA
  38. 38. ENZIMAS Modelo Cinético de Michaelis - Menten Los estudios sistemáticos del efecto de la concentración inicial del sustrato sobre la actividad enzimática comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Ya en 1882 se introdujo el concepto del complejo enzima-sustrato como intermediario del proceso de catálisis enzimática. En 1913, Leonor Michaelis y Maud Menten desarrollaron esta teoría y propusieron una ecuación de velocidad que explica el comportamiento cinético de los enzimas. Enzyme kinetics is the field of biochemistry concerned with the quantitative measurement of the rates of enzyme- catalyzed reactions and the systematic study of factors that affect these rates. The study of enzyme kinetics also represents the principal way to identify potential therapeutic agents that selectively enhance or inhibit the rates of specific enzyme- catalyzed processes.
  39. 39. ENZIMAS Unidad de Actividad Enzimática (U): La cantidad que transforma 1.0 mmol (10-6 M) de S /min, a 25ªC, en las condiciones de medida óptima La Km de Michealis es la concentración de sustrato a la cual Vi es la mitad de la velocidad max (1/2 Vmax) alcanzable a una concentración particular de enzima. de nza K-1
  40. 40. ENZIMAS La derivación de la ecuación se basa en: 1) Que la concentración de S es mayor que la concentración de E 2) La concentración de Producto al inicio de la reacción es insignificante 3) El paso limitante de la velocidad es la transformación de ES a E+P Vo=k3 [ES] Modelo de Km
  41. 41. ENZIMAS • Cuando se une el S en el lugar activo de una E se forma un complejo intermediario ( ES) • Durante el estado de transición, el sustrato se convierte en el producto • Tras un breve espacio de tiempo , el producto se disocia de la enzima Constantes de velocidad: K1 : constante de velocidad de formación de ES K2: constante de velocidad de disociación ES K3: constante de velocidad de la formación y liberación del producto del lugar activo Constantes de velocidad:
  42. 42. ENZIMAS • K2 es despreciable en comparación con K1 • La velocidad de formación de ES es igual a la velocidad de su degradación durante la mayor parte del curso de la reacción (suposición del estado estacionario) • La velocidad de formación de ES es igual a K1 [E] [S] • La velocidad de disociación de ES es igual a (K2 + K3) • La suposición del estado estacionario iguala estas dos velocidades
  43. 43. ENZIMAS Km: indicador de la afinidad de la enzima por el sustrato concentración de sustrato a la que la enzima tiene la mitad de la velocidad máxima Km grande: se necesitara una concentración mayor de sustrato para alcanzar la mitad de la velocidad máxima Km pequeña: es menor la cantidad del sustrato para alcanzar la mitad de la velocidad máxima de la enzima (enzima más afín a su sustrato).
  44. 44. ENZIMAS Vmax: punto de la reacción en el que no importa con cuanto sustrato se realice la medición de la actividad enzimático, pues la velocidad de la reacción no aumenta mas. Vmax; corresponde al punto de saturación de la enzima. Punto de saturación; todos los sitios catalíticos de las enzimas están ocupados y por lo tanto no pueden interactuar con mas moléculas de sustrato.
  45. 45. ENZIMAS Ecuación de la velocidad de una reacción enzimática
  46. 46. ENZIMAS El número de moléculas de sustrato convertidas en producto por molécula de enzima por segundo se denomina número de recambio, kcat‘, y suele ser de 102 a 104 S·
  47. 47. ENZIMAS
  48. 48. ENZIMAS ¿Por qué determinar Km? ❑ Km es una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato. ❑ Km establece un valor aproximación para el valor intracelular de sustrato ❑ Km es constante para una enzima dada, permite comparar enzimas de diferentes organismos o tejidos o entre distintas proteínas ❑ Un cambio en el valor de Km es un modo de regular la enzima.
  49. 49. ENZIMAS 3. EFECTOS DEL pH: pH óptimo Efectos del pH en la velocidad de la reacción enzimática pH Cinética Curva en forma de campana Mayoría: pH 7.0 Pepsina: pH 2 pH óptimo pH en el cual la enzima es activa Fosfatasa alcalina pH 10
  50. 50. ENZIMAS 4. EFECTOS DE LA TEMPERATURA: Efectos de la temperatura en la velocidad de la reacción enzimática Temperatura Cinética Curva en forma de campana oMayoría: 37°C oUreasa: 55°C oTaq DNA polimerasa : 100°C Tempera tura óptima Tempera tura en la cual la enzima es activa
  51. 51. ENZIMAS 5. INHIBIDORES ENZIMÁTICOS Reactivos químicos específicos que pueden inhibir a la mayor parte de las enzimas. Efector que hace disminuir la actividad enzimática, a través de interacciones con el centro activo u otros centros específicos (alostéricos). Esta definición excluye todos aquellos agentes que inactivan a la enzima a través de desnaturalización de la molécula enzimática
  52. 52. ENZIMAS 5. INHIBIDORES ENZIMATICO* Isostéricos Reversibles Competitivos No competitivos Acompetiti vos Irreiversi bles Modifica ción Alostéricos Cooperativi dad Conforma cional E + I E’ E + I EI ES + I ESI
  53. 53. ENZIMAS
  54. 54. ENZIMAS Características: • Las fijaciones de substrato e inhibidor son mutuamente exclusivas • Por lo general, el inhibidor competitivo es un análogo químico del substrato. • El inhibidor es tan específico como el substrato • A muy altas concentraciones de substrato desaparece la inhibición* Ki = [E] [I] [EI] S E ES E + P I EI Se define una constante de equilibrio de disociación del inhibidor:
  55. 55. ENZIMAS Al aumentar la cantidad de SUSTRATO el inhibidor competitivo es desplazado y se forma producto. S S S S S S S
  56. 56. ENZIMAS Inhibidores Competitivos • Compiten con el sustrato por el sitio activo de la enzima • Se une solo a la enzima libre • V máx no se altera y K M cambia
  57. 57. Por tanto, en la inhibición competitiva: 1. El efecto cinético del inhibidor es el aumento aparente de la Km 2. La Vmax no aparece modificada; para concentraciones muy altas del substrato, v = Vmax, igual que en ausencia de inhibidor 3. Cuanto más pequeño sea el valor de K1 mayor será la potencia del inhibidor competitivo. Ejemplo:
  58. 58. ENZIMAS Ejemplo Inhibidor Competitivo Ácido succínico + FAD ácido fumárico + FADH2 • El inhibidor competitivo es el ácido malónico (Es un análogo estructuralmente parecido al ácido succínico). Metotrexato inhibidor del Dihidrofolato El ácido fólico en sus formas de dihidro y tetrahidrofolato es coenzima de la reacción catalizada por la dihidrofolato reductasa Esta reacción es parte del metabolismo de los nucleótidos para la síntesis de DNA Metotrexato se usa en la terapia de algunos cánceres, inhibiendo la síntesis de DNA.
  59. 59. ENZIMAS
  60. 60. ENZIMAS Inhibidor No Competitivo
  61. 61. ENZ IMA S Inhibidor No Competitivo • Se une a un lugar diferente del sitio activo la enzima • Se une a la enzima libre y también al complejo enzima-sustrato • Por acción del inhibidor disminuye la Vmax pero el valor de Km no se altera El inhibidor NO competitivo se une a la enzima en un sitio diferente del sitio activo.
  62. 62. ENZIMAS E ES EI I S E + P I ES I S Inhibición No Competitiva a) El inhibidor se fija indistintamente a la enzima libre E y al complejo enzima-substrato ES; ni el complejo EI ni el complejo ESI son productivos. b) No tiene una estructura similar al sustrato c) No compite con el sustrato el inhibidor d) No es reversible cuando se incrementa el sustrato a la reacción* e) Se remueve el inhibidor con diálisis.
  63. 63. ENZIMAS S S S S La cinética de la reacción se caracteriza por: a) No hay cambios en la km, y b) Una disminución de la Vmax.
  64. 64. ENZIMAS Ejemplo:
  65. 65. ENZIMAS Pb Insecticida neurotóxicos
  66. 66. ENZIMAS Inhibidor Incompetitivo
  67. 67. ENZIMAS Inhibidor Incompetitivo En este tipo de inhibición el inhibidor se enlaza al centro activo pero solo después de que el sustrato lo haya hecho y, por tanto, inhibidor y sustrato no compiten. De esta manera, aunque todo el sustrato esté saturando la enzima y toda la enzima esté como complejo ES, el inhibidor puede enlazarse produciendo un complejo inactivo ESI. Como I solo se une a ES estimula la formación de ES y, por tanto, incrementa la unión del sustrato a la enzima, disminuyendo Km. Sin embargo, el complejo ESI no conduce a productos y Vmax disminuye. Inhibidor anticompetitivo, acompetitivo o incompetitivo, sinónimos.
  68. 68. ENZIMAS INHIBIDOR ACOMPETITIVO • Se une a un lugar diferente del sitio activo de la enzima. • Se une sólo al complejo enzima-sustrato (ES). • Los efectos que tiene: disminuye el valor de Km y también el de Vmáx
  69. 69. ENZIMAS E ES S E + P I ES I Inhibición Anticompetitiva El inhibidor sólo puede fijarse al complejo ES; el complejo ESI no es productivo Los ejemplos de este tipo son muy raros. La inhibición de lDH por el alfa-KG
  70. 70. ENZIMAS Inhibidores Irreversibles Los inhibidores irreversibles reaccionan con un grupo químico de la enzima, modificándola covalentemente - Su acción no se describe por una constante de equilibrio Ki, sino por una constante de velocidad ki: E + I E’ A diferencia de la inhibición reversible, el efecto de los inhibidores irreversibles depende del tiempo de actuación del inhibidor. - Los inhibidores irreversibles son, por lo general, altamente TÓXICOS.
  71. 71. ENZIMAS Inhibidores Irreversibles • Producen inactivación permanente de la actividad enzimática. • Se interfiere con el normal desarrollo de una reacción o vía metabólica. • Ejemplos: p-cloromercuribenzoato, yodoacetato, diisopropilfluorfosfato (gas neural), etc.
  72. 72. ENZIMAS
  73. 73. Ejemplo (1): ENZIMAS Clases de inhibidores Clase del inhibidor Km Competitivo, reversible Incrementa No competitivo, reversible No hay efect Irreversible(inacti vador) No hay efect ntetiza en el rsiblemente en una ruta ESIS LETAL Allopurinol Fluorouracil nales de la nhiben . Se rico. G-6-P; hexoquinasa Palmotoil CoA; ACC atos que se estado de rato natural Penicilina; transpeptidasas, de la pared celular. enzimáticos (5) ón y Análogos del Estado de transición) Alloxanthine
  74. 74. ENZIMAS 6. COFACTORES: Son la parte no proteíca, de pequeño tamaño que requiere la enzima para su catálisis. ACTIVADORES (COFACTOR) Son moléculas inorgánicas Se clasifican en dos tipos: 1. En activadores anionícos o activadores cationícos 2. Por su tipo de unión, covalente fuerte o débil no covalente; metaloenzimas y enzimas con activador metal. COENZIMA Es la holoenzima (apoenzima y coenzima); orgánicas. Tipo de unión, covalente es el grupo prostético, no covalente es llamado coenzima. El rol de las coenzimas: 1. Reacciones Redox 2. Reacciones de transferencia.
  75. 75. ENZIMAS Enzimas Alostéricas • Son enzimas cuya estructura proteíca está formada de varias subunidades • No se rigen por la cinética de M - M • Además del sitio o centro activo tienen sitios alostéricos o de regulación • Sitio activo/sustratos; • Sitio alostérico/moduladores o reguladores Inhibidores/Regulación alostéricos
  76. 76. ENZIMAS Enzimas alostéricas • Las enzimas alostéricas presentan estructura cuaternaria; son la mayoría proteínas oligoméricas. • Tienen diferentes sitios activos, unen mas de una molécula de sustrato • La unión del sustrato es COOPERATIVA**; Es el cambio en la actividad de una subunidad debido a la unión de un ligando a otra subunidad. • La curva de velocidad presenta una forma sigmoidal. • Presenta dos formas o estados: T y R
  77. 77. ENZIMAS Concepto de Cooperatividad • La unión de los sustratos al sitio activo de una subunidad produce un cambio conformacional que por contacto físico se transmite a las subunidades vecinas, facilitando las interacciones. • Modelos de unión: secuencial y concertado. • Ejemplos: unión Hb-O2, enzimas alostéricas y sus sustratos.
  78. 78. ENZIMAS MODELO CONCERTADO: ❑Propuesto por Jacques Monod, Jeffries Wyman, y Jean-Pierre Changeux en 1965 para describir la COOPERATIVIDAD: ❑En cualquier molécula enzimática, todas las subunidades están en la mismo estado conformacional (T o R). ❑Sustratos y activadores se unen más fácilmente a la conformación R ; los inhibidores son más afines a la T. ❑En ausencia de sustrato la enzima está más en el estado T que en el R. ❑En el estado R todos los focos activos tienen una mayor afinidad para el sustrato que en el estado T. ❑Una vez que una subunidad cambia al estado R, todas las demás subunidades cambian simultáneamente al mismo estado.
  79. 79. ENZIMAS
  80. 80. ENZIMAS Modelo secuencial: Propuesto por Koshland, Nemethy y Filmer, propone que la unión de un efector causa un cambio conformacional en una subunidad que, a su vez, promueve un cambio conformacional en las demás subunidades de forma secuencial.
  81. 81. ENZIMAS Este modelo explica el cooperativismo negativo en el que en algunas enzimas la unión del primer efector reduce la afinidad de la enzima por ligandos similares. En conclusión
  82. 82. ENZIMAS
  83. 83. ENZIMAS Moduladores Alostéricos • También reciben el nombre de efectores y pueden ser positivos o negativos. • Se unen al sitio alostérico que puede estar en la misma subunidad que tiene al sitio activo o en las subunidades regulatorias. • Su unión produce un cambio conformacional que afecta al sitio activo. Ejemplos:
  84. 84. ENZIMAS
  85. 85. ENZIMAS RESUMEN • Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones biológicas • Presentan especificidad por su sustrato • Cada enzima presenta dos parámetros importantes Vmax (saturación de la enzima) y la Km (medida de la afinidad por el sustrato) • La actividad enzimática puede ser inhibida, por inhibidores competitivos (similares al sustrato) o por inhibidores no competitivos. • La temperatura y el pH afectan a la enzima en su actividad catalítica. • Algunas enzimas requieren de coenzimas y/o cofactores para su actividad. • Propiedades de las enzimas: a) Sitio activo o catalítico b) Número de recambio c) Especificidad d) Regulación
  86. 86. ENZIMAS Cantidad de sustrato que una cantidad de enzima convierte en producto por unidad de tiempo. 105 moléculas de CO2 por 1 seg., la hidratación. Sitio Activo Especificidad Número de recambio Regulación
  87. 87. ENZIMAS Las reacciones enzimáticas están organizadas en rutas bioquímicas o metabólicas; en cada ruta el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente. Las rutas deben estar reguladas para: a. Mantener un estado celular ordenado b. Conservar la energía c. Responder a variaciones ambientales Las enzimas reguladoras catalizan las reacciones más lentas y fijan la velocidad de la ruta REGULACION ENZIMATICA
  88. 88. ENZIMAS Regulación a corto plazo: se modifica la actividad enzimática. ❑Regulación alostérica ❑Inhibición por producto final ❑Regulación por modificación covalente (inhibidores y estados inactivos) ❑Regulación por cimógenos Regulación a largo plazo: se modifica la cantidad de moléculas enzimáticas: ❑Regulación genética (Inducción, represión o regulación en la degradación enzimática) MECANISMOS REGULATORIOS DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:
  89. 89. ENZIMAS
  90. 90. ENZIMAS Regulador alostérico: Pequeños metabolitos o cofactores que se unen a sitios distintos del centro activo y modifican la actividad enzimática. Control alostérico: ENZIMAS ALOSTÉRICAS Modulador propio sustrato: homoalosterismo: Enzimas homotrópicos el sitio modulador y el sitio activo son el mismo Modulador molécula distinta a sustrato: heteroalosterismo Enzimas heterotrópicos el sitio modulador y el sitio activo distintos Un pequeño incremento de la [S] provoca un gran aumento de Vo. Permiten mantener valores constantes de sus sustratos. ATCasa
  91. 91. ENZIMAS Ejemplo
  92. 92. E N Z I M A S
  93. 93. ENZIMAS Ejemplo:
  94. 94. ENZIMAS Glucogénesis y glucogenolisis
  95. 95. ENZIMAS a) Es rápido b) Irreversible c) No requiere ATP d) Ruptura proteolítica
  96. 96. ENZIMAS Mecanismo de cascada (amplificación): Se refiere a la amplificación de un señal inicial pequeña que da como resultado una respuesta extensa para una vía metabólica. Este amplificación puede ser estimulada por: a) estimulación hormonal, b) daño tisular. Su mecanismo es por: amplificación, la cual ocurre por a) modificaciones covalentes, b) proteólisis limitada.
  97. 97. ENZIMAS COMPARTAMENTALIZACION: (compartimentación) Se refiere al control de la traslocación de la enzima de los compartimentos celulares involucrados en las vías metabólicas especificas. Mitocondria
  98. 98. ENZIMAS REGULACIÓN POR INTERACCION DE PROTEINA-PROTEINA: Esta se refiere a que al activar un complejo se van a activar una serie de enzimas dependientes del mismo. El ejemplo típico es el: COMPLEJO CALMODULINA- CALCIO.
  99. 99. ENZIMAS ISOENZYMES: Es una forma molecular múltiple de las enzimas que catalizan la misma reacción. Las isoenzimas tienen una forma estructural diferente. Las diferencia estriba en la composición de los aminoácidos y la composición de los carbohidratos. La mayoría de las isoenzimas se forman por cuatro maneras: a) Isoenzima oligoméricas (LDH, 4 subunidades) b) Isoenzima monoméricas (AST, citosol y mitocondrial) c) Variantes genéticas (aloenzimas; G-6-PDH y ADH) d) Enzimas modificadas post-traducccionalmente (Fosfatasa alcalina, cambio en su composición de carbohidratos).
  100. 100. ENZIMAS Densitometric patterns of the LDH isozymes in serum of patients diagnosed with myocardial infarction or acute hepatitis. Isozymes, differing slightly in charge, are separated by electrophoresis on cellulose acetate, visualized using a chromogenic substrate, and quantified by densitometry. Total serum LDH activity is also increased in these patients. Since hemolysis releases LDH from red blood cells and affects diagnosis, blood samples should be treated with care. The LDH measurements for the diagnosis of myocardial infarction have now been superseded by plasma troponin levels. Distribución Cuantificación Importancia Biomédica
  101. 101. ENZIMAS Enzimas de escape Reciben este nombre debido a que cuando existe daño tisular son vertidas al torrente sanguíneo, por lo que su actividad enzimática aumenta en la sangre. ENZIMAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA: ❄Enzimas plasmáticas ❄Se clasifican en dos tipos: ENZIMAS PLASMÁTICAS Enzimas funcionales Enzimas no funcionales Pseudocolinesterasa Aspartato aminotrasferasa Lipoprotein lipasa Creatina quinasa Ceruloplasmina Amilasa Enzimas de la coagulación Fosfatasa alcalina Uso en la clínica.
  102. 102. ENZIMAS Principales enzimas séricas utilizadas en el diagnóstico clínico (Algunas enzimas son inespecíficas para la enfermedad listada). Enzima Sérica Principal uso diagnóstico Aminotransferasas Aspartato aminotransferasa (AST) Alanino aminotransferasa (ALT) Infarto al Miocardio Hepatitis Viral Ceruloplasmina Degeneración hepatocelular (Enfermedad de Wilson) γ-glutamil transpeptidasa Varias enfermedades hepáticas Lipasa Pancreatitis aguda Fosfatasa Alcalina (Isoenzimas) Varios trastornos óseos, enfermedades hepáticas obstructivas.
  103. 103. TGO (Transaminasa Glutámico Oxalacética) ----”AL Problemas cardiacos ↑12-48 4-7 días TGP (Transaminasa Glutámico Pirúvica) ----- “AST Hepatitis Creatina quinasa (CPK) Musculo esquelético y cerebro Distrofia muscular tipo “Duchenne” Amilasa Pancreática Procesos inflamatorios, pancreatitis aguda y carcinoma ↑12-24 1-2 días Lipasa Igual que el anterior pero hasta 10 días Fosfatasa Alcalina Obstrucción biliar, raquitismo, Ulcera péptica colitis Antígeno Prostático Cáncer de próstata (exclusiva en hombres) Tamiz neonatal Prueba al bebe que debe ser obligatoria Lactasa No puedes tomar leche La prueba es gratis ENZIMAS
  104. 104. ENZIMAS Uridin Transferasa de Galactosa Galactosa Congénita ocasiona retraso mental Glucosa 6-P deshidrogenasa Anemia falciforme Acetilcolinesterasa Mide el daño hepático
  105. 105. E N Z I M A S
  106. 106. ENZIMAS Actividades de autoevaluación 1. ¿Qué es una enzima? ¿Cuál es su importancia biológica? 2. ¿Qué tipos de catalizadores conoce? 3. ¿Qué es una ribozima? 4. Mencione y explique brevemente los mecanismos de regulación enzimática.
  107. 107. ENZIMAS REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ❑ Alberts, B et al. (1996) Biología Molecular de la Célula. 3ra Edición. Ediciones Omega S.A.Barcelona. ❑ Campbell, N. (1997) Biology. 4th Edition. the Benjamin Cummings Publishing Company. Inc. California. ❑ Curtis y Barnes (1992). Biología. 5ª Ed. Bs.As. Editorial Médica Panamericana. ❑ Harper, (1995) Manual de Bioquímica. Ediciones El Manual Moderno. México. ❑ Karp, G.. (1998) Biología Celular y Molecular. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México. ❑Kuchel,p y Ralston, G. (1994) Bioquímica General. Serie Schaum. Ed. McGraw-Hill. México. ❑ Smith and Wood. (1998) . Moléculas Biológicas. Ed.Addison-Wesley. Iberoamericana S.A. ❑ Solomon y col. (1998) . Biología de Villee. 4ª. Ed.McGraw-Hill. Interamericana. México. ❑ http://www.genomasur.com/lecturas/Guia03.htm ❑ Stryer, L.. (1995) Bioquímica. Ed. Reverté. España.
  108. 108. ENZIMAS Inhibidor No Competitivo • Se une a un lugar diferente del sitio activo la enzima • Se une a la enzima libre y también al complejo enzima-sustrato • Por acción del inhibidor disminuye la Vmax pero el valor de Km no se altera El inhibidor NO competitivo se une a la enzima en un sitio diferente del sitio activo.

×