Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Configuración de unidades

  1. Herramientas para recuperar archivos  Recuva: Recupera archivos aunque la papelera de reciclaje haya sido vaciada Recupera imágenes y otros archivos que han sido eliminados de memorias SD, MMC, Memory Stick, XD de cámaras,reproductores de MP3, etc. Recupera archivos que han sido eliminados por virus y errores del sistema.  Recover Files: Recupera archivos borrados de la papelera de reciclaje o de unidades de red, memorias compact flash, discos duros externos, etc.  DataRecovery: Recupera archivos aun habiendo vaciado la papelera de reciclaje por accidente. Recupera archivos comprimidos en NTFS
  2. Herramientas de clonación de unidades de almacenamiento  Clonezilla: es una alternativa de software libre a programas de pago del tipo Norton Ghost y Acronis True Image , con el cual es posible clonar discos duros y particiones para realizar copias de seguridad y luego poder restaurar rápidamente las unidades. Puede hacerlo para una máquina sola como también para varias en forma simultánea.  Macrium reflect: Completo programa para crear clones o imágenes de tus particiones o disco duro completo, que podrás restaurar en cualquier momento fácilmente, incluso acceder y navegar por las imágenes de backup, montando las unidades en el explorador de windows como cualquier otro drive del sistema para recuperar archivos de forma individual.
  3. Configuración de unidades en una PC  Maestro/esclavo o números de unidades IDE: Las unidades IDE hay que configurarlas como maestras o esclavas, y hay 2 canales IDE. La configuración de unidades primarias o secundarias se hacen mediante unos jumpers que hay en la parte de atrás, y la posición de los jumpers en las patillas se puede ver en un serigrafiado o en una pegatina que tenga el dispositivo IDE. Puedes poner el disco duro como maestro en el canal primario y el CD-ROM como esclavo en el mismo canal, o, mejor aún, el disco duro como maestro en el canal primario y el CD-ROM como maestro en el canal secundario (para esto último necesitarás 2 cables de cinta IDE de 50 hilos cada uno).
  4. Como crear particiones y dar formato a los discos duros en Windows Como particionar un disco duro o sea dividirlo en diferentes unidades con el objetivo de tener separados e independientes diferente tipo de contenido o inclusive poder instalar otro sistema operativo, como hacerlo sin afectar los datos e información que contienen. Como formatearlos o sea configurarlos con el sistema de archivo necesario. Diferentes formas y opciones para realizar estas tareas. Consejos y recomendaciones. Ejemplo de un disco dividido en cuatro particiones
  5. ¿Para qué crear particiones? Cuando se tiene solo un disco físico en un equipo, lo ideal es tenerlo dividido en dos o más particiones, de esta forma podemos lograr que todos los archivos del sistema operativo estén independientes en una misma lo que trae varias ventajas como son: ✔ Menos fragmentación del disco, esta ocurre cuando ocurren constantemente muchos procesos de copia y eliminación de archivos, es algo normal en el sistema operativo. ✔ En caso de deterioro del sistema podemos formatear la partición que lo contiene sin afectar al resto del contenido. ✔ Mayor rendimiento al tener la posibilidad de tener los archivos de paginación en una unidad diferente a la del sistema. ✔ Tenemos la posibilidad de instalar dos o más sistemas operativos diferentes en el equipo, aprovechando así las características y ventajas de cada uno de ellos.
  6. Particiones primarias  Partición primaria: Son las divisiones crudas o primarias del disco, solo puede haber 4 de éstas o 3 primarias y una extendida. Depende de una tabla de particiones. Un disco físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos. A este tipo de particiones, prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato (sistema de archivos).  Partición extendida: También conocida como partición secundaria es otro tipo de partición que actúa como una partición primaria; sirve para contener múltiples unidades lógicas en su interior. Fue ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un solo disco físico. Solo puede existir una partición de este tipo por disco, y solo sirve para contener particiones lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente.  Partición lógica: Ocupa una porción de la partición extendida o la totalidad de la misma, la cual se ha formateado con un tipo específico de sistema de archivos (FAT32, NTFS, ext2,...) y se le ha asignado una unidad, así el sistema operativo reconoce las particiones lógicas o su sistema de archivos. Puede haber un máximo de 23 particiones lógicas en una partición extendida. Linux impone un máximo de 15, incluyendo las 4 primarias, en discos SCSI y en discos IDE 8963.
  7. Particiones primarias En los equipos PC, originales de IBM, estas particiones tradicionalmente usan una estructura llamada Tabla de particiones, ubicada al final del registro de arranque maestro (MBR, Master Boot Record). Esta tabla, que no puede contener más de 4 registros de particiones (también llamados ''partition descriptors''), específica para cada una su principio, final y tamaño en los diferentes modos de direccionamiento, así también como un solo número, llamado partition type, y un marcador que indica si la partición está activa o no (sólo puede haber una partición activa a la vez). El marcador se usa durante el arranque; después de que el BIOS cargue el registro de arranque maestro en la memoria y lo ejecute, el MBR de DOS comprueba la tabla de partición a su final y localiza la partición activa. Entonces carga el sector de arranque de esta partición en memoria y la ejecuta.
  8. A diferencia del registro de arranque maestro, generalmente independiente del sistema operativo, el sector de arranque está instalado junto con el sistema operativo y sabe cómo cargar el sistema ubicado en ese disco en particular. Notar que mientras la presencia de un marcador activo se estandariza, no se utiliza en todos los gestores de arranque. Por ejemplo, los gestores LILO, GRUB (muy comunes en el sistema Linux) y XOSL no buscan en la tabla de particiones del MBR la partición activa; simplemente cargan una segunda etapa (que puede ser contenida en el resto del cilindro 0 o en el sistema de archivos). Después de cargar la segunda etapa se puede cargar el sector de arranque de cualquiera de las particiones del disco (permitiendo al usuario seleccionar la partición), o si el gestor conoce cómo localizar el kernel (núcleo) del sistema operativo en una de las particiones (puede permitir al usuario especificar opciones de kernel adicionales para propósitos de recuperación estratégicos.
Publicité