SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso
puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas
teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo
personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el
individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la
neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

Definición

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente
permanente en el comportamiento de una persona generado por la
experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio
conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho
cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio
fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras
formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).1

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del
término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo
tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos
el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de
conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En
palabras de Schmeck (1988a, p. 171):

... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la
calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros
pensamientos.2

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie
humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un
desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el
conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al
ambiente mediante patrones genéticos.

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden
aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.
Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario
también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender,
aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre
conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su
organización funcional.

El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres
sistemas:3 el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al
área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente
por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema
expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de
lenguaje y homúnculo motor entre otras. Así, ante cualquier estímulo ambiental
o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física,
psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano
resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades
práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro
humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar,
proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las
estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad
por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto);
sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En
últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema afectivo
evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas
cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el
conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria,
análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros,
procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información.
Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de
conocimiento disponibles, el cerebro humano genera una nueva estructura que
no existía, modifica una estructura preexistente relacionada o agrega una
estructura a otras vinculadas. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo
comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo
apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando
lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento
con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de
aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser
humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente
a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible
de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres
sistemas mencionados.4 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en
espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación
progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su
realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.

          A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin
          motivación     cualquier    acción    que   realicemos    no   será      completamente
          satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer
          aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender.
          Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de
          voluntad de cada persona.
          La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere
          determinadas     técnicas   básicas    tales   como:     técnicas   de    comprensión
          (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar,
          copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena
          organización y planificación para lograr los objetivos.
          Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al
          mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero,
          decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de
          hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para
          construir los nuevos conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores,
como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la
distribución del tiempo para aprender.

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se
dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples
operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente.
Dichas operaciones son, entre otras:

   1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración
      semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido)
      donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades
      mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las
      competencias perceptivas y espaciales, etc.
   2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a
      partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones
      sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus
      habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel
      activo) la información recibida para elaborar conocimientos.
   3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos
      asociados que se hayan elaborado.
   4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su
      concurso las preguntas y problemas que se planteen.


Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:

      Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
      comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
      Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
      pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a
      su esquema cognitivo.
      Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
      comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
      significado a los contenidos.
      Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
      conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
      sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
     comportamiento de otra persona, llamada modelo.
     Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
     comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
     manifestarlo.




TEORIAS SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA
LENGUA EXTRANJERA


Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje.
     Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, un
"dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas
en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él,
derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy
imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una
gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina
cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La
naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la
idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el
lenguaje.
   Hay ciertas investigaciones que nos permiten caracterizar la
adquisición de la lengua materna y compararla con la adquisición
de la segunda lengua. La diferencia más importante entre los dos
procesos es que la adquisición de la lengua materna está incrustada
en el proceso de "enculturización" (socialización primaria). Es decir,
el niño primero aprende a orientarse dentro de una red social, en la
cual el lenguaje es el medio de comunicación de ideas, valores,
normas y conocimientos. Por eso el aprendizaje juega un rol
secundario.
 a. La teoría de Bruner o de la solución de problemas.
Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son
cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño
aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la
solución de problemas", en lugar de aprenderlo per se; se enfatiza el
aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su
naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño
necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje.
Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería
la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del
lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la
adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería
relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación
que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por
su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y
ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite
al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios
generales"(DAVIDOFF, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá
generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y
el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos
"vocaliza" sobre él.
 b.     La teoría de Piaget.
   Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al
contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en
los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como
constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
   Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo,
que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la
estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es
constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos
constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos
cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos
principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste
se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del
pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la
capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas
ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).
 c. Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales.
   Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales
del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la
reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta
tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto
de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí
es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el
progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es,
fundamentalmente, un producto social.
   El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza
de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un
lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente
unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la
meta, más importante es el rol de la lengua.
Perspectiva del Lenguaje Total (whole language): "El mejor método
(para enseñar a leer y escribir) es aquel en el que los niños no
aprenden a leer y escribir sino en el que ambas cosas se encuentran
en una situación lúdica. [...] De la misma forma que los niños
aprenden a hablar, deberían aprender a leer y escribir" (Vygotsky,
1978).
Vygotsky expresa su convicción de que el lenguaje escrito se
desarrolla, al igual que el discurso, en el contexto de su utilización.
Indica sus inclinaciones holísticas y su conciencia de la necesidad de
que los educandos se vean inmersos en el lenguaje para que el
aprendizaje de la alfabetización resulte fáciles.
 d.      Teoría de Skinner o del condicionamiento.
   Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por
simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños
simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras
a situaciones, objetos o acciones.
   El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por
condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del
niño recompensará la vocalización de enunciados correctos
gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario,
la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la
desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como
enunciados agramaticales, palabras obscenas.
   El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el
desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todas
diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.
Teorías de Flavell y Buron
En sus primeros estudios, mostró que el desarrollo infantil incluía
un proceso de mejora continua de sus capacidades y conocimientos
acerca de tareas memorísticas. Por ejemplo los niños mejoran con la
edad su capacidad de estimar, en forma correcta, cuantos reactivos
van a recordar, de igual manera, mejora con la edad la capacidad
que tienen de controlar el tiempo de estudio para recordar una lista
de palabras, con base en estos y otros estudios, Flavell dividió la
metacognición en dos procesos: El conocimiento sobre los propios
procesos cognoscitivos y la regulación de ellos por parte del
individuo.
En palabras más breves FLAVELL (1979) plantea: “en el proceso de
pensar, existen algunos elementos sin los cuales no existiría el
mismo; el sujeto, el pensar y el pensamiento, forman una unidad en
la adquisición del conocimiento.”
Según Buron (1996); la meta cognición se destaca por cuatro
características; pues con ellas se puede:
  ❖ Conocer los objetivos a alcanzar con el esfuerzo mental.
  ❖ Elegir estrategias para los objetivos planteados.
  ❖ Autorregulación de las estrategias planteadas.
❖ Evaluar los resultados de los objetivos.



EL APRENDIZAJE Y LOS JUEGOS

El aprendizaje en general, y el de lenguas en particular, responde a un fin
general (aprender la lengua) que se divide y subdivide en objetivos cada vez
más particulares.
El juego lúdico-educativo aparece como una dimensión paralela a estos
objetivos particulares, reforzando la motivación hacia un final satisfactorio:
ganar. En ese sentido el binomio juego-aprendizaje alcanza un status holístico
que potencia los resultados docentes. Se juega para ganar, se gana si se aprende
y, si aprendes, ganas.
Los juegos requieren de la comunicación y provocan y activan los mecanismos
de aprendizaje de la lengua. Contienen en su dinámica un mecanismo paralelo
a la adquisición de la lengua materna por el niño. Las normas del juego se
negocian en la clase o se incluyen en el programa informático que se haya
creado o comprado previamente.


La clase se impregna de un ambiente lúdico y permite a cada estudiante
desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje. Su meta puede ser practicar
la lengua, divertirse y/o ganar el juego. Sea cual sea su objetivo, para alcanzarlo
utilizará la lengua específica objeto de estudio.
Con el juego, nosotras las docentes dejamos de ser el centro de la clase, los
“sabios” en una palabra, para pasar a ser meros facilitadores-conductores del
proceso de enseñanza-aprendizaje, además de potenciar con su uso el trabajo en
pequeños grupos o parejas.
Aplicamos los juegos para favorecer la creación de un ambiente relajado y
motivador y obtener así el mayor provecho de las actividades.
Planteamos el uso del juego como técnica, como una actividad fundamental e el
aprendizaje el idioma Inglés.
En nuestra opinión la clase idónea no es aquella que utiliza métodos
antiquísimos, sino aquella que tiene unos objetivos docentes muy concretos y
aplica los juegos para la adquisición de nuevos conocimientos y así mejorar e
incentivar las clases.
El caso de la programación informática aplicada a la enseñanza del idioma
Inglés es un ejemplo claro. Es mucho más fácil aplicarlos los juegos en el taller
de idiomas, sin la utilización de programas informáticos ya que no todas las
instituciones posen estas herramientas (sala equipada de cómputo). Sin
embargo, estos materiales son necesarios aunque su sector de consumo sea
menor. Su investigación y desarrollo es un reto para el futuro. Estamos ante una
cuestión de calidad, empeños y apoyos.



Bibliografía
Bello Estévez, P. (1990) Los juegos: planteamiento y clasificaciones. Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos
básicos. Aula XXI. Santillana, pp. 136-157.
Del Moral Pérez, E. (1996) Juegos de rol, aventuras gráficas y videojuegos: la creatividad lúdica a través del software. Aula de
Innovación Educativa, nº 50, pp. 63-67.
Falkener, E. (1892) Games ancient and oriental and how to play them. Longmans, Green and Co. O’Connor, J., Seymour, J. (1992)
Introducción a la programación neurolingüística.
Urano. VV. AA. (1994) Plan Curricular del Instituto Cervantes. La enseñanza del español como lengua extranjera. Instituto
Cervantes.



Aprendizaje significativo
1.- Perspectiva ausubeliana.
El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo
conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de
forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura
cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos
relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o
ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997). La presencia de ideas,
conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del
aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción con
el mismo (Moreira, 2000 a). Pero no se trata de
una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren
significado para el sujeto produciéndose una transformación de los
subsumidores de su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más
diferenciados, elaborados y estables (ibid.).
Pero aprendizaje significativo no es sólo este proceso, sino que también es su
producto. La atribución de significados que se hace con la nueva información es
el resultado emergente de la interacción entre los subsumidores claros, estables
y relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva información o
contenido; como consecuencia del mismo, esos subsumidores se ven
enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla
más potentes y explicativas que servirán de base para futuros aprendizajes.
Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones
fundamentales:
• Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o
sea, predisposición para aprender de manera significativa.
• Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:
• Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea
potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de
manera no arbitraria y sustantiva; y, por otra, que existan ideas de anclaje o
subsumidores adecuados en el sujeto que permitan la interacción con el
material nuevo que se presenta.
Atendiendo al objeto aprendido, el aprendizaje significativo puede ser
representacional, de conceptos y proposicional. Si se utiliza como criterio la
organización jerárquica de la estructura cognitiva, el aprendizaje significativo
puede ser subordinado, superordenado o combinatorio.
Para Ausubel lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y
proposiciones. Dado que el aprendizaje representacional conduce de modo
natural al aprendizaje de conceptos y que éste está en la base del aprendizaje
proposicional, los conceptos 1 constituyen un eje central y definitorio en el
aprendizaje significativo.
A través de la asimilación se produce básicamente el aprendizaje en la edad
escolar y adulta. Se generan así combinaciones diversas entre los atributos
característicos de los conceptos que constituyen las ideas de anclaje, para dar
nuevos significados a nuevos conceptos y proposiciones, lo que enriquece la
estructura cognitiva. Para que este proceso sea posible, hemos de admitir que
contamos con un importantísimo vehículo que es el lenguaje: el aprendizaje
significativo se logra por intermedio de la verbalización y del lenguaje y
requiere, por tanto, comunicación entre distintos individuos y con uno mismo.
En la programación del contenido de una disciplina encaminada a la
consecución de aprendizajes significativos en el alumnado han de tenerse en
cuenta cuatro principios (Ausubel, 1976):
Diferenciación progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial y
consolidación.
Este primer apartado se ha destinado a una breve revisión del constructo de
aprendizaje significativo en la perspectiva ausubeliana. Se han abordado su
definición, las condiciones en las que se produce, los principios y procesos que
lo caracterizan, los tipos, la aparición de los conceptos, su facilitación y el papel
que tiene el lenguaje en todo ello.
2.- Aportaciones al constructo.
El tiempo trascurrido desde que surgió el constructo aprendizaje significativo
ha sido mucho. Llama la atención su perdurabilidad, sobre todo si tenemos en
cuenta que nos movemos en el ámbito de un conjunto de disciplinas científicas
consideradas jóvenes, que evolucionan y cambian a gran velocidad.
Probablemente la clave de “su éxito” est{ en que aparentemente es un
constructo simple a la mano de todos los docentes y diseñadores del
currículum,    pero   de   una    extraordinaria    complejidad     y,   sobre   todo,
insuficientemente comprendido (Novak, 1998), lo que dificulta su aplicación a
contextos concretos (tanto curriculares como docentes, en el aula).
Con el ánimo de profundizar en su significado son varios los investigadores
que han ido enriqueciendo el constructo, aportando matices y modos de
utilizarlo. Lo que sigue no es una revisión exhaustiva a este respecto, sino tan
sólo algunas aportaciones que han resultado significativas como reflexiones
necesarias que mejoran su entendimiento y amplían sus horizontes, lo que le
garantiza una vida mucho más larga.
   a) Aprendizaje significativo: pensamiento, sentimiento y acción.
Aprendizaje significativo es también el constructo central de la Teoría de
Educación de Novak (1988, 1998). Ya Ausubel (1976, 2002) delimita el
importante papel que tiene la predisposición por parte del aprendiz en el
proceso de construcción de significados, pero es Novak quien le da carácter
humanista al término, al considerar
la influencia de la experiencia emocional en el proceso de aprendizaje.
“Cualquier evento educativo es, de acuerdo con Novak, una acción para intercambiar
significados (pensar) y sentimientos entre el aprendiz y el profesor” (Moreira, 2000 a,
pág. 39/40). La negociación y el intercambio de significados entre ambos
protagonistas del evento educativo se constituye así en un eje primordial para
la consecución de aprendizajes significativos. Otra aportación muy importante
de Novak son los mapas conceptuales.
B) Aprendizaje significativo: significados y responsabilidades compartidos.
Según Ausubel (2002), aprender significativamente o no forma parte del ámbito
de decisión del individuo, una vez que se cuenta con los subsumidores
relevantes y con un material que reúne los requisitos pertinentes de
significatividad lógica. El papel del sujeto ya es destacado, tanto por Ausubel
como por Novak, como acabamos
de ver. La idea de aprendizaje significativo como proceso en el que se
comparten significados y se delimitan responsabilidades está, no obstante,
desarrollada en profundidad en la Teoría de Educación de Gowin (1981).
1 “Ausubel (1978, p.86) define conceptos como "objetos, eventos, situaciones o
propiedades que poseen atributos criteriales comunes y se designan, en una cultura
dada, por algún signo (...) aceptado” (Moreira, 2000 a, pág. 21).
Como elementos de un evento educativo, el profesor, el aprendiz y los
materiales educativos del currículum constituyen un eje básico en el que,
partiendo    de    éstos   últimos,   las   personas    que    lo   definen   intentan
deliberadamente llegar a acuerdos sobre los significados atribuidos. "La
enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es el
significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno." (Gowin,
1981, pág. 81). Gowin también aporta un instrumento de metaaprendizaje: la V
heurística o epistemológica.
C) Aprendizaje significativo: un constructo subyacente.
Aprendizaje significativo puede considerarse una idea suprateórica que resulta
compatible con distintas teorías constructivistas, tanto psicológicas como de
aprendizaje, subyaciendo incluso a las mismas (Moreira, 1997). Es posible, por
ejemplo, relacionar la asimilación, la acomodación y la equilibración piagetianas
con el aprendizaje
significativo; se pueden también correlacionar los constructos personales de
Kelly con los subsumidores; cabe interpretar la internalización vygotskyana con
la transformación del significado lógico de los materiales en significado
psicológico, lo mismo que es destacable el papel de la mediación social en la
construcción del
conocimiento; podemos también concluir que el aprendizaje será tanto más
significativo cuanto mayor sea la capacidad de los sujetos de generar modelos
mentales cada vez más explicativos y predictivos.
D) Aprendizaje significativo: un proceso crítico.
El aprendizaje significativo depende de las motivaciones, intereses y
predisposición del aprendiz. El estudiante no puede engañarse a sí mismo,
dando por sentado que ha atribuido los significados contextualmente
aceptados, cuando sólo se ha quedado con algunas generalizaciones vagas sin
significado psicológico (Novak, 1998) y sin posibilidades de aplicación. Es
crucial también que el que aprende sea crítico con su proceso cognitivo, de
manera que manifieste su disposición a analizar desde distintas perspectivas los
materiales que se le presentan, a enfrentarse a ellos desde diferentes puntos de
vista, a trabajar activamente por atribuir los significados y no simplemente a
manejar el lenguaje con apariencia de conocimiento (Ausubel, 2002).
Nuevamente es Moreira (2000 b) quien trata de modo explícito el carácter crítico
del aprendizaje significativo; para ello integra los presupuestos ausubelianos
con la enseñanza subversiva que plantean Postman y Weingartner (1969, citados
por Moreira, 2000 b). Al identificar semejanzas y diferencias y al reorganizar su
conocimiento, el aprendiz tiene un papel activo en sus procesos de aprendizaje.
Como Gowin plantea, ésta es su responsabilidad, y como Ausubel señala,
depende de la predisposición o actitud significativa de aprendizaje. Esta actitud
debe afectar también a la propia concepción sobre el conocimiento y su utilidad.
Debemos cuestionarnos qué es lo que queremos aprender, por qué y para qué
aprenderlo y eso guarda relación con nuestros intereses, nuestras inquietudes y,
sobre todo, las preguntas que nos planteemos.
Aprendizaje significativo: un resumen.
Hagamos una síntesis. Aprendizaje significativo es el proceso que se genera en
la mente humana cuando subsume nuevas informaciones de manera no
arbitraria y sustantiva y que requiere como condiciones:
predisposición para aprender y material potencialmente significativo que, a su
vez, implica significatividad lógica de dicho material y la presencia de ideas de
anclaje en la estructura cognitiva del que aprende. Es subyacente a la
integración constructiva de pensar, hacer y sentir, lo que constituye el eje
fundamental del engrandecimiento humano. Es una interacción triádica entre
profesor, aprendiz y materiales educativos del currículum en la que se
delimitan las responsabilidades correspondientes a cada uno de los
protagonistas del evento educativo. Es una idea subyacente a diferentes teorías
y planteamientos psicológicos y pedagógicos que
ha resultado ser más integradora y eficaz en su aplicación a contextos naturales
de aula, favoreciendo pautas concretas que lo facilitan. Es, también, la forma de
encarar la velocidad vertiginosa con la que se desarrolla la sociedad de la
información, posibilitando elementos y referentes claros que permitan el
cuestionamiento y la
toma de decisiones necesarios para hacerle frente a la misma de una manera
crítica Pero son muchos los aspectos y matices que merecen una reflexión que
pueda ayudarnos a aprender significativa y críticamente de nuestros errores en
su uso o aplicación. De esto es de lo que se ocupa el apartado siguiente
(Rodríguez, 2003 a).
Aprendizaje significativo: algunas incorrecciones contextuales en su aplicación.
Una vez que se ha expuesto el sentido atribuido al constructo aprendizaje
significativo, así como su evolución, hemos de hacer válida la opinión de
Moreira (1997) de que se ha trivializado su utilización, ya que todos “hacemos”
aprendizaje significativo con nuestros alumnos y en muchos casos se desconoce
su significado, su
evolución y la fundamentación teórica que lo avala. Lo que sigue pretende
servir de revisión de algunos de esos tópicos o aspectos mal comprendidos con
respecto al constructo que, en ningún caso, constituirá una relación exhaustiva
de los mismos. Su finalidad no es otra que la de ayudar a mejorar nuestro
conocimiento sobre el tema en el contexto de la teoría expuesta y de ninguna
manera pretende ser descalificante.
No es posible desarrollar aprendizajes significativos si no se cuenta con una
actitud significativa de aprendizaje. No se genera tampoco aprendizaje
significativo si no están presentes las ideas de anclaje
pertinentes en la estructura cognitiva del aprendiz. Aprendizaje significativo no
es lo mismo que aprendizaje (que puede ser mecánico) de material lógicamente
significativo; no cabe confundir el proceso con el material con el que se realiza.
El aprendizaje significativo no se produce de manera súbita, sino que se trata de
un
proceso demorado que requiere su tiempo; el aprendizaje significativo no se
produce instantáneamente sino que requiere intercambio de significados y ese
proceso puede ser largo. Aprendizaje significativo no es necesariamente
aprendizaje correcto; siempre que haya una conexión no arbitraria y sustantiva
entre la nueva información y los subsumidores relevantes se produce un
aprendizaje significativo, pero éste puede ser erróneo desde el punto de vista de
una comunidad de usuarios. Aprendizaje significativo no es lenguaje, no es
simplemente un modo específico de comunicación aprendiz/profesor. No se
puede desarrollar aprendizaje significativo en el alumnado con una
organización del contenido escolar lineal y simplista; significado lógico es una
cosa y significado psicológico es otra. Aprendizaje significativo no es el uso de
mapas conceptuales y/o diagramas V; no podemos confundir el proceso en sí
con herramientas que pueden facilitarlo o potenciarlo. No hay aprendizaje
significativo sin la interacción personal (Rodríguez, 2003 a).
¿Qué consecuencias se derivan de su consideración?
Una consecuencia natural de esta teoría es su consideración del carácter
progresivo que tiene el aprendizaje significativo a través del tiempo. Se
caracteriza por su aspecto evolutivo a lo largo del desarrollo del individuo.
La Teoría del Aprendizaje Significativo tiene importantes consecuencias
pedagógicas. Lo que pretende es la manipulación de la estructura cognitiva,
bien para conocerla o bien para introducir en ella elementos que le permitan
dotar de significatividad al contenido que se le presente posteriormente. Se
requiere un proceso de organización sustancial, por un lado, tendente a
identificar los conceptos esenciales que articulan una disciplina, y programática,
por otro, cuyo propósito es trabajarlos de modo adecuado para que resulten
significativamente aprendidos. Los principios programáticos de diferenciación
progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial y consolidación
se constituyen en una ayuda para planificar una enseñanza acorde con esta
teoría.
Para Ausubel (ibid.), “la exposición verbal es en realidad la manera m{s
eficiente de enseñar la materia de estudio y produce conocimientos más sólidos
y menos triviales que cuando los alumnos son sus propios pedagogos”. Esta
consideración guarda relación con la polémica relativa a la enseñanza receptiva
vs por
descubrimiento y resolución de problemas. Ausubel entiende que es
desacertado plantear que el aprendizaje sólo se produce cuando se plantean
estrategias de este último tipo. La crítica a la enseñanza verbal expositiva es
inconsistente. Este rechazo no se corresponde con la visión ausubeliana del
desarrollo cognitivo. El problema fundamental se centra en el desconocimiento
de cómo se producen los procesos de aprendizaje (articulados en torno a una
estructura jerárquica de la mente) y en la aplicación de programas educativos y
planes de enseñanza inadecuados, que no respetan los aspectos sustanciales y
programáticos del contenido de las asignaturas objeto
de estudio por parte de los estudiantes, tendentes a su adquisición y retención
significativas (Ausubel, 1973).
Como se desprende de lo anterior, la Teoría del Aprendizaje Significativo no
está libre de críticas. Se trata de una construcción teórica que tiene también
elementos y aspectos que han sido cuestionados, como es el papel de la
transmisión verbal en la producción significativa del conocimiento, ya tratado.
Otras discrepancias son más profundas y afectan a su propia concepción.
Para Pozo (1989, pág. 220-221) “la idea de que la mayor parte de los conceptos
se adquiere por diferenciación de otros más generales es, cuando menos,
discutible, tanto si nos referimos a los aprendizajes
naturales o espont{neos como a los artificiales o científicos”; la Teoría del
Aprendizaje Significativo considera de manera insuficiente los procesos
inductivos y su papel en la generación del conocimiento. Pero Pozo (ibid.)
sostiene una diferencia aún más profunda. Para él, Ausubel desarrolla
insuficientemente la función de la toma de conciencia en la reestructuración del
conocimiento. Este autor entiende que esta cuestión se pone claramente de
manifiesto sobre todo en el planteamiento didáctico de su teoría, en el que se
muestra una falta de atención a la naturaleza y a la persistencia de los conceptos
previos del alumno cuando se aplican estrategias expositivas.
Recientemente, Galagovsky (2004) cuestiona algunas significaciones atribuidas
a esta teoría y lleva a cabo una revisión crítica de las mismas. Algunas de estas
confusiones   se   corresponden con la atribución errónea del adjetivo
“significativo” con motivación. Éste no es el sentido que le ha atribuido
Ausubel a este adjetivo; el aprendizaje significativo requiere una actitud
significativa de aprendizaje, pero es mucho más que motivación.
También cuestiona la correlación aprendizaje significativo ↔ aprendizaje
correcto o la equiparación aprendizaje significativo/contenido significativo o lo
que desde la perspectiva ausubeliana sería contenido o material potencialmente
significativo o, incluso, material lógicamente significativo. Ausubel (1973, 1976,
2002) es explícito a este respecto, por lo que esa interpretación no se
corresponde con la teoría que él ha postulado. Galagovsky (ibid.) propone el
modelo de aprendizaje cognitivo consciente sustentable, estableciendo
diferenciaciones entre subsumidor y concepto-sostén, y destaca el papel de la
conciencia porque considera que no está valorizada en la Teoría del
Aprendizaje Significativo. Los argumentos utilizados como crítica no parecen
ser lo suficientemente consistentes como para descartar este referente y
proponer otro nuevo que, en el fondo, no supone novedad o manifiesta ciertos
olvidos con respecto a la teoría que nos ocupa.
No cabe duda, como Pozo (1989) apunta, de que estamos ante una teoría
psicológica cognitiva del aprendizaje que adquiere sentido y carta de naturaleza
en su aplicación a la enseñanza. Ello requiere un
conocimiento suficiente de la misma que nos permita ciertas garantías de éxito
en su aplicación, un éxito que en este caso será la producción de aprendizajes
significativos por parte del alumnado. Probablemente, la ausencia de resultados
positivos o su insuficiencia tengan relación con el desconocimiento de sus
premisas fundamentales y/o con equívocos en su puesta en práctica. Son
innegables sus consecuencias pedagógicas y, quizás, la más
crucial sea la necesidad de tener un profundo conocimiento de la teoría como
tal y de llevar a cabo un aprendizaje significativo de la misma que nos permita
aplicarla en el aula correctamente.
La Teoría del Aprendizaje Significativo desde la perspectiva de la Psicología
Cognitiva.
El avance en la psicología cognitiva ha sido espectacular y son muchas las
teorías psicológicas y de aprendizaje que se nos ofrecen para comprender cómo
se produce y cómo se facilita la cognición. La Teoría del Aprendizaje
Significativo es una de ellas y ya tiene cuarenta años de historia. En tiempos
recientes han surgido otras teorías psicológicas que tratan los procesos
implicados en la cognición, cuyo objetivo es facilitar una mejor comprensión de
los mismos. Es imposible en este espacio abordarlas todas; se ha optado por
seleccionar dos de ellas, la Teoría de los Modelos Mentales (Johnson-Laird) y la
Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud)
porque   conjuntamente     ofrecen    un   marco   de   referencia   que   apoya
consistentemente los presupuestos, principios, condiciones y características
expresados por Ausubel (1973, 1976, 2002) en la Teoría del Aprendizaje
Significativo. Para ello se explican a continuación brevemente ambas teorías; se
analiza una visión conjunta de las mismas para, posteriormente, correlacionar la
propuesta ausubeliana con la posición de Vergnaud. Con este bagaje se discute,
finalmente, el aprendizaje significativo desde este enfoque cognitivo más actual.

Contenu connexe

Tendances

Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajeLa metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajevronikjacome
 
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...JUGDELIS
 
Teorias del-aprendizaje-cognitivo
Teorias del-aprendizaje-cognitivoTeorias del-aprendizaje-cognitivo
Teorias del-aprendizaje-cognitivosliliana
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeEloy Espinoza
 
Cognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaCognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaInsteco, CUL
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaanalia motos
 
El procés d´aprenentatge
El procés d´aprenentatgeEl procés d´aprenentatge
El procés d´aprenentatgealichigis
 
Teorías de la enseñanza
Teorías de la enseñanzaTeorías de la enseñanza
Teorías de la enseñanzaimac_angel
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeGiselth Bothia
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajemarisolcuriel
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnzaTeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnzaAndrea Bilán
 

Tendances (19)

Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajeLa metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
 
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
 
Teorias del-aprendizaje-cognitivo
Teorias del-aprendizaje-cognitivoTeorias del-aprendizaje-cognitivo
Teorias del-aprendizaje-cognitivo
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje
 
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2  Enfoque CognoscitivoGrupo 2  Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 
Cognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaCognitivismo monografia
Cognitivismo monografia
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanaza
 
El procés d´aprenentatge
El procés d´aprenentatgeEl procés d´aprenentatge
El procés d´aprenentatge
 
Teorías de la enseñanza
Teorías de la enseñanzaTeorías de la enseñanza
Teorías de la enseñanza
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Teorias del aprendizaje power point
Teorias del aprendizaje power pointTeorias del aprendizaje power point
Teorias del aprendizaje power point
 
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnzaTeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
 
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Exposicion teoria  cognitiva_ccesaExposicion teoria  cognitiva_ccesa
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
 

Similaire à El aprendizaje y los juegos mt

Similaire à El aprendizaje y los juegos mt (20)

Sistemas de aprendizaje
Sistemas de aprendizajeSistemas de aprendizaje
Sistemas de aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Técnicas de ayuda para la memoria
Técnicas de ayuda para la memoriaTécnicas de ayuda para la memoria
Técnicas de ayuda para la memoria
 
Sistema de aprendizaje
Sistema de aprendizajeSistema de aprendizaje
Sistema de aprendizaje
 
Sistema de aprendizaje
Sistema de aprendizajeSistema de aprendizaje
Sistema de aprendizaje
 
Aprendisajes
Aprendisajes Aprendisajes
Aprendisajes
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
El proceso de enseñanza aprendizaje definiciones
El proceso de enseñanza aprendizaje definicionesEl proceso de enseñanza aprendizaje definiciones
El proceso de enseñanza aprendizaje definiciones
 
Proceso del aprendizaje
Proceso del aprendizajeProceso del aprendizaje
Proceso del aprendizaje
 
Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizaje
 
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
El aprendizaje 2
El aprendizaje 2El aprendizaje 2
El aprendizaje 2
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 

Dernier

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Dernier (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

El aprendizaje y los juegos mt

  • 1. Aprendizaje El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía. Definición Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).1 Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171): ... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.2 El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el
  • 2. conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos. Proceso de aprendizaje El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional. El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas:3 el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información.
  • 3. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles, el cerebro humano genera una nueva estructura que no existía, modifica una estructura preexistente relacionada o agrega una estructura a otras vinculadas. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta. Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados.4 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella). Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación. A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona. La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos. Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
  • 4. También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras: 1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. 2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos. 3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. 4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen. Tipos de aprendizaje La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
  • 5. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. TEORIAS SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje. Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje. Hay ciertas investigaciones que nos permiten caracterizar la adquisición de la lengua materna y compararla con la adquisición de la segunda lengua. La diferencia más importante entre los dos procesos es que la adquisición de la lengua materna está incrustada en el proceso de "enculturización" (socialización primaria). Es decir, el niño primero aprende a orientarse dentro de una red social, en la cual el lenguaje es el medio de comunicación de ideas, valores, normas y conocimientos. Por eso el aprendizaje juega un rol secundario. a. La teoría de Bruner o de la solución de problemas.
  • 6. Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo per se; se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales"(DAVIDOFF, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él. b. La teoría de Piaget. Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje. Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste
  • 7. se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social). c. Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales. Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua. Perspectiva del Lenguaje Total (whole language): "El mejor método (para enseñar a leer y escribir) es aquel en el que los niños no aprenden a leer y escribir sino en el que ambas cosas se encuentran en una situación lúdica. [...] De la misma forma que los niños aprenden a hablar, deberían aprender a leer y escribir" (Vygotsky, 1978). Vygotsky expresa su convicción de que el lenguaje escrito se desarrolla, al igual que el discurso, en el contexto de su utilización. Indica sus inclinaciones holísticas y su conciencia de la necesidad de que los educandos se vean inmersos en el lenguaje para que el aprendizaje de la alfabetización resulte fáciles. d. Teoría de Skinner o del condicionamiento. Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños
  • 8. simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas. El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todas diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico. Teorías de Flavell y Buron En sus primeros estudios, mostró que el desarrollo infantil incluía un proceso de mejora continua de sus capacidades y conocimientos acerca de tareas memorísticas. Por ejemplo los niños mejoran con la edad su capacidad de estimar, en forma correcta, cuantos reactivos van a recordar, de igual manera, mejora con la edad la capacidad que tienen de controlar el tiempo de estudio para recordar una lista de palabras, con base en estos y otros estudios, Flavell dividió la metacognición en dos procesos: El conocimiento sobre los propios procesos cognoscitivos y la regulación de ellos por parte del individuo. En palabras más breves FLAVELL (1979) plantea: “en el proceso de pensar, existen algunos elementos sin los cuales no existiría el mismo; el sujeto, el pensar y el pensamiento, forman una unidad en la adquisición del conocimiento.” Según Buron (1996); la meta cognición se destaca por cuatro características; pues con ellas se puede: ❖ Conocer los objetivos a alcanzar con el esfuerzo mental. ❖ Elegir estrategias para los objetivos planteados. ❖ Autorregulación de las estrategias planteadas.
  • 9. ❖ Evaluar los resultados de los objetivos. EL APRENDIZAJE Y LOS JUEGOS El aprendizaje en general, y el de lenguas en particular, responde a un fin general (aprender la lengua) que se divide y subdivide en objetivos cada vez más particulares. El juego lúdico-educativo aparece como una dimensión paralela a estos objetivos particulares, reforzando la motivación hacia un final satisfactorio: ganar. En ese sentido el binomio juego-aprendizaje alcanza un status holístico que potencia los resultados docentes. Se juega para ganar, se gana si se aprende y, si aprendes, ganas. Los juegos requieren de la comunicación y provocan y activan los mecanismos de aprendizaje de la lengua. Contienen en su dinámica un mecanismo paralelo a la adquisición de la lengua materna por el niño. Las normas del juego se negocian en la clase o se incluyen en el programa informático que se haya creado o comprado previamente. La clase se impregna de un ambiente lúdico y permite a cada estudiante desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje. Su meta puede ser practicar la lengua, divertirse y/o ganar el juego. Sea cual sea su objetivo, para alcanzarlo utilizará la lengua específica objeto de estudio. Con el juego, nosotras las docentes dejamos de ser el centro de la clase, los “sabios” en una palabra, para pasar a ser meros facilitadores-conductores del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de potenciar con su uso el trabajo en pequeños grupos o parejas. Aplicamos los juegos para favorecer la creación de un ambiente relajado y motivador y obtener así el mayor provecho de las actividades. Planteamos el uso del juego como técnica, como una actividad fundamental e el aprendizaje el idioma Inglés. En nuestra opinión la clase idónea no es aquella que utiliza métodos antiquísimos, sino aquella que tiene unos objetivos docentes muy concretos y aplica los juegos para la adquisición de nuevos conocimientos y así mejorar e incentivar las clases. El caso de la programación informática aplicada a la enseñanza del idioma Inglés es un ejemplo claro. Es mucho más fácil aplicarlos los juegos en el taller
  • 10. de idiomas, sin la utilización de programas informáticos ya que no todas las instituciones posen estas herramientas (sala equipada de cómputo). Sin embargo, estos materiales son necesarios aunque su sector de consumo sea menor. Su investigación y desarrollo es un reto para el futuro. Estamos ante una cuestión de calidad, empeños y apoyos. Bibliografía Bello Estévez, P. (1990) Los juegos: planteamiento y clasificaciones. Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos básicos. Aula XXI. Santillana, pp. 136-157. Del Moral Pérez, E. (1996) Juegos de rol, aventuras gráficas y videojuegos: la creatividad lúdica a través del software. Aula de Innovación Educativa, nº 50, pp. 63-67. Falkener, E. (1892) Games ancient and oriental and how to play them. Longmans, Green and Co. O’Connor, J., Seymour, J. (1992) Introducción a la programación neurolingüística. Urano. VV. AA. (1994) Plan Curricular del Instituto Cervantes. La enseñanza del español como lengua extranjera. Instituto Cervantes. Aprendizaje significativo 1.- Perspectiva ausubeliana. El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997). La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo (Moreira, 2000 a). Pero no se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto produciéndose una transformación de los subsumidores de su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables (ibid.). Pero aprendizaje significativo no es sólo este proceso, sino que también es su producto. La atribución de significados que se hace con la nueva información es el resultado emergente de la interacción entre los subsumidores claros, estables y relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva información o contenido; como consecuencia del mismo, esos subsumidores se ven enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla más potentes y explicativas que servirán de base para futuros aprendizajes.
  • 11. Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones fundamentales: • Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea, predisposición para aprender de manera significativa. • Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere: • Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva; y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta. Atendiendo al objeto aprendido, el aprendizaje significativo puede ser representacional, de conceptos y proposicional. Si se utiliza como criterio la organización jerárquica de la estructura cognitiva, el aprendizaje significativo puede ser subordinado, superordenado o combinatorio. Para Ausubel lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y proposiciones. Dado que el aprendizaje representacional conduce de modo natural al aprendizaje de conceptos y que éste está en la base del aprendizaje proposicional, los conceptos 1 constituyen un eje central y definitorio en el aprendizaje significativo. A través de la asimilación se produce básicamente el aprendizaje en la edad escolar y adulta. Se generan así combinaciones diversas entre los atributos característicos de los conceptos que constituyen las ideas de anclaje, para dar nuevos significados a nuevos conceptos y proposiciones, lo que enriquece la estructura cognitiva. Para que este proceso sea posible, hemos de admitir que contamos con un importantísimo vehículo que es el lenguaje: el aprendizaje significativo se logra por intermedio de la verbalización y del lenguaje y requiere, por tanto, comunicación entre distintos individuos y con uno mismo. En la programación del contenido de una disciplina encaminada a la consecución de aprendizajes significativos en el alumnado han de tenerse en cuenta cuatro principios (Ausubel, 1976): Diferenciación progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial y consolidación. Este primer apartado se ha destinado a una breve revisión del constructo de aprendizaje significativo en la perspectiva ausubeliana. Se han abordado su definición, las condiciones en las que se produce, los principios y procesos que lo caracterizan, los tipos, la aparición de los conceptos, su facilitación y el papel que tiene el lenguaje en todo ello.
  • 12. 2.- Aportaciones al constructo. El tiempo trascurrido desde que surgió el constructo aprendizaje significativo ha sido mucho. Llama la atención su perdurabilidad, sobre todo si tenemos en cuenta que nos movemos en el ámbito de un conjunto de disciplinas científicas consideradas jóvenes, que evolucionan y cambian a gran velocidad. Probablemente la clave de “su éxito” est{ en que aparentemente es un constructo simple a la mano de todos los docentes y diseñadores del currículum, pero de una extraordinaria complejidad y, sobre todo, insuficientemente comprendido (Novak, 1998), lo que dificulta su aplicación a contextos concretos (tanto curriculares como docentes, en el aula). Con el ánimo de profundizar en su significado son varios los investigadores que han ido enriqueciendo el constructo, aportando matices y modos de utilizarlo. Lo que sigue no es una revisión exhaustiva a este respecto, sino tan sólo algunas aportaciones que han resultado significativas como reflexiones necesarias que mejoran su entendimiento y amplían sus horizontes, lo que le garantiza una vida mucho más larga. a) Aprendizaje significativo: pensamiento, sentimiento y acción. Aprendizaje significativo es también el constructo central de la Teoría de Educación de Novak (1988, 1998). Ya Ausubel (1976, 2002) delimita el importante papel que tiene la predisposición por parte del aprendiz en el proceso de construcción de significados, pero es Novak quien le da carácter humanista al término, al considerar la influencia de la experiencia emocional en el proceso de aprendizaje. “Cualquier evento educativo es, de acuerdo con Novak, una acción para intercambiar significados (pensar) y sentimientos entre el aprendiz y el profesor” (Moreira, 2000 a, pág. 39/40). La negociación y el intercambio de significados entre ambos protagonistas del evento educativo se constituye así en un eje primordial para la consecución de aprendizajes significativos. Otra aportación muy importante de Novak son los mapas conceptuales. B) Aprendizaje significativo: significados y responsabilidades compartidos. Según Ausubel (2002), aprender significativamente o no forma parte del ámbito de decisión del individuo, una vez que se cuenta con los subsumidores relevantes y con un material que reúne los requisitos pertinentes de significatividad lógica. El papel del sujeto ya es destacado, tanto por Ausubel como por Novak, como acabamos
  • 13. de ver. La idea de aprendizaje significativo como proceso en el que se comparten significados y se delimitan responsabilidades está, no obstante, desarrollada en profundidad en la Teoría de Educación de Gowin (1981). 1 “Ausubel (1978, p.86) define conceptos como "objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos criteriales comunes y se designan, en una cultura dada, por algún signo (...) aceptado” (Moreira, 2000 a, pág. 21). Como elementos de un evento educativo, el profesor, el aprendiz y los materiales educativos del currículum constituyen un eje básico en el que, partiendo de éstos últimos, las personas que lo definen intentan deliberadamente llegar a acuerdos sobre los significados atribuidos. "La enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno." (Gowin, 1981, pág. 81). Gowin también aporta un instrumento de metaaprendizaje: la V heurística o epistemológica. C) Aprendizaje significativo: un constructo subyacente. Aprendizaje significativo puede considerarse una idea suprateórica que resulta compatible con distintas teorías constructivistas, tanto psicológicas como de aprendizaje, subyaciendo incluso a las mismas (Moreira, 1997). Es posible, por ejemplo, relacionar la asimilación, la acomodación y la equilibración piagetianas con el aprendizaje significativo; se pueden también correlacionar los constructos personales de Kelly con los subsumidores; cabe interpretar la internalización vygotskyana con la transformación del significado lógico de los materiales en significado psicológico, lo mismo que es destacable el papel de la mediación social en la construcción del conocimiento; podemos también concluir que el aprendizaje será tanto más significativo cuanto mayor sea la capacidad de los sujetos de generar modelos mentales cada vez más explicativos y predictivos. D) Aprendizaje significativo: un proceso crítico. El aprendizaje significativo depende de las motivaciones, intereses y predisposición del aprendiz. El estudiante no puede engañarse a sí mismo, dando por sentado que ha atribuido los significados contextualmente aceptados, cuando sólo se ha quedado con algunas generalizaciones vagas sin significado psicológico (Novak, 1998) y sin posibilidades de aplicación. Es crucial también que el que aprende sea crítico con su proceso cognitivo, de manera que manifieste su disposición a analizar desde distintas perspectivas los materiales que se le presentan, a enfrentarse a ellos desde diferentes puntos de
  • 14. vista, a trabajar activamente por atribuir los significados y no simplemente a manejar el lenguaje con apariencia de conocimiento (Ausubel, 2002). Nuevamente es Moreira (2000 b) quien trata de modo explícito el carácter crítico del aprendizaje significativo; para ello integra los presupuestos ausubelianos con la enseñanza subversiva que plantean Postman y Weingartner (1969, citados por Moreira, 2000 b). Al identificar semejanzas y diferencias y al reorganizar su conocimiento, el aprendiz tiene un papel activo en sus procesos de aprendizaje. Como Gowin plantea, ésta es su responsabilidad, y como Ausubel señala, depende de la predisposición o actitud significativa de aprendizaje. Esta actitud debe afectar también a la propia concepción sobre el conocimiento y su utilidad. Debemos cuestionarnos qué es lo que queremos aprender, por qué y para qué aprenderlo y eso guarda relación con nuestros intereses, nuestras inquietudes y, sobre todo, las preguntas que nos planteemos. Aprendizaje significativo: un resumen. Hagamos una síntesis. Aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana cuando subsume nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente significativo que, a su vez, implica significatividad lógica de dicho material y la presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende. Es subyacente a la integración constructiva de pensar, hacer y sentir, lo que constituye el eje fundamental del engrandecimiento humano. Es una interacción triádica entre profesor, aprendiz y materiales educativos del currículum en la que se delimitan las responsabilidades correspondientes a cada uno de los protagonistas del evento educativo. Es una idea subyacente a diferentes teorías y planteamientos psicológicos y pedagógicos que ha resultado ser más integradora y eficaz en su aplicación a contextos naturales de aula, favoreciendo pautas concretas que lo facilitan. Es, también, la forma de encarar la velocidad vertiginosa con la que se desarrolla la sociedad de la información, posibilitando elementos y referentes claros que permitan el cuestionamiento y la toma de decisiones necesarios para hacerle frente a la misma de una manera crítica Pero son muchos los aspectos y matices que merecen una reflexión que pueda ayudarnos a aprender significativa y críticamente de nuestros errores en su uso o aplicación. De esto es de lo que se ocupa el apartado siguiente (Rodríguez, 2003 a).
  • 15. Aprendizaje significativo: algunas incorrecciones contextuales en su aplicación. Una vez que se ha expuesto el sentido atribuido al constructo aprendizaje significativo, así como su evolución, hemos de hacer válida la opinión de Moreira (1997) de que se ha trivializado su utilización, ya que todos “hacemos” aprendizaje significativo con nuestros alumnos y en muchos casos se desconoce su significado, su evolución y la fundamentación teórica que lo avala. Lo que sigue pretende servir de revisión de algunos de esos tópicos o aspectos mal comprendidos con respecto al constructo que, en ningún caso, constituirá una relación exhaustiva de los mismos. Su finalidad no es otra que la de ayudar a mejorar nuestro conocimiento sobre el tema en el contexto de la teoría expuesta y de ninguna manera pretende ser descalificante. No es posible desarrollar aprendizajes significativos si no se cuenta con una actitud significativa de aprendizaje. No se genera tampoco aprendizaje significativo si no están presentes las ideas de anclaje pertinentes en la estructura cognitiva del aprendiz. Aprendizaje significativo no es lo mismo que aprendizaje (que puede ser mecánico) de material lógicamente significativo; no cabe confundir el proceso con el material con el que se realiza. El aprendizaje significativo no se produce de manera súbita, sino que se trata de un proceso demorado que requiere su tiempo; el aprendizaje significativo no se produce instantáneamente sino que requiere intercambio de significados y ese proceso puede ser largo. Aprendizaje significativo no es necesariamente aprendizaje correcto; siempre que haya una conexión no arbitraria y sustantiva entre la nueva información y los subsumidores relevantes se produce un aprendizaje significativo, pero éste puede ser erróneo desde el punto de vista de una comunidad de usuarios. Aprendizaje significativo no es lenguaje, no es simplemente un modo específico de comunicación aprendiz/profesor. No se puede desarrollar aprendizaje significativo en el alumnado con una organización del contenido escolar lineal y simplista; significado lógico es una cosa y significado psicológico es otra. Aprendizaje significativo no es el uso de mapas conceptuales y/o diagramas V; no podemos confundir el proceso en sí con herramientas que pueden facilitarlo o potenciarlo. No hay aprendizaje significativo sin la interacción personal (Rodríguez, 2003 a). ¿Qué consecuencias se derivan de su consideración?
  • 16. Una consecuencia natural de esta teoría es su consideración del carácter progresivo que tiene el aprendizaje significativo a través del tiempo. Se caracteriza por su aspecto evolutivo a lo largo del desarrollo del individuo. La Teoría del Aprendizaje Significativo tiene importantes consecuencias pedagógicas. Lo que pretende es la manipulación de la estructura cognitiva, bien para conocerla o bien para introducir en ella elementos que le permitan dotar de significatividad al contenido que se le presente posteriormente. Se requiere un proceso de organización sustancial, por un lado, tendente a identificar los conceptos esenciales que articulan una disciplina, y programática, por otro, cuyo propósito es trabajarlos de modo adecuado para que resulten significativamente aprendidos. Los principios programáticos de diferenciación progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial y consolidación se constituyen en una ayuda para planificar una enseñanza acorde con esta teoría. Para Ausubel (ibid.), “la exposición verbal es en realidad la manera m{s eficiente de enseñar la materia de estudio y produce conocimientos más sólidos y menos triviales que cuando los alumnos son sus propios pedagogos”. Esta consideración guarda relación con la polémica relativa a la enseñanza receptiva vs por descubrimiento y resolución de problemas. Ausubel entiende que es desacertado plantear que el aprendizaje sólo se produce cuando se plantean estrategias de este último tipo. La crítica a la enseñanza verbal expositiva es inconsistente. Este rechazo no se corresponde con la visión ausubeliana del desarrollo cognitivo. El problema fundamental se centra en el desconocimiento de cómo se producen los procesos de aprendizaje (articulados en torno a una estructura jerárquica de la mente) y en la aplicación de programas educativos y planes de enseñanza inadecuados, que no respetan los aspectos sustanciales y programáticos del contenido de las asignaturas objeto de estudio por parte de los estudiantes, tendentes a su adquisición y retención significativas (Ausubel, 1973). Como se desprende de lo anterior, la Teoría del Aprendizaje Significativo no está libre de críticas. Se trata de una construcción teórica que tiene también elementos y aspectos que han sido cuestionados, como es el papel de la transmisión verbal en la producción significativa del conocimiento, ya tratado. Otras discrepancias son más profundas y afectan a su propia concepción.
  • 17. Para Pozo (1989, pág. 220-221) “la idea de que la mayor parte de los conceptos se adquiere por diferenciación de otros más generales es, cuando menos, discutible, tanto si nos referimos a los aprendizajes naturales o espont{neos como a los artificiales o científicos”; la Teoría del Aprendizaje Significativo considera de manera insuficiente los procesos inductivos y su papel en la generación del conocimiento. Pero Pozo (ibid.) sostiene una diferencia aún más profunda. Para él, Ausubel desarrolla insuficientemente la función de la toma de conciencia en la reestructuración del conocimiento. Este autor entiende que esta cuestión se pone claramente de manifiesto sobre todo en el planteamiento didáctico de su teoría, en el que se muestra una falta de atención a la naturaleza y a la persistencia de los conceptos previos del alumno cuando se aplican estrategias expositivas. Recientemente, Galagovsky (2004) cuestiona algunas significaciones atribuidas a esta teoría y lleva a cabo una revisión crítica de las mismas. Algunas de estas confusiones se corresponden con la atribución errónea del adjetivo “significativo” con motivación. Éste no es el sentido que le ha atribuido Ausubel a este adjetivo; el aprendizaje significativo requiere una actitud significativa de aprendizaje, pero es mucho más que motivación. También cuestiona la correlación aprendizaje significativo ↔ aprendizaje correcto o la equiparación aprendizaje significativo/contenido significativo o lo que desde la perspectiva ausubeliana sería contenido o material potencialmente significativo o, incluso, material lógicamente significativo. Ausubel (1973, 1976, 2002) es explícito a este respecto, por lo que esa interpretación no se corresponde con la teoría que él ha postulado. Galagovsky (ibid.) propone el modelo de aprendizaje cognitivo consciente sustentable, estableciendo diferenciaciones entre subsumidor y concepto-sostén, y destaca el papel de la conciencia porque considera que no está valorizada en la Teoría del Aprendizaje Significativo. Los argumentos utilizados como crítica no parecen ser lo suficientemente consistentes como para descartar este referente y proponer otro nuevo que, en el fondo, no supone novedad o manifiesta ciertos olvidos con respecto a la teoría que nos ocupa. No cabe duda, como Pozo (1989) apunta, de que estamos ante una teoría psicológica cognitiva del aprendizaje que adquiere sentido y carta de naturaleza en su aplicación a la enseñanza. Ello requiere un conocimiento suficiente de la misma que nos permita ciertas garantías de éxito en su aplicación, un éxito que en este caso será la producción de aprendizajes significativos por parte del alumnado. Probablemente, la ausencia de resultados
  • 18. positivos o su insuficiencia tengan relación con el desconocimiento de sus premisas fundamentales y/o con equívocos en su puesta en práctica. Son innegables sus consecuencias pedagógicas y, quizás, la más crucial sea la necesidad de tener un profundo conocimiento de la teoría como tal y de llevar a cabo un aprendizaje significativo de la misma que nos permita aplicarla en el aula correctamente. La Teoría del Aprendizaje Significativo desde la perspectiva de la Psicología Cognitiva. El avance en la psicología cognitiva ha sido espectacular y son muchas las teorías psicológicas y de aprendizaje que se nos ofrecen para comprender cómo se produce y cómo se facilita la cognición. La Teoría del Aprendizaje Significativo es una de ellas y ya tiene cuarenta años de historia. En tiempos recientes han surgido otras teorías psicológicas que tratan los procesos implicados en la cognición, cuyo objetivo es facilitar una mejor comprensión de los mismos. Es imposible en este espacio abordarlas todas; se ha optado por seleccionar dos de ellas, la Teoría de los Modelos Mentales (Johnson-Laird) y la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud) porque conjuntamente ofrecen un marco de referencia que apoya consistentemente los presupuestos, principios, condiciones y características expresados por Ausubel (1973, 1976, 2002) en la Teoría del Aprendizaje Significativo. Para ello se explican a continuación brevemente ambas teorías; se analiza una visión conjunta de las mismas para, posteriormente, correlacionar la propuesta ausubeliana con la posición de Vergnaud. Con este bagaje se discute, finalmente, el aprendizaje significativo desde este enfoque cognitivo más actual.