Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Deia

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Contralínea 476
Contralínea 476
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 2 Publicité

Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Deia

Télécharger pour lire hors ligne

Estas víctimas llevan esperando décadas a que se tomen en serio las violaciones de derechos humanos que sufrieron, con resultado de muerte o violaciones a su integridad
personal. 3 Julio 2010 Deia

Estas víctimas llevan esperando décadas a que se tomen en serio las violaciones de derechos humanos que sufrieron, con resultado de muerte o violaciones a su integridad
personal. 3 Julio 2010 Deia

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Similaire à Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Deia (20)

Publicité

Plus récents (20)

Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Deia

  1. 1. 4 IRITZIA Sábado, 3 de julio de 2010 Deia Convivencia de las lenguas http://ianasagasti.blogs.com Anasagasti recogía ayer en su blog un texto de Ángel López García- Molins, catedrático de teoría de los lenguajes de la Universidad de Valencia. En él se lamentaba de la imagen de Chaves con unos auricu- lares para escuchar traducidas las palabras de Montilla. El catedráti- co reclama que todas las lenguas del Estado estén a la misma altura y que, por supuesto, los miembros del Con- greso estén capacitados para entender todos los idiomas oficiales del terri- torio. ¿Qué dirá García-Molins de un lehendakari que no habla euskera y encima hace piras en su euskaltegi particular? Al consejero de Interior Leo en la prensa que el consejero de Interior del Gobierno vasco de coalición PSE-PP, D. Rodolfo Ares, dice con una rotundidad que asus- ta que, entre otros colectivos, Lokarri (red ciudadana por el acuerdo y la consulta) no ha sido seleccionada como integrante del Consejo de Participación de Víc- timas porque los fines de este colectivo no son principalmente pacifistas, en el sentido estricto de dedicar toda su actividad y esfuer- zo a trabajar por la paz. Es público que la trayectoria desarrollada desde el inicio por Lokarri ha sido trabajar por la paz y la convivencia en Euskadi. De todo ello se deduce que ahora en Euskadi, dentro del estado de nor- malidad que vivimos los vascos, según el Gobierno vasco actual, es el propio consejero de Interior quien otorga los certificados de pacifistas. ¿Qué pasa con aquellos colectivos que trabajando toda la vida en el campo de la paz y la con- vivencia no consiguen dicha con- sideración? ¿Se les puede ilegali- zar? Desde mi modesta opinión, es preciso dar las gracias a Lokarri por el gran trabajo que desarrolla desde su nacimiento por la paz y la convivencia en Euskadi. Nekane Ubiria Vergara Irun 4 millones de euros Hay un plan para ahorrar 160 millo- nes, aunque llevamos 80 gastados de más. Ahora van otros 4 millones para que nuestros ertzainas parez- can repartidores de pizzas. ¿No debía poner en el uniforme en vez de Polizia, Pizza Hut? Con la publi- cidad se pagarían los uniformes. A. Ruiz de Aguirre Bilbao Me sonroja Munilla Las investigaciones que sobre el Jesús histórico venían producién- dose desde el siglo precedente se incrementaron considerablemente al animar el Vaticano II a su pro- fundización. Como consecuencia, estos conocimientos más identifi- cados con el Jesús humano han tra- ído como consecuencia la necesidad de adecuar, sin tener que modifi- carlo, el mensaje de Jesús al tiem- po presente. Por citar sólo a los nuestros, a los más próximos, han surgido en la Iglesia muchos Arregis, Pagolas y Sobrinos, cristianos todos ellos ejemplares, que tratan de mejor conocer, para poder mejor trans- mitir, la imagen y el mensaje de Jesús, pero adaptado e interpreta- do a la mentalidad de cada cultura y tiempo, absolutamente necesario para que sea verdaderamente vivo. Esto revela a la jerarquía, a su ver- Cartas al Director P O R A N E R G O N D R A Presumiendo ante los mayores http://www.leirepajin.com La socialista Leire Pajín presume en su blog del papel realizado por Espa- ña en la última reunión en Toronto del G20, ese colectivo en el que para entrar Zapatero tuvo que lloriquear- le a Sarkozy. La Pajín destaca “la coherencia de las medidas allí acor- dadas”ysemuestradecididaadefen- derlas en el ámbito de la Unión Euro- pea. El colmo es que la secretaria de organización del PSOE dice que en el G20 han aplaudido las medidas adoptadas en España por Zapatero. Más bien sería el chorreo por ser los últimos en salir de la crisis. Mi amigo polaco http://www.jmaznar.es José María Aznar se dedica ahora a sangrar a todo el mundo de confe- rencia en conferencia. Ayer tocaba hacerlo en la inauguración del cam- pus de la FAES, donde el ex presi- dente coincidió con el ex primer ministro polaco Jerzy Buzek. Aznar presumía de la declaración conjun- ta que firmaron en su día y que ele- vó las relaciones de los dos países “a una categoría privilegiada”. Tre- mendo logro el de asociarse con una súper potencia de referencia como Polonia, aunque por lo menos la foto con el polaco no le llevó de cabeza a la guerra, como la que se hizo con aquellos otros de su misma calaña. El asiento de Rojo http://kanpezugorria.nireblog.com El dirigente de Ezker Batua Oscar Visa protestaba ayer por el caso de Gregorio Rojo al frente de la Caja Vital. Según él es algo impresio- nante lo “cómodo que debe ser dicho asiento” para que se haya resistido tanto en abandonarlo, quedándose casi como si de un cargo vitalicio se tratase. Visa no cree que ese apego al poder se deba por motivos económicos, ya que Rojo “lo compaginaba con el de vicepresidente de la patronal alavesa y el de presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Araba. El de Ezker Batua reconoce que Rojo tiene todo el derecho a reclamar alegando con los recursos que crea conveniente, eso sí, “siempre que los pague de su bolsillo”. ¡Al agua patos! http://www.ligasanmiguel.com La ría de Bilbao acoge hoy la pri- mera regata de la Liga San Miguel de remo de 2010. Comienza con ella una competición en la que doce bóli- dos acuáticos pugnarán represen- tando a otros tantos municipios de la cornisa cantábrica. Durante tres meses toda la emoción del remo estará al alcance de cualquiera en la página oficial de la competición. En ella están todos los datos de las tri- pulaciones, calendarios, clasificaciones, resultados de regatas, etc. El que esté pendiente de si Urdaibai o Kaiku recortan distancias con Castro, cla- ro dominador de la temporada pasada, no puede perderla de vista. Bog@ndoporlared en numerosos de esos casos no se ha reali- zado ninguna investigación independiente. Todo está por hacer: aclarar qué pasó, esta- blecer responsabilidades y promover una reparación. Para ello, resulta imprescindi- ble un discurso público que asuma, antes que nada, la implicación y responsabilidad del Estado, y sea creíble y eficaz con las víc- timas en términos del discurso simbólico y de las políticas públicas que deben desple- garse. La reciente resolución del Gobierno de Gran Bretaña respecto de la represión del Domingo Sangriento en Irlanda del Nor- te ofrece un ejemplo cercano de lo saluda- ble que supone además para la democracia dicho reconocimiento. Hacerlo así no sig- nifica igualar los procesos que han llevado a la victimización, ni a los perpetradores, ni mucho menos justificar cualquier tipo de actuación violenta. Legislación universal contemplada en la Constitución Según la Declaración Universal de los Dere- chos Humanos, en sus artículos 1 y 2, “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y “toda persona tie- ne todos los derechos y libertades procla- mados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole” y, por si lo anterior no bastara, el artículo 7 explicita que “todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley”. Los “Principios y directrices básicos de Naciones Unidas sobre el derecho de las víctimas de viola- ciones manifiestas de las normas interna- cionales de derechos humanos” tampoco incluyen diferenciación alguna entre víc- timas a la hora de establecer y definir las obligaciones de verdad, justicia y repara- ción. El artículo 10 de la Constitución espa- A finales del mes de junio, por man- dato del Parlamento Vasco de 22 de diciembre de 2009, debería haber- se presentado una continuación del Informe de víctimas de vulneraciones de derechos humanos derivadas de la violencia de motivación política. Este Informe se ela- boró a finales de la legislatura pasada, en junio de 2008, también por mandato parla- mentario y supuso un primer intento serio por girar la mirada a todas esas personas que murieron asesinadas o resultaron gra- vemente lesionadas por atentados morta- les, secuestros, abuso de poder, violaciones sexuales, torturas… llevados a cabo por agentes policiales o por grupos para-poli- ciales, ultras, incontrolados… Una realidad que desconocemos más allá del rifirrafe político, que carece de registro oficial, que durante décadas se ha seguido negando por algunos y cuyas víctimas han sido someti- das al olvido institucional con una falta evi- dente de reconocimiento o han sido objeto de manipulación política. Falta de reconocimiento e impunidad posterior Estas víctimas llevan esperando décadas a que se tomen en serio las violaciones de derechos humanos que sufrieron, con resul- tado de muerte o violaciones a su integri- dad personal. Mientras, han vivido todo este tiempo sin un reconocimiento social de los hechos, de la responsabilidad del Estado o de su impunidad posterior. Además de esta falta de reconocimiento oficial, muchos de esos hechos no contaron con una investigación judicial acorde a su gravedad. La Administración de Justicia, en la mayoría de los supuestos, o no inició actividad alguna (falta de instrucción, per- misividad...) o si la hubo fue parcial o no llegó a una sentencia. Hasta la actualidad, Tribuna Abierta P O R J O A N A A B R I S K E TA , A N D R É S K R A K E N B E R G E R Y J O N L A N D A ( * ) Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las víctimas
  2. 2. Deia Larunbata, 2010eko uztailaren 3a IRITZIA 5Deia Larunbata, 2010eko uztailaren 3 IRITZIA 5 Los textos dirigidos a esta sección no pueden exceder las 30 líneas y deben ir firmados. Debe adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de teléfono. DEIA se reserva el derecho de publicarlos, así como el de resumirlos y extractarlos. No se devolverán originales ni se mantendrá correspondencia. >> DIRECCIÓN: Cartas al Director. Camino de Capuchinos 6, 5º C. Bilbao. >> CORREO ELECTRÓNICO: cartas@deia.com dad absoluta y fundamentalista y proliferan los Munillas, las conde- nas a los herejes… Este obispo ha tenido la osadía de exigir a los superiores de Arregi que lo hagan callar o que lo envíen a atender a los pobres de América. Nada menos. Esto en un siglo XXI donde la apertura cultural y la libertad son exigencias cristianas. Con esta actitud pretende ser defen- sor de Jesús en Gipuzkoa, pero a sabiendas de que contará con el res- paldo de una Iglesia a la que no comprendemos, porque la Iglesia es otra cosa. Con esta actitud autoritaria pre- tende transmitir el mensaje de Jesús. Tampoco los quería Juan XXIII. Pero yo le pregunto al obispo Munilla si es capaz, desde luego des- de la fe, de hacernos más compren- sibles los primeros concilios y sus definiciones, los que marcaron el cristianismo desde su mentalidad y filosofía helenistas. Hoy habla- Zirrikituetatik begira J U A N J O O L A S A G A R R E Futbola HAINBAT jendek oso batuta iza- ten dute gogoa eta arrazoia. Alegia arrazoiak agintzen diena sentitzen dute, beste batzuek aldiz lehian aritzen dira, antsian naba- ri zaie bata eta bestearen artean dagoen tarte handia, handiegia, askotan. Hoberena adimen sendo batek agintzen duena sentitzea litzateke, horrela ez genuke sufrituko. Total, lau egunetarako gaude eta. Bizi- tzan gauzak hausten zaizkigunean aldentzen dira gehien arrazoia eta, dei diezaiogun betiko metonimia erabiliz, bihotza. Psikoanalisia, eta psikologia, oro har, horretaz arduratzen da, bata bestearekin elkartzeaz, askotan arrazoia iza- nik gidaritza. Hau dena diot, ez beldurtu ez dut gai sentimentalik plazaratuko, azken egun hauetan futbol zaleak intereseko partidu bat nola ikus- ten duten behatzen aritu naizela- ko. Eta esan beharko nuke behatu mos, pensamos de otra forma, pero no podemos ni queremos modificar el Evangelio. Soy un cristiano de los de a pie, no pertenezco a ninguna base, a nadie puedo enseñar. Trato de formarme, pero no pierdo la fe, aunque mis cre- encias se van adaptando a estos tiempos. Josu Mendialdua Elantxobe bainoago miratu. Begiak telebis- tan iltzaturik, arrazoia etenik, bihotza eta pentsamenduarekin bat eginik. Inbidia eman dit. Budismoak aldarrikatzen duen meditazioaren gradurik gorenena iruditu zait: ez pentsatu eta orain absolutua bizi. Tabernako zerbitzaria izan da hortik ateratako bakarra, eta nik zerbeza bat eskatu diodalako izan da. Pixka bat beldurtuta atera naiz kale sargorira. Futbola laostia da. Laostia. Nire zaletasun nagusia, baditut aitorrezinak diren beste batzuk, literatura izanik estona- garria iruditzen zait zaleen buru- joate hori, uste dut atseden edarra ematen diola buruari nola biho- tzari. Erritoak, eta futbola ikustea errito bat da ezer baino gehiago, horretan omen dautza: automatis- moaren automatismoz gure buruez ahantzi eta beste zerbait izan. Futbolean, emozio hutsa eta saldoko partaide izan. Nor jokatzen ari den ere ez naiz jabetu. Badut aditzera urrun bat: España ongi doa, Ghana da Afrika- ko talderik hoberena, finalerdieta- ra ailegatutako ekipo gehienak hegoamerikarrak dira. Gol entzun dut terrazan eseri bitartean. Ez daukak erremediorik aitortu behar izan diot nire buruari. ñola de 1978 no deja lugar a dudas sobre la aplicabilidad de estos principios cuando afirma: “Las normas relativas a los dere- chos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Uni- versal de Derechos Humanos y los Trata- dos y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”. El consenso político no puede ser una excusa Cualquier política de atención y reconoci- miento a las víctimas debe promover la investigación de los hechos, y contar con medidas y mecanismos con la legitimidad moral y el apoyo para poder efectivamente llevarlas a cabo respetando los derechos de las víctimas. Ojalá también que conlleven el mayor consenso político posible, pero éste no puede ser una excusa para negar los derechos de las víctimas o negociar a la baja su satisfacción. Sería una buenísima noticia, en primer lugar para las víctimas, que cualquier nue- va decisión desde la administración públi- ca dé pasos en la dirección señalada. El mandato del Parlamento Vasco es “conti- nuar” y para ello también se necesita un debate y participación social que permita avanzar en la reconstrucción del tejido social fracturado por la violencia y el terror Resulta imprescindible un discurso público que asuma, antes que nada, la implicación y la responsabilidad del Estado - Hasta ahora, las políticas de víctimas en Euskadi no responden a un criterio de equidad: a igual violación, la misma reparación dad: a igual violación la misma reparación o reconocimiento. Las víctimas de ETA cuentan con un marco legal estatal y auto- nómico que recoge sus derechos y que impulsa también un discurso público de reconocimiento y reparación. Sin embar- go, aquellas “víctimas del terrorismo” que no es el de ETA, no han recibido el mismo tratamiento. En muchas ocasiones, los tri- bunales han hecho interpretaciones res- trictivas, negándoles la condición de vícti- ma, o sólo reconociéndoles como tal –y abriendo así la posibilidad de beneficiarse de la ley– después de una interminable batalla judicial, como en el caso de Normi Menchaca (santurtziarra muerta por dis- paros en una manifestación en 1976), aumentando injustamente su discrimina- ción y sufrimiento. Otras muchas no han tenido fuerzas o apoyo para hacerlo, pero se encuentran en la misma situación. El dis- curso público, además, las ha relegado de la memoria, las formas de reconocimiento o los homenajes oficiales. La asimetría injusta perpetúa las heridas Incluso los propios conceptos que se usan para definir las violaciones de derechos humanos están sometidos a restricciones y falta de reconocimiento. Por ejemplo, en muchos casos la condición de víctima del terrorismo depende de que los perpetrado- res hayan actuado de forma clandestina o lo hayan hecho con uniforme. El problema de estas categorías no es el análisis que cada quién quiera hacer de las mismas o el juicio histórico que merezcan según la ideo- logía, sino que conllevan consecuencias negativas y discriminatorias para muchas víctimas. Los derechos que se les deben, y que vienen marcados por el derecho inter- nacional de los derechos humanos, no encuentran en las leyes actuales una tra- ducción cabal sino un tamiz que genera categorías de mejor y peor condición, con prestaciones y discursos de reparación que se basan más en la categorización que en el reconocimiento de los hechos. Esta asime- tría es injusta para las víctimas directas y sus familiares, y tiene implicaciones colec- tivas porque perpetúa heridas que no per- miten ir reconstruyendo nuestro tejido social para el futuro que queremos de con- vivencia y paz. Saludamos la iniciativa de revisar estas políticas y recomendamos a los partidos políticos y a los movimientos sociales una actitud proactiva y positiva de traspasar fronteras de análisis e ideologías. Una polí- tica pública e incluyente de víctimas debe responder no sólo a una demanda siempre postergada de reconocimiento a unas víc- timas para que deje de llamárseles “las otras víctimas”; además debe ser una con- tribución al respeto de los derechos huma- nos y a la reconstrucción social. Volver a dejar las cosas en la discrimina- ción y en la falta de reconocimiento, o ence- rrarse en los esquemas excluyentes, o limi- tarse a los casos que tengan una sentencia judicial, reproduciría de nuevo la margi- nación de las víctimas. Como ya sucede en la minoría de casos de tortura que han con- tado con investigación judicial efectiva o una determinación de responsabilidades individuales, la reparación se ha estableci- do con el baremo de los accidentes de tráfi- co y no con estándares de derechos huma- nos. No dejemos que este legado de injusti- cia forme parte de nuestra historia. Cien- tos de personas que resultaron víctimas de violaciones de derechos humanos esperan y merecen una respuesta digna en la que ellas y ellos sean el centro y no las preocu- paciones políticas de este o aquel partido político. * Firman también este artículo: Pedro Larraia, Iñaki Lekuona, Carlos Martín, Benito Morentin y Sabino Ormazabal, miembros asimismo de la Asociación Pro Derechos Humanos Argituz en Euskadi. Entendemos que una política pública de víctimas debería abrir un hori- zonte a esta reconstrucción del tejido social, sin discriminaciones, sanando las heridas y con relatos incluyentes. Puntos clave que apuntan a la delicada arquitec- tura de confluencia de las políticas de víc- timas del terrorismo de ETA, víctimas de “otros terrorismos” (GAL, BVE, Triple A, etc.) y de “otras víctimas” de violaciones de derechos humanos. Hasta hoy las políticas de víctimas en Euskadi no responden a un criterio de equi-

×