Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

ATPP 2022 (1).pptx

  1. PARTO PRETÉRMINO Dra. María Elena Orozco
  2. DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA CAUSAS FACTORES 01 02 04 05 03 06 MORBILIDAD DIAGÓSTICO PREVENCIÓN RPMOP 07 08 09 TPP+MOE
  3. TPP 01 • PREMATURO • AEG • PEG • GEG • PEG • RCIU • BPN • MBPN • EBPN
  4. Término 61% 61% La edad gestacional al momento del parto y el riesgo de morbimortalidad neonatal están inversamente relacionadas. Pretérmino temprano <33.6 SEG. Pretérmino tardío 34 y 36 SEG. Término temprano 37 – 38.6 SEG Término 39 – 40.6 SEG 02
  5. Morbilidad del RN pretérmino 03
  6. MANEJO CLÍNICO CSTP 23 – 24.6 SEG
  7. Nacimientos pretérmino-tardío
  8. Causas 1. Trabajo de parto espontáneo con MOE 2. RPMOP idiopático 3. Parto por indicaciones materna o fetal 4. Gemelos y nacimientos múltiples 04 1. Distensión uterina 2. Estrés materno – fetal 3. Cambios cervicales prematuros 4. Infección
  9. Fisiopatología del Parto Prematuro espontáneo Cambios del cuello uterino Activación de las membranas/decidual Aumento de la contractilidad uterina
  10. Evaluación TPP Exploración Cervical Ecografía transvaginal Test de fibronectina Colonización por MO Marcadores bioquímicos
  11. Dilatación cervical > 3 cm Borramiento del 80% Longitud cervical menor 20 mm Trabajo de parto pretérmino Probable Parto Prematuro Exploración cervical Dilatación cervical de 2- 3 cm Borramiento menor al 80% Longitud cervical entre 20 - 30 mm Parto prematuro Incierto Dilatación cervical < 2 cm Borramiento del < 80% Longitud cervical mayor 30 mm
  12. Longitud cervical  Marcador de competencia cervical  Se relaciona con el TPP recurrente Ecografía transcervical ≤ 25 mm a las 24 semanas
  13. Test de Fibronectina  Proteína de matriz extracelular, “pegamento” que une las membranas fetales a la decidua uterina subyacente.  Es normal entre las 20-22 semanas de gestación en secreciones cervicovaginales  La presencia entre la semana 22-37 puede predecir TPP por una disrupción de la interfaz deciduocorial ● TEST POSITIVO = > 50 ng/ml
  14. Colonización MO  Fusobacterium  Bacteroides  Mobiluncus  Estreptococos anaeróbios  Chlamydia trachomatis  Trichomonas  Mycoplasma  E.coli  Streptococcus del grupo B  Ureaplasma urealyticum Metronidazol 500 mg BID por 7 días Clindamicina 300 mg BID por 7 días
  15. Marcadores Bioquímicos  Progesterona  Prolactina  Relaxina  PCR  Colagenasas ● Interleucinas (IL-6)
  16. Tratamiento Traslado RN < 1500g Profilaxis ATB Administrar corticoesteroides Sulfato de magnesio
  17. Muerte o anomalias fetales Cardiopatía Afección fetal aguda o crónica Hemorragia anterparto Corioamnionitis Hipersensibilidad a los agentes Edad gestacional mayor a 37 semanas Hipertensión Contraindicaciones para Tocólisis Dilatación y borramiento avanzado Maternas Fetales
  18. Tratamiento Tocolítico Sulfato de magnesio Nifedipino Antagonistas de canales de Calcio Ritodrina Terbutalina Beta miméticos Prostaglandinas  Indometacina Inhibidores de la Ciclooxigenasa Atosibán Antagonistas selectivos del receptor de Oxitocina-vasopresina
  19.  Inhiben de los canales voltaje- dependientes para la entrada de calcio a células musculares lisas  Inhibe la contracción del músculo liso  Vida media de 80 min 10-20 mg vía oral cada 6 a 8 horas Antagonistas de canales de Calcio Dosis Nifedipino  Hipotensión Hiperglicemia  Cefalea  Vértigo y náuseas Efectos adversos
  20. Sulfato de Magnesio Efectos secundarios MADRE: Sofocación, rubor, nausea, vómitos, cefalea, debilidad muscular generalizada, dolor toracico NEONATO: Letargia, hipotonía y depresión respiratoria Beneficios Reduce la rasa de parálisis cerebral y retraso mental Dosis Carga: 4-6 mg en 20-30 min Mantenimiento: 1 g hora hasta el nacimiento
  21. Inhibidores de la Ciclooxigenasa ● INDOMETACINA  Inhibe la prostaglandin sintetasa  Reduciendo los niveles de Prostaglandinas  Contraindicaciones maternas  Enfermedad renal  Enfermedad hepática  Ulcera péptica  Hipertensión arterial  Asma  Coagulopatías  Contraindicaciones fetales  RCIU  Anomalías renales  Corioamnionitis,  Oligohidramnios  Defectos cardiacos Carga 50 mg vía oral 50-100 mg intra-rectal Mantenimiento 25 - 50 mg vía oral cada 6 horas por 48 horas
  22. Beta miméticos Ritodrina  100 μg/min IV  Incrementar 50 μg/min cada 10 min hasta ya no presentar contracciones  Dosis máxima 350 μg/min Terbutalina  Menos efectos secundarios  250 μg subcutáneo cada 3 a 4 horas Contraindicaciones ●Absolutas  Enfermedad Cardíaca materna  Eclampsia, preeclampsia severa  Hemorragia anteparto severa  Diabetes mellitus mal controlada  Hipertiroidismo materno ●Relativas  Diabetes mellitus controlada  Hipertensión arterial  Fiebre  Riesgo de edema pulmonar
  23. Corticoesteroides  Facilitan la diferenciación y maduración celular  A nivel pulmonar favorecen la producción de surfactante en los neumocitos tipo II 6 mg cada 12 horas 4 dosis Dexametasona  12 mg cada 24 horas (6 mg fosfato y 6 mg acetato)  2 dosis Betametasona
  24. Bibliografía

Notes de l'éditeur

  1. Strepto del grupo B – hialuronidasa – enzima que degrada el ácido hialurónico en el epitelio cervicovaginal y deja ascender la infección
  2. EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, pirosis, vómitos, HGI, alteraciones de coagulación, trombocitopenia, asma, lesión renal. Constricción ductus arterioso, oligohidramnios, hipertensión pulmonar USO PREVIO A LAS 32 SEM
  3. Maternos: Cefalea, náusea, vómitos, fiebre, alucinaciones, hiperglucemia, hipopotasemia, hipocalcemia, taquicardia, edema pulmonar, hipotensión, arritmia, prurito Fetales: Taquicardia, arritmia, isquemia miocárdica, hiperglucemia, hiperinsulinemia, muerte Neonatales: Taquicardia, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia
Publicité