SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRAYECTO INICIAL II-2011
EQUIPO 1
BETANCOURT LIVIA 13.820.075
BETANCOURT TANIA 13.948.421
CARRILLO ANDREINA 19.160.996
CONTRERAS LENIDES 20.184.120
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
ÍNDICE
PRESENTACIÓN................................................... 7
INTRODUCCIÓN................................................... 8
La Protección Civil en el Mundo y en Venezuela.................10
La Base Legal vinculada a la Protección Civil y Administración
de Desastres............................................ ......17
Amenazas, Vulnerabilidades, Riesgos, Emergencias y Desastre... 21
Gestión del Riesgo.............................................36
Prevención y Autoprotección Ciudadana........................ 42
Nociones Básicas de los Primeros Auxilios. ....................69
Nociones elementales sobre control de Incendios.............. 110
Modelo de organización ciudadana para la prevención y Atención de
Emergencias y Desastres.......................................118
Planes de Emergencias y Desastres.............................123
Glosario de Términos de la DNPCAD.............................166
Referencias Bibliográficas....................................196
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
TEMA 6
TEMA 7
TEMA 8
TEMA 9
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
El fortalecimiento de la cultura integral de prevención y
atención ante emergencias y desastres constituye una de las
líneas prioritarias que orientan la acción de la Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres; por ello, desde
el año 2005, se está desarrollando el Programa Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres en el Trayecto
Inicial de la Misión Sucre, como una guía de estudio para que los
facilitadores y facilitadoras dispongan de los conocimientos y
las herramientas mínimas necesarias, en cuanto a contenido y
metodología, para abordar con los participantes el tema.
En esta unidad curricular se hace especial énfasis en la
importancia de la Protección Civil a nivel mundial y en
Venezuela, su basamento legal, la Gestión Integral del Riesgo,
las emergencias y los desastres, nociones elementales sobre los
primeros auxilios, entre otros. La metodología de trabajo está
centrada en un enfoque constructivista, de acuerdo a los nuevos
paradigmas que orientan la práctica educativa.
PRESENTACIÓN
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
En el proceso de sensibilización y concientización para
adquirir una cultura preventiva, el Programa de Formación de
Protección Civil y Administración de Desastres tiene un rol
fundamental para facilitadores(as) y participantes ya que
contempla aspectos relevantes de la organización, su trayectoria,
misión, visión y funciones.
La Protección Civil se asume como un estado de seguridad y
alerta permanente que debe estar en la persona ante las amenazas.
De igual forma, es un polo importante de la seguridad ciudadana
basada en la prevención y atención, por la salvaguarda y mejor
calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas
naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad del
desarrollo del país.
La formación de facilitadores se entiende como un proceso
que fortalece conocimientos, experiencias y aprendizajes. El
contenido y desarrollo de este programa tiene como objetivo
general, formar a las y los estudiantes, a nivel universitario,
frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad
o riesgo, para su formación, autoprotección y como ente
multiplicador en su entorno social, contribuyendo de esta manera
en la administración de emergencias y desastres en nuestro país.
El Programa de Formación de Protección Civil y
Administración de Desastres tiene como objetivo general proteger
a la ciudadanía frente a las situaciones que constituyen
amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su integridad física o de
sus propiedades y la administración de desastres, ante
catástrofes o calamidades públicas.
Los campos de acción son:
• Fortalecimiento institucional
• Educación preventiva
• Estrategia de cooperación internacional
• Desarrollo de tecnología de prevención
En cuanto a la concepción curricular, ésta debe ser
integral, flexible y contextualizada, centrada en la práctica. En
este sentido el programa presenta los contenidos en forma global,
de tal manera que cada docente o facilitador, conjuntamente con
el resto de los actores del hecho educativo, construyan las
estrategias metodológicas con pertinencia sociocultural,
cognitiva y afectiva.
En este sentido, el docente o facilitador(a) debe tomar el
contenido presentado en este programa y considerar el contexto en
INTRODUCCIÓN
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
el cual se desarrolla la asignatura, tomando en cuenta la
geografía del entorno, y los eventos adversos más comunes en su
región.
Venezuela requiere de una población preparada y organizada
para la mitigación de riesgos, atención y respuesta integral,
ante el crecimiento indetenible de sus habitantes y de los
efectos que los eventos adversos (de origen natural o antrópico)
pudiesen ocasionar, a nivel nacional.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Desarrollo del programa
Los contenidos de conocer, hacer, convivir y crear están
presentados por temas fundamentales, de tal manera que engloban
lo que todo ciudadano(a) debe conocer, hacer y ser, en cuanto a
la prevención y atención de emergencias y desastres; quedan
delimitados de la siguiente manera:
• Introducción, conceptualización e importancia de la Protección
Civil y Administración de Desastres. Antecedentes y referencias
globales.
• Base legal vinculada a la Protección Civil y Administración de
Desastres en Venezuela.
• Emergencias y desastres.
• La gestión integral del riesgo.
• Autoprotección ciudadana ante emergencias y desastres.
• Nociones básicas de los Primeros Auxilios.
• Nociones elementales sobre control de incendios.
• Modelos de organización ciudadana para la prevención y atención
de emergencias y desastres.
• Planes para emergencias y desastres.
• Glosario de Términos de la Dirección Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL
La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades,
es tan antigua como la vida misma. La historia es proclive en
hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y
rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad.
EN EL MUNDO
La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como
consecuencia de las guerras en algunos países. Inglaterra fue el
primer país en implementarla, antes de 1935; posteriormente se
convirtió en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial.
El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por
Alemania contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal
magnitud que los medios tradicionales empleados para atender
calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente.
Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el
espíritu de la lucha del pueblo inglés, sembrando el pánico en la
ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron
cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los
bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y
salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar
por falta de tiempo o de medios.
Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra
resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Ésta organización
surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su
existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo
convirtió en un ente integrante de la Defensa Nacional.
En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS
(denominación de la resistencia francesa contra la ocupación
alemana durante la Segunda Guerra Mundial) y protectores de la
población ante los desmanes realizados por el ejército de
ocupación contra los pobladores franceses.
TEMA 1
LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO
Y EN VENEZUELA
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
En otros países el origen de la Defensa civil no obedeció a
circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de
desastres de origen natural: terremotos, inundaciones,
actividades volcánicas, entre otros, los cuales, dada la magnitud
y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la
participación organizada de todos o gran parte de los recursos de
la nación disponibles para restablecer la normalidad.
Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en
haber concebido una organización de Defensa Civil.
Actualmente, la mayoría de los países del planeta han creado
organizaciones de Defensa Civil. Aunque se observan variantes en
sus estructuras organizativas, acordes a las costumbres
tradiciones y sistemas políticos, en general, mantienen una
función como todas aquellas como es: la protección a la vida y
propiedades del no beligerante en la guerra y toda la población
en caso de eventos adversos de origen natural o producidos por el
hombre.
Sin embargo, es de hacer notar que la mayoría de los países
europeos y algunos en América han transformado sus organizaciones
de Defensa Civil a Protección Civil; ejemplo de éstos son Italia,
donde existe el Ministerio de Protección Civil, y España en
Europa; México y Venezuela en América.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA
En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto
N° 175, se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el fin de prestar
asistencia a las personas que resultaron afectadas por las
inundaciones ocurridas en ese año.
Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo
Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo
comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de
Venezuela, la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito
Federal, los Seguros Sociales (servicios médicos), el Hospital
Universitario y dos miembros del ministerio; posteriormente, se
amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito
Federal, la Asociación Scout de Venezuela, el Radio Club
Venezolano y el Aeroclub Caracas.
En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la
Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era
coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas
afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos.
El 29 de julio de 1967 se produce un movimiento sísmico,
cuya intensidad en la zona epicentral fue de 8.0 en la escala de
Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó graves daños en el
Distrito Federal y numerosas pérdidas humanas; a raíz de este
evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA),
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
integrado por los organismos de salud del Estado y del Distrito
Federal.
Sin embargo, es el 16 de junio de 1969 cuando se emite el
Decreto Presidencial número 96, a través del cual se crea un
organismo con las bases de la futura Defensa Civil como lo es el
Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL). Este organismo tenía
por misión la coordinación de las tareas de prevención y las
labores de reparación de los daños que pudieran ocasionar eventos
en la colectividad.
Como dijimos anteriormente, este organismo fue el primer
intento de crear algo parecido a Defensa Civil, por eso el 7 de
septiembre de 1971, por el Decreto Presidencial número 702, se
crea la Comisión Nacional de Defensa Civil, cuyas funciones
serían las de planificar y coordinar las acciones de prevención,
educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier
desastre. Esta comisión estaba presidida por el Ministerio de
Relaciones Interiores, e integradas por el Ministerio de Obras
Públicas (MOP), Ministerio de la Defensa (MD), Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social (MSAS), Oficina Central de Coordinación y
Planificación (CORDIPLAN), Cruz Roja de Venezuela y un
representante del sector privado.
El 12 de noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y
533. El primero modificó e Decreto N° 96 Y el segundo estableció
que Defensa Civil era parte integrante de la Defensa Civil
Nacional además creó las comisiones regionales de Defensa Civil,
las cuales funcionaran en cada entidad federal.
A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se
promulgó la Ley Orgánica y Defensa, la cual se refiere en el
título V, artículos 27,28,29 y 30, a La Defensa civil y establece
que el Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de
Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular
la organización y funcionamiento de la Defensa Civil.
El 10 de agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231,
la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del
Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecuó sus funciones a
la Organización de la Administración Pública Central. Sin
embargo, ante un desastre las organizaciones trabajaban en
paralelo, lo cual era totalmente ilógico. Por eso, el 3 de
octubre de 1986, por resolución No. 28, se disuelve FUNDASOCIAL,
quedando en escena solamente Defensa Civil. Ésta reglamentó sus
funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del
Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en Gaceta Oficial No.
36.136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el
"Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y
Defensa relacionado con la Defensa Civil". El 15 de diciembre de
1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la nueva Constitución de
Venezuela, la cual en su Capítulo IV, referido a los Órganos de
Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el Ejecutivo
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Nacional constituirá: "una Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres", Es o se hizo efectivo a partir de
su aparición en Gaceta Oficial No. 5.557 (Extraordinaria) de
fecha 13 de noviembre de 2001, en la cual se indica el "Decreto
con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres". A partir de este momento se
oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil y se
establece en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de
la nueva organización.
DEFINICIONES BÁSICAS
DESASTRE:
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de
alterar la estructura social y económica de la comunidad,
produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de
vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los
organismos de atención primaria o de emergencia para atender
eficazmente sus consecuencias. (Decreto con Fuerza de la Ley de
la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001)
DESASTRE ORIGEN NATURAL:
Situación con graves daños, por la pérdida significativa de
vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que
sobrepasa la capacidad de respuesta local, la cual es derivada de
procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios
forestales, cósmicos, entre otros.
DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO:
Situación con graves daños, por la pérdida significativa de
vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que
sobrepasa la capacidad de respuesta local; y es derivada de
acciones humanas y resulta en derrames de materiales peligrosos,
incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo, entre
otros.
EMERGENCIA:
Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento
cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la
comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con
los recursos propios de los organismos de atención primaria o de
emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001)
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
ESTADO DE ALARMA:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad
civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres
respectivo, que permite la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los
efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno
natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de
la Organización Nacional de Protección y Administración de
Desastres, 2001).
ESTADO DE EMERGENCIA:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad
civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres
respectivo, que permite la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o
enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o
tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de
la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA:
Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural
es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de
policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA:
Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de
su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser
llamadas a colaborar en la atención por los organismos de
atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE APOYO:
Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de
manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones
necesarias en el proceso de protección y administración de
desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
2001).
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
MARCO DE ACCIÓN
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
El 15 de diciembre de 1999, la nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, impone al Ejecutivo Nacional
la obligación de establecer, de conformidad con la Ley: "una
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres".
Esta se hizo efectiva a partir de 2001 con el "Decreto con Fuerza
de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres".
Según esta ley: "Protección Civil es el conjunto de
disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación,
respuesta y rehabilitación de la población ante desastres".
"La Organización de Protección Civil y Administración de
Desastres está especialmente dedicada a prestar la asistencia por
parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente
a situaciones de desastres".
"La Organización de Protección Civil y Administración de
Desastres" (nacional, estadales y municipales, cada una de ellas
dentro del ámbito de su propia competencia territorial) están
dedicadas a:
• Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres.
• Garantizar la coordinación de los esfuerzos
interinstitucionales.
• Dotar de recursos materiales y equipos.
• Entrenar el personal de Protección Civil.
• Realizar los programas educativos formales e informales, de
preparación de la ciudadanía frente a desastres.
Esta Organización está conformada a nivel nacional por:
• Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres que dicta la Política Nacional. Es
presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia, como Secretario Permanente el Director
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres; está
conformado por un representante de cada Ministerio, de los
Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías,
de las Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador
Nacional de Bomberos.
• La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres adscrita al Ministerio del Poder Popular para
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y
ejecutar el Plan Nacional.
• A nivel estadal, Distrito Capital y municipal, está organizada
por:
• El Gobernador / el Alcalde: máxima autoridad ejecutiva en su
jurisdicción en materia de Protección Civil y Atención de
Desastres.
• Las Direcciones de Protección Civil y Administración de
Desastres.
• El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de
Desastres.
Las funciones principales de las Direcciones Estatales y
Municipales son:
• Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del
Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección
Civil, preparación y atención de desastres.
• Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los
servicios de prevención y extinción de incendios, búsqueda y
salvamento, existentes en las áreas geográficas de su
responsabilidad.
•Promocionar y desarrollar la autoprotección ciudadana o
preparación frente a desastres.
• Promoción y apoyar funcionalmente en el desarrollo y
mantenimiento en la capacitación y profesionalización del
personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y
Administración de Desastres.
• Garantizar la coordinación de los esfuerzos
interinstitucionales.
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
• Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el
Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de
Desastres.
• Diseñar y presentar los lineamientos generales para la
elaboración de los planes estadales y locales para la Protección
Civil y Administración de Desastres.
• Definir las responsabilidades que, en virtud de su función
natural, le corresponden a cada una de las instituciones y
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
órganos de la Administración Pública nacional, estadal y
municipal, que participan en la Protección Civil y Administración
de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y
autoprotección.
• Promover la participación adecuada de los distintos sectores de
la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante
desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria
requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o
desastres.
• Preparar y presentar, para la aprobación al Comité Coordinador
de Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y
parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales
interjurisdiccionales para casos de desastres.
• Coordinar el Centro Nacional de Prevención y Atención ante
Desastres.
• Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos
nacionales, estadales y municipales que puedan ser requeridos
para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de
Desastres.
• Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo
de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con
capacitación y conocimientos especializados para trabajar en
áreas de Protección Civil y Administración de Desastres, para los
casos en que sea necesaria su intervención.
• Una vez declarado el estado de alarma o el estado de
emergencia, y en conjunto con los entes gubernamentales
establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información
sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos
no oficiales y a la opinión pública en general.
• Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes
Nacionales e Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres.
• Planificar y establecer las políticas que permitan la adopción
de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del
potencial nacional para los casos de desastres.
• Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e
Internacionales sobre Protección Civil y Administración de
Desastres, aprobados y en vigencia.
• Autorizar los despachos de los recursos y asistencias
humanitarias, sean éstas nacionales o internacionales en caso de
desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
• Conocer diariamente la situación de los Reportes del Mapa
Riesgo País, e índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y
previstos o en pleno desarrollo en los ámbitos municipales,
estadales, regionales, nacional y hasta Internacional con grado
de influencia para el País.
• Representar al país ante organismos multilaterales o
internacionales en materia de Protección Civil y Administración
de Desastres.
• Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que
indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según
Gaceta Oficial, Nro. 36.860, del 30/12/1999.
Art. 332: “... proteger a los ciudadanos y ciudadanas...,
Organizará: ..., Numeral 4, Una organización de protección civil
y administración de desastres... "
Art. 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo..., la
participación de los ciudadanos y ciudadanas,... "
Art. 134: “... Numeral 1, Toda persona,... debe prestar los
servicios civiles,... necesarios,... para hacer frente a
situaciones de calamidad pública... "
Art. 156: "Es de la competencia del Poder Público Nacional: ...
Numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y
emergencias... "
Art. 178: “Son de la competencia del municipio... Numeral 4,
Protección del ambiente,... y Protección Civil,... "
Art. 326: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,... "
Art. 338: “... Podrá decretar los estados de excepción..., el
estado de alarma cuando se produzca catástrofes, calamidades
públicas,..., estado de conmoción interior o exterior."
Art. 339: “... El Decreto cumplirá con las exigencias, principios
y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos... "
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD)
(Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13/11/2001)
Art. 1: “... Regular la Organización, competencia, integración,
coordinación y funcionamiento... en el ámbito nacional, estadal y
municipal."
TEMA 2
BASE LEGAL VINCULADA A LA PROTECCIÓN
CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Art. 3: "La Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres,... Planifica,... Promueve,...
Diseña,... Establece estrategias,... Fortalece,... e Integra las
actividades inherentes a Protección Civil y Administración de
Desastres.
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
(Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18/12/2002)
Art. 23: En concordancia al Art. 332 de la Constitución.
Art. 24: "El Sistema de Protección Civil se entenderá como una
gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos
del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la
participación de la sociedad, ... "
Art. 25: "La gestión social de riesgo comprende, ... los aspectos
de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación
ante eventos de orden natural técnico y social,...”
LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
(Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06/11/2001)
Art. 2: "Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres."
Art. 15. "En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la
capacidad, éstos notificarán a los órganos de administración de
desastres,... donde la capacidad de respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias... "
LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN.
(Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15/08/2001)
Art. 1: "... estado de alarma, restablecer la normalidad en el
menor tiempo posible.
Art. 2: "Los estados de excepción son circunstancias, ... que
afectan gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o
de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que
hagan insuficientes los medios ordinarios que dispone el Estado
para afrontarlos."
Art. 7: " ... lo establecido en el artículo 339, de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las garantías de
los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia...."
Art. 13: "el estado de conmoción interior,... que impliquen
grandes perturbaciones del orden público interno y que
signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad
institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública..."
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.
MECANISMOS MULTILATERALES
• Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres
Naturales y de Recuperación (PNUD).
• Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las
Emergencias, la Preparación y Respuesta para casos de Emergencia
y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).
• Programa de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU-
HABITAT) que incluye en su capítulo IV, el Plan de Acción
Mundial, denominado "Capacidad de Prevención de Desastres,
Mitigación de sus Efectos, Preparación para Casos de Desastres y
Rehabilitación Posterior".
• Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial.
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES y PROGRAMAS
MECANISMOS REGIONALES
• Proceso de ratificación del "Acuerdo entre los Países Miembros
y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe en
materia de Desastres Naturales" (AEC).
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento "El Desafío
de los Desastres Naturales en América Latina y el Caribe: Plan de
Acción."
• Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino
para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE),
Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y
Mitigación de Riesgos (PREANDINO).
• Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de
Protección / Defensa Civil.
• OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres
Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan Estratégico de
Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.
• AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto
denominado "Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en
Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Es coordinado
por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres (DNPCAD).
LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Reformada recientemente y publicada en gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de fecha 2 de
febrero de 2010.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Artículo 3: "La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como
misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la
nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante
la defensa militar... "
Artículo 4: ordinal 6 "Apoyar a los distintos niveles y ramas el
poder público en la ejecución de tareas, vinculadas a los ámbitos
sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales,
económicos y en operaciones de Protección Civil en situaciones de
desastres en el marco de los planes correspondientes.
Artículo 19: Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las
siguientes funciones... Ord.6 Planificar, organizar, coordinar y
supervisar el apoyo a los órganos de Protección Civil y
Administración de Desastres.
Artículo 26: Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa
Integral, a las Zonas de Defensa Integral y a las Áreas de
Defensa Integral: Ord.6; Planificar, organizar, coordinar y
supervisar el apoyo de los órganos de Protección Civil y
Administración de Desastres.
Artículo 42: Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord.6;
Cooperar en la prevención e investigación de los delitos
previstos en la legislación sobre materia... de orden público,
seguridad ciudadana, investigación penal... y apoyo a los Órganos
de Protección Civil y Administración de Desastres.
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA
NACIONAL BOLIVARIANA
Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha 7/12/2009.
Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos
ámbitos políticos, territoriales y su rectoría, así como la
creación, organización y competencia del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana con fundamento en las normas, principios y
valores establecidos en la Constitución de la República.
Artículo 18: Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14,
establecer y supervisar planes operativos, especiales para los
Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de
Desastres, con el fin de enfrentar de forma efectiva situaciones
que comprometan el ejercicio de los derechos ciudadanos, la paz
social, la convivencia.
Artículo 34: Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía
Ord.11, colaborar con los demás órganos y entes de seguridad
ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o
calamidades públicas.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
LEY DE TIERRAS URBANAS
Promulgada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 21/10/2009.
Tiene por objeto regular la tenencia de las tierras urbanas sin
uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda y
hábitat.
Artículo 12: Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos que
por las características de suelo que lo componen sean
potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes
muy pronunciadas propensas a derrumbe y aquellos declarados por
las autoridades competentes en materia de Protección Civil y
Administración de Desastres.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES
AMENAZA:
Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema
expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de
un suceso de origen natural o generada por la actividad humana,
con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio
especifico y con una duración determinada, suficiente para
producir efectos adversos en las personas, comunidades,
producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás
dimensiones de la sociedad.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL:
Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen
lugar en la biosfera y pueden transformarse en un evento
perjudicial y destructor ante la exposición de personas o
instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones,
daños materiales, interrupción de la actividad social y económica
o degradación ambiental de un territorio o comunidad. (Programa
DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA GEOLÓGICA:
Procesos o fenómenos naturales que pueden causar perdida de
vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y
económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye
procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico,
tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como
movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas, flujos,
avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos
expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas
geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o
combinada en su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA METEOROLÓGICA
Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de
origen atmosférico, hidrológico o oceanográfico, tales como:
ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos,
TEMA 3
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequias,
tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas,
tormentas de arena,; que pueden causar muerte o lesiones, daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA SÍSMICA:
Termino técnico mediante el cual se caracteriza
numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o
excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del
suelo) en un determinado sitio, durante un periodo de tiempo.
Puede calcularse en los ámbitos regionales y a nivel local, para
lo cual se deben considerar los parámetros de fuentes
sismogénicas, así como también los registros de eventos ocurridos
en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno).
(http://www.funvisis.gob.ve)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO:
Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado
por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la
producción, distribución, transporte y consumo de bienes y
servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones.
(Programa DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA SOCIAL:
Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican
una negación total de un sistema donde existen normas y leyes,
con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA SOCIO-NATURAL:
Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a
la probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya
existencia, intensidad my recurrencia es exacerbada por procesos
de degradación ambiental o por la intervención directa del
hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
AMENAZAS TECNOLÓGICAS:
Originadas por accidentes tecnológicos o industriales,
procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u otras
actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial,
actividades nucleares o radioactividad, desechos tóxicos, rotura
de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos
(explosiones, fuegos, derrames de líquidos o gases). (Programa
DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:
______________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA INFORMÁTICA:
Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la
integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información,
que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la
plataforma de una organización, ocasionando pérdidas humanas,
daños materiales o pérdidas materiales de sus activos.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL:
Potencial ocurrencia de incendios en comunidades forestales
dada la presencia de combustible natural (ambiental) y oxigeno
del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de
afectar la vida, los bienes y el ambiente.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA BIOLÓGICA:
Procesos de origen organizo o provocados por vectores
biológicos, incluyen la exposición a microorganismos patógenos,
toxinas o sustancias bioactivas que pueden causar muerte o
lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o
degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de
enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen
animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas.
(Programa DELNET-ONU,2008)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZAS CONCATENADAS:
Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
amenazas anteriores. (EIRD)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
AMENAZA CÓSMICA:
Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares
(asteroides, cometas) con las dimensiones suficientes para
generar cambios en nuestro planeta, que implica afectación en
primer lugar de las formas de vida.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VULNERABILIDAD:
Factor complejo interno de riesgo o sistema que corresponde
al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación
de una amenaza especifica, ya sea de origen natural o antrópico,
debido a su disposición intrínseca de ser dañado. Tienen un
carácter multidimensional, el cual se expresa a través de
diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social, ambiental,
económico, político e institucional.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL:
Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta
frente a la probable afectación en aquellas partes esenciales de
una estructura que la mantiene erguida ante la ocurrencia de
sismo intenso; esto incluye: los elementos estructurales como
fundaciones, columnas, vigas.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL:
Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta, en
las partes asociadas a elementos no estructurales ante la
ocurrencia de un sismo intenso.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA:
Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su
funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción
de riesgos.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VULNERABILIDAD SÍSMICA:
Predisposición o susceptibilidad del elemento(s) expuesto(s)
de la estructura a ser afectado por la ocurrencia de un evento
sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismo resistentes
establecen exigencias mínimas para proteger la vida de los
usuarios.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VULNERABILIDAD SOCIAL:
Extendida como una condición social de riesgo y/o dificultad
que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a
los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en
cuanto a la subsistencia y calidad de vida, en un contexto socio
histórico y culturalmente determinado. Las vulnerabilidades de un
territorio son producto de practicas culturales, sociales,
económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas
erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se
promueven a través de patrones de desarrollo. (Guías Practicas de
Especialización en reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo
Local Sostenible)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO:
Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en
un territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus
componentes) en un periodo momento determinado, relacionado con
la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el grado
de vulnerabilidad que existe en ese entorno.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO DE DESASTRES:
Probabilidad consecuencias perjudiciales o perdidas
esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones, propiedad,
medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o
deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas
naturales o antropogenicas y condiciones vulnerables a las cuales
está expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO ACEPTABLE:
Nivel de perdidas o daños que una sociedad o comunidad puede
considerar tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales,
económicas, políticas, culturales y ambientales por las cuales se
puede recuperar después de un evento destructor. (Programa
DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGOS DE ORIGEN NATURAL:
RIESGO GEOLÓGICO:
Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades,
infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de
los procesos geodinámicas (internos y externos) que afectan la
superficie terrestre. Daños que asociados a un determinado tipo
de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y
extensión, asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de
aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y
controlarlo.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO:
Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de
origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, tales como:
ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo,
entre otros y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO SÍSMICO:
Probabilidad de daños a personas, ambientes, bienes,
propiedades, infraestructuras, servicios, actividades económicas,
derivadas de la ocurrencia de movimientos sísmicos y de la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO FORESTAL:
Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la
ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
presencia de combustibles natural (material) y oxigeno del aire,
activado de manera natural, como consecuencia de una descarga
atmosférica eléctrica (rayo).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO CÓSMICO:
Probabilidad de daño de un territorio a personas, bienes y
ambientes expuestos al impacto de un objeto estelar.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGOS DE ORIGEN ANTROPICO:
RIESGO QUÍMICO:
Probabilidad de daños a personas, ambiente, bienes,
propiedades, infraestructuras, servicios, actividades económicas,
derivadas de la exposición a sustancias químicas que pueden
producir efectos irreversibles como consecuencia de su
naturaleza: toxica, corrosiva, explosiva, inflamable o reactiva.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO SANITARIO:
Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o sustancia
de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana.
(Material IV – glosario de protección Civil, OPAS, 1992).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO ELÉCTRICO:
Se denomina así al riesgo originado por la energía
eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los
siguientes: choque eléctrico por contacto con elementos en
tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas
accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real
Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para
la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente
al riesgo eléctrico, BOE Nº 148, España (20-1-2008).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
RIESGO RADIOLÓGICO:
Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, como
consecuencia de la exposición a radiaciones ionizantes
provenientes de cualquier fuente radiactiva que se encuentra
fuera de control.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO LABORAL:
Probabilidad de daño a los trabajadores y trabajadoras,
ambientes y bienes, como consecuencia de la exposición a medio
ambientes nde trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de
las normas de higiene y seguridad laboral existentes.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO SOCIAL:
Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes , ante
conductas beligerantes que implican una negación total de un
sistema donde existen normas y leyes.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO SOCIONATURAL:
Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la
ocurrencia de fenómenos físico naturales cuya existencia,
intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de
degradación ambiental o por la intervención directa del ser
humano.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
RIESGO BIOLÓGICO:
Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la
exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias
bioactivas, que pueden causar muerte o lesiones, trayendo como
consecuencia brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades
contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e
infestaciones masivas.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
RIESGO FORESTAL:
Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la
ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la
presencia de combustiones natural (material) y oxigeno del aire,
activado como consecuencia de intervenciones humanas, como:
acumulación de basura en quebradas y sitios baldíos,
construcciones en sitios con pendientes y rodeados de vegetación
densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico)
en carreteras y fogatas en sitios no apropiados, quema de
desechos agrícolas sin medidas adecuadas.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIESGO TELEMÁTICO:
Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un
activo telemático, en un dominio en toda la organización e
institución.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
EMERGENCIA:
Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento
cotidiano de una comunidad, pudiendo generar victimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la
comunidad involucrada y que se puede ser atendido eficazmente con
los recursos propios de los organismos de atención primaria o de
emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de Ley de la
Organización Nacional de protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
DESASTRE:
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de
alterar la estructura social y económica de la comunidad,
produciendo grandes daños materiales y numerosas perdidas de
vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los
organismos de atención primaria o de emergencia para atender
eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de ley de la
organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
DESARROLLO:
Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de
bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios
sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la
vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones
futuras.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
DESARROLLO SUSTENTABLE:
Proceso de cambio continuo equitativo para lograr el máximo
bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para la
conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico
satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las generaciones futuras. (Ley Orgánica del Ambiente,
2006)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
DESARROLLO DE CAPACIDADES:
Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos,
destrezas y habilidades humanas o de infraestructura sociales
dentro de una comunidad, organización o territorio, necesarios
para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel de
riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa
DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CICLO DE DESASTRES:
El manejo de desastres incluye un amplio espectro de
actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una manera
adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas
actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo de los
desastres.
LAS FASES SON:
Las Etapas o actividades son:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
FASES ANTES DURANTE DESPUÉS
Etapas
Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta
Alarma
Respuesta
Rehabilitación
Reconstrucción
PRIMERA FASE: ANTES
Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra
el evento adverso. Esta fase comprende: Prevención, mitigación,
preparación y alerta.
a.- Prevención:
Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas
legales, técnicas organizativas u otras) realizadas
anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso
de un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre
causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en
una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU,
2008).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b.- Mitigación:
Medidas estructurales y no estructurales de intervención
emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o
evento potencialmente destructor de origen natural o antropico
para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso (riesgo) en
las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente.
(Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c.- Preparación:
Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la
vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de
amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de
alerta temprana, la evacuación temporal de la población, la
creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de
policitas, estándares, arreglos de organización y planes
operativos, la protección de propiedades del área amenazada,
entre otros, así como prever y planificar la mejor forma de cómo
se llevara a cabo la transición entre la emergencia y la
recuperación y reconstrucción post desastre. (Programa DELNET-
ONU, 2008)
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
d.- Alerta:
Mensaje meteorológico emitido con el propósito de comunicar sobre
una posible situación adversa para un área, que haga salvedad de
que las personas deben estar preparadas para el momento de
llegada de la situación.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
e.- Alerta Temprana:
Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través
de instituciones y actores claves del desarrollo local, que
permite, a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en
condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de
evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una
respuesta efectiva en caso de ocurrir un fenómeno destructor.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
f.- Alarma:
Aviso o señal que se da para seguir instrucciones especificas
debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.
(Norma venezolana Covenin 3661-04).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
SEGUNDA FASE: DURANTE
Son las actividades de atención al desastre o respuesta.
a.- Respuesta:
Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de
las acciones prevista en la etapa de preparación y que, en
algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de
alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de
diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata
para la atención oportuna de la población. (Norma Venezolana
Covenin 3661-01).
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
TERCERA FASE: DESPUES
Son las actividades, generalmente posteriores al desastre,
correspondientes al proceso de recuperación. Comprende:
rehabilitación y reconstrucción.
a.- Rehabilitación:
Medidas y acciones de carácter provisional para restablecer los
servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura básica y
mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un
desastre, de manera que pueda comenzar a funcionar en el plazo
más corto posible (Programa DELNET-ONU, 2008)
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b.- Reconstrucción:
Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico,
social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al
existente antes del evento. Es decir, consiste en la reparación
de la infraestructura y la restauración del sistema de
producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o
superar el nivel de desarrollo previo al desastre.
Ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Naturales
_Sismos
_Movimientos de masa
_Hundimientos
_Erosión
_Precipitaciones
Intensas
_vaguadas
_Ciclones tropicales
_Descargas
Atmosféricas
_Trombas marinas
_Tsunamis
_Plagas
De las
personas:
_Social
_Cultural
_Política
_Económica
Física:
_Estructural
_No
Estructural
_Funcional
_Operativa
_Geológicos
_Hidrometeorológicos
_Oceanográficos
_Biológicos
Antropicos
_Materiales peligrosos
_Conflictos políticos
_Incubación no
controlada de virus en
laboratorios
_Vertederos de basura
no controladas
_Incendios forestales
_residuos y desechos
peligrosos
_Deforestación
_Enfermedades
transmitidas por
vectores
_Personas
_Estructuras
_Tecnológicos
_Sociales
_Biológicos
_Sanitarios
_Forestales
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
GESTIÓN DEL RIESGO
El sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión
del riesgo, en la cual actúan los distintos órganos del Poder
Público en los ámbitos nacional, estadal y municipal, con la
participación de la sociedad. Se extiende desde la planificación
del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción
de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natura, técnico y
social. Comprende los objetivos, programas y acciones que dentro
del proceso de planificación y desarrollo de la nación, están
orientados a garantizar la calidad de vida delos ciudadanos y
ciudadanas de nuestro país.
GESTIÓN DEL RIESGO
Proceso social sistemático y permanente de análisis, toma de
decisiones y aplicaciones de medidas políticas, administrativas,
económicas, sociales, ambientales y conocimientos
organizacionales y operacionales destinadas a implementar
políticas estrategias, programas, proyectos y a fortalecer
capacidades con el fin de reducir al máximo los riesgos
existentes y prever la generación de riesgos futuros en la
sociedad ante el posible impacto de fenómenos potencialmente
destructores de origen natural o antrópico. (Programa DELNET-ONU,
2008).
MAPA DE RIESGO
El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los
programas de participación comunitaria para el mejoramiento de
las conducciones de vida y no solamente en casos de emergencias o
desastres.
Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es
que los habitantes ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a
mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la
infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno.
Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por
las instituciones públicas y privadas, y el otro el realizado por
la comunidad.
En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que
en presencia de un desastre, son puntos vulnerables y aumentaran
los daños a personas, estructura y ambiente.
Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso
de gran coordinación que es la base fundamental para obtener la
información real y exacta sobre los peligros; de manera
simultánea, se debe pensar en los correctivos (prevención –
mitigación) que han de hacerse.
El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades puede
encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que requiere de
personas con capacitación técnica o profesional.
El mapa comunitario de riesgos es preparado por la comunidad
preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En caso de
TEMA 4
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación
de profesionales del área de ingeniería y salud a nivel local.
El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática
del sector que habita la comunidad, en el cual señalan los
peligros o amenazas a lo que está expuesta la población y sirve
de orientación para asumir las medidas preventivas y de
mitigación para cada riesgo identificado.
A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la
infraestructura y vulnerabilidad) se identifican y priorizan los
riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para,
posteriormente, planificar las posibles respuestas y los recursos
necesarios para enfrentarlos.
QUE ES UN MAPA DE RIESGO COMUNITARIO
Grafico, croquis o maqueta, en el cual se pueden identificar
y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las amenazas o
peligros a los que esta expuesta la población, sirviendo de
orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación
para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para
Emergencias y desastres, 2005)
IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO
- Permite que todas las personas participen en como percibir
su situación de riesgo.
- Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las
amenazas, vulnerabilidades y capacidades que se tienen en
la comunidad.
- Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.
- El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad)
ideas compartidas para tomar decisiones.
- Permite registrar eventos históricos que han afectado
negativamente a la comunidad.
QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN
En su elaboración participan todos los que forman la
comunidad, no es exclusivo de un grupo en particular; sin embargo
lo ideal es involucrar a todos los entes públicos, privados y
organizaciones no gubernamentales. Es importante contar con el
espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas
colabore, en forma organizada.
COMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO
Para elaborar un mapa de riesgo es importante considerar los
tipos de amenazas y riesgos que existen; así mismo, la comunidad
determinara el procedimiento de trabajo en atención a sus
condiciones. Para realizar el croquis, es necesario cumplir con
los siguientes pasos:
- Organización del trabajo.
- Identificación de la comunidad.
- Análisis de la experiencia pasada.
- Identificación de amenazas.
- Análisis de vulnerabilidades y riesgos.
- Elaboración colectiva del mapa de riesgo.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
PASO 1: Organización del Trabajo
Participa la comunidad en general, representantes de
instituciones, autoridades locales y otros, a fin de establecer
los compromisos y responsabilidades para la recolección de data e
información.
El aporte de todos es importante.
PASO 2: Identificación de la comunidad
La identificación consiste en obtener la siguiente información:
- Nombre de la comunidad.
- Localización y coordenadas geográficas: estado, municipio,
sector (urbanización, caserío, entre otros).
- Jurisdicción de la localidad (limites del sector).
PASO 3: Antecedentes (Recopilación de Experiencias Pasadas)
Consiste, por una parte, en recopilar aquellos sucesos o
eventos relevantes que generaron o no afectación dentro de la
comunidad; por otra parte, es fundamental conocer los testimonios
de las personas acerca de las emergencias y desastres en ese
sector; también, es importante considerar la frecuencia de los
eventos adversos y las medidas tomadas en esas ocasiones para, de
esta manera, tomar acciones que permitan mitigar los riesgos.
Para obtener los antecedentes se deben considerar las siguientes
las siguientes preguntas:
- ¿Cuál fue el suceso o evento adverso?
- Tipo de evento. Ejemplo: deslizamiento, inundación, otros.
- Causas del evento: lluvias de alta intensidad o larga
duración.
- ¿Qué consecuencias origino el suceso o evento adverso?
- Cuales servicios públicos (agua, luz, comunicaciones y
transporte) se vieron afectados en la comunidad?
- ¿Cuáles medidas de actuación se usaron en el antes, durante
y después?
- ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuales
tardaron en resolverse? ¿Por qué?
- ¿Qué organismos de atención primaria y secundaria
intervinieron?
- ¿Cómo fue la participación de la comunidad en las labores
de atención?
PASO 4: Identificación de Amenazas
- Obtenga la información de las amenazas a través de una
investigación de campo.
- Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación.
- Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza.
Investigación de Campo (recorrido por la Comunidad)
El grupo de trabajo debe efectuar un recorrido por la
comunidad. Tendrá un plano de la localidad, identificando las
amenazas. La observación directa y la localización geográfica
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
estimulan la curiosidad de los otros habitantes, que de esta
manera pueden ser informados e involucrados en el trabajo.
La información recopilada se puede complementar buscando y
utilizando fuentes de información, para la obtención de datos
adicionales, tales como:
- Organismos públicos y privados.
- Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la
comunidad. Es importante el intercambio de experiencias
entre especialistas que viven en el sector.
- Análisis de la experiencia pasada, realizada por
especialistas.
Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación:
Se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:
AMENAZAS
Amenazas Causadas por la
Acción Humana
Amenazas Causadas por
Fenómenos Naturales
_ Incendios
_ Explosiones
_ Contaminación
_ Conmoción social
_ Deslizamiento
_ Otros
_ Terremoto
_ Inundación
_ Deslizamientos
_ Otros
Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza
Se procede a jerarquizar cuales de las amenazas presentan
mayor riesgo para la comunidad, conociendo bien sus causas y las
posibles consecuencias.
PASO 5: Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos
En esta fase la comunidad deberá identificar las debilidades
que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos
desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de
vulnerabilidad (físicos, económicos, sociales, políticos o
ambientales) se reconocen estos factores se podrán tomar acciones
apropiadas para reducir los riesgos ante eventos con efectos
adversos.
Para determinar la vulnerabilidad, es necesario seguir los
siguientes pasos:
Identifique las Vulnerabilidades
Para ello se debe observar las vulnerabilidades existentes
en la infraestructura que tiene la comunidad, sea urbana o rural;
es necesario tomar en cuenta: viviendas unifamiliares y
multifamiliares (casas, edificios), vialidad (principal,
alternas), puentes, redes de servicios (aguas blancas y servidas,
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
energía eléctrica, gas, teléfono), industrias, estaciones de
servicio, centros educativos, centro de salud, establecimientos
comerciales, iglesias, centros deportivos, centros culturales,
plazas, espacios abiertos, zonas de cultivo, zonas de ganadería,
canales de riego y otros. Adicionalmente, es necesario considerar
los factores de vulnerabilidad en los cuales se incluye la
susceptibilidad en la actividad económica, ubicación geográfica,
planificación de desarrollo urbanístico, desarrollo de planes de
actuación, entre otros.
Análisis de Vulnerabilidad
Ya identificadas las vulnerabilidades, es necesario tomar en
cuenta las siguientes preguntas y otras, que ayudaran a
determinar la vulnerabilidad existente, de acuerdo a las amenazas
presentes.
- ¿Qué número de personas y familias están expuestas a ser
afectados por la amenaza?
- ¿Qué personas tiene limitaciones para desplazarse o que
requieren de tratamientos médicos especializados?
- ¿Cuáles son las infraestructuras susceptibles a ser
afectadas por la amenaza?
- ¿Cuenta la comunidad con los servicios básicos (agua,
electricidad, transporte y comunicación) de manera formal o
informal? (desglose por cada uno de ellos). ¿Son
permanentes?
- ¿Cuenta la comunidad en estas áreas (educativa, comercio,
industria, oficinas, residencial, entre otras) con el
talento humano y recursos materiales para enfrentar estos
eventos con efectos adversos?
Análisis de Riesgos
Una vez identificadas y registradas las amenazas y las
vulnerabilidades, se compaginan en un cuadro para obtener un
diagnostico de riesgo. A continuación se presenta un ejemplo:
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Diagnostico de Riesgo
Amenaza Vulnerabilidad
Riesgo
Riesgo
presente
Magnitud del
riesgo ¿Cuánto
se perdería si
sucede el
desastre?
Amenaza 1
Precipitaciones
Intensas
Viviendas en
los márgenes
del rio.
Estado de los
servicios
básicos
(deterioro y
carencia).
Ausencia del
mantenimiento
de las
drenajes,
alcantarillados
y torrenteras
de la
comunidad.
Ausencia y
falta de
mantenimiento
de
infraestructura
vialidad y
puentes.
Sembradíos y
ganado cercanos
al rio.
La comunidad no
cuenta con
planes para
desastres
Afectaron o
perdida de
familias y
viviendas.
Colapso o
interrupción de
los servicios
básicos.
Colapso de los
drenajes.
Afectación de
la comunidad.
Afectación o
colapso de las
principales
vías de acceso.
Perdida del
ganado y de
cosecha.
Afectación al
suministro de
alimentos.
Caos sumado al
evento adverso.
Número de
familias y
personas
afectadas.
Número de
viviendas
afectadas.
Numero áreas
afectadas y
carencia de
servicios.
Numero de zonas
afectadas por
contaminación de
las aguas.
Numero de
comunidades
incomunicadas.
Numero de
infraestructuras
colapsadas.
Número de
hectáreas
afectadas.
Número de
cabezas de
ganado perdidas.
Número superior
de pérdidas
humanas y
materiales
Amenaza 2
Precipitaciones
intensas
Amenaza 3
Incendios
forestales
Otros
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Con el análisis de la información anterior la comunidad
puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo
en el plano con el uso de colores.
PASO 6: Elaboración Colectiva del Mapa de Riesgo.
Con toda la información anterior, la comunidad se reúne, discute
y analiza todos los datos para la elaboración definitiva del mapa
de riesgo, la cual se va señalando en el mapa con colores y
símbolos.
Ejemplo:
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Diariamente, podemos sufrir o ser testigos de
accidentes o enfermedades repentinas que puedan amenazar
la vida de una persona. Todo ciudadano está en la
obligación ética, moral y legal de auxiliar al necesitado
de acuerdo a los recursos y sus capacidades; es por ello
que se debe tener conocimiento básico sobre primeros
auxilios, sus implicaciones y limitaciones.
Se entiende por primeros auxilios los cuidados
inmediatos, adecuados, y temporales que se aplican a una
persona víctima de un accidente o enfermedad repentina,
en el lugar de los acontecimientos y antes de ser
trasladada a un centro asistencial.
¿PARA QUE APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Los objetivos de los primeros auxilios son para:
 Conservar la vida.
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
 Aliviar el dolor físico.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro
asistencial.
NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS
Ante un accidente que requiere la atención de
primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar
las siguientes normas:
• Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar
con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas.
TEMA 6
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
• Tenga seguridad de lo que va hacer; si duda, es
preferible no hacer nada, porque es probable que el
auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a
agravar al lesionado.
• Permanezca siempre con la víctima, si está sólo,
solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte,
etc.).
• Haga una identificación completa de la víctima, de
sus acompañantes y registre la hora en que se produjo
la lesión y los datos más resaltantes de la
situación.
• Asegure la escena, delegue funciones a otras personas
con instrucciones claras y precisas.
• Comuníquese continuamente con la víctima, su familia
o vecinos. Explique lo que hace y por qué lo hace.
Use un lenguaje simple, de fácil comprensión.
• No actúe individualmente, pida ayuda.
Recuerda: al atender una persona herida
PRIMERO MIRE—LUEGO PIENSE—DESPUÉS ACTÚE
1. ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
El Código Civil de la República Bolivariana de
Venezuela, artículo 2, establece:
“la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”
Este artículo coloca al individuo dentro de un
contexto legal que lo ampara y obliga al mismo tiempo,
imponiéndole multas y sanciones aún cuando no sean
conocidas por éste.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Según el artículo 3 de la Ley del Ejercicio de la
Medicina, ejercen legalmente la Medicina los doctores en
Ciencias Médicas y los Médicos Cirujanos.
El artículo 114 establece el ejercicio ilegal de la
medicina por:
 Quienes habían obtenido el título de médico realicen
actos o gestiones profesionales sin haber cumplido
los requisitos para ejercer legalmente la profesión.
 Quienes sin poseer el título requerido se anuncien
como médicos.
 Los miembros de otra profesión y oficio que
prescriban drogas o preparados medicinales y otros
medios auxiliares de terapéutica, de carácter médico,
quirúrgico o farmacéutico, o que sin haber recibido
las instrucciones de un médico, asuman el tratamiento
de personas que estén, o deban estar, bajo atención
médica.
 Los profesionales universitarios que sin estar
legalmente autorizado por las leyes de ejercicio de
su profesión, indiquen, interpreten o califiquen
exámenes de laboratorio y otras exploraciones de
carácter médico o quirúrgico con fines de
diagnóstico.
 Quienes inciten a la automedicación cualquiera sea el
medio de comunicación que utilicen para tales fines.
Este mismo artículo establece las excepciones para
el ejercicio ilegal, en la cual entran las acciones de
auxilio en emergencias, entre las cuales cuentan:
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
 La intervención de las y los farmacéuticos en los
casos previstos en la Ley de Ejercicio de la
Farmacia.
 Las personas no autorizadas por esta ley que en
situaciones de urgencia, realicen ocasión almente
actos encaminados a proteger la vida de una persona
mientras llega un profesional autorizado.
 La práctica o actuación del personal auxiliar,
técnico-sanitario o paramédico dentro de los límites
de sus funciones, de conformidad con las
instrucciones del médico y con normas específicas de
los organismos de salud del Estado.
Alcance Legal de los Primeros Auxilios:
Es el límite que tiene todo persona para aplicar los
Primeros Auxilios, de acuerdo a su capacidad y
conocimientos sin EXTRALIMITARSE de sus funciones.
Responsabilidad Civil:
Es la responsabilidad que recae sobre la persona al
atender a un lesionado, haya o no producido daños que
pudieran derivarse directa o indirectamente de las
atenciones presentadas.
La base de muchos procesos legales que involucran la
aplicación de los Primeros Auxilio, es la negligencia,
imprudencia e impericia. Éstas podrán ser investigadas
por los Tribunales Disciplinarios de los Colegios de
Médicos y podrían acarrear sanciones establecidas por las
leyes.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
ERRORES E IMPLICACONES LEGALES
Negligencia: incumplimiento de los deberes
elementales correspondientes al arte o profesión.
Imprudencia: apresuramiento en afrontar un riesgo
sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo.
Impericia: falta de conocimientos técnicos en
determinado arte o profesión.
2. RECUENTO ANATÖMICO
Cuando alguien se prepara para asistir a una persona
herida o enferma, debe conocer la ubicación y
funcionamiento de los principales órganos y estructuras
del cuerpo humano, sin necesitad de ser tan preciso como
un profesional de la Medicina.
3.1DIVISIONES DEL CUERPO HUMANO
Se divide en tres partes:
Cráneo: (Conjunto de huesos que protegen el cerebro).
CABEZA
Cara: (Contiene la boca y nariz; es la única parte del
cuerpo con los cinco sentidos).
Cuello:posee grandes vasos sanguíneos (arteria
carótida, vena yugular) y vías respiratorias
TRONCO Tórax:conformado por el esternón con 12 pares de
costillas y en la parte inferior el Apéndice (Xifoides).
Contiene parte de la columna vertebral
Abdomen: compuesto por el diafragma, estomago, hígado,
páncreas, intestinos grueso y delgado y parte de la
columna vertebral
Articulación del hombro
Brazo
EXTREMIDADES Articulación del codo
Antebrazo
Articulación de la muñeca
Mano
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
EXTREMIDADES
Articulación de la cadera
Muslo
EXTREMIDADES Articulación de la rodilla
Pierna
Articulación del tobillo
Pie
La cabeza reviste gran importancia, ya que cualquier
tipo de lesión puede causar daños severos o la muerte de
la víctima en muy poco tiempo, principalmente por daños
en el cerebro, órgano principal del sistema nervioso, que
controla la mayor parte de las actividades motoras,
sensoriales, razonamiento, memoria e inteligencia, entre
otras funciones.
La cara es importante por la presencia de las vías
aéreas superiores, la boca y la nariz, a través de las
cuales podemos respirar. Cualquier lesión en la cara
podría interrumpir la respiración, lo que ocasionaría la
muerte de la persona en muy poco tiempo. La cara es la
única parte del cuerpo donde se encuentran ubicados los
cinco sentidos: vista, gusto, tacto, oído y olfato.
En la parte posterior del tronco se encuentra la
columna vertebral, de suma importancia ya que es la
estructura que sostiene el cuerpo, y protege la médula
espinal.
La importancia del cuello radica en que posee
elementos vitales, como grandes vasos sanguíneos (arteria
carótida, vena yugular) y vías respiratorias (tráquea). En
él se puede palpar el cartílago tiroides o manzana de
Adán, para palpar la arteria carótida. En el cuello se
inicia la columna vertebral.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
El tórax y la columna vertebral, en la parte
posterior, protegen los pulmones, el corazón, parte de la
vía respiratoria y parte de la vía digestiva (el esófago,
tubo que conecta la boca con el estómago).
Abdomen, comienza en el final de la cavidad torácica,
y se extiende hasta la pelvis. Es importante por el
diafragma (músculo que interviene en el proceso
respiratorio) y los órganos vitales que contiene. La
cavidad abdominal a diferencia de otras no está rodeada
por huesos, lo que permite que sea más vulnerable por la
falta de protección.
Para ubicar el sitio de la lesión u órganos
afectados, podemos dividir la región abdominal en cuatro
zonas o cuadrantes que son:
• Cuadrante superior izquierdo: (CSI) contiene parte del
estómago, bazo, intestino grueso
y páncreas.
• Cuadrante superior derecho: (CSD) en éste se encuentran
el hígado, la vesícula y parte del
intestino grueso.
• Cuadrante inferior izquierdo: (CII) contiene parte del
intestino grueso y delgado.
• Cuadrante inferior derecho: (CID) contiene el apéndice y
el intestino grueso y delgado.
» Esófago
» Hígado
» Vesícula biliar
» Conducto hepático
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
» Segunda porción del duodeno
» Colon ascendente
» Lleon
» Válvula ileocecal
» Ciego
» Apéndice
» Aorta descendente
» Estómago
» Páncreas
» Yeyuno
» Colon descendente
» Colon sigmoides
» Ampolla rectal
» Órganos del abdomen
En la parte inferior del tronco encontramos la
cadera o pelvis que es una cavidad del cuerpo que I se
articula con las extremidades inferiores. Está formada
por un conjunto de huesos llamados I coxales (sacro y
coxis). En ella se alojan los órganos reproductores,
vejiga urinaria y uréteres y i b terminación de /as vías
digestivas.
COLUMNA VERTEBRAL
Es una estructura flexible, que constituye el eje
longitudinal del esqueleto, que comienza en la base del
cráneo hasta el coxis. Por ella pasa la médula espinal
que transporta los impulsos eléctricos que le dan
movilidad y sensibilidad a nuestro cuerpo. Por ejemplo,
una lesión en ella podría dejar cuadraplégico
(incapacidad funcional y sensitiva de las cuatro
extremidades) a una persona.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
La columna vertebral está conformada por 33
vértebras o huesos que se dividen en 5 regiones, región
cervical, región dorsal, región lumbar, región sacra y
región coxígea.
2.2 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar
entre los principales tenemos:
• Sistema Respiratorio: es el encargado del proceso
respiratorio que permite el intercambio gaseoso entre el
cuerpo y el ambiente, de manera que el organismo toma
oxigeno y libera bióxido de carbono. Este sistema está
conformado por la nariz, la raquea, los bronquios y
pulmones.
• El sistema Circulatorio: es el responsable de llevar
la sangre por todo el organismo trasportando sustancias
necesarias para la vida de las células como nutrientes y
oxígeno tomando a su vez los productos de desecho
metabólico (dióxido de carbono). También actúa en la
regulación de la temperatura corporal. Este sistema está
formado por el corazón, arterias, venas, capilares y la
sangre.
• El Sistema Nervioso: tiene la capacidad de recibir,
transmitir, elaborar y almacenar información. Recibe
información acerca de cambios que ocurren en el medio
externo o interno es decir, relaciona al individuo con su
entorno y consigo mismo, e inicia y regula las respuestas
adecuadas. Está compuesto por el encéfalo (cerebro y
bulbo raquídeo), la médula espinal y los nervios
periféricos.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
• Sistema Óseo: el cuerpo humano está compuesto por 206
huesos articulados, que pos cuatro funciones principales:
actuar como soporte al organismo, dar forma al cuerpo,
proteger los órganos y la de generar los glóbulos rojos
sanguíneos. El conjunto de todos huesos forma el
esqueleto.
4- SIGNOS VITALES
Los signos son todas aquellas señales objetivas que
nos indican el estado de una víctima. Ellos se pueden
ver, tocar, escuchar, oler, medir, palpar sin la
intervención directa de la víctima. Por ejemplo: signos
vitales, deformidades, coloraciones, entre otros.
Los síntomas son cualquier manifestación subjetiva
que sólo siente la persona afectada; puede indicar
cualquier alteración del organismo, por ejemplo: dolor,
sed y náuseas. Los síntomas se pueden cuantificar ni
determinar de ninguna manera sin la participación de la
víctima.
Los signos vitales son aquellas características o
parámetros verificables y medibles de una persona que nos
indican su estado de salud del mismo. Son:
• Respiración Pulso
• Temperatura
• Prensión Arterial
El auxiliador puede medir los signos vitales
simultáneamente con la entrevista, por simple palpación '
observación apoyándose de instrumentos básicos como el
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
termómetro, tensiómetro con estetoscopio y reloj, pues en
la evaluación secundaria interesan las características.
Si no se posee el jipo, sólo se mide la respiración y el
pulso, captamos la temperatura palpando la piel.
Monitorear y registrar los signos vitales en
intervalos de 5 minutos, aproximadamente, ya que las
variaciones indican si hay mejoría o deterioro.
RESPIRACIÓN
El valorde la frecuencia respiratoria varía debido a
la edad, el sexo, la condición física de la persona y
otras. Cuando se mide la frecuencia respiratoria, la
víctima no debe saber que lo esta-haciendo ya que esto
altera su ritmo.
Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minutos
Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minutos
Adultos 16 a 20 respiraciones por minutos
Ancianos Menos de 16 respiraciones por minutos
Para medir la frecuencia respiratoria, se simula
tomar el pulso. Los pasos que debemos seguir son:
1. Observar la caja toráxico abdominal de la víctima.
2. Contar el número de veces que el tórax / abdomen se
expande en un (1) minuto.
LA RESPIRACIÓN O FRECUENCIA RESPIRATORIA: es el
mecanismo de todo ser vivo, mediante el cual el organismo
intercambia gases con el medio ambiente, introduciendo
oxígeno (O2) a tos pulmones y eliminando dióxido de
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
carbono (CO2), mediante los procesos de inspiración y
espiración (inhalar - exhalar).
ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN O DE LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Los siguientes términos describen alteraciones en la
frecuencia respiratoria. El socorrista deberá
familiarizarse con ellos para poder reportarlos como tal,
en caso de que el paciente sea trasladado a algún lugar
para recibir asistencia médica.
Taquinea: es un incremento de la frecuencia
respiratoria por arriba de las 24 respiraciones por
minutos.
Bradipnea: es la disminución de la frecuencia
respiratoria por debajo de 12 respira^ por minuto.
Apnea: es la total ausencia de la respiración. La
apnea persistente es llamada paro respiratorio. La apnea
puede ser causada por obstrucción mecánica de las vías
aéreas: por un tapón mi por ejemplo; sangre, vómito o
cuerpos extraños.
Disnea: Se le llama así a la
dificultad para respirar.
Pulso: es la onda o latido que
coincide con cada compresión o bombeo
de sangre por el corazón y que puede
percibirse por la palpación de una
arteria superficial sobre un plano
dure valores del pulso, al igual que
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
la respiración, también varían con la edad para una peí
adulta, sana y en estado de reposo.
Frecuencia cardiaca: se define como las
veces que late corazón por unidad de tiempo. No
mente se expresa en pulsaciones por minuto.
Cuando la frecuencia cardiaca (pulso) es rápida (por
arriba de los valores normales), o la intensidad o ritmo
están alterados pueden ser señal de problemas en el
lesionado.
Los puntos donde usualmente se mide el pulso son:
pulso carotideo, pulso radial, braquial y pedio.
Siga los siguientes pasos para medir el pulso:
1. Mantenga a la persona en reposo (preferiblemente
sentada o acostada).
2. Use las yemas de los dedos índice y medio para
palpar el pulso.
3. Cuente el número de pulsaciones en 1 minuto.
4. Mantenga registro escrito del valor obtenido.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
PRESIÓN ARTERIAL
Se entiende por presión arterial, la fuerza que
ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias; ésta
es un índice de la eficiencia del sistema circulatorio.
El resultado de la contracción c corazón para bombear la
sangre a las arterias genera la llamada presión sistólica
(comúnmente también llamada máxima); la relajación del
corazón entre las contracciones nos marca la presión
diastólica (conocida como mínima).
La presión arterial varía de acuerdo a: la edad,
sexo, altitud de la zona donde se habita, alimentación,
condiciones físicas de la persona. Se expresa en forma de
la presión sistólica, sota presión diastólica, y sus
valores normales fluctúan en valores de: 120/80 mmhg
(según la Organización Panamericana de la Salud).
Para medir la presión arterial se utiliza el
tensiómetro completo (con estetoscopio). El paciente debe
estar en reposo y descubrir su extremidad superior de
ropas y prendas ajustadas. SI siguen los siguientes
pasos:
Niños de meses 130 a 140 pulsaciones por minutos
Niños hasta seis años 80 a 100 pulsaciones por minutos
Adultos 60 a 80 pulsaciones por minutos
Ancianos 60 o menos pulsaciones por minutos
1.Revisar el equipo.
2.Colocar y ajustar bien el brazalete.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
3.Ubicar el pulso braquial.
4.Colocar la campana del estetoscopio en el lugar acode
se ubicó el pulso braquial.
5.Inflar el brazalete hasta 160 ó 180 mmHg.
6.Abrir la válvula dejando escapar aire lentamente, leer
y registrar los valores de la presión máxima y mínima
(sistólica y diastólica). El valor de la presión
sistólica será el señalado por el manómetro, a tomento
de escuchar el primer sonido del pulso a través del
estetoscopio; la presión diastólica es ¡a señalada por
el manómetro al momento de dejar escuchar el pulso.
7.Retirar, desinflar, limpiar y guardar el equipo.
Normas para tomar la presión arterial:
» No medir la tensión arterial dos veces seguidas
sobre la misma extremidad.
» No golpear el equipo.
» Limpiar las olivas del estetoscopio antes y
después de su uso.
» Evitar ruidos que puedan alterar la lectura.
TEMPERATURA
Es el equilibrio entre la producción de calor y la
pérdida del mismo por parte del organismo. En condiciones
norma/es, la temperatura del organismo varía entre 36,5
°C - 37,5°C.
5.- PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
El propósito de los principios de atención de
emergencia es el de establecer una serie de pasos zara
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
garantizar que se preste la mejor atención a las víctimas
con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador.
1. Evaluación y control de la escena.
2. Evaluación primaria del lesionado.
3. Pedir ayuda.
4. Evaluación secundaria del lesionado.
5. Aplicación de los primeros auxilios.
6. Traslado a un centro asistencial.
1. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ESCENA
Al llegar al sitio, el auxiliador debe evaluar
rápida y concienzudamente las condiciones del lugar del
incidente tanto para tomar una decisión acertada, como
para:
 Proteger su propia integridad física, la de la víctima
y la de las personas presentes.
 Decidir y tomar las acciones prioritarias para el
manejo del incidente.
 Establecer las necesidades de recursos.
Además, la escena nos puede suministrar información
sobre los lesionados a través de aspecto como: posición
en que encontramos a la víctima, ubicación de objetos que
permitan inferir sobre el mecanismo de la lesión, objetos
o medicamentos en la escena, entre otros, así como pe
ejemplo las condiciones ambientales, tipo de terreno,
etc., para identificar los peligros.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Para lograr estos objetivos, buscamos las respuestas
a:
¿Es la escena segura?
Se debe evitar la visión de túnel o visión
focalizada sobre las víctimas ya que podría haber muchos
factores externos que nos impidan el acceso a las mismas,
o que representen un peí gro inminente, como podrían ser:
derrames de combustible con peligro de explosión o
incendio, estructuras a punto de colapsar, violencia (por
ejemplo: riñas con armas), fuego, animales peí grosos,
sustancias tóxicas, radiaciones, tráfico automotor,
riesgos biológicos, entre otros.
Para poder atender a las víctimas será necesario
identificar, controlar y eliminar los riesgos presentes.
Para esto, el auxiliador deberá conocer sus limitaciones
y los recursos disponible, especialmente la ayuda de los
observadores. Si el riesgo no es controlable, debe buscar
ayuda lo más pronto posible, tratar de alejar a las
personas de los riesgos y evitar que otras personas se
expongan a ellos.
¿Que protección necesito?
El auxiliador debe protegerse también de los riesgos
biológicos que pueda transmitir la víctima tal como
enfermedades: Sida, hepatitis, tuberculosis y otras. La
protección será dada por i equipo de protección
universal, que incluye obligatoriamente guantes de látex
desechables; preferiblemente, lentes de seguridad, tapa
boca, delantal, y máscara para Resucitación
cardiopulmonar (RCP), entre otros.
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
¿Qué pasó?
Observando la escena y escuchando a los testigos
podemos determinar qué fue lo que sucedió qué
posibilidades hay de repetirse el suceso y qué hacer.
Número y condición de las víctimas
Primero hay que saber la cantidad y condición de las
víctimas para poder ayudarlas en forma eficaz. Así
sabremos por ejemplo, qué ayuda se necesita, el número de
ambulancias y los organismos requeridos en el sitio.
Para atender a numerosas víctimas debemos seguir un
orden, haciendo la evaluación primaria de todos, con un
máximo de dos minutos para cada uno.
2.- EVALUACIÓN PRIMARIA DE LOS LESIONADOS
Constituye la primera evaluación del lesionado a
través de un proceso ordenado para detectar y controlar
los problemas que amenacen la vida a corto plazo, los
cuales son los relacionados con la respiración y la
circulación sanguínea.
Los pasos para realizar la evaluación primaria son:
 Verificar el nivel de conciencia.
 Abrir vías respiratorias y verificar la respiración
 Verificar la Circulación.
Verificar el nivel de conciencia
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
• Una persona consciente, que nos hable, nos asegura que
está respirando y tiene pulso.
• Para verificar el nivel de concienciase debe estimular
a la persona, en su sentido auditivo y tacto,
llamándola y palmoteádola.
• Si la persona está inconsciente, inmediatamente se
deberá llamar al servicio de emergencias médicas de la
localidad (ambulancias, bomberos, etc.).
• Si la persona esta consciente, nos presentamos y
solicitamos con sentimiento o autorización para la
atención.
• Este consentimiento se considerara implícito en los
casos de niños, niñas y adolescentes o personas con un
estado mental alterado que no les permita tomar
decisiones por si mismo, así como en personas
inconscientes.
Abrir vías respiratorias y verificar la respiración
• Si la víctima está inconsciente, debe determinar si
está respira adecuadamente. Para ello debe acomodarla en
una superficie plana, rígida y en posición boca arriba.
El auxiliador se debe colocar al costado derecho de la
víctima.
• Consiste en despejar las vías aéreas superiores de
cualquier obstáculo que no permita el libre paso de aire
a los pulmones, se hace introduciendo el dedo índice en
la boca para retirar objetos y dientes postizos. Para
proteger el dedo se colocará algún objeto entre los
dientes, por si se cierra la boca.
• La técnica para verificar la respiración consiste
en colocar una mano sobre la frente de la víctima y
tratar de inclinarla hacia atrás, mientras que la otra
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
jenny78
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
ivanrcamacho
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Doris Montilla
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
marigaby01
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM
 

La actualidad más candente (20)

Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
 
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALPOLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
 
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresBases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
 
Soberanía, Territorio Y Petróleo
Soberanía, Territorio  Y Petróleo Soberanía, Territorio  Y Petróleo
Soberanía, Territorio Y Petróleo
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
 
Mapa mental-comentado
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
 
Importancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacionalImportancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacional
 
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
 
Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo
 

Similar a Proteccion civil y administracion de desastres

Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yesenia
yesely
 
Productofinaldeproblemática
ProductofinaldeproblemáticaProductofinaldeproblemática
Productofinaldeproblemática
bettynicoll1234
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
RUTMEL
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
VincentBocanegrAa
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
JORGE BLANCO
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastre
JORGE BLANCO
 
Proyecto dc
Proyecto dcProyecto dc
Proyecto dc
0205ely
 

Similar a Proteccion civil y administracion de desastres (20)

Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yesenia
 
Protección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de DesastresProtección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de Desastres
 
Productofinaldeproblemática
ProductofinaldeproblemáticaProductofinaldeproblemática
Productofinaldeproblemática
 
yohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptxyohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptx
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
 
Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil
 
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto FinalPresentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
 
Tic de w
Tic de wTic de w
Tic de w
 
Bases 2020
Bases 2020Bases 2020
Bases 2020
 
Centro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisCentro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisis
 
Proyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastreProyecto prevencion y desastre
Proyecto prevencion y desastre
 
Proyecto dc
Proyecto dcProyecto dc
Proyecto dc
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Proteccion civil y administracion de desastres

  • 1. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA TRAYECTO INICIAL II-2011 EQUIPO 1 BETANCOURT LIVIA 13.820.075 BETANCOURT TANIA 13.948.421 CARRILLO ANDREINA 19.160.996 CONTRERAS LENIDES 20.184.120
  • 2. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ÍNDICE PRESENTACIÓN................................................... 7 INTRODUCCIÓN................................................... 8 La Protección Civil en el Mundo y en Venezuela.................10 La Base Legal vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres............................................ ......17 Amenazas, Vulnerabilidades, Riesgos, Emergencias y Desastre... 21 Gestión del Riesgo.............................................36 Prevención y Autoprotección Ciudadana........................ 42 Nociones Básicas de los Primeros Auxilios. ....................69 Nociones elementales sobre control de Incendios.............. 110 Modelo de organización ciudadana para la prevención y Atención de Emergencias y Desastres.......................................118 Planes de Emergencias y Desastres.............................123 Glosario de Términos de la DNPCAD.............................166 Referencias Bibliográficas....................................196 TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5 TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9
  • 3. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES El fortalecimiento de la cultura integral de prevención y atención ante emergencias y desastres constituye una de las líneas prioritarias que orientan la acción de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres; por ello, desde el año 2005, se está desarrollando el Programa Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres en el Trayecto Inicial de la Misión Sucre, como una guía de estudio para que los facilitadores y facilitadoras dispongan de los conocimientos y las herramientas mínimas necesarias, en cuanto a contenido y metodología, para abordar con los participantes el tema. En esta unidad curricular se hace especial énfasis en la importancia de la Protección Civil a nivel mundial y en Venezuela, su basamento legal, la Gestión Integral del Riesgo, las emergencias y los desastres, nociones elementales sobre los primeros auxilios, entre otros. La metodología de trabajo está centrada en un enfoque constructivista, de acuerdo a los nuevos paradigmas que orientan la práctica educativa. PRESENTACIÓN
  • 4. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES En el proceso de sensibilización y concientización para adquirir una cultura preventiva, el Programa de Formación de Protección Civil y Administración de Desastres tiene un rol fundamental para facilitadores(as) y participantes ya que contempla aspectos relevantes de la organización, su trayectoria, misión, visión y funciones. La Protección Civil se asume como un estado de seguridad y alerta permanente que debe estar en la persona ante las amenazas. De igual forma, es un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del país. La formación de facilitadores se entiende como un proceso que fortalece conocimientos, experiencias y aprendizajes. El contenido y desarrollo de este programa tiene como objetivo general, formar a las y los estudiantes, a nivel universitario, frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo, para su formación, autoprotección y como ente multiplicador en su entorno social, contribuyendo de esta manera en la administración de emergencias y desastres en nuestro país. El Programa de Formación de Protección Civil y Administración de Desastres tiene como objetivo general proteger a la ciudadanía frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su integridad física o de sus propiedades y la administración de desastres, ante catástrofes o calamidades públicas. Los campos de acción son: • Fortalecimiento institucional • Educación preventiva • Estrategia de cooperación internacional • Desarrollo de tecnología de prevención En cuanto a la concepción curricular, ésta debe ser integral, flexible y contextualizada, centrada en la práctica. En este sentido el programa presenta los contenidos en forma global, de tal manera que cada docente o facilitador, conjuntamente con el resto de los actores del hecho educativo, construyan las estrategias metodológicas con pertinencia sociocultural, cognitiva y afectiva. En este sentido, el docente o facilitador(a) debe tomar el contenido presentado en este programa y considerar el contexto en INTRODUCCIÓN
  • 5. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES el cual se desarrolla la asignatura, tomando en cuenta la geografía del entorno, y los eventos adversos más comunes en su región. Venezuela requiere de una población preparada y organizada para la mitigación de riesgos, atención y respuesta integral, ante el crecimiento indetenible de sus habitantes y de los efectos que los eventos adversos (de origen natural o antrópico) pudiesen ocasionar, a nivel nacional.
  • 6. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Desarrollo del programa Los contenidos de conocer, hacer, convivir y crear están presentados por temas fundamentales, de tal manera que engloban lo que todo ciudadano(a) debe conocer, hacer y ser, en cuanto a la prevención y atención de emergencias y desastres; quedan delimitados de la siguiente manera: • Introducción, conceptualización e importancia de la Protección Civil y Administración de Desastres. Antecedentes y referencias globales. • Base legal vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres en Venezuela. • Emergencias y desastres. • La gestión integral del riesgo. • Autoprotección ciudadana ante emergencias y desastres. • Nociones básicas de los Primeros Auxilios. • Nociones elementales sobre control de incendios. • Modelos de organización ciudadana para la prevención y atención de emergencias y desastres. • Planes para emergencias y desastres. • Glosario de Términos de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 7. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad. EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las guerras en algunos países. Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935; posteriormente se convirtió en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente. Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar por falta de tiempo o de medios. Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirtió en un ente integrante de la Defensa Nacional. En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS (denominación de la resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial) y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses. TEMA 1 LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA
  • 8. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES En otros países el origen de la Defensa civil no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, entre otros, los cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todos o gran parte de los recursos de la nación disponibles para restablecer la normalidad. Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber concebido una organización de Defensa Civil. Actualmente, la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de Defensa Civil. Aunque se observan variantes en sus estructuras organizativas, acordes a las costumbres tradiciones y sistemas políticos, en general, mantienen una función como todas aquellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y toda la población en caso de eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre. Sin embargo, es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado sus organizaciones de Defensa Civil a Protección Civil; ejemplo de éstos son Italia, donde existe el Ministerio de Protección Civil, y España en Europa; México y Venezuela en América. LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año. Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de Venezuela, la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los Seguros Sociales (servicios médicos), el Hospital Universitario y dos miembros del ministerio; posteriormente, se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, la Asociación Scout de Venezuela, el Radio Club Venezolano y el Aeroclub Caracas. En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos. El 29 de julio de 1967 se produce un movimiento sísmico, cuya intensidad en la zona epicentral fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó graves daños en el Distrito Federal y numerosas pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA),
  • 9. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES integrado por los organismos de salud del Estado y del Distrito Federal. Sin embargo, es el 16 de junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, a través del cual se crea un organismo con las bases de la futura Defensa Civil como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL). Este organismo tenía por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que pudieran ocasionar eventos en la colectividad. Como dijimos anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a Defensa Civil, por eso el 7 de septiembre de 1971, por el Decreto Presidencial número 702, se crea la Comisión Nacional de Defensa Civil, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el Ministerio de Relaciones Interiores, e integradas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de la Defensa (MD), Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), Cruz Roja de Venezuela y un representante del sector privado. El 12 de noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y 533. El primero modificó e Decreto N° 96 Y el segundo estableció que Defensa Civil era parte integrante de la Defensa Civil Nacional además creó las comisiones regionales de Defensa Civil, las cuales funcionaran en cada entidad federal. A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulgó la Ley Orgánica y Defensa, la cual se refiere en el título V, artículos 27,28,29 y 30, a La Defensa civil y establece que el Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización y funcionamiento de la Defensa Civil. El 10 de agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecuó sus funciones a la Organización de la Administración Pública Central. Sin embargo, ante un desastre las organizaciones trabajaban en paralelo, lo cual era totalmente ilógico. Por eso, el 3 de octubre de 1986, por resolución No. 28, se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en escena solamente Defensa Civil. Ésta reglamentó sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en Gaceta Oficial No. 36.136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el "Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil". El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV, referido a los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el Ejecutivo
  • 10. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Nacional constituirá: "una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres", Es o se hizo efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No. 5.557 (Extraordinaria) de fecha 13 de noviembre de 2001, en la cual se indica el "Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres". A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil y se establece en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización. DEFINICIONES BÁSICAS DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001) DESASTRE ORIGEN NATURAL: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local, la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales, cósmicos, entre otros. DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local; y es derivada de acciones humanas y resulta en derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo, entre otros. EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)
  • 11. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección y Administración de Desastres, 2001). ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamadas a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ORGANISMOS DE APOYO: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
  • 12. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES MARCO DE ACCIÓN PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES El 15 de diciembre de 1999, la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, impone al Ejecutivo Nacional la obligación de establecer, de conformidad con la Ley: "una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres". Esta se hizo efectiva a partir de 2001 con el "Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres". Según esta ley: "Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres". "La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres está especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres". "La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres" (nacional, estadales y municipales, cada una de ellas dentro del ámbito de su propia competencia territorial) están dedicadas a: • Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. • Garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales. • Dotar de recursos materiales y equipos. • Entrenar el personal de Protección Civil. • Realizar los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a desastres. Esta Organización está conformada a nivel nacional por: • Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres que dicta la Política Nacional. Es presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, como Secretario Permanente el Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres; está conformado por un representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías, de las Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador Nacional de Bomberos. • La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres adscrita al Ministerio del Poder Popular para
  • 13. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional. • A nivel estadal, Distrito Capital y municipal, está organizada por: • El Gobernador / el Alcalde: máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de Protección Civil y Atención de Desastres. • Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres. • El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres. Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales son: • Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección Civil, preparación y atención de desastres. • Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de prevención y extinción de incendios, búsqueda y salvamento, existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad. •Promocionar y desarrollar la autoprotección ciudadana o preparación frente a desastres. • Promoción y apoyar funcionalmente en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres. • Garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES • Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres. • Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres. • Definir las responsabilidades que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones y
  • 14. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES órganos de la Administración Pública nacional, estadal y municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección. • Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres. • Preparar y presentar, para la aprobación al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales para casos de desastres. • Coordinar el Centro Nacional de Prevención y Atención ante Desastres. • Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres. • Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de Protección Civil y Administración de Desastres, para los casos en que sea necesaria su intervención. • Una vez declarado el estado de alarma o el estado de emergencia, y en conjunto con los entes gubernamentales establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en general. • Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. • Planificar y establecer las políticas que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para los casos de desastres. • Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de Desastres, aprobados y en vigencia. • Autorizar los despachos de los recursos y asistencias humanitarias, sean éstas nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.
  • 15. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES • Conocer diariamente la situación de los Reportes del Mapa Riesgo País, e índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo en los ámbitos municipales, estadales, regionales, nacional y hasta Internacional con grado de influencia para el País. • Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección Civil y Administración de Desastres. • Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
  • 16. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según Gaceta Oficial, Nro. 36.860, del 30/12/1999. Art. 332: “... proteger a los ciudadanos y ciudadanas..., Organizará: ..., Numeral 4, Una organización de protección civil y administración de desastres... " Art. 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo..., la participación de los ciudadanos y ciudadanas,... " Art. 134: “... Numeral 1, Toda persona,... debe prestar los servicios civiles,... necesarios,... para hacer frente a situaciones de calamidad pública... " Art. 156: "Es de la competencia del Poder Público Nacional: ... Numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y emergencias... " Art. 178: “Son de la competencia del municipio... Numeral 4, Protección del ambiente,... y Protección Civil,... " Art. 326: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,... " Art. 338: “... Podrá decretar los estados de excepción..., el estado de alarma cuando se produzca catástrofes, calamidades públicas,..., estado de conmoción interior o exterior." Art. 339: “... El Decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos... " DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD) (Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13/11/2001) Art. 1: “... Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento... en el ámbito nacional, estadal y municipal." TEMA 2 BASE LEGAL VINCULADA A LA PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
  • 17. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Art. 3: "La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,... Planifica,... Promueve,... Diseña,... Establece estrategias,... Fortalece,... e Integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de Desastres. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN (Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18/12/2002) Art. 23: En concordancia al Art. 332 de la Constitución. Art. 24: "El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad, ... " Art. 25: "La gestión social de riesgo comprende, ... los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,...” LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA (Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06/11/2001) Art. 2: "Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres." Art. 15. "En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad, éstos notificarán a los órganos de administración de desastres,... donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias... " LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN. (Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15/08/2001) Art. 1: "... estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible. Art. 2: "Los estados de excepción son circunstancias, ... que afectan gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos." Art. 7: " ... lo establecido en el artículo 339, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia...." Art. 13: "el estado de conmoción interior,... que impliquen grandes perturbaciones del orden público interno y que signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública..."
  • 18. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS. MECANISMOS MULTILATERALES • Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD). • Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta para casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA). • Programa de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU- HABITAT) que incluye en su capítulo IV, el Plan de Acción Mundial, denominado "Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus Efectos, Preparación para Casos de Desastres y Rehabilitación Posterior". • Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES y PROGRAMAS MECANISMOS REGIONALES • Proceso de ratificación del "Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales" (AEC). • Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento "El Desafío de los Desastres Naturales en América Latina y el Caribe: Plan de Acción." • Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO). • Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Protección / Defensa Civil. • OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad. • AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado "Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Es coordinado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD). LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA Reformada recientemente y publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de fecha 2 de febrero de 2010.
  • 19. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Artículo 3: "La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar... " Artículo 4: ordinal 6 "Apoyar a los distintos niveles y ramas el poder público en la ejecución de tareas, vinculadas a los ámbitos sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos y en operaciones de Protección Civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes. Artículo 19: Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las siguientes funciones... Ord.6 Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 26: Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, a las Zonas de Defensa Integral y a las Áreas de Defensa Integral: Ord.6; Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo de los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 42: Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord.6; Cooperar en la prevención e investigación de los delitos previstos en la legislación sobre materia... de orden público, seguridad ciudadana, investigación penal... y apoyo a los Órganos de Protección Civil y Administración de Desastres. LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha 7/12/2009. Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos ámbitos políticos, territoriales y su rectoría, así como la creación, organización y competencia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana con fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República. Artículo 18: Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14, establecer y supervisar planes operativos, especiales para los Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de Desastres, con el fin de enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los derechos ciudadanos, la paz social, la convivencia. Artículo 34: Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord.11, colaborar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas.
  • 20. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES LEY DE TIERRAS URBANAS Promulgada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 21/10/2009. Tiene por objeto regular la tenencia de las tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda y hábitat. Artículo 12: Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos que por las características de suelo que lo componen sean potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy pronunciadas propensas a derrumbe y aquellos declarados por las autoridades competentes en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 21. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL: Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biosfera y pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA GEOLÓGICA: Procesos o fenómenos naturales que pueden causar perdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA METEOROLÓGICA Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico o oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, TEMA 3
  • 22. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequias, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena,; que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA SÍSMICA: Termino técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un periodo de tiempo. Puede calcularse en los ámbitos regionales y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno). (http://www.funvisis.gob.ve) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO: Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA SOCIAL: Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA SOCIO-NATURAL: Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad my recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 23. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES AMENAZAS TECNOLÓGICAS: Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u otras actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares o radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames de líquidos o gases). (Programa DELNET-ONU, 2008) Ejemplos: ______________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA INFORMÁTICA: Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una organización, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas materiales de sus activos. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL: Potencial ocurrencia de incendios en comunidades forestales dada la presencia de combustible natural (ambiental) y oxigeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA BIOLÓGICA: Procesos de origen organizo o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. (Programa DELNET-ONU,2008) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZAS CONCATENADAS: Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de
  • 24. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES amenazas anteriores. (EIRD) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ AMENAZA CÓSMICA: Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides, cometas) con las dimensiones suficientes para generar cambios en nuestro planeta, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ VULNERABILIDAD: Factor complejo interno de riesgo o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza especifica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social, ambiental, económico, político e institucional. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable afectación en aquellas partes esenciales de una estructura que la mantiene erguida ante la ocurrencia de sismo intenso; esto incluye: los elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta, en las partes asociadas a elementos no estructurales ante la ocurrencia de un sismo intenso. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA: Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan
  • 25. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ VULNERABILIDAD SÍSMICA: Predisposición o susceptibilidad del elemento(s) expuesto(s) de la estructura a ser afectado por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismo resistentes establecen exigencias mínimas para proteger la vida de los usuarios. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ VULNERABILIDAD SOCIAL: Extendida como una condición social de riesgo y/o dificultad que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a la subsistencia y calidad de vida, en un contexto socio histórico y culturalmente determinado. Las vulnerabilidades de un territorio son producto de practicas culturales, sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se promueven a través de patrones de desarrollo. (Guías Practicas de Especialización en reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO DE DESASTRES: Probabilidad consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogenicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008) Ejemplos:
  • 26. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO ACEPTABLE: Nivel de perdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales por las cuales se puede recuperar después de un evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGOS DE ORIGEN NATURAL: RIESGO GEOLÓGICO: Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicas (internos y externos) que afectan la superficie terrestre. Daños que asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión, asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO: Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO SÍSMICO: Probabilidad de daños a personas, ambientes, bienes, propiedades, infraestructuras, servicios, actividades económicas, derivadas de la ocurrencia de movimientos sísmicos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la
  • 27. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES presencia de combustibles natural (material) y oxigeno del aire, activado de manera natural, como consecuencia de una descarga atmosférica eléctrica (rayo). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO CÓSMICO: Probabilidad de daño de un territorio a personas, bienes y ambientes expuestos al impacto de un objeto estelar. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGOS DE ORIGEN ANTROPICO: RIESGO QUÍMICO: Probabilidad de daños a personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras, servicios, actividades económicas, derivadas de la exposición a sustancias químicas que pueden producir efectos irreversibles como consecuencia de su naturaleza: toxica, corrosiva, explosiva, inflamable o reactiva. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO SANITARIO: Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o sustancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana. (Material IV – glosario de protección Civil, OPAS, 1992). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO ELÉCTRICO: Se denomina así al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes: choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, BOE Nº 148, España (20-1-2008). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 28. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES RIESGO RADIOLÓGICO: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, como consecuencia de la exposición a radiaciones ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se encuentra fuera de control. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO LABORAL: Probabilidad de daño a los trabajadores y trabajadoras, ambientes y bienes, como consecuencia de la exposición a medio ambientes nde trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral existentes. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO SOCIAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes , ante conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen normas y leyes. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO SOCIONATURAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la ocurrencia de fenómenos físico naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del ser humano. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _____ RIESGO BIOLÓGICO: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar muerte o lesiones, trayendo como consecuencia brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 29. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustiones natural (material) y oxigeno del aire, activado como consecuencia de intervenciones humanas, como: acumulación de basura en quebradas y sitios baldíos, construcciones en sitios con pendientes y rodeados de vegetación densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico) en carreteras y fogatas en sitios no apropiados, quema de desechos agrícolas sin medidas adecuadas. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ RIESGO TELEMÁTICO: Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un dominio en toda la organización e institución. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar victimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que se puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas perdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de ley de la organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 30. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DESARROLLO: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de cambio continuo equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ DESARROLLO DE CAPACIDADES: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de infraestructura sociales dentro de una comunidad, organización o territorio, necesarios para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ CICLO DE DESASTRES: El manejo de desastres incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una manera adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo de los desastres. LAS FASES SON: Las Etapas o actividades son: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 31. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES FASES ANTES DURANTE DESPUÉS Etapas Prevención Mitigación Preparación Alerta Alarma Respuesta Rehabilitación Reconstrucción PRIMERA FASE: ANTES Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso. Esta fase comprende: Prevención, mitigación, preparación y alerta. a.- Prevención: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas u otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ b.- Mitigación: Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antropico para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ c.- Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de policitas, estándares, arreglos de organización y planes operativos, la protección de propiedades del área amenazada, entre otros, así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevara a cabo la transición entre la emergencia y la recuperación y reconstrucción post desastre. (Programa DELNET- ONU, 2008) Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 32. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES d.- Alerta: Mensaje meteorológico emitido con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un área, que haga salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ e.- Alerta Temprana: Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo local, que permite, a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrir un fenómeno destructor. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ f.- Alarma: Aviso o señal que se da para seguir instrucciones especificas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. (Norma venezolana Covenin 3661-04). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ SEGUNDA FASE: DURANTE Son las actividades de atención al desastre o respuesta. a.- Respuesta: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones prevista en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población. (Norma Venezolana Covenin 3661-01). Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ TERCERA FASE: DESPUES Son las actividades, generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación. Comprende: rehabilitación y reconstrucción. a.- Rehabilitación: Medidas y acciones de carácter provisional para restablecer los servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera que pueda comenzar a funcionar en el plazo más corto posible (Programa DELNET-ONU, 2008)
  • 33. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ b.- Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir, consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Ejemplos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Naturales _Sismos _Movimientos de masa _Hundimientos _Erosión _Precipitaciones Intensas _vaguadas _Ciclones tropicales _Descargas Atmosféricas _Trombas marinas _Tsunamis _Plagas De las personas: _Social _Cultural _Política _Económica Física: _Estructural _No Estructural _Funcional _Operativa _Geológicos _Hidrometeorológicos _Oceanográficos _Biológicos Antropicos _Materiales peligrosos _Conflictos políticos _Incubación no controlada de virus en laboratorios _Vertederos de basura no controladas _Incendios forestales _residuos y desechos peligrosos _Deforestación _Enfermedades transmitidas por vectores _Personas _Estructuras _Tecnológicos _Sociales _Biológicos _Sanitarios _Forestales
  • 34. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES GESTIÓN DEL RIESGO El sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión del riesgo, en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público en los ámbitos nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad. Se extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natura, técnico y social. Comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la nación, están orientados a garantizar la calidad de vida delos ciudadanos y ciudadanas de nuestro país. GESTIÓN DEL RIESGO Proceso social sistemático y permanente de análisis, toma de decisiones y aplicaciones de medidas políticas, administrativas, económicas, sociales, ambientales y conocimientos organizacionales y operacionales destinadas a implementar políticas estrategias, programas, proyectos y a fortalecer capacidades con el fin de reducir al máximo los riesgos existentes y prever la generación de riesgos futuros en la sociedad ante el posible impacto de fenómenos potencialmente destructores de origen natural o antrópico. (Programa DELNET-ONU, 2008). MAPA DE RIESGO El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el mejoramiento de las conducciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres. Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno. Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y el otro el realizado por la comunidad. En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables y aumentaran los daños a personas, estructura y ambiente. Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta sobre los peligros; de manera simultánea, se debe pensar en los correctivos (prevención – mitigación) que han de hacerse. El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades puede encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que requiere de personas con capacitación técnica o profesional. El mapa comunitario de riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En caso de TEMA 4
  • 35. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a nivel local. El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector que habita la comunidad, en el cual señalan los peligros o amenazas a lo que está expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura y vulnerabilidad) se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para, posteriormente, planificar las posibles respuestas y los recursos necesarios para enfrentarlos. QUE ES UN MAPA DE RIESGO COMUNITARIO Grafico, croquis o maqueta, en el cual se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las amenazas o peligros a los que esta expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias y desastres, 2005) IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO - Permite que todas las personas participen en como percibir su situación de riesgo. - Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las amenazas, vulnerabilidades y capacidades que se tienen en la comunidad. - Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas. - El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones. - Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN En su elaboración participan todos los que forman la comunidad, no es exclusivo de un grupo en particular; sin embargo lo ideal es involucrar a todos los entes públicos, privados y organizaciones no gubernamentales. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colabore, en forma organizada. COMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO Para elaborar un mapa de riesgo es importante considerar los tipos de amenazas y riesgos que existen; así mismo, la comunidad determinara el procedimiento de trabajo en atención a sus condiciones. Para realizar el croquis, es necesario cumplir con los siguientes pasos: - Organización del trabajo. - Identificación de la comunidad. - Análisis de la experiencia pasada. - Identificación de amenazas. - Análisis de vulnerabilidades y riesgos. - Elaboración colectiva del mapa de riesgo.
  • 36. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES PASO 1: Organización del Trabajo Participa la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y otros, a fin de establecer los compromisos y responsabilidades para la recolección de data e información. El aporte de todos es importante. PASO 2: Identificación de la comunidad La identificación consiste en obtener la siguiente información: - Nombre de la comunidad. - Localización y coordenadas geográficas: estado, municipio, sector (urbanización, caserío, entre otros). - Jurisdicción de la localidad (limites del sector). PASO 3: Antecedentes (Recopilación de Experiencias Pasadas) Consiste, por una parte, en recopilar aquellos sucesos o eventos relevantes que generaron o no afectación dentro de la comunidad; por otra parte, es fundamental conocer los testimonios de las personas acerca de las emergencias y desastres en ese sector; también, es importante considerar la frecuencia de los eventos adversos y las medidas tomadas en esas ocasiones para, de esta manera, tomar acciones que permitan mitigar los riesgos. Para obtener los antecedentes se deben considerar las siguientes las siguientes preguntas: - ¿Cuál fue el suceso o evento adverso? - Tipo de evento. Ejemplo: deslizamiento, inundación, otros. - Causas del evento: lluvias de alta intensidad o larga duración. - ¿Qué consecuencias origino el suceso o evento adverso? - Cuales servicios públicos (agua, luz, comunicaciones y transporte) se vieron afectados en la comunidad? - ¿Cuáles medidas de actuación se usaron en el antes, durante y después? - ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuales tardaron en resolverse? ¿Por qué? - ¿Qué organismos de atención primaria y secundaria intervinieron? - ¿Cómo fue la participación de la comunidad en las labores de atención? PASO 4: Identificación de Amenazas - Obtenga la información de las amenazas a través de una investigación de campo. - Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación. - Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza. Investigación de Campo (recorrido por la Comunidad) El grupo de trabajo debe efectuar un recorrido por la comunidad. Tendrá un plano de la localidad, identificando las amenazas. La observación directa y la localización geográfica
  • 37. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES estimulan la curiosidad de los otros habitantes, que de esta manera pueden ser informados e involucrados en el trabajo. La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de información, para la obtención de datos adicionales, tales como: - Organismos públicos y privados. - Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias entre especialistas que viven en el sector. - Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas. Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación: Se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo: AMENAZAS Amenazas Causadas por la Acción Humana Amenazas Causadas por Fenómenos Naturales _ Incendios _ Explosiones _ Contaminación _ Conmoción social _ Deslizamiento _ Otros _ Terremoto _ Inundación _ Deslizamientos _ Otros Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza Se procede a jerarquizar cuales de las amenazas presentan mayor riesgo para la comunidad, conociendo bien sus causas y las posibles consecuencias. PASO 5: Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos En esta fase la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de vulnerabilidad (físicos, económicos, sociales, políticos o ambientales) se reconocen estos factores se podrán tomar acciones apropiadas para reducir los riesgos ante eventos con efectos adversos. Para determinar la vulnerabilidad, es necesario seguir los siguientes pasos: Identifique las Vulnerabilidades Para ello se debe observar las vulnerabilidades existentes en la infraestructura que tiene la comunidad, sea urbana o rural; es necesario tomar en cuenta: viviendas unifamiliares y multifamiliares (casas, edificios), vialidad (principal, alternas), puentes, redes de servicios (aguas blancas y servidas,
  • 38. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES energía eléctrica, gas, teléfono), industrias, estaciones de servicio, centros educativos, centro de salud, establecimientos comerciales, iglesias, centros deportivos, centros culturales, plazas, espacios abiertos, zonas de cultivo, zonas de ganadería, canales de riego y otros. Adicionalmente, es necesario considerar los factores de vulnerabilidad en los cuales se incluye la susceptibilidad en la actividad económica, ubicación geográfica, planificación de desarrollo urbanístico, desarrollo de planes de actuación, entre otros. Análisis de Vulnerabilidad Ya identificadas las vulnerabilidades, es necesario tomar en cuenta las siguientes preguntas y otras, que ayudaran a determinar la vulnerabilidad existente, de acuerdo a las amenazas presentes. - ¿Qué número de personas y familias están expuestas a ser afectados por la amenaza? - ¿Qué personas tiene limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos especializados? - ¿Cuáles son las infraestructuras susceptibles a ser afectadas por la amenaza? - ¿Cuenta la comunidad con los servicios básicos (agua, electricidad, transporte y comunicación) de manera formal o informal? (desglose por cada uno de ellos). ¿Son permanentes? - ¿Cuenta la comunidad en estas áreas (educativa, comercio, industria, oficinas, residencial, entre otras) con el talento humano y recursos materiales para enfrentar estos eventos con efectos adversos? Análisis de Riesgos Una vez identificadas y registradas las amenazas y las vulnerabilidades, se compaginan en un cuadro para obtener un diagnostico de riesgo. A continuación se presenta un ejemplo:
  • 39. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Diagnostico de Riesgo Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Riesgo presente Magnitud del riesgo ¿Cuánto se perdería si sucede el desastre? Amenaza 1 Precipitaciones Intensas Viviendas en los márgenes del rio. Estado de los servicios básicos (deterioro y carencia). Ausencia del mantenimiento de las drenajes, alcantarillados y torrenteras de la comunidad. Ausencia y falta de mantenimiento de infraestructura vialidad y puentes. Sembradíos y ganado cercanos al rio. La comunidad no cuenta con planes para desastres Afectaron o perdida de familias y viviendas. Colapso o interrupción de los servicios básicos. Colapso de los drenajes. Afectación de la comunidad. Afectación o colapso de las principales vías de acceso. Perdida del ganado y de cosecha. Afectación al suministro de alimentos. Caos sumado al evento adverso. Número de familias y personas afectadas. Número de viviendas afectadas. Numero áreas afectadas y carencia de servicios. Numero de zonas afectadas por contaminación de las aguas. Numero de comunidades incomunicadas. Numero de infraestructuras colapsadas. Número de hectáreas afectadas. Número de cabezas de ganado perdidas. Número superior de pérdidas humanas y materiales Amenaza 2 Precipitaciones intensas Amenaza 3 Incendios forestales Otros
  • 40. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Con el análisis de la información anterior la comunidad puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en el plano con el uso de colores. PASO 6: Elaboración Colectiva del Mapa de Riesgo. Con toda la información anterior, la comunidad se reúne, discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva del mapa de riesgo, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos. Ejemplo:
  • 41. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS Diariamente, podemos sufrir o ser testigos de accidentes o enfermedades repentinas que puedan amenazar la vida de una persona. Todo ciudadano está en la obligación ética, moral y legal de auxiliar al necesitado de acuerdo a los recursos y sus capacidades; es por ello que se debe tener conocimiento básico sobre primeros auxilios, sus implicaciones y limitaciones. Se entiende por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados, y temporales que se aplican a una persona víctima de un accidente o enfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladada a un centro asistencial. ¿PARA QUE APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS? Los objetivos de los primeros auxilios son para:  Conservar la vida.  Evitar complicaciones físicas y psicológicas.  Aliviar el dolor físico.  Ayudar a la recuperación.  Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: • Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas. TEMA 6
  • 42. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES • Tenga seguridad de lo que va hacer; si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a agravar al lesionado. • Permanezca siempre con la víctima, si está sólo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). • Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión y los datos más resaltantes de la situación. • Asegure la escena, delegue funciones a otras personas con instrucciones claras y precisas. • Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Explique lo que hace y por qué lo hace. Use un lenguaje simple, de fácil comprensión. • No actúe individualmente, pida ayuda. Recuerda: al atender una persona herida PRIMERO MIRE—LUEGO PIENSE—DESPUÉS ACTÚE 1. ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 2, establece: “la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento” Este artículo coloca al individuo dentro de un contexto legal que lo ampara y obliga al mismo tiempo, imponiéndole multas y sanciones aún cuando no sean conocidas por éste.
  • 43. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Según el artículo 3 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, ejercen legalmente la Medicina los doctores en Ciencias Médicas y los Médicos Cirujanos. El artículo 114 establece el ejercicio ilegal de la medicina por:  Quienes habían obtenido el título de médico realicen actos o gestiones profesionales sin haber cumplido los requisitos para ejercer legalmente la profesión.  Quienes sin poseer el título requerido se anuncien como médicos.  Los miembros de otra profesión y oficio que prescriban drogas o preparados medicinales y otros medios auxiliares de terapéutica, de carácter médico, quirúrgico o farmacéutico, o que sin haber recibido las instrucciones de un médico, asuman el tratamiento de personas que estén, o deban estar, bajo atención médica.  Los profesionales universitarios que sin estar legalmente autorizado por las leyes de ejercicio de su profesión, indiquen, interpreten o califiquen exámenes de laboratorio y otras exploraciones de carácter médico o quirúrgico con fines de diagnóstico.  Quienes inciten a la automedicación cualquiera sea el medio de comunicación que utilicen para tales fines. Este mismo artículo establece las excepciones para el ejercicio ilegal, en la cual entran las acciones de auxilio en emergencias, entre las cuales cuentan:
  • 44. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES  La intervención de las y los farmacéuticos en los casos previstos en la Ley de Ejercicio de la Farmacia.  Las personas no autorizadas por esta ley que en situaciones de urgencia, realicen ocasión almente actos encaminados a proteger la vida de una persona mientras llega un profesional autorizado.  La práctica o actuación del personal auxiliar, técnico-sanitario o paramédico dentro de los límites de sus funciones, de conformidad con las instrucciones del médico y con normas específicas de los organismos de salud del Estado. Alcance Legal de los Primeros Auxilios: Es el límite que tiene todo persona para aplicar los Primeros Auxilios, de acuerdo a su capacidad y conocimientos sin EXTRALIMITARSE de sus funciones. Responsabilidad Civil: Es la responsabilidad que recae sobre la persona al atender a un lesionado, haya o no producido daños que pudieran derivarse directa o indirectamente de las atenciones presentadas. La base de muchos procesos legales que involucran la aplicación de los Primeros Auxilio, es la negligencia, imprudencia e impericia. Éstas podrán ser investigadas por los Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Médicos y podrían acarrear sanciones establecidas por las leyes.
  • 45. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ERRORES E IMPLICACONES LEGALES Negligencia: incumplimiento de los deberes elementales correspondientes al arte o profesión. Imprudencia: apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo. Impericia: falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión. 2. RECUENTO ANATÖMICO Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o enferma, debe conocer la ubicación y funcionamiento de los principales órganos y estructuras del cuerpo humano, sin necesitad de ser tan preciso como un profesional de la Medicina. 3.1DIVISIONES DEL CUERPO HUMANO Se divide en tres partes: Cráneo: (Conjunto de huesos que protegen el cerebro). CABEZA Cara: (Contiene la boca y nariz; es la única parte del cuerpo con los cinco sentidos). Cuello:posee grandes vasos sanguíneos (arteria carótida, vena yugular) y vías respiratorias TRONCO Tórax:conformado por el esternón con 12 pares de costillas y en la parte inferior el Apéndice (Xifoides). Contiene parte de la columna vertebral Abdomen: compuesto por el diafragma, estomago, hígado, páncreas, intestinos grueso y delgado y parte de la columna vertebral Articulación del hombro Brazo EXTREMIDADES Articulación del codo Antebrazo Articulación de la muñeca Mano
  • 46. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES EXTREMIDADES Articulación de la cadera Muslo EXTREMIDADES Articulación de la rodilla Pierna Articulación del tobillo Pie La cabeza reviste gran importancia, ya que cualquier tipo de lesión puede causar daños severos o la muerte de la víctima en muy poco tiempo, principalmente por daños en el cerebro, órgano principal del sistema nervioso, que controla la mayor parte de las actividades motoras, sensoriales, razonamiento, memoria e inteligencia, entre otras funciones. La cara es importante por la presencia de las vías aéreas superiores, la boca y la nariz, a través de las cuales podemos respirar. Cualquier lesión en la cara podría interrumpir la respiración, lo que ocasionaría la muerte de la persona en muy poco tiempo. La cara es la única parte del cuerpo donde se encuentran ubicados los cinco sentidos: vista, gusto, tacto, oído y olfato. En la parte posterior del tronco se encuentra la columna vertebral, de suma importancia ya que es la estructura que sostiene el cuerpo, y protege la médula espinal. La importancia del cuello radica en que posee elementos vitales, como grandes vasos sanguíneos (arteria carótida, vena yugular) y vías respiratorias (tráquea). En él se puede palpar el cartílago tiroides o manzana de Adán, para palpar la arteria carótida. En el cuello se inicia la columna vertebral.
  • 47. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES El tórax y la columna vertebral, en la parte posterior, protegen los pulmones, el corazón, parte de la vía respiratoria y parte de la vía digestiva (el esófago, tubo que conecta la boca con el estómago). Abdomen, comienza en el final de la cavidad torácica, y se extiende hasta la pelvis. Es importante por el diafragma (músculo que interviene en el proceso respiratorio) y los órganos vitales que contiene. La cavidad abdominal a diferencia de otras no está rodeada por huesos, lo que permite que sea más vulnerable por la falta de protección. Para ubicar el sitio de la lesión u órganos afectados, podemos dividir la región abdominal en cuatro zonas o cuadrantes que son: • Cuadrante superior izquierdo: (CSI) contiene parte del estómago, bazo, intestino grueso y páncreas. • Cuadrante superior derecho: (CSD) en éste se encuentran el hígado, la vesícula y parte del intestino grueso. • Cuadrante inferior izquierdo: (CII) contiene parte del intestino grueso y delgado. • Cuadrante inferior derecho: (CID) contiene el apéndice y el intestino grueso y delgado. » Esófago » Hígado » Vesícula biliar » Conducto hepático
  • 48. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES » Segunda porción del duodeno » Colon ascendente » Lleon » Válvula ileocecal » Ciego » Apéndice » Aorta descendente » Estómago » Páncreas » Yeyuno » Colon descendente » Colon sigmoides » Ampolla rectal » Órganos del abdomen En la parte inferior del tronco encontramos la cadera o pelvis que es una cavidad del cuerpo que I se articula con las extremidades inferiores. Está formada por un conjunto de huesos llamados I coxales (sacro y coxis). En ella se alojan los órganos reproductores, vejiga urinaria y uréteres y i b terminación de /as vías digestivas. COLUMNA VERTEBRAL Es una estructura flexible, que constituye el eje longitudinal del esqueleto, que comienza en la base del cráneo hasta el coxis. Por ella pasa la médula espinal que transporta los impulsos eléctricos que le dan movilidad y sensibilidad a nuestro cuerpo. Por ejemplo, una lesión en ella podría dejar cuadraplégico (incapacidad funcional y sensitiva de las cuatro extremidades) a una persona.
  • 49. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES La columna vertebral está conformada por 33 vértebras o huesos que se dividen en 5 regiones, región cervical, región dorsal, región lumbar, región sacra y región coxígea. 2.2 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO Cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar entre los principales tenemos: • Sistema Respiratorio: es el encargado del proceso respiratorio que permite el intercambio gaseoso entre el cuerpo y el ambiente, de manera que el organismo toma oxigeno y libera bióxido de carbono. Este sistema está conformado por la nariz, la raquea, los bronquios y pulmones. • El sistema Circulatorio: es el responsable de llevar la sangre por todo el organismo trasportando sustancias necesarias para la vida de las células como nutrientes y oxígeno tomando a su vez los productos de desecho metabólico (dióxido de carbono). También actúa en la regulación de la temperatura corporal. Este sistema está formado por el corazón, arterias, venas, capilares y la sangre. • El Sistema Nervioso: tiene la capacidad de recibir, transmitir, elaborar y almacenar información. Recibe información acerca de cambios que ocurren en el medio externo o interno es decir, relaciona al individuo con su entorno y consigo mismo, e inicia y regula las respuestas adecuadas. Está compuesto por el encéfalo (cerebro y bulbo raquídeo), la médula espinal y los nervios periféricos.
  • 50. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES • Sistema Óseo: el cuerpo humano está compuesto por 206 huesos articulados, que pos cuatro funciones principales: actuar como soporte al organismo, dar forma al cuerpo, proteger los órganos y la de generar los glóbulos rojos sanguíneos. El conjunto de todos huesos forma el esqueleto. 4- SIGNOS VITALES Los signos son todas aquellas señales objetivas que nos indican el estado de una víctima. Ellos se pueden ver, tocar, escuchar, oler, medir, palpar sin la intervención directa de la víctima. Por ejemplo: signos vitales, deformidades, coloraciones, entre otros. Los síntomas son cualquier manifestación subjetiva que sólo siente la persona afectada; puede indicar cualquier alteración del organismo, por ejemplo: dolor, sed y náuseas. Los síntomas se pueden cuantificar ni determinar de ninguna manera sin la participación de la víctima. Los signos vitales son aquellas características o parámetros verificables y medibles de una persona que nos indican su estado de salud del mismo. Son: • Respiración Pulso • Temperatura • Prensión Arterial El auxiliador puede medir los signos vitales simultáneamente con la entrevista, por simple palpación ' observación apoyándose de instrumentos básicos como el
  • 51. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES termómetro, tensiómetro con estetoscopio y reloj, pues en la evaluación secundaria interesan las características. Si no se posee el jipo, sólo se mide la respiración y el pulso, captamos la temperatura palpando la piel. Monitorear y registrar los signos vitales en intervalos de 5 minutos, aproximadamente, ya que las variaciones indican si hay mejoría o deterioro. RESPIRACIÓN El valorde la frecuencia respiratoria varía debido a la edad, el sexo, la condición física de la persona y otras. Cuando se mide la frecuencia respiratoria, la víctima no debe saber que lo esta-haciendo ya que esto altera su ritmo. Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minutos Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minutos Adultos 16 a 20 respiraciones por minutos Ancianos Menos de 16 respiraciones por minutos Para medir la frecuencia respiratoria, se simula tomar el pulso. Los pasos que debemos seguir son: 1. Observar la caja toráxico abdominal de la víctima. 2. Contar el número de veces que el tórax / abdomen se expande en un (1) minuto. LA RESPIRACIÓN O FRECUENCIA RESPIRATORIA: es el mecanismo de todo ser vivo, mediante el cual el organismo intercambia gases con el medio ambiente, introduciendo oxígeno (O2) a tos pulmones y eliminando dióxido de
  • 52. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES carbono (CO2), mediante los procesos de inspiración y espiración (inhalar - exhalar). ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN O DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Los siguientes términos describen alteraciones en la frecuencia respiratoria. El socorrista deberá familiarizarse con ellos para poder reportarlos como tal, en caso de que el paciente sea trasladado a algún lugar para recibir asistencia médica. Taquinea: es un incremento de la frecuencia respiratoria por arriba de las 24 respiraciones por minutos. Bradipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 respira^ por minuto. Apnea: es la total ausencia de la respiración. La apnea persistente es llamada paro respiratorio. La apnea puede ser causada por obstrucción mecánica de las vías aéreas: por un tapón mi por ejemplo; sangre, vómito o cuerpos extraños. Disnea: Se le llama así a la dificultad para respirar. Pulso: es la onda o latido que coincide con cada compresión o bombeo de sangre por el corazón y que puede percibirse por la palpación de una arteria superficial sobre un plano dure valores del pulso, al igual que
  • 53. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES la respiración, también varían con la edad para una peí adulta, sana y en estado de reposo. Frecuencia cardiaca: se define como las veces que late corazón por unidad de tiempo. No mente se expresa en pulsaciones por minuto. Cuando la frecuencia cardiaca (pulso) es rápida (por arriba de los valores normales), o la intensidad o ritmo están alterados pueden ser señal de problemas en el lesionado. Los puntos donde usualmente se mide el pulso son: pulso carotideo, pulso radial, braquial y pedio. Siga los siguientes pasos para medir el pulso: 1. Mantenga a la persona en reposo (preferiblemente sentada o acostada). 2. Use las yemas de los dedos índice y medio para palpar el pulso. 3. Cuente el número de pulsaciones en 1 minuto. 4. Mantenga registro escrito del valor obtenido.
  • 54. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES PRESIÓN ARTERIAL Se entiende por presión arterial, la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias; ésta es un índice de la eficiencia del sistema circulatorio. El resultado de la contracción c corazón para bombear la sangre a las arterias genera la llamada presión sistólica (comúnmente también llamada máxima); la relajación del corazón entre las contracciones nos marca la presión diastólica (conocida como mínima). La presión arterial varía de acuerdo a: la edad, sexo, altitud de la zona donde se habita, alimentación, condiciones físicas de la persona. Se expresa en forma de la presión sistólica, sota presión diastólica, y sus valores normales fluctúan en valores de: 120/80 mmhg (según la Organización Panamericana de la Salud). Para medir la presión arterial se utiliza el tensiómetro completo (con estetoscopio). El paciente debe estar en reposo y descubrir su extremidad superior de ropas y prendas ajustadas. SI siguen los siguientes pasos: Niños de meses 130 a 140 pulsaciones por minutos Niños hasta seis años 80 a 100 pulsaciones por minutos Adultos 60 a 80 pulsaciones por minutos Ancianos 60 o menos pulsaciones por minutos 1.Revisar el equipo. 2.Colocar y ajustar bien el brazalete.
  • 55. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 3.Ubicar el pulso braquial. 4.Colocar la campana del estetoscopio en el lugar acode se ubicó el pulso braquial. 5.Inflar el brazalete hasta 160 ó 180 mmHg. 6.Abrir la válvula dejando escapar aire lentamente, leer y registrar los valores de la presión máxima y mínima (sistólica y diastólica). El valor de la presión sistólica será el señalado por el manómetro, a tomento de escuchar el primer sonido del pulso a través del estetoscopio; la presión diastólica es ¡a señalada por el manómetro al momento de dejar escuchar el pulso. 7.Retirar, desinflar, limpiar y guardar el equipo. Normas para tomar la presión arterial: » No medir la tensión arterial dos veces seguidas sobre la misma extremidad. » No golpear el equipo. » Limpiar las olivas del estetoscopio antes y después de su uso. » Evitar ruidos que puedan alterar la lectura. TEMPERATURA Es el equilibrio entre la producción de calor y la pérdida del mismo por parte del organismo. En condiciones norma/es, la temperatura del organismo varía entre 36,5 °C - 37,5°C. 5.- PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA El propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie de pasos zara
  • 56. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES garantizar que se preste la mejor atención a las víctimas con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador. 1. Evaluación y control de la escena. 2. Evaluación primaria del lesionado. 3. Pedir ayuda. 4. Evaluación secundaria del lesionado. 5. Aplicación de los primeros auxilios. 6. Traslado a un centro asistencial. 1. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ESCENA Al llegar al sitio, el auxiliador debe evaluar rápida y concienzudamente las condiciones del lugar del incidente tanto para tomar una decisión acertada, como para:  Proteger su propia integridad física, la de la víctima y la de las personas presentes.  Decidir y tomar las acciones prioritarias para el manejo del incidente.  Establecer las necesidades de recursos. Además, la escena nos puede suministrar información sobre los lesionados a través de aspecto como: posición en que encontramos a la víctima, ubicación de objetos que permitan inferir sobre el mecanismo de la lesión, objetos o medicamentos en la escena, entre otros, así como pe ejemplo las condiciones ambientales, tipo de terreno, etc., para identificar los peligros.
  • 57. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Para lograr estos objetivos, buscamos las respuestas a: ¿Es la escena segura? Se debe evitar la visión de túnel o visión focalizada sobre las víctimas ya que podría haber muchos factores externos que nos impidan el acceso a las mismas, o que representen un peí gro inminente, como podrían ser: derrames de combustible con peligro de explosión o incendio, estructuras a punto de colapsar, violencia (por ejemplo: riñas con armas), fuego, animales peí grosos, sustancias tóxicas, radiaciones, tráfico automotor, riesgos biológicos, entre otros. Para poder atender a las víctimas será necesario identificar, controlar y eliminar los riesgos presentes. Para esto, el auxiliador deberá conocer sus limitaciones y los recursos disponible, especialmente la ayuda de los observadores. Si el riesgo no es controlable, debe buscar ayuda lo más pronto posible, tratar de alejar a las personas de los riesgos y evitar que otras personas se expongan a ellos. ¿Que protección necesito? El auxiliador debe protegerse también de los riesgos biológicos que pueda transmitir la víctima tal como enfermedades: Sida, hepatitis, tuberculosis y otras. La protección será dada por i equipo de protección universal, que incluye obligatoriamente guantes de látex desechables; preferiblemente, lentes de seguridad, tapa boca, delantal, y máscara para Resucitación cardiopulmonar (RCP), entre otros.
  • 58. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ¿Qué pasó? Observando la escena y escuchando a los testigos podemos determinar qué fue lo que sucedió qué posibilidades hay de repetirse el suceso y qué hacer. Número y condición de las víctimas Primero hay que saber la cantidad y condición de las víctimas para poder ayudarlas en forma eficaz. Así sabremos por ejemplo, qué ayuda se necesita, el número de ambulancias y los organismos requeridos en el sitio. Para atender a numerosas víctimas debemos seguir un orden, haciendo la evaluación primaria de todos, con un máximo de dos minutos para cada uno. 2.- EVALUACIÓN PRIMARIA DE LOS LESIONADOS Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amenacen la vida a corto plazo, los cuales son los relacionados con la respiración y la circulación sanguínea. Los pasos para realizar la evaluación primaria son:  Verificar el nivel de conciencia.  Abrir vías respiratorias y verificar la respiración  Verificar la Circulación. Verificar el nivel de conciencia
  • 59. PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES • Una persona consciente, que nos hable, nos asegura que está respirando y tiene pulso. • Para verificar el nivel de concienciase debe estimular a la persona, en su sentido auditivo y tacto, llamándola y palmoteádola. • Si la persona está inconsciente, inmediatamente se deberá llamar al servicio de emergencias médicas de la localidad (ambulancias, bomberos, etc.). • Si la persona esta consciente, nos presentamos y solicitamos con sentimiento o autorización para la atención. • Este consentimiento se considerara implícito en los casos de niños, niñas y adolescentes o personas con un estado mental alterado que no les permita tomar decisiones por si mismo, así como en personas inconscientes. Abrir vías respiratorias y verificar la respiración • Si la víctima está inconsciente, debe determinar si está respira adecuadamente. Para ello debe acomodarla en una superficie plana, rígida y en posición boca arriba. El auxiliador se debe colocar al costado derecho de la víctima. • Consiste en despejar las vías aéreas superiores de cualquier obstáculo que no permita el libre paso de aire a los pulmones, se hace introduciendo el dedo índice en la boca para retirar objetos y dientes postizos. Para proteger el dedo se colocará algún objeto entre los dientes, por si se cierra la boca. • La técnica para verificar la respiración consiste en colocar una mano sobre la frente de la víctima y tratar de inclinarla hacia atrás, mientras que la otra