Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

importanciadelaradiografiacarpalcomoauxiliardediagnosticoeneltratamientoortopedicoyortodontico.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 3 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à importanciadelaradiografiacarpalcomoauxiliardediagnosticoeneltratamientoortopedicoyortodontico.pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

importanciadelaradiografiacarpalcomoauxiliardediagnosticoeneltratamientoortopedicoyortodontico.pdf

  1. 1. Importanciadelaradiografíacarpal comoauxiliardediagnósticoenel tratamientoortopédicoyortodóncico Importance of carpal radiography as diagnostic aid in orthopedic and orthodontic treatment Resumen En la búsqueda de una atención de calidad a nuestros pacientes, es importante contar con todos los auxiliares de diagnóstico posibles, ya que la evaluación del crecimiento craneofacial es esencial para la elaboración de nuestro diagnóstico y plan de tratamiento. Uno de estos auxiliares es la radiografía carpal, esta nos ayuda a darnos una idea de la edad ósea y la maduración esquelética en que se encuentra nuestro paciente. Con esto sabremos si el paciente se encuentra en crecimiento o si este ya ha cesado. Esto es de relevancia debido a que si nuestro paciente se encuentra aún en crecimiento podemos aprovecharlo para guiar o redirigirlo y poder ofrecerle un tratamiento más estable, funcional y estético.1 Palabras clave: Radiografía carpal, diagnóstico, maduración ósea, edad ósea, crecimiento. Summary In pursuit of quality care for our patients, it is important to have every possible diagnostic aids, since the evaluation of craniofacial growth is essential for the development of our diagnosis and treatment plan. One of this assistants is carpal radiography, this image gives us an idea of bone age and skeletal maturation in our patient. With this we will know if the patient is growing or if this growth has ceased. This is relevant because if our patient is still growing we can use this to guide or redirect it and offer a more stale, functional and aesthetic treatment Keywords: Carpal radiography, diagnosis, bone age, bone matu- ration, growth. CD. Luis Gilberto Morales Oliva Universidad Autónoma de Baja California Dr. Wulfrano Sánchez Meraz Universidad Autónoma de San Luis potosí Dr. Jairo Mariel Cárdenas Universidad Autónoma de San Luis potosí Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú Universidad Autónoma de San Luis potosí Dr. Humberto Mariel Murga Universidad Autónoma de San Luis potosí Año 12, núm. 47, Enero de 2016 14 O r t o d o n c i a A c t u a l
  2. 2. Introducción E n la actualidad la radiografía carpal es consi- derada en orto- doncia como una herramienta de diagnóstico confiable para predecir la madu- ración esquelética de pacientes en crecimiento, ya que nos brin- da la oportunidad de valorar el potencial de crecimiento que presenta el paciente, si aún se encuentra en un pico de creci- miento máximo podríamos hacer uso de aparatos ortopédicos que nosayudenaredirigirelcrecimien- to, esta evaluación la podremos realizar valorando el estadio de maduración ósea de los huesos de la muñeca,2 la cantidad de diferentes huesos del carpo, y la osificación del sesamoideo debido a la relación que existe entre el crecimiento facial y la maduración ósea. 2, 3 Existen varias formas de evaluar la radiografía carpal, sin embargo el método más utilizado es el procesoquerelacionaindicadores específicos de la maduración ósea con el crecimiento puberal descrito por Bowden y fishman.3 Examina 11 sitios anatómicos en lasfalanges,elabductorsesamoi- deo y el radio, siendo organizado en el índice de maduración ósea para determinar el crecimiento remanente y potencial.4 Técnica para tomar la radiografía de mano y muñeca. El formato de la película es de 20 x 25 cm colocado dentro del chasis del cefalostato, perpendicular al piso, a una distancia de 1m del foco. Se regula el aparato a 60 Kvp,10mAytiempodeexposición de 0,25 segundos. Se le indica al paciente que se debe quitar, si es posible, todas las alhajas de la mano izquierda y posicionarsealcostadodelchasis. Se coloca la mano en posición prona (P - A), con el pulgar y los dedos restantes extendidos y ligeramente separados. Centrán- dose en colocar la porción media del 3er metacarpiano al centro del chasis. El rayo central se dirigirá de modo que incida perpendicularmente sobre la parte media del cuerpo del 3er metacarpiano y el centro del chasis, e indicar al paciente que haga ligera presión sobre la placa durante la exposición de los rayos.5 Sistema de valoración de la maduración esquelética (VME) Propuesta por L. Fishman. La metodología para este estudio es examinar en conjunto a los grupos respecto a las caracterís- ticas de maduración individuales específicas. El sistema usa sólo cuatro fases de maduración del hueso, todos ubicados en seis sitios anatómicos localizados en eldedopulgar,tercerdedo,quinto dedo y radio. Once discretos indi- cadores de maduración esque- lética del adolescente (IME), se encuentran cubriendo el período enterodedesarrolloadolescente, en estos seis sitios. La secuencia de las cuatro fases de osificación progresiva a través delensanchamientoepifisialenlas falanges seleccionadas, la osifi- cación del sésamoideo abductor del dedo pulgar, el capeamiento de la epífisis seleccionadas por encima de su diáfisis (Fig. 1). La sucesióndeocurrenciadelosonce indicadoresesexcepcionalmente estable. Se han descubierto sólo tres desviaciones sobre dos mil observación es, y éstos no afec- taron ninguna interpretación.6,7 A. Epífisis igual en ancho a la diáfisis B. Aparición de sesamoideo aductor del pulgar C. Capeamiento de la epífisis D. Fusión de la epífisis El ensanchamiento relativo de la epífisis a su diáfisis es un proceso progresivo.6, 7 La epífisis aparece primero como un centro pequeño de osificación localizado centralmente en la diáfisis.Cuandosehadesarrollado lateralmente a la anchura de la diáfisis, es considerado aplicable como IME en este sistema. El capeamiento ocurre en la tran- sición entre el ensanchamiento inicial y fusión de la epífisis y diáfisis. Es la fase en que los márgenes laterales redondeados de las epífisis empiezan a igualar y apuntar alrededor de la diáfisis, con un ángulo agudo en sentido lateral a la diáfisis. El tiempo de primera apariencia de este capeamiento es aplicable como un IME. La fusión entre la epífisis y la diáfisis sigue al capeamiento. También empieza centralmente y progresa lateralmente, hasta quelosdoshuesosanteriormente separados se vuelven uno. El tiempo de realización de esta fusión,conunacontinuidadlisade la superficie al área de la unión, es aplicable como un IME.6, 7 Líneas óseas que pueden permanecer visibles incluso años después de la realización del proceso de fusión no son relevantes. La osificación del sesamoideo aductor del dedo pulgar aparece primero como un centro pequeño, relativamente redondo de osificación medial a Ortodoncia Actual / año 12, núm. 47, Eneri¡o de 2016 15
  3. 3. la unión de la epífisis y la diáfisis de la falange proximal. Se pone progresivamente más grande y másdensoentonces.Eslaprimera observación de la existencia de este hueso que es considerado aplicablecomounIME.Estoocurre después de los IME basados en el ensanchamiento epifisial, pero antes de aquéllos basados en el capeamiento. Los indicadores de madurez individuales se ilustran en y listados debajo en el orden cronológico Indicadores de Madurez Esque- lética (IME) Ancho de la epífisis tan ancho como la diáfisis. 1. tercerdedo-lafalangeproximal 2. tercer dedo - la falange media 3. quinto dedo - la falange media Osificación 4. Sesamoideo - abductor de dedo pulgar Capeamiento de la epífisis 5. Tercer dedo - falange distal 6. Tercer dedo - falange media 7. Quinto dedo - falange media Fusión de epífisis y diáfisis 8. Tercer dedo - falange distal 9. Tercer dedo - falange proximal 10. Tercer dedo - falange media 11. Radio 7, 8 Esquema de observación de de la mano y muñeca 4 Esquema No. 1 Unprimerpasoútilesdeterminar, si o no, el sesamoideo aductor del dedo pulgar puede verse. Si no,entonceselIMEaplicableserá Referencias bibliográficas 1.-Gómez A. Zapata A. Caracterización de los estadios de maduración esquelética y maduración sexual en niños entre 8-13 años. RNO 2014; 10(8): 29-40. 2.-Saravan P. Rajesh M. Naveen R. Gopinata A. A comparison of hand wrist bone analisys with two diferent cervical vertebral analisys in measuring skeletal maturation. JIOH 2014; 6(5): 36-41. 3.-Santiago RC. Miranda LF. Willer R. Reis M. Bolognese AM. Cople L. Cervical vertebral maturation as a biologic indicator of skeletal maturity. Angle Orthod. 2012; 82(6): 1123- 1131. 4.-Safer N. Homel P. Chung D. Lateral com- parasons using Fishman skeletal maturation assessment. Angle Orthod. 2015; 85(3): 408-412 5.-Jacobi. Ch. Paris. Manual de tecnología Radiologíca. 6 ed. Argentina: Editorial el Ateneo. 6.-Fishman L. Radiographic evaluation of skeletal maturation. A clinical oriented me- thod on hand-wrist film. Angle Orthod.1982; 52:88-12. 7.-Fishman L. maturational patterns and pre- diction during adolescence. Angle Orthod. 1982; 57:178-193. 8.-Hessa A. et al. elimination of hand-wrist radiographs for maturity assessment in chil- dren needing orthodontic therapy. Skeletal radiol.2008; 37:195-200. Fig.1 Identificación radiográfica de los indica- dores de madurez esquelética 4, 8 Fig. 2, 4, 8 uno de esos asociados con el ensanchamientoepifisialtempra- no en lugar del capeamiento. Si el sesamoideo es visible, entonces cualquiera el sesamoideo o un IME basado en capeamiento o fusión será aplicable. 6, 7 Conclusiones Enbasealpresenteestudiopode- mosdecirqueelconocerelestadio de maduración ósea relacionada al pico de crecimiento de nuestro paciente es fundamental para la elaboración de un diagnostico y plan de tratamiento adecua- do que nos permita establecer si el paciente requiere de un tratamiento capaz de redirigir el crecimiento para favorecer la relación esquelética dental o bien requiere de un tratamiento ortodoncico o en algunos casos hasta quirúrgico cuando este ha completadosumaduraciónósea. Año 12, núm. 47, Enero de 2016 16 O r t o d o n c i a A c t u a l

×