1. La Gestión del Riesgo
de Desastres y los
comités de gestión
escolar
2. La “nueva escuela”, tiene como centro el
bienestar del estudiante y busca ampliar la
mirada hacia el desarrollo de experiencias
diversas, dentro y fuera de la escuela, que
promuevan que los estudiantes construyan sus
propios aprendizajes, pongan en juego sus
competencias y se vuelvan cada vez más
autónomos en sus procesos de aprendizaje”.
PRINCIPIOS DEL RETORNO
Para el proceso de retorno se establecen tres
principios centrales: seguro, flexible y
descentralizado, los cuales definen el diseño y
la planificación de las acciones del sector
educativo.
Escuela Nueva
4. ¿Cómo queda las funciones de la CEA
y GRD?
De acuerdo a la “Tabla de equivalencia de
denominaciones para las comisiones y comités de
las IIEE públicas de Educación b[asica”, la ex
comisión de EA y GRD, entre otras (anexo 2) de la
RM 189-2021-MINEDU, se denomina
Denominación
anterior
Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres
Algunas funciones de este comité han
sido traslados al Comité GCO
Comité de
Gestión de
Condiciones
Operativas
Comité de
Gestión
Pedagógico
Comité de
Gestión del
Bienestar
Denominación actual
Tambien
Tambien
7. Comité de gestión de condiciones operativas
Es el Comité que Gestiona las prácticas vinculadas al
CGE 3, tales como: los riesgos cotidianos, de
emergencias y desastres, así como el desarrollo de
capacidades para gestión del riesgo (a través del uso
de dispositivos de seguridad, señaléticas, extintores,
botiquines, tablas rígidas, megáfono, baldes con arena,
etc.), logística, gestión financiera, contratación,
mantenimiento del local y de los materiales,
inventario, entre otros.
8. Funciones del Comité de gestión de condiciones operativas:
Recuerda la función 3 del
Comité de Gestión de
Condiciones Operativas:
Elaborar, implementar y
evaluar el Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres
según la normativa
vigente, así́ como la
implementación de
simulacros sectoriales
programados o
inopinados.
Elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del
Riesgo de Desastres e incorporarlo en el PAT.
También es necesario realizar la evaluación de
avance de dicho plan en las semanas de gestión.
El plan debe contener, por un lado, acciones para
evitar la generación de nuevos riesgos, y reducir
las vulnerabilidades y riesgos existentes en los
locales educativos.
Para ello, se requiere socializar dicho plan con la
comunidad educativa.
9. • El Comité de Gestión de Condiciones Operativas debe implementar las
siguientes acciones entorno a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD):
Velar por el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad educativa en
cuanto a:
• Acciones para evitar la generación de nuevos riesgos, reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en los locales educativos.
• Buenas prácticas de higiene y bioseguridad.
• Lineamientos de vigilancia y prevención para la fase semipresencial,
presencial y/o reinicio de actividades acorde a lo establecido en la RM N°
448-2020 MINSA.
• Medidas preventivas y distanciamiento social que colaboren a la
disminución de contagios del COVID-19 u otras enfermedades emergentes.
• Actividades de soporte socioemocional, entre ellas, el autocuidado, la
autoprotección, basados en el bien común y la resiliencia.
10. El Comité de Gestión de Condiciones Operativas debe implementar las
siguientes acciones entorno a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD):
• Para el inicio del año escolar, aplicar la Ficha Índice de Seguridad en
II.EE. (ISIE) con el fin de evaluar las condiciones de seguridad
estructural, física - funcional, funcional - organizativa y entorno
inmediato de los locales educativos. Asimismo, para el caso de
educación a distancia, se hace necesario brindar orientaciones sobre
condiciones mínimas de seguridad.
11. Durante la prestación del servicio educativo a distancia, en el marco de
la emergencia sanitaria, el responsable de Gestión de Riesgo de
Desastres del Comité de Gestión de Condiciones Operativas, deberá
adecuar, adaptar y contextualizar las acciones contenidas en el Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres y acciones de contingencia por tipo de
peligro a realizar de forma no presencial con la comunidad educativa.
12. En caso de situaciones por peligro inminente, emergencias y/o
desastres que expongan y/o afecten a la comunidad e infraestructura
educativa, el equipo directivo y el personal docente de las II.EE. y
Programas Educativos deben organizar e implementar la respuesta
educativa acorde a su Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y la
normativa especializada que se emita.
13. Funciones del Comité de gestión de condiciones operativas:
Recuerda la función 3 del
Comité de Gestión de
Condiciones Operativas:
Elaborar, implementar y
evaluar el Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres
según la normativa
vigente, así́ como la
implementación de
simulacros sectoriales
programados o
inopinados..
Asimismo, en torno a la programación y
realización de los simulacros escolares, las II.EE. y
Programas Educativos deben:
Participar en los simulacros escolares
programados a nivel nacional, así como realizar
simulacros inopinados en la IE por tipo de
peligros priorizados como parte de acciones de la
preparación continua de la comunidad educativa
en el marco de su contingencia prevista
14. Funciones del Comité de gestión de condiciones operativas:
F2. Diagnóstico de
necesidades de
infraestructura del local
educativo y ejecución del
mantenimiento o
acondicionamiento.
Como parte del diagnóstico de las necesidades
de infraestructura del local educativo, las II.EE.
pueden considerar los resultados de la aplicación
de la ficha de Índice de Seguridad Institución
Educativa (ISIE), usada durante la elaboración del
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, para
identificar los peligros, vulnerabilidades y niveles
de riesgo, y, con el fin de prevenir y reducir el
riesgo de desastres en la IE. Luego, estas
necesidades podrán ser consideradas como parte
del programa de mantenimiento siempre que
constituyan acciones de mantenimiento de la
infraestructura educativa.
15. Funciones del Comité de gestión de condiciones operativas:
Recuerda la función 4 del
Comité de Gestión de
Condiciones Operativas:
Reportar los incidentes
sobre afectación y/o
exposición de la IE por
peligro inminente,
emergencia y/o desastre,
así como las necesidades y
las acciones ejecutadas a
las instancias
correspondientes según la
normativa vigente.
La o el director/a de la IE, o responsable del
Programa Educativo, o el Comité de Gestión de
Condiciones Operativas a través del responsable de
gestión del riesgo de desastres deberá informar al
Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres -
EMED UGEL sobre alguna situación de afectación
y/o exposición de su local educativo por peligro
inminente, emergencia y desastre.
El EMSS UGEL comparte información validada al
COE Provincial y al EMSS DRE, o la que haga sus
veces, y este a su vez al COE Regional y al Centro
de Operaciones de Emergencia del Sector
Educación (COES Educación).
16. Rol del Comité de gestión de condiciones operativas:
En la Generación de condiciones para el desarrollo:
El Comité asegura la incorporación …y el plan de Gestión del
Riesgo de Desastres, en los documentos de gestión: PEI, PAT, RI,
PCI. Para ello deberá articularse con el Comité de Gestión
Pedagógica y de Gestión del Bienestar.
17. Comité de Gestión Pedagógica
Gestiona las prácticas vinculadas al CGE 4, tanto aquellas orientadas a
promover el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, así como
aquellas orientadas al diseño, implementación y organización de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
Concentra funciones y competencias ligadas a la organización de espacios de
interaprendizaje profesional y de trabajo colegiado, el monitoreo y
acompañamiento de la práctica docente, el desarrollo profesional docente, la
planificación y adaptación curricular, la evaluación de los aprendizajes, el
monitoreo del progreso de las y los estudiantes a lo largo del año y la
calendarización del tiempo lectivo.
18. Función del Comité de Gestión Pedagógica
Recuerda la función 6 del
Comité de Gestión
Pedagógica: Promover
Proyectos Educativos
Ambientales Integrados
(PEAI) que contengan las
acciones orientadas a la
mejora del entorno
educativo y al logro de
aprendizajes, en atención
a la diversidad,
asegurando su
incorporación en los
Instrumentos de Gestión.
Gestión del Riesgo de Desastres: Busca que las y
los estudiantes desarrollen competencias para
evitar la generación de nuevos riesgos, reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en los
locales educativos, así como afrontar incidentes,
situaciones de emergencia ocasionadas por
desastres originados por fenómenos naturales
y/o inducidos por la acción humana.
PEAI que las IIEE puede implementar
19. Rol del Comité de Gestión Pedagógica
• Participa en la planificación de las actividades pedagógicas de la IE en el
marco de lo planteado en el PEAI.
• Impulsa y promueve la planificación y el desarrollo de experiencias de
aprendizaje (unidades, proyectos u otros), considerando las fechas del
calendario ambiental.
• Articula con el Comité de Gestión del Bienestar y la brigada de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, para movilizar el
aprovechamiento pedagógico de las fechas del calendario ambiental,
vinculándolas con sus propósitos de aprendizaje planteados.
20. Comité de Gestión del Bienestar
Gestiona las prácticas vinculadas al CGE 5, tales como la generación de
acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, la
gestión de la convivencia escolar, la participación democrática del personal de
la IE y de las los estudiantes en decisiones claves, la participación de las
familias en la elaboración de los instrumentos de gestión, la disciplina con
enfoque de derechos, la promoción de una cultura inclusiva que valore la
diversidad, la atención a situaciones de conflicto o violencia, la prevención de
casos de violencia, la promoción del bienestar, etc.
22. Funciones del Comité de Gestión del Bienestar
Recuerda la función 8 del
Comité de Gestión del
Bienestar: Conformar
brigadas con los integrantes
de la comunidad educativa
con el fin de implementar
acciones que promuevan la
atención de las y los
estudiantes en aquellas
situaciones que afecten su
bienestar (peligro inminente,
incidentes, emergencias,
desastres u otros).
La brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo
de Desastres coordina con el/la responsable de Gestión
del Riesgo de Desastres del Comité de Gestión de
Condiciones Operativas para la participación de la
comunidad educativa en los simulacros escolares
nacionales e inopinados de la IE.
La brigada debe estar conformada por las y los
docentes de aula, tutores/as, personal administrativo,
personal de servicio, integrantes de las familias y
autoridades locales. La conformación debe darse de
acuerdo a las características de la IE y su propósito es
realizar acciones de preparación continua para
responder ante situaciones de emergencia que puedan
afectar a la comunidad educativa.
Del mismo modo, otra forma de organización con fines similares
son las brigadas de autoprotección escolar, cuyos roles y
funciones se cumplen según la RM Nº 066-2018-MINEDU
23. Rol del Comité de gestión del bienestar:
En la conformación de la brigada de Educación Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres. El Comité convoca la participación de otros
docentes y estudiantes a fin de articular esfuerzos para el logro de los
objetivos planteados en el PEAI y la implementación de la gestión del
riesgo de desastres.
24. ¿Por qué es necesario conformar la Brigada de
EA y GRD en la institución educativa?
• Para tener integrantes de la comunidad educativa resilientes para
asimilar, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de los
peligros recurrentes, así como de incrementar su capacidad de
aprendizaje para protegerse mejor en el futuro.
• Para que la comunidad educativa participe activamente y de forma
comprometida en campañas de prevención y reducción de riesgo y
de preparación ante situaciones de emergencias y desastres, así
como en los simulacros escolares nacionales, regionales, locales e
inopinados, en la IE.
25. • Para que los docentes, integrantes de las familias y comunidad
educativa en general que se organizan y participan activamente como
brigadistas de EA y GRD.
• Para que los actores de la localidad que trabajan de manera
articulada con la IE para el logro de los objetivos de aprendizaje
propuestos
26. ¿En qué momento del año escolar se
conforma la Brigada de EA y GRD en la IE?
• La Brigada de EA y GRD deberá conformarse, de acuerdo al
calendario escolar, durante el primer bloque de semanas de gestión.
En este bloque el director/a de la IE como integrante del Comité de
Gestión del Bienestar, promueve su conformación y formalización
mediante Resolución Directoral. Asimismo, deberá promover que los
roles de los brigadistas sean incorporados en el Reglamento Interno
de la institución o programa educativo.
• Para el caso del o la Brigadista escolar, su designación podrá
realizarse en el primer trimestre de iniciado el año escolar La Brigada
de EA y GRD está activa durante todo el año escolar
27. ¿Qué es y quiénes integran la Brigada de EA y
GRD?
La Brigada de EA y GRD es un conjunto de
integrantes de la comunidad educativa
que se organiza en la IE o Programa
educativo, para contribuir con la
promoción de las acciones de educación
ambiental y gestión del riesgo de
desastres…
Sus integrantes, son identificados como
brigadistas con roles diferenciados en
acciones para evitar la generación de
riesgos, y para, la preparación, respuesta
y rehabilitación ante situaciones de
emergencia y desastres
28. Integrantes
• La Brigada de EA y GRD, de acuerdo a la realidad y contexto de la
institución o programa educativo, está integrado por:
• Brigadista líder, (es quien coordina y conduce a la Brigada de EA y
GRD.
Debe ser un/a docente u otro adulto integrante de la comunidad educativa, y
en algunos casos que responde a la realidad y contexto de la institución o
programa educativo, este rol podrá ser asumido por un actor de la comunidad.
• Brigadista responsable, ( son adultos/as que tienen la
responsabilidad del cumplimiento de su rol).
• Brigadista escolar, (son las y los estudiantes).
29. Brigadista de señalización y evacuación
Coordina con el responsable de gestión del riesgo de desastres
• Verifica y socializa que el plano
de señalización y rutas de
evacuación y/o croquis de
señalización y rutas de
evacuación esté ubicado en un
lugar visible.
• Verifica que los medios de
evacuación (pasadizos,
escaleras, accesos y salidas) se
encuentren libres de obstáculos
y de material combustible o
inflamable (cartones, muebles,
plásticos, otros similares).
• Verifica que el local educativo
cuente con la señalización de
evacuación a lo largo del
Apoya al director en la
validación de las rutas de
evacuación, zona segura
en caso de sismo con
apoyo de la Sub Gerencia
de GRD y Defensa Civil de
la Municipalidad distrital.
Brigadista de
Señalización y
Evacuación
Apoya en la elaboración
del croquis de
señalización y rutas de
evacuación
Validación
Elaboración
Verificación
Señalización
Evaluación
30. Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y
cambie de lugar objetos o muebles que le puedan
lastimar o caer encima, sobre todo cerca del mobiliario.
Difunda el Plan de GRD y acciones de contingencia de la
I.E y Planifique acciones de prevención y respuesta.
31. Tenga una mochila para emergencias, fácil de llevar en
casos de evacuación.
Contar con los dispositivos de emergencia, pasadizos de acceso a
zonas de escape deben estar libres de obstáculos, las puertas deben
abrir hacia afuera.
32. Defina zonas de seguridad al interior y
exterior de su I.E y/o hogar:
1. Lejos de ventanas y objetos que puedan caer.
2. Lejos de arboles de gran tamaño
3. Lejos de instalaciones o cableado eléctrico
33. Brigadista de contra incendios
Coordina con el responsable de gestión del riesgo de desastres
• Se encuentren en buen estado y con fecha
vigente.
• Verifica que los extintores deben estar
instalados en sus respectivos porta-extintores,
ganchos colgadores o gabinetes
• Verifica que los gabinetes que alojan a los
extintores no estén cerrados con llave.
Verificación de los equipos contra incendios:
Brigadista de
contra incendios
Realiza simulacros frente a conatos o amagos de
incendios.
Sensibilizar e instruye en el manejo de la alarma contra
incendios colocado en lugares estratégicos en los locales
educativos.
• Apenas ocurrido el incendio o activada la alarma, inicia la evacuación de la comunidad educativa, y comunica la
ocurrencia a los bomberos.
Realiza campañas comunicacionales sobre la
prevención y control de incendios dentro del local
educativo.
Verificación
Sensibilización
34. Brigadista de salud y primeros auxilios.
Registra y promueve la organización de
responsables para el apoyo en la
evacuación de los estudiantes con
discapacidad o aquellos de mayor
vulnerabilidad por su condición.
Organización
Brinda los primeros auxilios a los
heridos leves, en las zonas seguras
hasta la presencia de grupo de apoyo
externo de respuesta especializada
(salud, bomberos, etc.).
Atención inmediata
Comunica al Comité de Gestión del
Bienestar la necesidad de evacuar a los
heridos de gravedad al establecimiento de
salud más cercano a la IE.
Informa al Comité de Gestión del Bienestar
la cantidad total del estado de salud de las
y los estudiantes y personal de la IE
(heridos, fallecidos, desaparecidos).
Reporte de situación
Derivación a salud.
35. Brigadista de salud y primeros auxilios.
Promueve acciones de difusión de la
ubicación de los botiquines dentro de
la institución o programa educativo, así
como revisa periódicamente el estado
de los insumos y su adecuado
abastecimiento
Promoción
Apoya en la implementación del
botiquín escolar y los recursos de
primeros auxilios (Guantes, suero
fisiológico o agua simple, jabón líquido
antiséptico, alcohol, gasas, apósitos,
vendas, algodón, curitas, mascarillas,
esparadrapo, tijeras, férulas, linterna,
etc.
Implementación
Revisa y realiza el inventario de los equipos
para atención de heridos; por ejemplo el
inmovilizador cervical regulable,
inmovilizador lateral de cabeza y férula
espinal larga,
Registra y promueve la organización de
responsables para el apoyo en la
evacuación de los estudiantes con
discapacidad o aquellos de mayor
vulnerabilidad por su condición.
Registro
revisión.
36. Promueve el desarrollo de acciones
para el soporte socioemocional y
actividades lúdicas ante situaciones
de Emergencias y Desastres
Promueve que las y los brigadistas de
EA y GRD, y tutores, estén capacitados
para brindar el soporte
socioemocional y actividades lúdicas
a fin de coadyuvar en las acciones
correspondientes para enfrentar y
disminuir la posible afectación de
estudiantes, ante situaciones de
emergencias y desastres
Cordina con el equipo responsable para la
identificación de los espacios alternos como:
Aulas temporales, viviendas, espacios libres y
con condiciones adecuadas para desarrollar
acciones de SSE y AL.
Promueve y organiza la elaboración de
materiales educativos para brindar soporte
socioemocional y el desarrollo de actividades
lúdicas
Brigadista de Soporte Socioemocional y Actividades Lúdicas
Apoya al equipo de Gestión de Condiciones
operativas en la elaboración y/o actualización del
Plan de GRD de la IE, para incorporar acciones de
soporte socioemocional y actividades lúdicas
37. Brigadista de seguridad y protección.
Mantiene actualizado el padrón de los
integrantes de las familias y/o tutores
de los estudiantes ante la ocurrencia
de una urgencia y/o emergencia.
Padrón actualizado
Apoya al director/a para coordinar con
las entidades protectoras de niños,
niñas y adolescentes sobre la situación
de estudiantes en situaciones de
vulnerabilidad por desprotección
familiar, violencia u otra situación de
riesgo que puede afectar su integridad
física y/o socioemocional.
Coordinación
multisectorial
Participa en la identificación de espacios
alternos como aulas temporales, viviendas,
locales comunales, iglesias, otros, que tengan
las condiciones mínimas de agua, luz desagüe,
vías de acceso, para la continuidad del
servicio educativo en situaciones de
emergencia y desastre.
Apoya en el aula a los brigadistas escolares de
evacuación y de salud y primeros auxilios, en
el desplazamiento de sus compañeros/as a las
zonas seguras, así como a mantener la calma
durante la evacuación.
Apoyo a otros
brigadistas
Continuidad del servicio
educativo
Brigadista de
seguridad y
protección