Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx

  1. ANÁLISIS ETNOMETODOLÓGICO DEL DISCURSO CIENTÍFICO Luis Arturo Calderón Rodríguez UNIVIM 26/03/2023 Actividad 2. La etnometodología y el discurso
  2. INTRODUCCIÓN  La actualidad exige de un ethos científico muy diferente al de hace dos siglos, la ciencia se hace presente y su comunidad se manifiesta en apoyo al alcance mundial por los medios con los que contamos, principalmente el internet. Uno de los medios mas importantes para generar y compartir ciencia son las revistas y artículos científicos considerados como un tipo de discurso, mismos que dependen tanto de los autores, su prestigio y la aprobación de su comunidad para ser publicado y considerarse una aportación a la ciencia misma. El presente documento tiene como propósito definir las características generales de un discurso científico, acorde a la propuesta de Carmona, J. (2013).
  3. EL DISCURSO CIENTÍFICO  El discurso es una forma del uso del lenguaje, define Van Dijk citado por Carmona.  Hay seis momentos de un acto científico:  Observación  Informe de las observaciones  Enunciación de hipótesis  Cálculo  Predicción  Comprobación de las predicciones con observaciones posteriores Nota 1: A excepción de la observación y la comprobación, los demás momentos son actos de habla. Nota 2: Quienes deben investigar en alguna de las ramas del conocimiento, deben hacer uso del lenguaje para poder reportar los resultados de su investigación.
  4. EL DISCURSO CIENTÍFICO  Afirma Gutierrez Rodilla en cita de Carmona, J. “La actividad de los científicos se desarrolla en el seno de un grupo y su posición en el mismo la determina el grado de aceptación que consigan sus trabajos”.  El discurso cumple una función descriptiva (referencial) e interactiva (expresiva).  Se caracteriza principalmente por ser:  Breve: Usar términos y locuciones técnicas que abrevian el habla y hacen la respuesta más precisa o utilizar la economía del discurso como posibilidad de sustituir frases enteras por un solo término.  Preciso (implica eliminar la ambigüedad sintáctica y semántica del lenguaje, pero también la vaguedad de las formas).  Eficaz  Generalmente por escrito.  Además de las características antes mencionadas, debe tener neutralidad, por lo que carece de connotaciones afectivas; y debe tener lógica para examinar los valores de verdad por el cual se recurre a la demostración.
  5. EL DISCURSO CIENTÍFICO  Afirma Gutierrez Rodilla en cita de Carmona, J. “La actividad de los científicos se desarrolla en el seno de un grupo y su posición en el mismo la determina el grado de aceptación que consigan sus trabajos”.  El discurso cumple una función descriptiva (referencial) e interactiva (expresiva).  Se caracteriza principalmente por ser:  Breve: Usar términos y locuciones técnicas que abrevian el habla y hacen la respuesta más precisa o utilizar la economía del discurso como posibilidad de sustituir frases enteras por un solo término.  Preciso (implica eliminar la ambigüedad sintáctica y semántica del lenguaje, pero también la vaguedad de las formas).  Eficaz  Generalmente por escrito.  Además de las características antes mencionadas, debe tener neutralidad, por lo que carece de connotaciones afectivas; y debe tener lógica para examinar los valores de verdad por el cual se recurre a la demostración.
  6. LA RETÓRICA DE CARMONA EN EL ARTÍCULO CIENTÍFICO  En la comunicación científica existe la necesidad de argumentar y persuadir, así como la voluntad de exponer un asunto de manera clara y elegante, acciones que constituyen algunos de los fines atribuidos a la Retórica.  La retórica para Carmona es la elegancia que se le debe dar al discurso, así como su coherencia, gramática y persuasión.  Aristóteles propuso a los primeros tratados de retórica como “modos de demostración considerando el ethos, el logos y el pathos.
  7. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO  Surge como un informe escrito con la información suficiente para que otros científicos puedan: 1. Evaluar las observaciones. 2. Repetir los experimentos. 3. Evaluar los procesos intelectuales.  Para Day citado por Carmona, publicar en una revista científica primaria forma parte del decoro del artículo científico. Los editores impusieron esa disposición para facilitar el trabajo de redactores, editores y lectores, dadas la prolijidad de la producción científica posterior a la Segunda Guerra Mundial. El IMRD (Introducción, métodos, resultados y discusión), es la forma estándar actual sobre la que se da cuerpo a los artículos, utilizándose a partir de 1940 y teniendo su mayor crecimiento hasta los años 70¨s. Nota: El decoro quiere decir que el discurso debe adaptarse a variables extrínsecas, sin hacer omisión a la sincronización interna.
  8. Invención Disposición Elocución El artículo científico CÁNONES RETÓRICOS EN EL ARTÍCULO CIENTÍFICO  Donde:  La invención es la primer fase preparatoria, diseñada a partir del ethos (la confianza o prestigio del emisor), el logos (resultados) y el pathos (el uso de IMRD, la publicación del artículo en una revista de prestigio y la cita canónica), conteniendo las pruebas como los mas importantes medios de persuasión.  La disposición es la organización y distribución armónica de las grandes partes del discurso.  LA elocución es la expresión de ideas y argumentos en un lenguaje correcto, claro y elegante.
  9. Reflexiones finales  Se concluye que el artículo científico es una forma de discurso tomando mayor presencia posterior a la segunda guerra mundial, es escrito y tiene por objeto ser utilizado por los investigadores para informar sus teorías y persuadir a sus colegas dentro de la comunidad científica sobre la veracidad de su trabajo. En la actualidad se ha estandarizado la forma en la que se le da cuerpo a dichos artículos mediante la metodología IMRD. Finalmente se destaca la conclusión de Carmona respecto a la disciplina retórica, ya que comenta que esta “puede servir para expresar de manera mas clara nuestras ideas, aplicando dicho comentario a toda clase de contexto y proponiendo al diálogo como la vía para generar nuevos conocimientos de manera clara y argumentada.
  10. REFERENCIAS  Carmona, J. (2013). Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica. Ra- Ximhai. Volumen 9 número 1 enero - abril 2013.
Publicité