7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend

FES Acatlán - UNAM
FES Acatlán - UNAMAREA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONAL à FES Acatlán - UNAM
La evolución de la ciencia
LIC. MICAELA GONZÁLEZ DELGADO
Thomas Kuhn
La ciencia avanza mediante la sucesión de paradigmas
 El progreso científico tiene carácter revolucionario
 Es central el papel jugado por las comunidades
científicas
Esquema del avance científico: preciencia-ciencia normal-
crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis
Filosofía de la ciencia de
Thomas Kuhn (1922-1996)
Ha hecho famosa la idea de que toda ciencia se hace desde un
determinado «paradigma» compartido por una comunidad de
científicos
Los paradigmas son modos de mirar al mundo que permiten el
desarrollo de ciertas teorías científicas,
y no de otras
Kuhn entendió los paradigmas como matrices disciplinares
compartidas por los miembros
de una comunidad científica, y compuestas por:
1. Generalizaciones simbólicas
2. Presupuestos metafísicos
3. Valores
4. Ejemplares
Paradigma
 Establece las normas necesarias para
legitimar la investigación dentro de cada
disciplina científica.
 Coordina las actividades para “resolver
problemas”.
 Permite distinguir la ciencia de la “no
ciencia”.
Estructura de los paradigmas
 Supuesto teóricos
 Leyes generales
 Métodos para aplicar la leyes a las distintas
situaciones
 Técnicas para que las leyes se refieran al
mundo real.
 Principios metafísicos generales
 Principios metodológicos generales
Matrices disciplinares
1. Generalizaciones simbólicas: Componentes más formales
Expresables en forma simbólica (f = ma ó I = V/R); o con palabras
muy precisas: la acción es igual a la reacción
Parecen leyes de la naturaleza, pero funcionan en parte como
leyes y en parte como definiciones de los términos
2. Presupuestos metafísicos: Creencias en modelos particulares
(Ej.: Todo fenómeno macroscópico cualitativo se debe a la
interacción de átomos cualitativamente neutros, las moléculas de
un gas se comportan como bolas elásticas
en movimiento azaroso…)
Proporcionan analogías y metáforas o permisibles.
Fijan lo que puede ser aceptado como explicación
y lo que será estimado como enigma sin solución
Ciencia Normal
 Período en el que predomina un paradigma. No
hay desacuerdo en lo fundamental.
 Se presupone que los instrumentos que
componen el paradigma son adecuados para
dar cuenta del problema.
 La actividad científica articula el paradigma con
la naturaleza: la observación y experimentación
dependen de la teoría.
 Los problemas que no son solucionados no
falsan a la teoría, hipótesis o paradigmas,
sino que permanecen como anomalías.
 Durante la vigencia de un paradigma se
evidencia el progreso científico.
Seis concepciones alternativas
1- Inductivismo
2- Falsacionismo ingenuo
3- Falsacionismo sofisticado
4- Revoluciones científicas: Thomas Kuhn
5- Programas de investigación: Imre Lakatos
6- Modelo anarquista: Paul Feyerabend
Inductivismo
(Popper)
La ciencia avanza mediante un proceso de acumulación de
conocimiento que consiste en
 Inferir inductivamente hipótesis (leyes y teorías) a
partir de la observación y la experimentación.
 Someter las hipótesis a posteriores observaciones y
experimentos.
 La corroboración empírica de las hipótesis permite
confirmar nuestros conocimientos.
Falsacionismo
 POPPER, contrariamente al convencionalismo, pensó
que la ciencia aspira a lograr una descripción verdadera
del mundo.
• Las teorías científicas son intentos serios
de descubrir la verdad
• Aunque nunca podamos saber con absoluta seguridad
si las teorías son verdaderas o no
— Porque no es posible «verificar» completamente
las proposiciones científicas generales mediante
una acumulación de observaciones particulares
* Las teorías científicas son conjeturas sobre la verdad
que nunca son totalmente verificables
Falsacionismo ingenuo (Popper)
 La ciencia avanza mediante un proceso de
ensayo y error que consiste en
 Conjeturar hipótesis falsables y precisas que
resuelvan problemas.
 Someter las hipótesis a observaciones y
experimentos.
 Cuando se refuta empíricamente hipótesis
conjeturadas o con apoyo empírico anterior, surgen
nuevos problemas a resolver, es decir, se produce
un avance en el conocimiento.
Falsacionismo sofisticado (Popper)
 Un hipótesis falsada puede ser salvada mediante una
modificación que no sea ad-hoc.
 Un hipótesis refutada es desplazada sólo si otra
hipótesis puede sustituirla (falsabilidad relativa).
 Un hipótesis nueva debe ser más falsable que aquella
en cuyo lugar se ofrece, y tener mayor poder predictivo.
 Se puede aprender mucho de la falsación de conjeturas
prudentes y de la confirmación de conjeturas audaces.
 Se aprende poco de la falsación de conjeturas audaces
y de la confirmación de conjeturas prudentes.
Teoría
No
Sí
Aceptada
Descartada
Verificacionismo
¿Existen
hechos
observables?
El verificacionismo apoyaba la
idea de que toda verificación era,
en último extremo, una cuestión
de observación.
Falsacionismo
Teoría
No
Sí
Aceptación
provisional
Descartada
¿Es
refutada?
Para Popper, contrastar una
teoría significa intentar refutarla
mediante un contraejemplo. Si no
es posible refutarla, dicha teoría
queda corroborada, pudiendo ser
aceptada provisionalmente, pero
nunca verificada.
“si una teoría es
falsable, entonces
es científica; si no es
falsable,
entonces no es ciencia”
Filosofía de la ciencia de
Imre Lakatos
(1922-1974)
POPPER
FALSACIONISMO
INGENUO
LAKATOS
FALSACIONISMO
SOFISTICADO
a) el crecimiento del
conocimiento científico es
racional
b) la crítica es el vehículo de tal
crecimiento.
Kuhn:
la “tenacidad” de los
que hacen ciencia
Lakatos pasa a denominar falsacionismo
ingenuo al defendido por Karl Popper en su
La lógica de la investigación científica,
mientras que llama falsacionismo sofisticado
a las sugerencias más tardías de Popper, así
como a su propia metodología
epistemológica de los programas de
investigación.
No conviene eliminar una teoría:
“UNA TEORÍA INCOMPLETA ES MEJOR A NO TENER TEORÍAS”
Sí se falsa alguna predicción de una teoría, no se elimina, se
conserva mientras se realizan más experimentos,
luego se rechaza o conserva
Lakatos
Modelo anarquista
(Feyerabend)
Feyarabend
“la ciencia no ocupa un lugar especial en
términos de su lógica o de su método, de
forma que cualquier intento de revestirse
de una autoridad especial por parte de los
científicos no se sostiene.”
Argumentó que no se puede encontrar
ningún método dentro de la historia de
la práctica científica que no haya sido
violado en algún momento del avance
en el conocimiento científico.
no tiene sentido formular de una forma
general, cuestiones tales como qué criterio
seguiría para preferir una teoría a otra.
Dicho más claro, la investigación con éxito
no obedece a estándares generales: ya se
apoya en una regla, ya en otra, y no siempre
se conocen explícitamente los movimientos
que la hacen avanzar.
Modelo anarquista (Feyerabend)
 Intenta minar la idea de método y progreso
científico.
 Son la propaganda y la astucia lo que
permiten los cambios en la ciencia
 La diferentes teorías son
inconmensurables.
 El consenso de la comunidad científica es
incapaz de distinguir entre la ciencia y
otras actividades sociales.
 La ciencia carece de características
especiales que la hagan superior a otras
formas de conocimiento.
 El alto prestigio de la ciencia es un dogma
peligroso y represivo.
 La institucionalización de la ciencia atenta
contra la libertad individual.
Los principios fundamentales de dos teorías rivales pueden
ser tan radicalmente diferentes que no sea posible ni
siquiera formular los conceptos básicos de una teoría en los
términos de la otra, con lo que las dos teorías rivales no
compartirán ningún enunciado observacional
En tales casos no
es posible comparar
lógicamente las teorías
rivales. No será posible
deducir lógicamente algunas
de las consecuencias de una
teoría partiendo de los
principios de su rival con
fines comparativos. Era
imposible definir todos los
términos de una teoría en el
vocabulario de otra.
Las dos teorías serán
inconmensurables
Cuando se trata de
elegir entre dos
teorías, la elección
entre criterios y,
por consiguiente,
la elección entre
teorías
inconmensurables
es, en última
instancia,
subjetiva
sostiene que una
combinación de
crítica y tolerancia
de las
inconsistencias y
anomalías, a la vez
que absoluta
libertad, son los
mejores
ingredientes de
una ciencia
productiva y
creativa.
“Si conseguimos liberarnos de ese sistema
de vigilancia institucionalizada que
constituye la ciencia organizada,
tendremos la posibilidad de optar
liberados de todo obstáculo entre múltiples
alternativas, ninguna de las cuales tiene
derecho de arrogarse prerrogativa
cognoscitiva alguna debemos pues, en
nombre de una sana actitud humanitaria,
liberar a la sociedad del dogal de una
ciencia ideológicamente petrificada, del
mismo modo que nuestros antepasados nos
liberaron del dogal de la „Única Religión
Verdadera»
¡GRACIAS!
LIC. MICAELA GONZÁLEZ DELGADO
1 sur 25

Recommandé

El paradigma - Thomas Kuhn par
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnAlexander Dueñas
14.2K vues21 diapositives
Revolucion cientifica khun par
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunKizz Cerón
13.7K vues21 diapositives
Amigos inseparables par
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparablesKharina Manjarres Palencia
10.8K vues4 diapositives
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología par
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaÓscar Pech Lara
34.2K vues32 diapositives
7 lakatos par
7 lakatos7 lakatos
7 lakatosFES Acatlán - UNAM
12.2K vues53 diapositives
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas par
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasDiana Rojas
175.2K vues12 diapositives

Contenu connexe

Tendances

El concepto de paradigma en thomas kuhn par
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
227.4K vues23 diapositives
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. par
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.RGCHOCCEL
125K vues16 diapositives
3 sesión kuhn par
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhnFES Acatlán - UNAM
3.3K vues48 diapositives
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC par
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHCResumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHCPedro Huachaca Cuéllar
3.9K vues16 diapositives
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico par
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológicoFES Acatlán - UNAM
6.3K vues17 diapositives
El Positivismo par
El PositivismoEl Positivismo
El PositivismoEdith GC
21.2K vues29 diapositives

Tendances(20)

El concepto de paradigma en thomas kuhn par Martha Guarin
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Martha Guarin227.4K vues
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. par RGCHOCCEL
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL125K vues
El Positivismo par Edith GC
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC21.2K vues
El Neopositivismo par Edith GC
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC33.4K vues
Los programas de investigacion de lakatos slideshare par Guillermo Huyhua
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Guillermo Huyhua10K vues
Teoria Filosofia par mariaibenz
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofia
mariaibenz12.4K vues
Karl Popper par academica
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica15.9K vues
Thomas kuhn par Pazturri
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
Pazturri3.7K vues
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt par stefyaby
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurtParadigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
stefyaby16.3K vues

En vedette

Origen de la Filosofía par
Origen de la FilosofíaOrigen de la Filosofía
Origen de la FilosofíaBernardo Rodríguez Caballero
15.3K vues13 diapositives
Tema I- Mito, ciencia y filosofía par
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaMarga Fernández
51.8K vues14 diapositives
Linea del tiempo par
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoLa Rana Rene
13.9K vues12 diapositives
Epistemología de la ciencia I par
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia Icotegui
18.9K vues89 diapositives
Cronología de la Filosofía par
Cronología de la FilosofíaCronología de la Filosofía
Cronología de la FilosofíaUniversidad Fermín Toro
5.3K vues1 diapositive
Portafolios de trabajo par
Portafolios de trabajoPortafolios de trabajo
Portafolios de trabajoMonica Lara
399 vues12 diapositives

En vedette(20)

Epistemología de la ciencia I par cotegui
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia I
cotegui18.9K vues
Portafolios de trabajo par Monica Lara
Portafolios de trabajoPortafolios de trabajo
Portafolios de trabajo
Monica Lara399 vues
Circulo de viena par Itzy Amado
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
Itzy Amado16.7K vues
Circulo de viena par menamigue
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
menamigue10.8K vues
Neopositivismo par luis_0707
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
luis_070755.2K vues
Línea del tiempo historia de la filosofía par Manuelg75mh
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh624.6K vues
Thomas kuhn y karl popper par Oziel Mercado
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
Oziel Mercado62.3K vues
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO par Castercantha
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Castercantha22.6K vues
Tema 1. filosofía, ciencia y metafísica par profedefilosofia
Tema 1.  filosofía, ciencia y metafísicaTema 1.  filosofía, ciencia y metafísica
Tema 1. filosofía, ciencia y metafísica
profedefilosofia3.9K vues
Resumen programación 2º de bachillerato par profedefilosofia
Resumen programación 2º de bachilleratoResumen programación 2º de bachillerato
Resumen programación 2º de bachillerato
profedefilosofia5.1K vues
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía) par profedefilosofia
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
profedefilosofia10.9K vues

Similaire à 7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend

El Método en las Ciencias par
El Método en las CienciasEl Método en las Ciencias
El Método en las Cienciasguestcfb4affd5
972 vues14 diapositives
El Metodo En Las Ciencias par
El Metodo En Las CienciasEl Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las Cienciasgueste37bd1
11.4K vues20 diapositives
Copia De Karl Popper[1]... par
Copia De Karl Popper[1]...Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...aluysius
1.7K vues16 diapositives
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas par
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmassecedudis
3.8K vues17 diapositives
2.filosofiayciencia par
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiaycienciaNombre Apellidos
735 vues15 diapositives
Conocimiento y Libre Pensamiento par
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoEsteban Jose Battioni
1.7K vues17 diapositives

Similaire à 7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend(20)

El Metodo En Las Ciencias par gueste37bd1
El Metodo En Las CienciasEl Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las Ciencias
gueste37bd111.4K vues
Copia De Karl Popper[1]... par aluysius
Copia De Karl Popper[1]...Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...
aluysius1.7K vues
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas par secedudis
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
secedudis3.8K vues
La ciencia su método y su filosofía para publicar par Mily BaVill
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill1.1K vues
La ciencia su método y su filosofía para publicar par Mily BaVill
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill7.6K vues
40590627.follari epistemologia y sociedad par ga gait
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
ga gait536 vues
Revolución científica Sociales par Alexis218554
Revolución científica Sociales Revolución científica Sociales
Revolución científica Sociales
Alexis2185542 vues
Evolución de la ciencia par peto593
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
peto593704 vues

Plus de FES Acatlán - UNAM

Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf par
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
9 vues10 diapositives
1 Antrop Ped sesión 2.pdf par
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdfFES Acatlán - UNAM
3 vues19 diapositives
castas.pdf par
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdfFES Acatlán - UNAM
3 vues4 diapositives
ADORNO PPT NUEVA.pdf par
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfFES Acatlán - UNAM
3 vues8 diapositives
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf par
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
5 vues2 diapositives
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf par
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfFES Acatlán - UNAM
5 vues16 diapositives

Plus de FES Acatlán - UNAM(20)

Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf par FES Acatlán - UNAM
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf

Dernier

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vues6 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
42 vues56 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 vues16 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
117 vues170 diapositives
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 vues11 diapositives
infografia 1.pptx par
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vues1 diapositive

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf

7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend

  • 1. La evolución de la ciencia LIC. MICAELA GONZÁLEZ DELGADO
  • 2. Thomas Kuhn La ciencia avanza mediante la sucesión de paradigmas  El progreso científico tiene carácter revolucionario  Es central el papel jugado por las comunidades científicas Esquema del avance científico: preciencia-ciencia normal- crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis
  • 3. Filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn (1922-1996) Ha hecho famosa la idea de que toda ciencia se hace desde un determinado «paradigma» compartido por una comunidad de científicos Los paradigmas son modos de mirar al mundo que permiten el desarrollo de ciertas teorías científicas, y no de otras Kuhn entendió los paradigmas como matrices disciplinares compartidas por los miembros de una comunidad científica, y compuestas por: 1. Generalizaciones simbólicas 2. Presupuestos metafísicos 3. Valores 4. Ejemplares
  • 4. Paradigma  Establece las normas necesarias para legitimar la investigación dentro de cada disciplina científica.  Coordina las actividades para “resolver problemas”.  Permite distinguir la ciencia de la “no ciencia”.
  • 5. Estructura de los paradigmas  Supuesto teóricos  Leyes generales  Métodos para aplicar la leyes a las distintas situaciones  Técnicas para que las leyes se refieran al mundo real.  Principios metafísicos generales  Principios metodológicos generales
  • 6. Matrices disciplinares 1. Generalizaciones simbólicas: Componentes más formales Expresables en forma simbólica (f = ma ó I = V/R); o con palabras muy precisas: la acción es igual a la reacción Parecen leyes de la naturaleza, pero funcionan en parte como leyes y en parte como definiciones de los términos 2. Presupuestos metafísicos: Creencias en modelos particulares (Ej.: Todo fenómeno macroscópico cualitativo se debe a la interacción de átomos cualitativamente neutros, las moléculas de un gas se comportan como bolas elásticas en movimiento azaroso…) Proporcionan analogías y metáforas o permisibles. Fijan lo que puede ser aceptado como explicación y lo que será estimado como enigma sin solución
  • 7. Ciencia Normal  Período en el que predomina un paradigma. No hay desacuerdo en lo fundamental.  Se presupone que los instrumentos que componen el paradigma son adecuados para dar cuenta del problema.  La actividad científica articula el paradigma con la naturaleza: la observación y experimentación dependen de la teoría.
  • 8.  Los problemas que no son solucionados no falsan a la teoría, hipótesis o paradigmas, sino que permanecen como anomalías.  Durante la vigencia de un paradigma se evidencia el progreso científico.
  • 9. Seis concepciones alternativas 1- Inductivismo 2- Falsacionismo ingenuo 3- Falsacionismo sofisticado 4- Revoluciones científicas: Thomas Kuhn 5- Programas de investigación: Imre Lakatos 6- Modelo anarquista: Paul Feyerabend
  • 10. Inductivismo (Popper) La ciencia avanza mediante un proceso de acumulación de conocimiento que consiste en  Inferir inductivamente hipótesis (leyes y teorías) a partir de la observación y la experimentación.  Someter las hipótesis a posteriores observaciones y experimentos.  La corroboración empírica de las hipótesis permite confirmar nuestros conocimientos.
  • 11. Falsacionismo  POPPER, contrariamente al convencionalismo, pensó que la ciencia aspira a lograr una descripción verdadera del mundo. • Las teorías científicas son intentos serios de descubrir la verdad • Aunque nunca podamos saber con absoluta seguridad si las teorías son verdaderas o no — Porque no es posible «verificar» completamente las proposiciones científicas generales mediante una acumulación de observaciones particulares * Las teorías científicas son conjeturas sobre la verdad que nunca son totalmente verificables
  • 12. Falsacionismo ingenuo (Popper)  La ciencia avanza mediante un proceso de ensayo y error que consiste en  Conjeturar hipótesis falsables y precisas que resuelvan problemas.  Someter las hipótesis a observaciones y experimentos.  Cuando se refuta empíricamente hipótesis conjeturadas o con apoyo empírico anterior, surgen nuevos problemas a resolver, es decir, se produce un avance en el conocimiento.
  • 13. Falsacionismo sofisticado (Popper)  Un hipótesis falsada puede ser salvada mediante una modificación que no sea ad-hoc.  Un hipótesis refutada es desplazada sólo si otra hipótesis puede sustituirla (falsabilidad relativa).  Un hipótesis nueva debe ser más falsable que aquella en cuyo lugar se ofrece, y tener mayor poder predictivo.  Se puede aprender mucho de la falsación de conjeturas prudentes y de la confirmación de conjeturas audaces.  Se aprende poco de la falsación de conjeturas audaces y de la confirmación de conjeturas prudentes.
  • 14. Teoría No Sí Aceptada Descartada Verificacionismo ¿Existen hechos observables? El verificacionismo apoyaba la idea de que toda verificación era, en último extremo, una cuestión de observación.
  • 15. Falsacionismo Teoría No Sí Aceptación provisional Descartada ¿Es refutada? Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. “si una teoría es falsable, entonces es científica; si no es falsable, entonces no es ciencia”
  • 16. Filosofía de la ciencia de Imre Lakatos (1922-1974)
  • 17. POPPER FALSACIONISMO INGENUO LAKATOS FALSACIONISMO SOFISTICADO a) el crecimiento del conocimiento científico es racional b) la crítica es el vehículo de tal crecimiento. Kuhn: la “tenacidad” de los que hacen ciencia Lakatos pasa a denominar falsacionismo ingenuo al defendido por Karl Popper en su La lógica de la investigación científica, mientras que llama falsacionismo sofisticado a las sugerencias más tardías de Popper, así como a su propia metodología epistemológica de los programas de investigación.
  • 18. No conviene eliminar una teoría: “UNA TEORÍA INCOMPLETA ES MEJOR A NO TENER TEORÍAS” Sí se falsa alguna predicción de una teoría, no se elimina, se conserva mientras se realizan más experimentos, luego se rechaza o conserva Lakatos
  • 20. Feyarabend “la ciencia no ocupa un lugar especial en términos de su lógica o de su método, de forma que cualquier intento de revestirse de una autoridad especial por parte de los científicos no se sostiene.” Argumentó que no se puede encontrar ningún método dentro de la historia de la práctica científica que no haya sido violado en algún momento del avance en el conocimiento científico. no tiene sentido formular de una forma general, cuestiones tales como qué criterio seguiría para preferir una teoría a otra. Dicho más claro, la investigación con éxito no obedece a estándares generales: ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar.
  • 21. Modelo anarquista (Feyerabend)  Intenta minar la idea de método y progreso científico.  Son la propaganda y la astucia lo que permiten los cambios en la ciencia  La diferentes teorías son inconmensurables.  El consenso de la comunidad científica es incapaz de distinguir entre la ciencia y otras actividades sociales.
  • 22.  La ciencia carece de características especiales que la hagan superior a otras formas de conocimiento.  El alto prestigio de la ciencia es un dogma peligroso y represivo.  La institucionalización de la ciencia atenta contra la libertad individual.
  • 23. Los principios fundamentales de dos teorías rivales pueden ser tan radicalmente diferentes que no sea posible ni siquiera formular los conceptos básicos de una teoría en los términos de la otra, con lo que las dos teorías rivales no compartirán ningún enunciado observacional En tales casos no es posible comparar lógicamente las teorías rivales. No será posible deducir lógicamente algunas de las consecuencias de una teoría partiendo de los principios de su rival con fines comparativos. Era imposible definir todos los términos de una teoría en el vocabulario de otra. Las dos teorías serán inconmensurables Cuando se trata de elegir entre dos teorías, la elección entre criterios y, por consiguiente, la elección entre teorías inconmensurables es, en última instancia, subjetiva
  • 24. sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa. “Si conseguimos liberarnos de ese sistema de vigilancia institucionalizada que constituye la ciencia organizada, tendremos la posibilidad de optar liberados de todo obstáculo entre múltiples alternativas, ninguna de las cuales tiene derecho de arrogarse prerrogativa cognoscitiva alguna debemos pues, en nombre de una sana actitud humanitaria, liberar a la sociedad del dogal de una ciencia ideológicamente petrificada, del mismo modo que nuestros antepasados nos liberaron del dogal de la „Única Religión Verdadera»