2. “La filosofía de la ciencia sin la
historia de la ciencia está
vacía; la historia de la ciencia
sin la filosofía de la ciencia
está ciega”
Imre Lakatos 1971
3. Filosofía de la Ciencia en el siglo XX
1980
CTS
1920 Empirismo lógico
1930 Racionalismo Crítico
1960 Kuhn Historicismo
1960 Feyerabend Pluralismo
1960 Lakatos PIC
5. • Imre Lakatos nació en Hungría en 1922.
• Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la
resistencia.
• En 1947 fue designado para ocupar un alto puesto en el
Ministerio de Educación húngaro.
• En 1950 fue arrestado por ser “un revisionista” y tuvo que pasar
tres años en una prisión stalinista.
• En 1956 se enteró de que podría ser arrestado de nueva
cuenta, lo que le hizo escapar a Viena y casualmente llegó a la
London School of Economics and Political Sciences, de la
Universidad de Londres. Allí hizo sus estudios de filosofía de la
ciencia bajo el tutelaje de Sir Karl Popper.
• Fue profesor de la LSE desde 1960 hasta 1974, año en que
repentinamente murió el 2 de febrero.
6. • Lakatos (1978) presenta su metodología de programas
científicos de investigación como una versión mejorada
del falsacionismo ingenuo de Popper.
• Lakatos dio a conocer su “metodología” en 1965, con
motivo del Coloquio Internacional de Filosofía de la
Ciencia, celebrado en Londres.
• En esa ocasión el grupo de la LSE (llamado
informalmente “el grupo Popperiano”) criticó la Estructura
de las Revoluciones Científicas de Kuhn (1962) y la
“nueva imagen” de la ciencia que se deriva de este libro.
7. • Lakatos toma de Popper los ingredientes esenciales del
racionalismo crítico:
a) la creencia de que el crecimiento del conocimiento
científico es racional y
b) la convicción de que es precisamente la crítica el
vehículo de tal crecimiento.
• De Kuhn toma principalmente la “tenacidad” de los que
hacen ciencia y la importancia de “contextualizar” la
explicación del crecimiento de la ciencia (aunque
rechaza la versión relativista kuhniana acerca de cómo
se da dicho crecimiento).
10. Filosofía de la ciencia de Imre Lakatos (1922-1974)
Propone una reconstrucción racional de la ciencia.
Los más grandes descubrimientos científicos son
programas de investigación que pueden evaluarse
en términos de problemáticas progresivas o
estancada.
La evolución científica se da cuando un programa
de investigación remplaza a otro (superándolo de
modo progresivo).
11. Intenta recuperar para la ciencia una racionalidad
que Kuhn parecía haber suprimido
Las unidades básicas no son las teorías aisladas
ni los conjuntos de teorías, sino los «programas
de investigación»
– Las revoluciones científicas consistirían
en reemplazar un programa de investigación
por otro
• Y esos reemplazos constituyen superaciones
«progresivas»
12. Filosofía de la ciencia de Imre Lakatos (1922-1974)
Lakatos no enfoca en teorías aislada, como los
falsacionistas, sino en programas de investigación
(paradigmas).
Los programas proponen un proyecto de investigación que
determina el objeto de estudio y los problemas.
La falsación no refuta el programa en la medida que
mantenga capacidad explicativa.
Cuando el potencial explicativo del programa de
investigación disminuye, sus irregularidades pasan a un
primer plano.
13. Una vez postulados los principios básicos, es necesario
construir su cinturón protector.
Los primeros trabajos no deben prestar atención a las
falsaciones, pues deben darle oportunidad al programa hasta
que adquiera su potencial.
Cuando se ha desarrollado el programa de investigación son
las confirmaciones y no las falsaciones lo que cuentan.
El valor del programa es su coherencia y la capacidad de
llevar a predicciones nuevas que resultan confirmadas.
14. Un programa de investigación progresivo es el
que mantiene su coherencia y conduce a nuevas
predicciones confirmadas.
Un programa de investigación degenerativo es el
que pierde coherencia y/o fracasa en llevar a
nuevas predicciones confirmadas.
El progreso científico consiste en el reemplazo de
un programa degenerativo por uno progresivo.
15. Criterio de demarcación
¿Cómo diferenciar una tesis científica de otra que no lo es? En otras
palabras, ¿cuál es el criterio que determina la frontera entra la ciencia y la
pseudociencia?
La búsqueda del llamado criterio de demarcación se remonta a la
Grecia antigua para diferenciar lo que se conocía como el verdadero
conocimiento (episteme) de la simple opinión o creencia (doxa). En la
actualidad, son varias las exigencias que debe cumplir un sistema para
ser considerado ciencia (deber ser consistente, parsimonioso, pertinente,
falsable, reproducible, dinámico o integrador). De todas estas
características, una de las más recientes y que quizá ha supuesto una
pequeña revolución en la consideración de ciencia es el concepto de
falsabilidad.
16. por sorprendente que parezca, la señal distintiva de una ley científica es
que sea refutable o falsable, mientras que la pseudociencia contiene
proposiciones completamente irrefutables. Así, yo no puedo refutar de
ninguna manera razonable por ejemplo el argumento según el cual, dado
que Capricornio es un signo de Tierra, mi horóscopo de hoy me indica
que evite los cítricos por motivos de salud. En otras palabras: lo que
caracteriza a una proposición científica es que es refutable; las
proposiciones de las pseudocienciencias se caracterizan por ser
imposibles de refutar. Éste sería un buen criterio de
demarcación entre ciencia y pseudociencia. Y también, aunque en un
orden más filosófico: la pseudociencia, al fundamentarse en la doxa
(creencia) aspira a explicar la verdad; la ciencia, al fundamentarse en el
método hipotético-deductivo, a lo máximo que aspira es a aportar
hipótesis falsables para intentar dar una respuesta racional a enigmas de
complejidad creciente.
19. Importancia de la Demarcación de la Ciencia
El problema de la demarcación
entre ciencia y seudociencia no es
un seudoproblema de los filósofos
de sillón, sino que tiene graves
implicaciones éticas y políticas.
ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES
(CRITERIOS)
• conocimiento científico y no
científico,
• ciencia y pseudociencia
• ciencia y religión.
20. Lakatos le critica a Popper sus “experimentos cruciales”,
su noción ingenua de falsación (refutación) y su falta de
contextualización de la explicación del crecimiento
científico a partir del choque entre las conjeturas y sus
correspondientes refutaciones.
.
Conjeturas
21. Parecería, dice Lakatos, que cuando se diseña un
experimento crucial para decidir entre dos teorías que
están compitiendo por el dominio de un área determinada,
los científicos están equipados con “racionalidad
instantánea” para evaluar todas y cada una de las posibles
implicaciones que se derivan de tal experimento.
Esto simplemente no es posible, dice Lakatos, y agrega: es
más, un experimento que fue considerado “crucial” en una
época, en otra posterior puede no serlo. Necesitamos
tiempo para poder evaluar y poner en perspectiva las
teorías científicas
23. • Muy relacionada con la función del tiempo en la evaluación de
diferentes teorías científicas está la segunda crítica y mejora de
Lakatos al falsacionismo de Popper.
• El choque entre conjeturas y refutaciones, diría Lakatos, no se da en
el vacío.
• Dicha confrontación se da en un contexto de discusión racional.
• Por otro lado, las conjeturas no aparecen “espontáneamente” es
escena sino que son parte de una tradición de ideas, de concepciones
acerca del mundo.
• Esta segunda crítica da como resultado el que aparezcan en escena
el elemento histórico en la evaluación de las teorías y el concepto de
programas científicos de investigación.
24. La propuesta metodológica de Lakatos
Un programa de investigación científica puede ser definido por una
sucesión de teorías e hipótesis y se compone de tres partes,
fundamentalmente: i) un núcleo tenaz: ii) la heurística negativa y iii) la
heurística positiva
Convencionalmente el núcleo tenaz es irrefutable por decisión de la
comunidad científica y para que no se lo toque los científicos que
adscriben al mismo crean una serie de hipótesis auxiliares que conforman
el cinturón protector.
La heurística negativa prohíbe que el modus tollens sea aplicado al
núcleo tenaz. Las refutaciones deben ser resueltas en el cinturón
protector de hipótesis auxiliares y la metodología permite crear, suprimir
y/o modificar hipótesis que articuladas lógicamente con el núcleo tenaz le
permitan al programa ser fructífero en la predicción de nuevos hechos.
25. La heurística positiva sugiere cómo cambiar y desarrollar las versiones
refutables del programa y que modificaciones hacerle al cinturón
protector.
Lakatos define dos tipos de programa:
i) progresivo: cuando su desarrollo teórico se anticipa a su desarrollo
empírico, es decir que la teoría conduce al descubrimiento de nuevos
hechos, sobre todo de aquellos hechos hasta el momento
desconocidos.
ii) regresivo (estancado o degenerado): cuando su desarrollo teórico
va detrás de su desarrollo empírico y por lo tanto necesita de
explicaciones post-hoc.
26. 2. Heurística negativa: Elimina rutas de investigación
que atentarían contra el núcleo sólido, y dirige las
refutaciones contra un cinturón de hipótesis auxiliares
que sí pueden cambiarse
(Si se detectan anomalías en la órbita de un planeta no
se cuestiona la ley de la gravitación; se postula la
hipótesis de que existe cerca
otro planeta desconocido)
Programas de investigación
1. Núcleo sólido: Convencionalmente
aceptado y considerado irrefutable
(Las leyes de la mecánica y la ley de
gravitación son el núcleo sólido del
programa newtoniano)
3. Heurística positiva: Define los problemas y
marca su orden de abordaje. Suministra una
estrategia para modificar el cinturón de
hipótesis, cada vez que se necesite mejorarlo
Así, anomalías que inicialmente parecían
refutar el sistema pueden aparecer finalmente
como ejemplos victoriosos del programa
27. Estructura de los programas de investigación
Cinturón protector: conjunto de supuestos
suplementarios que dan sustancia al programa y
permiten hacer predicciones definidas. Compuesto
de
– Hipótesis auxiliares explícitas
– Supuestos subyacentes a la descripción de condiciones
iniciales
– Teorías presupuestas en los enunciados observacionales y
resultados experimentales.
28. Intenta recuperar para la ciencia una racionalidad
que Kuhn parecía haber suprimido
Las unidades básicas no son las teorías aisladas
ni los conjuntos de teorías, sino los «programas
de investigación»
– Las revoluciones científicas consistirían
en reemplazar un programa de investigación
por otro
• Y esos reemplazos constituyen
superaciones «progresivas»
Filosofía de la ciencia de Imre Lakatos (1922-1974)
29. La mera falsación de una hipótesis no conlleva el rechazo
inmediato de todo un programa de investigación.
– Los experimentos cruciales no existen, puesto que los programas
sólo son abandonados al cabo de mucho tiempo
El cambio científico tiene una racionalidad que consiste en
seguir una dirección «progresiva».
– Un programa de investigación es progresivo mientras continúa
prediciendo hechos nuevos.
– Y se estanca cuando sólo aduce explicaciones post hoc, o deja de
producir descubrimientos nuevos.
Una teoría sólo se sustituye por otra objetivamente mejor
– Es mejor aquella teoría que excede en contenido empírico a sus
predecesoras, y ese contenido esté confirmado por la realidad al
menos en parte
Es posible reconstruir una historia interna racional
– La historia externa, que aclara solamente los factores psicológicos o
sociales, serviría para explicar por qué la historia real se ha desviado
con del esquema interno
Imre Lakatos
30. • El elemento histórico en la metodología de Lakatos tiene dos
aspectos: uno interno y otro externo.
• El interno es lo que antes consideramos como el contexto de la
discusión racional en el choque entre conjeturas y refutaciones.
• La historia interna, pues, es la discusión y confrontación
intelectual, en un área específica, de las teorías (conjeturas) que
la integran.
• La historia externa, por su parte, se refiere a las circunstancias
psicológicas y sociológicas existentes en la actividad de
investigación de los científicos al llevar a cabo la historia interna
de un área.
• Es decir, la historia interna corresponde a la lógica del
descubrimiento científico de Popper (conjeturas vs refutaciones) y
la historia externa a la psicología y sociología de la investigación
de Kuhn.
31. • Existe otra consecuencia muy importante de esta
“contextualización” del falsacionismo ingenuo de Popper.
• Cuando Lakatos revisa, desde su “metodología”, el falsacionismo
de Popper, se da cuenta de un problema serio con este esquema
original.
• El problema consiste en que después de que una conjetura ha sido
refutada se sigue usando pues no hay nada mejor para
reemplazarla.
• Esto que Popper no logra resolver completamente aparece como
un ingrediente irracional en su esquema, por lo que contradice el
espíritu de su racionalismo crítico.
• La solución de Lakatos es redefinir refutación.
• Refutación para el falsacionismo metodológico de Lakatos no sólo
es probar que una teoría es falsa, sino tener otra mejor que la que
ha sido refutada.
32. Núcleo.- Leyes inmunes la refutación.
Cinturón protector.- hipótesis auxiliares que reciben el
impacto de las contrastaciones.
Zona heurística.- reglas metodológicas.
39. Los programas de investigación
Contra Popper: la contrastación no es entre teorías y
hechos sino entre teorías y teorías
Se modifican las teorías que están en el cinturón de
hipótesis auxiliares; versión nueva del falsacionismo, a
la que él llama falsacionismo sofisticado
40. Los programas de investigación
Cada programa consta de un núcleo duro de
teorías, protegido de los ataques por un grupo
de hipótesis auxiliares que se van
readaptando o sustituyendo, hasta que ya no
pueden resistir el ataque de otras teorías al
núcleo duro.
41. Una teoría de la ciencia sin adecuación histórica no
puede ser aceptada.
El cambio se da cuando un PIC resuelve más problemas
que otro PIC.
El incremento empírico distingue a los PIC de grupos de
ideas no científicas.
42. Para Lakatos la falsación consiste en un triple enfrentamiento entre
dos teorías rivales y la experiencia. Una es aceptada y la otra es
refutada
TEORÍA A
EXPERIENCIA
TEORÍA B
TEORÍA A
EXPERIENCIA
TEORÍA B
43. TEORÍA X
TEORÍA X´
CORROBORADA
CONTENIDO
NO REFUTADO
DE T
Una teoría científica T queda
falsada si y sólo si, otra teoría T’
ha sido propuesta y tiene las
siguientes características:
1. T’ predice hechos nuevos,
improbables o incluso excluidos
por T.
2. Todo el contenido no refutado
de T está incluido en el contenido
T’.
3. Una parte del exceso de
contenido de T’ resulta
corroborado.
45. Tolerancia metodológica.- La evidencia en
contra no es suficiente para abandonar una
teoría.
El cambio teórico se da aún sin necesidad de
que una teoría haya sido refutada. Una teoría
puede considerarse mejor que otra sin que
necesariamente haya sido eliminada
Los programas de investigación
46. 1. Una teoría considerada plenamente como científica como la
gravitación de Newton, puede no ser capaz de prohibir ningún estado
observable de cosas.
47. 1. En Óptica observó
que la luz blanca se
puede separar por un
prisma en un
espectro de colores
diferentes, cada uno
de ellos caracterizado
por una refractividad
única y propuso la
teoría corpuscular de
la luz.
En su "experimetum crucis", experimento crucial, observó los anillos de Newton
en realidad son una manifestación de la naturaleza ondulatoria de la luz. Newton
no creía que la luz se moviera más rápido en un medio cuando se refracta hacia
la normal, en oposición al resultado previsto por Huygens.
48. 2. Darwin y el caso de las formas intermedias, Darwin descalificó la
imperfección del registro fósil y por tanto su falsación por medio de una
hipótesis ad hoc
• Darwin afirmaba que su teoría del origen de las especies
por selección natural podía tener sus mayores fallas desde
el punto de vista de la geología, (ver nota al pie)
principalmente por la escases de registros fósiles.
• Según la teoría de Darwin todos los organismos de un
mismo grupo tienen un antecesor común, y existen o
existieron formas intermedias entre los organismos
actuales y el antecesor.
• En el registro fósil, se presenta una ausencia de
variedades intermedias en muchos de los grupos, esto es
debido a la misma selección natural en que las formas
nuevas van desplazando gradualmente a las formas viejas
que les dieron origen.
49. • Se podría esperar, que si se tiene
una zona con los estratos geológicos
analizados, se encuentren
organismos en cada uno de estos
estratos, que sigan una línea
evolutiva directa desde el antecesor,
pasando por las variedades
intermedias hasta llegar al organismo
existente hoy en día, pero esto es
casi imposible, lo más que se ha
llegado ha sido a tener algunos
pocos eslabones dispersos por el
mundo y de grupos con poca relación
filogenética entre si, o por el contrario
se han encontrado fósiles con cierto
grado de relación en la misma
formación geológica, pero sin
encontrar las formas intermedias que
los relacionen.
50. Problemas
La física galileana no puede reducirse completamente a la física de Newton, ni si
quiera la bien ponderada mecánica relativista de Einstein constituye un
“programa de investigación” que abarca completamente la mecánica de Newton.
Es decir, aquella “condición de conexión” entre una teoría y otra no se
satisface completamente en estos casos.
51. Galilei afirmó la independencia
de las leyes de la mecánica con
el estado de movimiento del
observador, siempre que éste se
mueva con movimiento recto y
uniforme (MRU).
La relevancia de las leyes que presento Newton radica en
dos aspectos : por un lado, constituyen, junto con la
transformación de Galileo, la base de la mecánica
clásica; por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la
gravitación universal, se pueden deducir y explicar las
Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el
movimiento de los astros, como los movimientos de los
proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como
toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.