SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Marco Teórico,
Alcance de la Investigación
e Hipótesis
Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano
Parte 2.
Una vez planteado el problema de investigación, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio, etapa que algunos autores denominan
elaboración del marco teórico.
Es un compendio escrito de artículos, libros y otros
documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a
documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la
literatura existente.
Un marco teórico debe cumplir con los siguientes
objetivos:
• Ayudar a prevenir errores que se han cometido en
otros estudios.
• Orientar sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
• Ampliar el horizonte del estudio o guía al investigador
para que se centre en su problema, para evitar
desviaciones del planteamiento original.
• Documentar la necesidad de realizar el estudio.
• Conducir el establecimiento de hipótesis o
afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.
• Inspirar nuevas líneas de investigación
• Proveer un marco de referencia para interpretar los
resultado del estudio.
Ésta implica detectar, consultar y obtener la bibliografía
(referencias) y otros materiales que sean útiles para los
propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y
recopilar la información relevante y necesaria para
enmarcar nuestro problema de investigación. Esta
revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en todo
el mundo se publican miles de revistas académicas,
periódicos, libros y otras clases de materiales en las
diferentes áreas del conocimiento.
Por lo anterior se requiere seleccionar sólo las más
importantes y recientes, y que estén mas vinculadas con
nuestro planteamiento del problema de investigación.
La revisión de la literatura puede iniciarse directa y
manualmente accediendo a las fuentes cuando el
investigador conoce su localización, se encuentra muy
familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a
ellas, es decir puede utilizar material de bibliotecas,
filmotecas, hemerotecas y otros bancos de información
conocidos.
Sin embargo, esto suele ser complicado así que se
recomienda iniciar la revisión consultando a uno o varios
expertos en el tema (algún profesor, por ejemplo) y
buscando vía internet fuentes en centros o sistemas de
información y bases de referencias y datos. Al recopilar
información de referencias es posible extraer una o
varias ideas, datos, opiniones, resultados, etcétera.
En este paso ya contamos con la literatura obtenida
gracias a la revisión. Ahora la consulta consiste en
seleccionar los documentos que serán de utilidad para
nuestro marco teórico específico y desechar las que no
sirvan.
En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias
más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros,
revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en
congresos, simposios y otros eventos similares, entre
otras razones, por ser las fuentes primarias que
sistematizan en mayor medida la información, general-
mente profundizan más en el tema que desarrollan,
cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son
altamente especializadas. Además de que puede
accederse a ellas vía Internet.
Existen diversas maneras de recopilar la información
extraía de las referencias, pero lo más importante es que
se extraigan los datos y las ideas necesarias para la
elaboración del marco teórico.
Es posible extraer una o varias ideas. En todos los casos
se incluye la referencia completa y primero se anota el
apellido del autor; de este modo la referencia se
localizará mas fácilmente en un fichero de biblioteca o
en una publicación.
Para finalizar, debe ordenar la información recopilada de
acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al
tema de investigación. Algunas veces se ordena
cronológicamente; otras por subtemas o por teorías, etc.
Una vez extraída y recopilada la información que nos
interesa de las referencias pertinentes para nuestra
investigación, podremos empezar a elaborar el marco
teórico, el cual se basará en la integración de la
información recopilada. Para tener un claro punto inicial
se recomienda seguir algún método, a continuación se
comentan algunos de ellos:
Método de Mapeo: Este método implica elaborar un
mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la
revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.
Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura
dependen de que seleccionemos los términos adecuados,
lo que a su vez se relaciona con un planteamiento
enfocado.
Método Por Índices: Este método consiste en desarrollar,
en primer lugar, un índice tentativo del marco teórico,
global o general utilizando las referencias seleccionadas,
e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, para
posteriormente colocar la información en el lugar
correspondiente dentro del esquema. A esta operación
puede denominársele “vertebrar” el marco o perspectiva
teórica (generar la columna vertebral de ésta).
Redactar el marco teórico implica llevar su contenido a
nuestro documento, hilando párrafos y citando
apropiadamente las referencias. Recuerde que al
redactar el marco teórico debemos centrarnos en el
problema de investigación que nos ocupa sin divagar en
otros temas ajenos al estudio y citar adecuadamente las
referencias conforme lo escrito se relaciona
coherentemente con cada una de ellas.
Marco
Teórico
Funciones
Etapas
• Orientar el estudio
• Prevenir errores
• Ampliar el horizonte
• Inspirar nuevos estudios
• Ayudar a establecer hipótesis
• Proveer de un marco de referencia
Tiene
Tiene
Son
1. Revisión de la literatura.
2. Consulta de la literatura.
3. Extracción y Recopilación de
literatura.
4. Construcción y Redacción del
Marco Teórico.
Son
Si hemos decidido, una vez hecha la revisión de la
literatura, que nuestra investigación vale la pena y
debemos realizarla, el siguiente paso consiste en
visualizar el alcance que tendrá.
Esta reflexión es importante, pues del alcance del
estudio depende la estrategia de investigación. Así, el
diseño, los procedimientos y otros componentes del
proceso serán distintos en estudios con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo
es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e
ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas
desde nuevas perspectivas.
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener
información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa respecto de un contexto
particular, investigar nuevos problemas, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer
prioridades para investigaciones futuras, o sugerir
afirmaciones y postulados.
Esta clase de estudios son comunes en la investigación,
sobre todo en situaciones donde existe poca
información. Los estudios exploratorios en pocas
ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente
determinan tendencias, identifican áreas, ambientes,
contextos y situaciones de estudio, relaciones
potenciales entre variables; o establecen el “tono” de
investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas.
Estas indagaciones se caracterizan por ser más flexibles
en su método en comparación con las descriptivas,
correlacionales o explicativas, y son más amplias y
dispersas.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el
terreno y por lo común anteceden a investigaciones con
alcances descriptivos, correlacionales o explicativos.
En estos, la meta del investigador consiste en describir
fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es,
detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis.
Por ejemplo si un psicólogo que tiene como fin describir
la personalidad de un individuo. Se limitará a medirla en
sus dimensiones (depresión, histeria, masculinidad -
feminidad, introversión social, etc.), para luego
describirla. No le interesa analizar si mayor depresión se
relaciona con mayor histeria; es decir no busca
establecer relaciones entre las dimensiones o asociar la
personalidad con una de ellas.
Así como los estudios exploratorios sirven
fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los
estudios descriptivos son útiles para mostrar con
precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,
suceso, comunidad, contexto o situación.
En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz
de definir, o al menos visualizar, qué se medirá (qué
conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o
quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos,
comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).
Los estudios descriptivos, por lo general, son la base de
las investigaciones correlaciónales.
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la
relación o grado de asociación que exista entre dos o
más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre
dos variables, pero con frecuencia se ubican en el
estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables.
Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de
asociación entre dos o más variables, miden cada una de
ellas (presuntamente relacionadas) y, después,
cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones
se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Por
ejemplo, un investigador que desee analizar la
asociación entre la motivación y la productividad en una
empresa, mediría la motivación y la productividad de
cada individuo, y después analizaría si los trabajadores
con mayor motivación son o no los más productivos.
La utilidad principal de los estudios correlacionales es
saber cómo se puede comportar un concepto o una
variable al conocer el comportamiento de otras variables
vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor
aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en
una variable, a partir del valor que poseen en la o las
variables relacionadas.
Los estudios correlacionales se distinguen de los
descriptivos principalmente en que, mientras estos
últimos se centran en medir con precisión las variables
individuales, los correlacionales evalúan, con la mayor
exactitud que sea posible, el grado de vinculación entre
dos o más variables.
las investigaciones correlacionales anteceden y
proporcionan información para estudios explicativos.
Estos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las
causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o
más variables.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas
que los estudios con los demás alcances y, de hecho,
implican los propósitos de éstos (exploración, descripción
y correlación o asociación); además de que proporcionan
un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen
referencia.
Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del
electorado es una actividad descriptiva (indicar según
una encuesta de opinión cuántas personas van a votar
por los candidatos contendientes constituye un estudio
descriptivo) y relacionar dichas intenciones con
conceptos como edad y género de los votantes o
magnitud del esfuerzo propagandístico que realizan los
partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio
correlacional), es diferente de señalar por qué alguien
habría de votar por determinado candidato y otras
personas por los demás (estudio explicativo).
Son dos los principales factores que influyen para que
una investigación se inicie como exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa:
• El conocimiento actual del tema de investigación que
nos revele la revisión de la literatura.
• La perspectiva que el investigador pretenda dar a su
estudio.
También hay que considerar que aunque un estudio sea
en esencia exploratorio podría contener elementos
descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluir
componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los
demás alcances. Asimismo, debemos recordar que es
posible que una investigación se inicie como exploratoria
o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun
explicativa.
Investigación
Descriptiva
Investigación
Exploratoria
Investigación
Correlacional
Investigación
Explicativa
Son las guías para una investigación o estudio. Las
hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
Se derivan de la teoría existente y deben formularse a
manera de proposiciones. De hecho, son respuestas
concretas provisionales a las preguntas de investigación.
Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana
constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas
cosas y luego indagamos su veracidad.
No todas las investigaciones cuantitativas plantean
hipótesis, esto depende de un factor esencial: el alcance
inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que
formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento
define que su alcance será correlacional o explicativo, o
las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan
pronosticar una cifra o un hecho.
Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y
pronóstico sería aquel que únicamente pretenda medir
el índice delictivo en una ciudad (no se busca relacionar
la incidencia delictiva con otros factores como el
crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de
pobreza o la drogadicción; ni mucho menos establecer
las causas de tal índice). Entonces, tentativamente
pronosticaría mediante una hipótesis cierta cifra o
proporción: el índice delictivo para el siguiente semestre
será menor a un delito por cada mil habitantes.
En una investigación podemos tener una, dos o varias
hipótesis y no necesariamente son verdaderas, pueden o
no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son
explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al
formularlas, el investigador no está totalmente seguro
de que vayan a comprobarse.
• La proximidad geográfica entre los hogares de las
parejas de novios está vinculada positivamente con el
nivel de satisfacción que les proporciona su relación.
• El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los
fumadores que entre los no fumadores.
• Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas
en el paciente, aumentan las expresiones verbales de
discusión y exploración de planes futuros personales y
disminuyen las manifestaciones de hechos pasados.
• A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor
motivación intrínseca hacia éste.
Observe que, por ejemplo, la primera hipótesis vincula
dos variables: “proximidad geográfica entre los hogares
de los novios” y “nivel de satisfacción en la relación”.
En este punto es necesario definir qué es una variable. Una
variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse.
El concepto de variable se aplica a personas u otros seres
vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren
diversos valores respecto de la variable referida. Ejemplos
de variables son el género, el atractivo físico, el
aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un
material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria.
Las variables adquieren valor para la investigación
científica cuando llegan a relacionarse con otras variables,
es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En
este caso se les suele denominar constructos o
construcciones hipotéticas.
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los
términos o variables incluidos en ella. Sin definición de las
variables no hay investigación. Las variables deben ser
definidas de dos formas: conceptual y operacional.
Definición conceptual: Trata a la variable con otros
términos. Así, inhibición proactiva se podría definir como:
“la dificultad de evocación que aumenta con el tiempo”; y
poder como: “influir más en los demás que lo que éstos
influyen en uno”. En sí, se tratan de definiciones de lo que
significan, de la esencia o las características de una
variable.
Ejemplo: Inteligencia emocional: Capacidad para
reconocer y controlar nuestras emociones, así como
manejar con más destreza nuestras relaciones (Goleman,
1996).
Definición operacional: constituye el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que un
observador debe realizar para recibir las impresiones
sensoriales, En otras palabras, especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable.
Ejemplos:
Inteligencia emocional: EIT (Emotional Intelligence Test).
Prueba con 70 ítems o reactivos.
Aceleración: Acelerómetro.
Temperatura: Termómetro.
Inteligencia: Prueba de inteligencia.
Bajo el enfoque cuantitativo, es natural que las hipótesis
surjan del planteamiento del problema que, como
recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se
replantea después de revisar la literatura. Es decir,
provienen de la revisión misma de la literatura. Nuestras
hipótesis pueden surgir de un postulado, de una teoría,
de un análisis, de generalizaciones empíricas pertinentes
a nuestro problema de investigación y de estudios
revisados o antecedentes consultados.
Existe, pues, una relación muy estrecha entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura
y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha
para familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva
a plantearlo, después ampliamos la revisión de la
literatura y afinamos o precisamos el planteamiento, del
cual derivamos las hipótesis.
1. La hipótesis debe referirse a una situación real. Las
hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un
universo y un contexto bien definidos.
2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
Términos vagos o confusos no tienen cabida en una
hipótesis.
3. La relación entre variables propuesta por una
hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser
observables y medibles.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas, es decir, se han de
formular hipótesis que requieran técnicas al alcance
del equipo investigador.
Hipótesis de Investigación:
Las hipótesis de investigación también se denominan
hipótesis de trabajo, y se representan mediante el
símbolo Hi, en el caso que se formule más de una se
numeran, por ejemplo: Hi1, Hi2,… etc. Dentro de estas
existen los siguientes sub-tipos:
a) Hipótesis descriptivas del valor de las variables: Son
las hipótesis que establecen como se va a manifestar,
comportar, una variable ante un fenómeno o
situación. Ejemplo: Hi: “El aumento del número de
divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los
18 y 25 años, será de 20% el próximo año”. Hi: “La
inflación del próximo semestre no será superior a
3%”.
Hipótesis de Investigación:
b) Hipótesis correlacionales: Especifican las relaciones
entre dos o más variables. Pueden ser predictivas
(predecir la relación) o parcialmente explicativas
(explicar parcialmente un fenómeno). Ejemplo: “A
mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”.
c) Hipótesis de la diferencia entre grupos: Se utilizan
en estudios que pretenden comparar el
comportamiento entre grupos de personas o
fenómenos – situaciones. Ejemplo: Hi: “El efecto
persuasivo para dejar de fumar no será igual en los
adolescentes que vean la versión del comercial
televisivo en colores, que el efecto en los
adolescentes que vean la versión del comercial en
blanco y negro”.
Hipótesis de Investigación:
d) Hipótesis que establecen relaciones de casualidad:
Afirman las relaciones entre dos o más variables y
cómo se dan estas relaciones, proponiendo un
sentido de entendimiento de las relaciones, y
estableciendo relaciones de causa y efecto.
Ejemplo: Hi: “La desintegración del matrimonio provoca
baja autoestima en los hijos e hijas”. (En el ejemplo,
además de establecerse una relación entre las variables,
se propone la causalidad de esa relación).
Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos niveles
de innovación en los empleados”.
Hipótesis Nulas:
Las hipótesis nulas son las opuestas a las de
investigación, y se representan mediante el símbolo H0.
Estas hipótesis niegan o refutan la relación que
establece la hipótesis de investigación. En el caso que
exista más de una hipótesis de investigación existirá más
de una hipótesis nula.
Ho: “El aumento del número de divorcios de parejas
cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, no será de
20% el próximo año”.
Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor al
éxito” (hipótesis nula respecto de una correlación).
Hipótesis Alternativas:
Son posibilidades alternas ante las hipótesis de
investigación y nula. Si la hipótesis de investigación
establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta
silla no es roja”, y podrían formularse una o más
hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es
verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Las hipótesis
alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden
formularse cuando existen otras posibilidades, además
de las hipótesis de investigación y nula.
Hipótesis Estadísticas:
Estas hipótesis son exclusivas de estudios cuantitativos,
y representan la transformación de los otros tipos de
hipótesis a estimaciones estadísticas. Se representan
mediante el símbolo He. Expresado de otra forma, las
hipótesis estadísticas consisten en cuantificar las otras
hipótesis, es decir expresarlas numéricamente.
No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o
falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo
con los datos obtenidos en una investigación. Cuantas
más investigaciones apoyen una hipótesis, más
credibilidad tendrá; y, por supuesto, será válida para el
contexto en que se comprobó.
Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a
prueba en la realidad cuando se aplica un diseño de
investigación, se recolectan datos con uno o varios
instrumentos de medición, y se analizan e interpretan
esos mismos datos. Y las hipótesis constituyen
instrumentos pueden ser sometidas a prueba y
demostrarse como probablemente correctas o
incorrectas, sin que interfieran los valores y las
creencias del individuo.
No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el hecho
de que éstos no aporten evidencia en favor de las
hipótesis planteadas de ningún modo significa que la
investigación carezca de utilidad. Claro que a todos nos
agrada que lo que suponemos concuerde con nuestra
realidad. Incluso hay quien formula una presuposición y
luego la defiende a toda costa, aunque se haya
percatado de que se equivocó. Es humano; sin embargo,
en la investigación el fin último es el conocimiento y, en
este sentido, también los datos en contra de una
hipótesis ofrecen entendimiento. Lo importante es
analizar por qué no se aportó evidencia en favor de las
hipótesis.
A propósito, conviene citar a Van Dalen y Meyer (1994, p.
193): Para que las hipótesis tengan utilidad, no es
necesario que sean las respuestas correctas a los
problemas planteados. En casi todas las investigaciones,
el estudioso formula varias hipótesis y espera que
alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria
del problema. Al eliminar cada una de las hipótesis, va
estrechando el campo en el cual deberá hallar la
respuesta.
Y agregan: La prueba de “hipótesis falsas” (que nosotros
preferimos llamar hipótesis que no recibieron evidencia
Empírica) también resulta útil si dirige la atención del
investigador o de otros científicos hacia factores o
relaciones insospechadas que, de alguna manera,
podrían ayudar a resolver el problema.
HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar.
Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p.
ISBN 978-607-15-0291-9.
Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la
investigación.
<http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends
/download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true&
cidReq=GA0102_001>
Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea].
<http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado
Marzo 10 de 2014].

Más contenido relacionado

Similar a 04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf

lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdfvictor mendoza
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdfvictor mendoza
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminadoPaulina Rendon
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoJair Rmz
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacionfgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacionfgu
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacionPregrado - Postgrado
 

Similar a 04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf (20)

Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminado
 
Marco teorico terminado (1)
Marco teorico terminado (1)Marco teorico terminado (1)
Marco teorico terminado (1)
 
02_Marco-teorico.pdf
02_Marco-teorico.pdf02_Marco-teorico.pdf
02_Marco-teorico.pdf
 
marco teorico
 marco teorico marco teorico
marco teorico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
 
Protocolo de investigacion cuantitativa
Protocolo de investigacion cuantitativaProtocolo de investigacion cuantitativa
Protocolo de investigacion cuantitativa
 

Último

FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 

Último (20)

La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 

04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf

  • 1. Marco Teórico, Alcance de la Investigación e Hipótesis Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano Parte 2.
  • 2. Una vez planteado el problema de investigación, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores denominan elaboración del marco teórico. Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.
  • 3. Un marco teórico debe cumplir con los siguientes objetivos: • Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. • Orientar sobre cómo habrá de realizarse el estudio. • Ampliar el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original. • Documentar la necesidad de realizar el estudio. • Conducir el establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. • Inspirar nuevas líneas de investigación • Proveer un marco de referencia para interpretar los resultado del estudio.
  • 4. Ésta implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en todo el mundo se publican miles de revistas académicas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las diferentes áreas del conocimiento. Por lo anterior se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que estén mas vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación.
  • 5. La revisión de la literatura puede iniciarse directa y manualmente accediendo a las fuentes cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas, es decir puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y otros bancos de información conocidos. Sin embargo, esto suele ser complicado así que se recomienda iniciar la revisión consultando a uno o varios expertos en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando vía internet fuentes en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos. Al recopilar información de referencias es posible extraer una o varias ideas, datos, opiniones, resultados, etcétera.
  • 6. En este paso ya contamos con la literatura obtenida gracias a la revisión. Ahora la consulta consiste en seleccionar los documentos que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirvan. En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones, por ser las fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información, general- mente profundizan más en el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente especializadas. Además de que puede accederse a ellas vía Internet.
  • 7. Existen diversas maneras de recopilar la información extraía de las referencias, pero lo más importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. Es posible extraer una o varias ideas. En todos los casos se incluye la referencia completa y primero se anota el apellido del autor; de este modo la referencia se localizará mas fácilmente en un fichero de biblioteca o en una publicación. Para finalizar, debe ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente; otras por subtemas o por teorías, etc.
  • 8. Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestra investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada. Para tener un claro punto inicial se recomienda seguir algún método, a continuación se comentan algunos de ellos: Método de Mapeo: Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico. Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado.
  • 9. Método Por Índices: Este método consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo del marco teórico, global o general utilizando las referencias seleccionadas, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la información en el lugar correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta).
  • 10. Redactar el marco teórico implica llevar su contenido a nuestro documento, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias. Recuerde que al redactar el marco teórico debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio y citar adecuadamente las referencias conforme lo escrito se relaciona coherentemente con cada una de ellas.
  • 11. Marco Teórico Funciones Etapas • Orientar el estudio • Prevenir errores • Ampliar el horizonte • Inspirar nuevos estudios • Ayudar a establecer hipótesis • Proveer de un marco de referencia Tiene Tiene Son 1. Revisión de la literatura. 2. Consulta de la literatura. 3. Extracción y Recopilación de literatura. 4. Construcción y Redacción del Marco Teórico. Son
  • 12. Si hemos decidido, una vez hecha la revisión de la literatura, que nuestra investigación vale la pena y debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá. Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
  • 13. Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
  • 14. Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones donde existe poca información. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el “tono” de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Estas indagaciones se caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación con las descriptivas, correlacionales o explicativas, y son más amplias y dispersas. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos.
  • 15. En estos, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Por ejemplo si un psicólogo que tiene como fin describir la personalidad de un individuo. Se limitará a medirla en sus dimensiones (depresión, histeria, masculinidad - feminidad, introversión social, etc.), para luego describirla. No le interesa analizar si mayor depresión se relaciona con mayor histeria; es decir no busca establecer relaciones entre las dimensiones o asociar la personalidad con una de ellas.
  • 16. Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.). Los estudios descriptivos, por lo general, son la base de las investigaciones correlaciónales.
  • 17. Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables. Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la asociación entre la motivación y la productividad en una empresa, mediría la motivación y la productividad de cada individuo, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos.
  • 18. La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas. Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales, los correlacionales evalúan, con la mayor exactitud que sea posible, el grado de vinculación entre dos o más variables. las investigaciones correlacionales anteceden y proporcionan información para estudios explicativos.
  • 19. Estos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
  • 20. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar según una encuesta de opinión cuántas personas van a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio correlacional), es diferente de señalar por qué alguien habría de votar por determinado candidato y otras personas por los demás (estudio explicativo).
  • 21. Son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: • El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura. • La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio. También hay que considerar que aunque un estudio sea en esencia exploratorio podría contener elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluir componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances. Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun explicativa.
  • 23. Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas concretas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. No todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis, esto depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.
  • 24. Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y pronóstico sería aquel que únicamente pretenda medir el índice delictivo en una ciudad (no se busca relacionar la incidencia delictiva con otros factores como el crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la drogadicción; ni mucho menos establecer las causas de tal índice). Entonces, tentativamente pronosticaría mediante una hipótesis cierta cifra o proporción: el índice delictivo para el siguiente semestre será menor a un delito por cada mil habitantes. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis y no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.
  • 25. • La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está vinculada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación. • El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores. • Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales y disminuyen las manifestaciones de hechos pasados. • A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia éste. Observe que, por ejemplo, la primera hipótesis vincula dos variables: “proximidad geográfica entre los hogares de los novios” y “nivel de satisfacción en la relación”.
  • 26. En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. Ejemplos de variables son el género, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas.
  • 27. Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables incluidos en ella. Sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacional. Definición conceptual: Trata a la variable con otros términos. Así, inhibición proactiva se podría definir como: “la dificultad de evocación que aumenta con el tiempo”; y poder como: “influir más en los demás que lo que éstos influyen en uno”. En sí, se tratan de definiciones de lo que significan, de la esencia o las características de una variable. Ejemplo: Inteligencia emocional: Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones (Goleman, 1996).
  • 28. Definición operacional: constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Ejemplos: Inteligencia emocional: EIT (Emotional Intelligence Test). Prueba con 70 ítems o reactivos. Aceleración: Acelerómetro. Temperatura: Termómetro. Inteligencia: Prueba de inteligencia.
  • 29. Bajo el enfoque cuantitativo, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir, provienen de la revisión misma de la literatura. Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado, de una teoría, de un análisis, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados. Existe, pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantearlo, después ampliamos la revisión de la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento, del cual derivamos las hipótesis.
  • 30. 1. La hipótesis debe referirse a una situación real. Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. 2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). 4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, es decir, se han de formular hipótesis que requieran técnicas al alcance del equipo investigador.
  • 31. Hipótesis de Investigación: Las hipótesis de investigación también se denominan hipótesis de trabajo, y se representan mediante el símbolo Hi, en el caso que se formule más de una se numeran, por ejemplo: Hi1, Hi2,… etc. Dentro de estas existen los siguientes sub-tipos: a) Hipótesis descriptivas del valor de las variables: Son las hipótesis que establecen como se va a manifestar, comportar, una variable ante un fenómeno o situación. Ejemplo: Hi: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, será de 20% el próximo año”. Hi: “La inflación del próximo semestre no será superior a 3%”.
  • 32. Hipótesis de Investigación: b) Hipótesis correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables. Pueden ser predictivas (predecir la relación) o parcialmente explicativas (explicar parcialmente un fenómeno). Ejemplo: “A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. c) Hipótesis de la diferencia entre grupos: Se utilizan en estudios que pretenden comparar el comportamiento entre grupos de personas o fenómenos – situaciones. Ejemplo: Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”.
  • 33. Hipótesis de Investigación: d) Hipótesis que establecen relaciones de casualidad: Afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan estas relaciones, proponiendo un sentido de entendimiento de las relaciones, y estableciendo relaciones de causa y efecto. Ejemplo: Hi: “La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas”. (En el ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa relación). Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados”.
  • 34. Hipótesis Nulas: Las hipótesis nulas son las opuestas a las de investigación, y se representan mediante el símbolo H0. Estas hipótesis niegan o refutan la relación que establece la hipótesis de investigación. En el caso que exista más de una hipótesis de investigación existirá más de una hipótesis nula. Ho: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, no será de 20% el próximo año”. Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito” (hipótesis nula respecto de una correlación).
  • 35. Hipótesis Alternativas: Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando existen otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula.
  • 36. Hipótesis Estadísticas: Estas hipótesis son exclusivas de estudios cuantitativos, y representan la transformación de los otros tipos de hipótesis a estimaciones estadísticas. Se representan mediante el símbolo He. Expresado de otra forma, las hipótesis estadísticas consisten en cuantificar las otras hipótesis, es decir expresarlas numéricamente.
  • 37. No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con los datos obtenidos en una investigación. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá; y, por supuesto, será válida para el contexto en que se comprobó. Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la realidad cuando se aplica un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos. Y las hipótesis constituyen instrumentos pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas, sin que interfieran los valores y las creencias del individuo.
  • 38. No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el hecho de que éstos no aporten evidencia en favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad. Claro que a todos nos agrada que lo que suponemos concuerde con nuestra realidad. Incluso hay quien formula una presuposición y luego la defiende a toda costa, aunque se haya percatado de que se equivocó. Es humano; sin embargo, en la investigación el fin último es el conocimiento y, en este sentido, también los datos en contra de una hipótesis ofrecen entendimiento. Lo importante es analizar por qué no se aportó evidencia en favor de las hipótesis.
  • 39. A propósito, conviene citar a Van Dalen y Meyer (1994, p. 193): Para que las hipótesis tengan utilidad, no es necesario que sean las respuestas correctas a los problemas planteados. En casi todas las investigaciones, el estudioso formula varias hipótesis y espera que alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema. Al eliminar cada una de las hipótesis, va estrechando el campo en el cual deberá hallar la respuesta. Y agregan: La prueba de “hipótesis falsas” (que nosotros preferimos llamar hipótesis que no recibieron evidencia Empírica) también resulta útil si dirige la atención del investigador o de otros científicos hacia factores o relaciones insospechadas que, de alguna manera, podrían ayudar a resolver el problema.
  • 40. HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p. ISBN 978-607-15-0291-9. Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la investigación. <http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends /download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true& cidReq=GA0102_001> Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea]. <http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado Marzo 10 de 2014].