Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicité
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Prochain SlideShare
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Chargement dans ... 3
1 sur 146
Publicité

Contenu connexe

Publicité

PLAN DE CONTINGENCIA.docx

  1. Plan de Manejo Ambiental Senza Condominio Presentado por: Duvan Araque Laura Díaz Verónica Jaramillo Lina Moncayo Presentado a: Andrés Bahamón Restrepo Evaluación Ambiental. Universidad Tecnológica de Bolívar Segundo periodo - 2019
  2. 1 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.....................................................................................................7 1. MARCO GENERAL DEL ESTUDIO.....................................................................7 1.1 OBJETIVOS ...................................................................................................7 1.2 ALCANCE ......................................................................................................8 1.3 METODOLOGÍA.............................................................................................8 1.4 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO...................................................................9 2. MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................9 2.1 MUNICIPIO, PROYECTO, EMPRESA...........................................................9 2.1.1 Ubicación geografía.................................................................................9 2.1.2 Generalidades .......................................................................................10 2.1.3 Zona objeto del proyecto .......................................................................10 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................11 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO.......................................................................11 3.2 LOCALIZACIÓN...........................................................................................11 3.3 SITUACIÓN ACTUAL...................................................................................13 3.3.1 Aspectos generales del proyecto...........................................................13 3.3.2 Antecedentes.........................................................................................14 3.3.3 Justificación ...........................................................................................14 3.4 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO ..........................................................14 3.5 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA CONSTRUCTIVA .......................................18 3.5.1 Etapa 1: Actividades preliminares..........................................................18 3.5.2 Etapa 2: Construcción o ejecución ........................................................21 3.6 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA Y/O ACTIVIDADES ...................................................................................................25 3.6.1 Etapa 3: Control y seguimiento..............................................................25 3.6.2 Etapa 4: Mantenimiento de redes de servicio público............................25 3.6.3 Etapa 5: Manejo de residuos sólidos .....................................................25 3.7 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE, ABANDONO, DESMANTELAMIENTO .....................................................................................26 3.8 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA ..........................................26 3.9 FAVORABILIDAD DEL PROYECTO............................................................37 3.10 RECURSOS A UTILIZAR EN LA OBRA ....................................................38
  3. 2 3.10.1 Demanda de Recursos Naturales........................................................41 3.10.2 Descripción de la demanda energética................................................43 3.11 SITIOS PARA ZONAS DE DEPÓSITO ......................................................45 3.12 CAMPAMENTOS Y TALLERES.................................................................45 3.13 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ...........................................................45 3.14 ESPECIFICACIÓN DE OBRA A CONSTRUIR ..........................................46 3.15 DESCRIPCION DE GENERACION DE RESIDUOS..................................51 3.16 CRONOGRAMA DEL PROYECTO............................................................57 4. ÁREA DE INFLUENCIA.....................................................................................61 4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................61 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA...............................................................61 4.2.1 Área de influencia longitudinal ...............................................................62 4.2.2 Área de influencia puntual .....................................................................63 4.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ...........................................................64 5. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE REFERENCIA........................................65 5.1 INTRODUCCIÓN .........................................................................................65 5.2 SISTEMA ABIOTICO O FÍSICO...................................................................65 5.2.1 Climatología...........................................................................................66 5.2.2 Geología, geomorfología y suelos .........................................................68 5.2.3 Hidrología e hidrografía .........................................................................69 5.2.4 Componente atmosférico.......................................................................69 5.2.5. Paisaje..................................................................................................70 5.3. SISTEMA BIÓTICO.....................................................................................70 5.3.1. Componente flora .................................................................................70 5.3.2. Componente fauna ...............................................................................70 5.4 SISTEMA ANTROPICO ...............................................................................71 5.4.1 Demografía ............................................................................................71 5.4.2 Componente económico........................................................................73 5.4.3 Infraestructura........................................................................................75 5.4.4 Componente cultural..............................................................................77 6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN AMBIENTAL .........................................................77 6.1 INTRODUCCIÓN .........................................................................................77 6.2 ESQUEMA METODOLÓGICO.....................................................................78
  4. 3 6.2.1 Metodología de Empresas Públicas de Medellín ...............................78 6.3 ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS AMBIENTALES (ASPI).................................................................................................................79 6.4 FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTO (FARI).................................................................................................................81 6.5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.....................................84 6.6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...........................................87 6.7 JERARQUIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................89 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................95 7.1 INTRODUCIÓN............................................................................................95 7.2 OBJETIVOS .................................................................................................95 7.2.1 Objetivo general.....................................................................................95 7.2.2 Objetivos específicos.............................................................................95 7.3 INTERVENTORÍA Y DIRECCIÓN AMBIENTAL...........................................96 7.4 NORMAS AMBIENTALES............................................................................98 7.5 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES .........................................................................................................................102 7.5.1 Recomendaciones para el manejo de impactos ambientales identificados..................................................................................................120 7.5.2 Recomendaciones generales para el manejo y conservación de los ecosistemas..................................................................................................122 7.5.3. Recomendaciones para el manejo de zonas, procesos y actividades puntuales ......................................................................................................122 7.6 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO................................................123 7.6.1 Formulación del plan............................................................................124 7.7 PLAN DE CONTINGENCIAS .....................................................................136 7.7.1 Eventos que generan contingencia......................................................136 7.7.2 Riesgos a prevenir y/o a manejar ........................................................138 7.7.3 Acciones preventivas de carácter general ...........................................138 7.7.4 Plan de acción .....................................................................................139 7.8 PERMISOS Y CONCESIONES..................................................................142 7.9 COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.......................................143 7.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................144
  5. 4 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ubicación del proyecto (Senza condominio)...........................................10 Figura 2. Localización geográfica del proyecto......................................................12 Figura 3. Vías de acceso principales y secundarias ..............................................13 Figura 4. Brisas y asoleamiento.............................................................................15 Figura 5. Planta general del piso 5 a 22, Torre A, dos apartamentos por piso ......16 Figura 6. Planta general del piso 7 a 10 y 16 a 23, Torre B, cuatro apartamentos por piso..................................................................................................................17 Figura 7. Bodegas..................................................................................................20 Figura 8. Campamento provisional ........................................................................21 Figura 9. Elevador de tijera eléctrico......................................................................27 Figura 10. Dumper.................................................................................................27 Figura 11. Demoledor ............................................................................................28 Figura 12. Martillos hidráulicos ..............................................................................29 Figura 13. Martillos hidráulicos Bobcat ..................................................................29 Figura 14. Mezcladora ...........................................................................................30 Figura 15. Montacargas .........................................................................................31 Figura 16. Mini cargador Bobcat............................................................................31 Figura 17. Retro cargador Cat 416/420D...............................................................32 Figura 18. Retroexcavadora de oruga Cat.............................................................33 Figura 19. Roto martillo..........................................................................................33 Figura 20. Sierra manual .......................................................................................34 Figura 21.Vibrocompactadora tipo rana.................................................................35 Figura 22. Grúa telescópica...................................................................................36 Figura 23. Camión grúa .........................................................................................37 Figura 24. Lobby....................................................................................................47 Figura 25. Apartamento tipo Duplex ......................................................................47 Figura 26. Alcobas.................................................................................................48 Figura 27. Balcon...................................................................................................48 Figura 28. Zona deportiva......................................................................................49 Figura 29. Piscina ..................................................................................................49 Figura 30. Turco y sauna .......................................................................................50 Figura 31. Salones sociales...................................................................................50 Figura 32. Comedores ...........................................................................................51 Figura 33. Área de influencia directa Cra 3 con Cll 8...........................................62 Figura 34. Área de influencia longitudinal ..............................................................63 Figura 35. Area de influencia directa puntual.........................................................63 Figura 36. Área de influencia directa indirecta, barrio Bocagrande........................64 Figura 37. Área de influencia municipal.................................................................65
  6. 5 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Recursos a utilizar ...................................................................................41 Tabla 2. Recursos naturales empleados................................................................43 Tabla 3. Recursos energéticos ..............................................................................45 Tabla 4. Emisiones de gases y material particulado por maquina .........................52 Tabla 5. Impactos que generan las maquinarias ...................................................53 Tabla 6. Cronograma del proyecto.........................................................................61 Tabla 7. Promedios multianuales de los principales parámetros meteorológicos de la ciudad ................................................................................................................67 Tabla 8. ASPI.........................................................................................................81 Tabla 9. FARI.........................................................................................................84 Tabla 10. Identificación de impactos ambientales..................................................86 Tabla 11. Valoración ambiental..............................................................................87 Tabla 12. Evaluación de impactos ambientales.....................................................88 Tabla 13. Jerarquización de impactos ambientales ...............................................90 Tabla 14. Ficha de impacto: Generación de molestias en la población .................92 Tabla 15. Ficha de impacto: Modificación del nivel de ingresos de la población ...93 Tabla 16. Ficha de impacto: Deterioro de la diversidad de aves............................94 Tabla 17. Ficha de impacto: Afectación de la cobertura vegetal............................95 Tabla 18. Marco legal ..........................................................................................101 Tabla 19. Plan de manejo de impactos ambientales............................................103 Tabla 20. Programa de manejo de Escombros, Material Reutilizable, Material Reciclable y Basuras ...........................................................................................105 Tabla 21. Programa de manejo de Residuos Líquidos, Combustibles y Aceites .109 Tabla 22. Programa de manejo de Campamentos y Almacenes.........................112 Tabla 23. Programa de manejo para el control de emisiones atmosféricas.........114 Tabla 24. Programa de Protección de aves.........................................................116 Tabla 25. Programa de Educación Ambiental......................................................117 Tabla 26. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional......................120 Tabla 27. Monitoreo de la calidad del aire ...........................................................128 Tabla 28. Monitoreo de la calidad del suelo.........................................................130 Tabla 29. Monitoreo de la calidad de la fauna .....................................................132 Tabla 30. Monitoreo de la calidad humana ..........................................................135 Tabla 31. Clasificación de las amenazas.............................................................137 Tabla 32. Especificaciones para definir amenaza y vulnerabilidad de un riesgo .138 Tabla 33. Resultados de las amenazas y vulnerabilidad de los riesgos ..............138 Tabla 34. Prepuesto del PMA ..............................................................................144 Tabla 35. Cronograma de actividades .................................................................145
  7. 6 LISTA DE GRAFICAS Grafica 1. Censo General mujeres y hombres.......................................................71 Grafica 2. Población de 5 años y más ...................................................................72 Grafica 3. Población según lugar de nacimiento....................................................72 Grafica 4. Población que cambio de residencia.....................................................73 Grafica 5. Porcentaje de población masculino y femenino ....................................76
  8. 7 INTRODUCCIÓN El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto “Senza Condominio”, comprende las medidas de manejo ambiental adecuadas y necesarias con el fin de poder prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos negativos posibles que sean presentados en la ejecución de la construcción. La implementación de este documento para la construcción del edificio “Senza Condominio” busca servir como una herramienta metodológica que establezca todos los lineamientos conceptuales y técnicos para garantizar que las actividades correspondientes al proyecto no impacten de manera significativa los diferentes componentes del ambiente, de tal manera que finalizadas las obras se conserve el estado natural del entorno y se beneficie a la población objetivo del presente proyecto. Este PMA es una de las principales herramientas de gestión ambiental y social para el proyecto, se convierte obligatorio su cumplimiento por aquellos que son responsables del proyecto y por supuesto necesitara del aporte de profesionales en aspectos ambientales encargados de la residencia ambiental en el desarrollo y ejecución del proyecto. En cuanto a la metodología para la formulación del plan de manejo ambiental (PMA) incluye la recopilación de fuentes de información primaria y secundaria de las características del medio ambiente y la población que se encuentra dentro del área de influencia y de las actividades como planeación, construcción y operación del proyecto, con el fin de lograr realizar una evaluación cuantitativa del deterioro ambiental y social que podrían causar las actividades que se describirán en el transcurso del documento, y posteriormente formular medidas de manejo necesarias. Por este motivo es de suma importancia conocer los aspectos ambientales y por tal razón implementar un PMA, con el fin de tener control sobre los diferentes equipos empleados durante la ejecución de este proyecto. 1. MARCO GENERAL DEL ESTUDIO 1.1 OBJETIVOS El plan de manejo ambiental tiene como objetivo formular los lineamientos generales que se sitúen en la prevención, mitigación, control o corrección de los impactos ambientales posiblemente negativos durante la etapa preliminar y de construcción del edificio “Senza Condominio”, y además trabajar en pro de potenciar los impactos
  9. 8 positivos que se obtendrán como producto de la conducta en todas las etapas de ejecución de las obras en el proyecto. 1.2 ALCANCE Este proyecto de edificación busca en su etapa constructiva identificar las actividades susceptibles a producir impactos ambientales de manera negativa y positiva, las cuales deben de ser analizadas con anterioridad a su ejecución para así lograr recurrir a estrategias que permitan prevenir, mitigar y finalmente compensar los impactos que se generen al ambiente dentro de los diferentes componentes asociados a dichas actividades. De esta manera, la fase de operación de este proyecto y otras diferentes a la situada en el párrafo anterior quedan excluidas debido a que el alcance de este documento abordará los diferentes impactos que puedan presentarse hasta la etapa de constructiva, ya que aquí es donde se ejecutan las actividades que generan la mayoría de los impactos al ambiente. 1.3 METODOLOGÍA La metodología utilizada para el plan de manejo ambiental para las actividades preliminares y de construcción de la estructura de edificación constó de cuatro etapas descritas a continuación que permiten analizar específicamente los componentes socioculturales, económicos y ambientales que se ven relacionados de manera directa con el desarrollo del proyecto de edificación. La primera etapa consistió en la recopilación de fuentes de información primaria y secundaria de la localización del proyecto de edificación, como también el contenido de las características ambientales y sociales del área de estudio. Contenidos relevantes que brinde información acerca de los temas ambientales de plan de ordenamiento territorial (POT), población en el área de estudio, ruido, clima y tipo de suelo. La segunda etapa consistió en analizar toda la información y desarrollo de la línea base ambiental, poder describir el medio físico, biótico y socioeconómico en el área de estudio. Para la tercera etapa se realizó la evaluación de aspectos y posibles impactos ambientales y de esta manera formular los programas necesarios de manejo ambiental. En la cuarta etapa, se describe de manera sencilla a modo de informe toda la información recolectada y presentarla teniendo en cuenta el objetivo del estudio en el plan de manejo ambiental para el proyecto de edificación “Senza Condominio”.
  10. 9 1.4 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO Podemos distribuir el plan de manejo ambiental en ocho capítulos, como lo presentaremos a continuación:  El capítulo uno comprende de manera introductoria el objetivo, alcance, y metodología, como también las características ambientales del plan de ordenamiento territorial.  El capítulo dos, se presenta la localización del proyecto de edificación, la descripción de la infraestructura existente y prevista, así como también las actividades de construcción, operación, mantenimiento y las áreas de influencia directa e indirecta del POA.  El capítulo tres, se presenta la caracterización ambiental del área de estudio mediante la descripción de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos del entorno del proyecto de edificación.  El capítulo cuatro contiene las medidas de manejo ambiental previstas, con el marco legal ambiental, la evaluación de aspectos e impactos ambientales y los programas ambientales.  El capítulo cinco, relaciona la documentación legal necesaria que es aplicable he dicho proyecto.  El capítulo seis, comprende la metodología de impacto ambiental que se va a presentar, su identificación, evaluación y resultados.  El capitulo siete, presenta el Plan de Manejo Ambiental, su formulación, monitoreo, seguimiento, plan de contingencia y los costos generales. 2. MARCO INSTITUCIONAL 2.1 MUNICIPIO, PROYECTO, EMPRESA La empresa Prabyc Ingenieros junto con la constructora Cambios Holdings S.A.S, se encargarán de la construcción e interventoría del proyecto, esta es una empresa líder en la construcción de proyectos, su propósito es satisfacer las necesidades de vivienda, confort, seguridad, tecnología y calidad de vida de todos los futuros usuarios. A su vez lideran el desarrollo de proyectos sostenibles certificados, gracias a la excelencia y adecuado compromiso con el medio ambiente, a través de la mejora continua de sus procesos y de una estructura organizacional eficiente. 2.1.1 Ubicación geografía El edificio “Senza Condominio” se encuentra ubicado en el barrio Bocagrande y distinguida con la siguiente nomenclatura: Carrera 4ta, N° 8-41 de la Ciudad de
  11. 10 Cartagena de Indias, jurisdicción del Departamento de Bolívar, República de Colombia como se logra detallar en la figura 1. Figura 1. Ubicación del proyecto (Senza condominio) Fuente: Autor, Elaboración propia 2.1.2 Generalidades Con el fin de suministrar más opciones de vivienda en el barrio de Bocagrande y sus alrededores, se opta por la opción de ejecutar un proyecto de edificación que produzca un impacto positivo en la sociedad y en pro del desarrollo de la ciudad, además contando con la experiencia valuatoria, sustentada con la labor desempeñada en la Lonja de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bolívar. Dando la posibilidad de capitalizar e intercambiar, información con algunos de sus asociados, que tienen una trayectoria de más de treinta y cinco años(35) en este tema, y con suficiente experiencia con estudios en la zona, donde se localiza el inmueble; permanentemente actualizamos datos de mercadeo con algunas de las inmobiliarias locales, complementándose estas con las investigaciones de mercado realizadas entre corredores de Finca Raíz independientes, Inmobiliarias y experiencias de otros colegas. Haciendo un proyecto lo más profesional posible y que cumpla con las expectativas de los residentes y futuros adquirientes a sus instalaciones. 2.1.3 Zona objeto del proyecto El proyecto de edificación “SENZA CONDOMINIO” es un inmueble que se encuentra localizado en el Barrio Bocagrande, en Lote Medianero, con fachada
  12. 11 hacia la Carrera 4ta y fachada hacia la calle 8va, frente al edificio Infinitum, en la ciudad de Cartagena. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto se basa en la construcción del inmueble “Senza Condominio”, tiene un diseño contemporáneo y minimalista en estructura convencional, con una espectacular vista desde las zonas sociales y cada uno de sus apartamentos. Fue diseñado por el arquitecto Rafael Sompolas Castillo, reconocido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el 2015 como mejor arquitecto del año, ganador de premios de arquitectura internacionales por el Hotel Iberostar Cartagena y el Hotel Meliá Cartagena, RSC es una empresa líder en el sector de diseño arquitectónico en Colombia y Cartagena con mas de 500 proyectos comerciales y residenciales diseñados y desarrollados en todo el país. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO Construcción del inmueble “Senza Condominio”, un conjunto de dos torres inteligentes que cuenta con una ubicación privilegiada y en una tranquila zona residencial y turística a cargo de la constructora “Prabyc Ingenieros”. Esta edificación se construirá teniendo en cuenta los procesos de planificación, manejo y controles ambientales, con el fin de prevenir riesgos ambientales que pueden poner en peligro la comunidad, conservando el medio ambiente a la hora de la ejecución del proyecto. Como objeto de este proyecto, se busca brindar comodidad para los usuarios y turistas, llevando consigo una buena imagen de la ciudad y de los servicios ofrecidos, también generando fuente de empleo para la población en general. 3.2 LOCALIZACIÓN El proyecto “Senza Condominio” se encuentra ubicado en el barrio Bocagrande Carrera 4ta N° 8-41, en un lote medianero con fachada hacia la Carrera 4ta y fachada hacia la calle 8va, frente al edificio “Infinitum” como podemos observar en la figura 2.
  13. 12 Figura 2. Localización geográfica del proyecto Fuente: Google Earth Sus coordenadas geográficas son 10°24'10.52"N (latitud) y 75°33'12.21"O (longitud). El barrio cuenta con diversos inmuebles cercanos como: el Edificio Infinitum, el Banco BBVA, el Muelle Navas, la Iglesia de Bocagrande, la Bahía de Cartagena, las Oficinas de Porvenir S.A, el Parque Naval, Centro Comercial Bocagrande, Bancolombia, la Base Naval, Hospital Bocagrande e instituciones educativas entre otros, por lo cual los residentes tendrán muy cerca lugares necesarios para satisfacer sus necesidades. A su vez la zona cuenta también con parques, zonas verdes, vías principales y secundarias totalmente pavimentadas y en buen estado, posee alumbrado público, servicio de agua, energía eléctrica, gas domiciliario, telefonía fija y móvil, servicio de alcantarillado y recolección de basuras. Las construcciones alrededor de todo el sector corresponden en su mayoría a edificios residenciales y locales comerciales, en buen estado de conservación. Como podemos observar en la figura 3 las principales vías de acceso al sector (líneas rojas) y al inmueble son las Carrera 1, 2, 3, 4 y la 5ta. En general, las vías del sector son pavimentadas, en concreto rígido, de una calzada, dos carriles, dotadas de andenes y bordillos. Las vías presentan buen estado de conservación y buena señalización.
  14. 13 Las vías secundarias (líneas azules) en el sector ayudan a descongestionar la movilidad vehicular en la zona, entre ellas tenemos la calle 7, 8 y 9 del Barrio Bocagrande. En general las vías del sector son pavimentadas, las vías secundarias cuentan con una calzada, un carril, y se encuentran en buen estado de conservación. Figura 3. Vías de acceso principales y secundarias Fuente: Senza Condominio 3.3 SITUACIÓN ACTUAL 3.3.1 Aspectos generales del proyecto El proyecto como se mencionó anteriormente está ubicado en Cartagena, la ciudad mágica, tranquila y perfecta para todo tipo de turismo. El privilegiado sector de Bocagrande, presenta un fácil acceso a la bahía, hermosas playas, centro histórico, aeropuerto, zonas comerciales y culturales, facial acceso a transporte público y paisajes impresionantes de la Heroica contando con la zona comercial más impórtate de Cartagena. El proyecto tiene un diseño contemporáneo y minimalista en estructura convencional, con una espectacular vista desde las zonas sociales y cada uno sus apartamentos.
  15. 14 Cabe resaltar que el proyecto “Senza Condominio” está actualmente conformado por un lote y una construcción ya levantada que consta de 1 semisótano, 3 pisos de parqueaderos, 1 piso de zona social y piscina y 6 pisos de apartamentos. El área del lote es de 1.272,00 m2. El área que se encuentra construida de 6.190,55 m2, posee 11 pisos incluyendo la cimentación en pilotes. El proyecto en términos arquitectónicos está conformado por dos torres como ya se mencionó, la Torre 1 parcialmente construida y que se desarrollará en 16 pisos de altura y la nueva Torre 2 que estará localizada en el predio esquinero denominado Hostal que se desarrollará a nivel en 47 pisos de altura. 3.3.2 Antecedentes El proyecto “Senza Condominio” no presenta antecedentes dentro de la ciudad de Cartagena y el país, es el primero dentro la zona con todas las especificaciones y lujos presentados más adelante. 3.3.3 Justificación El proyecto se realiza con el fin de brindarle a todos sus residentes un lugar único y exclusivo en la ciudad. La construcción de este proyecto ayudara a tener una mayor densificación y contribuirá a la reducción del problema de vivienda en la ciudad, lo que a su vez generara una gran cantidad de empleos para muchas personas en la ciudad. De igual forma se busca identificar, describir y evaluar los impactos generados como consecuencia de la construcción y puesta en marcha del proyecto. 3.4 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO El concepto y criterio formal de “Senza Condominio” se divide en dos grandes procesos para llegar al resultado final del proyecto. Este originalmente está planteado como una torre de 20 pisos. Se reduce la altura de la primera torre y se le anexa la altura reducida más lo legalmente permitido creando una segunda torre de 40 pisos las cuales están comunicadas por las áreas comunes manejando una independencia una de la otra sin perder el concepto de unificación proyectual. Finalmente, con los conceptos y criterios anteriormente mencionados se obtiene el diseño general del proyecto. El concepto de brisas y asoleamiento se convierte en una fuerte directriz para la implantación del proyecto. Se busca el aprovechamiento de las brisas provenientes del Norte – Este como se observa en la figura 4. Para la implantación se tuvo en cuenta esta determinante ambiental y se ordenaron los bloques de manera semi- separada y con grandes vacíos en su interior con el objetivo de lograr un efecto
  16. 15 chimenea el cual consiste en expulsar el aire caliente y mantener en circulación el aire frio, el cuál entra de manera horizontal por todo el proyecto. Figura 4. Brisas y asoleamiento Fuente: Senza Condominio La empresa encargada de este proyecto es “Cambios Holdings S.A.S.” junto con la constructora “Prabyc Ingenieros”. Antes de la implementación de este proyecto el lugar con dos lotes uno de 1000 m2 y otro de 300 m2, los cuales tuvieron que ser expropiados para que el inmueble se llevara a cabo. El diseño de este se encuentra a cargo del arquitecto Rafael Sompolas Castillo, reconocido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el 2015 como mejor arquitecto del año, ganador de premios de arquitectura internacionales por el Hotel Iberostar Cartagena y el Hotel Meliá Cartagena, RSC es una empresa líder en el sector del diseño arquitectónico en Cartagena y Colombia con más de 500 proyectos comerciales y residenciales diseñados y desarrollados en todo el país. Se cuenta con Apartamentos de 1, 2 y 3 alcobas, desde 61.31 m2 hasta 160 m2 (figura 5 y 6), en el exclusivo sector de Bocagrande, Todos los apartamentos cuentan con balcones y amplios ventanales para disfrutar de la vista, tanto de la bahía, playa, el cerro de la popa y el centro histórico. -Piso 1 Lobby. -Piso 1 al piso 6 parqueaderos. -Zona social, pisos 14 y 15.
  17. 16 -Sauna y turco. -Gimnasio equipado. -1 Piscina de relajación. -1 Piscina de recreación -Salones sociales -Terraza tipo bar piso 32 Figura 5. Planta general del piso 5 a 22, Torre A, dos apartamentos por piso Fuente: Senza Condominio
  18. 17 Figura 6. Planta general del piso 7 a 10 y 16 a 23, Torre B, cuatro apartamentos por piso Fuente: Senza Condominio Otros aspectos técnicos a destacar dentro del proceso son:  Topografía y niveles: En el momento de realizar las perforaciones el terreno presentaba diferencias de nivel máximas de 1.1 m.  Exploración del subsuelo y ensayos de laboratorio Para la exploración del subsuelo se efectuaron 8 perforaciones que alcanzaron profundidades comprendidas entre 6 y 64 m bajo la superficie. El número de sondeos se obtuvo teniendo en cuenta la Tabla H.3.1-1 de la Norma NSR-10 para clasificar la Torre 2 en Categoría Especial, y conforme lo estipulado en la Tabla H.3.2-1 de la Norma NSR-10, para cada unidad de construcción en Categoría especial se requieren mínimo 5 perforaciones a 30 m de profundidad y estableciéndose una unidad de construcción en Categoría especial para este proyecto. La exploración fue ampliada para buscar un adecuado conocimiento del subsuelo hasta la profundidad afectada por la construcción, teniendo en cuenta la categoría del proyecto y el criterio del Ingeniero Geotecnista. De las perforaciones efectuadas, el 50% debe alcanzar la profundidad mínima establecida en la Tabla H.3.2-1, sin embargo, en el numeral H.3.2.5 literal (d) se estipula que la profundidad de los sondeos debe ser igual a la longitud de los pilotes más 4 veces su diámetro. Por lo tanto, para cumplir con lo estipulado en la Norma NSR-10, tres de las perforaciones alcanzaron profundidades de 64 m. Con lo cual
  19. 18 se cumple con el número y profundidad de sondeos requeridos por la norma NSR- 10. Los resultados de las perforaciones se complementaron con ensayos de veleta de corte de campo y ensayos de resistencia a la penetración estándar SPT. Se obtuvo buen número de muestras remoldeadas para su clasificación visual y para efectuar en el laboratorio ensayos de clasificación y humedad. Los resultados de las perforaciones y su localización aparecen en el Plano No. 1 y los ensayos de laboratorio en el Anexo A.  Subsuelo El perfil estratigráfico se puede describir así: a. Superficialmente se encuentran rellenos en tierras varias con arcillas y escombros, con espesores que varían entre 0.6 y 1.6 m. b. Hay luego arenas finas de color gris oscuro con una densidad media a compacta, que llegan a profundidades que varían entre 25.5 y 28.0 m bajo la superficie. c. Aparecen a continuación arcillas de color gris oscuro y café, con una consistencia media a dura y que llegan a profundidades que varían entre 34 y 38 m bajo la superficie. d. Se encuentra por último una arcilla de color gris oscuro y café oscuro, con una consistencia dura a muy dura conocida como la Formación Cartagena la cual alcanzó la profundidad de exploración. En el momento de realizar las perforaciones se detectó agua libre a profundidades comprendidas entre 0.4 y 3.5 m.  Caracterización sísmica Según la norma NSR-10 el suelo se puede clasificar como tipo D. 3.5 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA CONSTRUCTIVA 3.5.1 Etapa 1: Actividades preliminares Son un conjunto de procedimientos que deben realizarse antes de comenzar la construcción pero que ya forman parte del proceso constructivo, con el fin de adecuar el terreno para el futuro proyecto. A continuación, describiremos cada una de estas actividades y la forma como se realizan:  Adquisición de predios: Procedimiento legal mediante el cual se compra el terreno sobre el que se va a cimentar la obra, este se realizó a través de una agencia de finca raíz.
  20. 19  Cerramiento preliminar: Consiste en cerrar el lote con el fin de controlar el acceso de personas ajenas a la obra y de igual forma evitar generar incomodidades o peligro a los trabajadores. Su unidad de medida es en metro cuadrado. El cerramiento del presente proyecto se adecuo a las especificaciones de la alcaldía, la cual cuenta con normativas tanto para obras públicas, como privadas. En este caso se instalaron mallas dispuestas en forma horizontal y puertas peatonales y vehiculares respectivamente.  Demolición de viviendas e infraestructura: Corresponde a los procedimientos necesarios realizados con el fin de deshacer, desmontar y desmantelar las estructuras existentes que se encuentran dentro del área de construcción, hasta los niveles que indique la supervisión. La maquinaria utilizada para esta actividad fue la retroexcavadora, pala cargadora, cortadora de cuchilla redonda y martillos para demoliciones.  Limpieza del sitio: Actividad mediante la cual se prepara el lugar sobre el cual se va a construir, retirando todo tipo de residuos como basuras, escombros, restos de vegetación superficial (hierba, maleza, etc) y construcciones existentes, raíces o restos de árboles, entre otros, toda la recolección de residuos se realizó mediante una empresa prestadora del servicio en la ciudad. El manejo del material sobrante o no utilizable del descapote se hará de acuerdo con las indicaciones que dé el interventor.  Nivelaciones y rellenos: La nivelación del terreno comienza con la definición del nivel del piso terminado de la construcción, logrando que el material de relleno sea compensado por el material del corte para evitar requerir material adicional para reducir costos en la compra de material de relleno Para la determinación del nivel de la rasante del terreno (cota real), con el cual se compensan los cortes y rellenos al nivel de piso terminado, se quitan los espesores del piso, contrapeso y falso piso.  Trazado y replanteo: Mediante esta actividad se midió en el terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción. Se trazó la forma del perímetro de la obra y se señalaron los ejes y contornos donde se situaría la cimentación: los muros, zapatas, losas, pilotes, entre otros. Esta se realizó mediante la colocación de varillas para indicar los vértices y se unieron con hilo con el fin de indicar los lados, según en el plano.  Bodegas provisionales:
  21. 20 Implementación de bodegas cubiertas en las cuales se guardaran los materiales y materia prima disponible, el proyecto actualmente cuenta con estas como se evidencia en la figura 7. Figura 7. Bodegas Fuente: Autor  Campamento: Construcción provisional dentro de la obra en la cual se encuentran oficinas, almacenes, comedores, talleres de reparación y mantenimiento de equipos. Para la implementación del campamento se debe definir la ubicación de tal forma que no interfiera con la obra y tenga un fácil acceso, probar la distribución de espacios y adelantar el proceso constructivo. El campamento con el que cuenta actualmente el proyecto lo podemos observar en la figura 8.
  22. 21 Figura 8. Campamento provisional Fuente: Autor  Acarreo de materiales: Se basa en el transporte de materiales y equipos al lugar de realización del inmueble. Para esto se debe identificar el tipo de carga a transportar y así seleccionar el tipo de vehículo que trasladara la mercancía y materiales.  Diseño arquitectónico, estructural, hidrosanitario y de cimentación: Corresponde a los distintos planos donde se tienen cada una de las especificaciones de estos diseños, los cuales luego serán utilizados en la etapa constructiva como base. 3.5.2 Etapa 2: Construcción o ejecución En esta etapa hay que ser meticuloso con el cumplimiento de la normativa, en especial en lo concerniente a la regulación aplicable en materia de seguridad y salud. Las actividades correspondientes a esta etapa son las siguientes:  Cimentación: Para análisis de la cimentación de la Torre 1, se requirió el plano de cimentación que fue utilizado para su construcción y las cargas que serán suministradas por los diseñadores estructurales. Para la Torre 2 que será la nueva edificación y que se desarrollará a nivel en cuarenta y siete pisos de altura se hará una estructura convencional en concreto reforzado con luces entre cortinas y pantallas no mayores a 10 m de longitud. Para este edificio se ha estimado un peso en su área en proyección de 55 T/m2 y cargas en pedestal con valores máximos de 2200 T. Después de un análisis cuidadoso, se ha concluido que la cimentación más conveniente para el edificio a nivel de 47 pisos de altura es aquella conformada por pilotes pre excavados y fundidos in situ que trabajarán por fricción en los suelos arenosos, arcillo arenosos del perfil y en las arcillas de color gris oscuro
  23. 22 correspondientes a la formación Cartagena. Los pilotes tendrán una profundidad de la punta como mínimo de 55 m bajo el nivel del andén de la Carrera 4. Los pilotes se harán desde la superficie actual del terreno y se utilizará maquinaria de alto torque y seguramente con baldes con dientes de tungsteno con el fin de lograr la profundidad establecida de los elementos de cimentación. Las excavaciones de los pilotes se mantendrán llenas de lodos bentoníticos (tipo de arcilla montmorillonítica de muy alto límite líquido, es decir, que a pesar de que se le añada mucha agua, la mezcla no perderá estabilidad) o polímeros que serán reemplazados por el concreto mediante embudos tipo Tremie. Los pilotajes in situ para este caso incluyen una etapa de excavación del terreno. Cuando el suelo es muy blando y es imposible mantener las paredes del pozo se utiliza el lodo bentonítico para evitar o reducir al máximo los derrumbes del terreno. La excavación se hará con un equipo de perforación, en este caso una piloteadora, con una excavadora se preparara la plataforma de trabajo, con una grúa se hará la carga y descarga de material y con una planta de lodos se fabricaran los lodos bentoníticos. Finalmente, mediante una mezcladora de hormigonado se bombeara el hormigón a la parte superior de la barrena.  Estructura general: El área de construcción actualmente es de 6.190,55 m2, esta área fue suministrada en la obra y es la que se toma para el cálculo final. Para el diseño estructural del resto de la estructura se tendrán en cuenta los lineamientos con los cuales iniciaron la torre A, para que la B posea el mismo tipo de estructura, esto incluye: - Levantamiento de pisos. - Construcción de columnas (armado, encofrado, fundida de concreto, desencofrado). - Nivelación y levantamiento de muros. - Construcción de vigas (armado, encofrado, fundida de concreto, desencofrado). - Construcción de losas de entrepiso (encofrado, fundida de concreto, desencofrado). - Aislamiento e impermeabilización de cubiertas. - Construcción de la cubierta. Las especificaciones técnicas para cada uno de estas actividades son: - Columnas circulares ø=0.50 – 0.70 m y 3.500 psi. - Columnas rectangulares de 3.500 psi.
  24. 23 - Vigas de amarre acabado liso de 0.40 x 0.50 m y 3.500 psi - Viguetas de 0.15 x 0.50 m y 3.500 psi. - Losa aligerada en concreto (e = 0.50m) casetón no recuperable. - Losa aligerada en concreto (e = 0.50m) casetón recuperable. - Losa cubierta. - Losa para rampa en concreto e = 0.12. - Placa de contrapiso e = 0.12 (incluye refuerzo). - Malla electrosoldada estructura d-221. - Acero de refuerzo g-60 figurado. - Losa de piso tanques e = 0.30 m. (incluye refuerzo). - Muros concreto tanques e = 0.30 m. (incluye refuerzo). - Muros de contención en concreto de 3.500 psi y h=2.00 m. Finamente dentro del diseño estructural se debe tener en cuenta que en el sector existen edificios multifamiliares, de uso residencial, de dos, tres, cuatro y más pisos, sin que hasta el momento se conozca fallas provenientes de inestabilidad del suelo. No se observan grietas o fatigas en las edificaciones existentes. El sector no está dentro del mapa de zonas de riesgo del municipio de Cartagena. No se ubica en zona de influencia de rellenos sanitarios, no es inundable, y en general no presenta situaciones de riesgo con relación a inestabilidad del suelo.  Instalaciones hidráulicas y sanitarias: En esta parte se deben tener en cuenta todas las instalaciones hidráulicas que posee el edificio, las cuales corresponden al conjunto de tuberías, válvulas, codos, accesorios y todos aquellos equipos necesarios para el sistema de distribución de agua. Puntos hidráulicos: constituye las instalaciones de todos los puntos hidráulicos que posee la edificación como las tuberías y demás accesorios, este se hace teniendo en cuenta los planos hidráulicos suministrados y con tuberías de agua potable de 1/2". Puntos sanitarios: es la red formada por todos los elementos que se encargan de suministrar agua potable o desechar las aguas residuales. Estos serán los lugares de empalme entre la tubería y la respectiva pieza sanitaria. Dentro de las instalaciones hidráulicas y sanitarias del edificio también se debe tener en cuenta las instalaciones correspondientes a cada uno de los apartamentos y zonas de piso social. Entre estas están: - Instalación de duchas. - Instalación de inodoros. - Instalación de lavamanos. - Instalación de lavadero. - Instalación de tanque elevado.
  25. 24  Instalaciones eléctricas: Dentro del diseño eléctrico del edificio se incluyen todas las instalaciones eléctricas que lo conforman, es decir, todo el conjunto de cableado, estructuras eléctricas, conductores, dispositivos y accesorios útiles para el suministro de energía desde la empresa generadora hasta los aparatos que demanden su funcionamiento, para que este diseño sea seguro se requiere que todos los dispositivos y accesorios empleados sean autorizados por la entidad encargada. Las actividades correspondientes al diseño eléctrico incluyen: Instalación de alimentadores eléctricos: los alimentadores eléctricos se encargan de suministrar toda la corriente que un grupo de cargas consume, este es el conductor principal que viene del transformador para alimentar todo el edificio y llega hasta el interruptor general en el centro de cargas. Instalación de contadores: estos se encargan de medir la energía eléctrica que se consume en cada uno de los apartamentos y zonas del edificio, estos se colocaran dentro de armarios, con el fin de cumplir un grado mínimo de protección. Ubicación de puntos eléctricos: está constituido por cada una de las salidas de corriente, tomas, rosetas e interruptores que se implementan en cada de uno de los apartamentos y demás zonas de edificios. Todas estas tareas son realizadas por electricistas.  Servicios públicos domiciliarios: El inmueble cuenta con servicios normalizados y permanentes de Acueducto y Alcantarillado prestado por Aguas de Cartagena S.A. y de Energía Eléctrica prestado por Electricaribe S.A. y no posee servicios comunales  Acabados generales: Finalmente, dentro de la etapa constructiva las últimas actividades que se realizan son los acabados generales, esta es la parte visible del inmueble y la que se encarga de darle estética. Son también conocidos como recubrimientos y corresponden a los materiales que se colocan sobre elementos como muros o cubiertas, con el fin de protegerlos, sellarlos e impermeabilizándolos, pero a su vez dándole un mejor aspecto al lugar. Ayudan también a ocultar elementos constructivos o instalaciones de diferentes tipos. Dentro de los acabados generales se tiene en cuenta: - Implementación de estuco y pinturas exteriores e interiores. - Colocación de puertas y ventanas - Aseo general.
  26. 25 - Retiro de escombro y demás residuos generados durante esta etapa y los cuales serán recolectados por la empresa encargada. 3.6 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA Y/O ACTIVIDADES 3.6.1 Etapa 3: Control y seguimiento Luego de finalizada la etapa constructiva de la obra comienza la etapa de funcionamiento y la primera actividad es el control y seguimiento, dentro de esta parte es necesario supervisar el funcionamiento adecuado de la obra, de la parte estructural, de que no se presentan grietas en las paredes, humedad, goteos, fallas eléctricas o cualquier eventualidad que pueda afectar el bienestar de todos los habitantes. Para esto los profesionales a cargo de cada una de estas actividades se encargarán de hacer visitas a la zona cada cierto periodo de tiempo e inspeccionara que todo esté funcionando correctamente o en su defecto implementar medidas de mejoramiento. 3.6.2 Etapa 4: Mantenimiento de redes de servicio público Incluye el mantenimiento de redes de servicio público. Las entidades prestadoras de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado están obligadas a hacer el mantenimiento y la reparación de las redes públicas y contar con un archivo en el que conste su fecha de construcción, especificaciones técnicas y demás información necesaria para su mantenimiento y reposición. A su vez el mantenimiento de la red de distribución de energía es clave para que el suministro de electricidad sea constante en todas las zonas del inmueble. Se realizarán revisiones exhaustivas de todas las instalaciones de líneas de alta, media y baja tensión, subestaciones, sistemas de protección y telecontrol, centros de distribución, puntos de maniobras con telemando, entre otros. Estas revisiones se realizan mediante drones equipados con cámaras de alta resolución en zonas de difícil acceso, que permiten captar imágenes de las líneas y comprobar el estado de las infraestructuras sin interrumpir el suministro. Dentro del servicio de suministro de gas todo operador deberá establecer un procedimiento para la continua vigilancia de sus instalaciones, al fin de determinar y tomar acción inmediata en lo concerniente a cambios de clase de trazado, averías, pérdidas registradas, corrosión, cambios sustanciales en requerimientos de protección catódica, y otras condiciones inusuales de operación y mantenimiento. 3.6.3 Etapa 5: Manejo de residuos sólidos La gestión integral de residuos sólidos está conformada por las diversas actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento
  27. 26 teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables. El edificio tendrá lugares específicos de recolección de residuos en los cuales sus habitantes harán la disposición final de estos en la frecuencia sugerida por la empresa prestadora del servicio. Hasta el momento el inmueble no cuenta con planes de separación de residuos en la fuente. 3.7 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE, ABANDONO, DESMANTELAMIENTO Para el presente proyecto, “Senza Condominio”, no se abordará una etapa de desmantelamiento, esto debido a que no es tipo de proyecto con un periodo de diseño definido y al que no se le realizara una demolición a menos de que surja un nuevo proyecto. 3.8 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA Gran parte de los equipos y maquinarias que se utilizarán durante la construcción de “Senza Condominio” serán alquilados por la empresa “Equinorte S.A.”, cuyo fin es prestar el servicio de alquiler y la venta de equipos de construcción, entre esos están:  Elevador de tijera eléctrico: Este equipo es especial para realizar trabajos en altura brindando mayor seguridad al personal de trabajo, la función de esta máquina es para mover personas u objetos entre los diferentes niveles del edificio y está formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónica (figura 9). Información adicional: Modelo  JLG 2646ES. Altura  6 m. Batería (110v o 220v) Recargable.
  28. 27 Figura 9. Elevador de tijera eléctrico Fuente: Equinorte S.A.  Dumper: Gracias a su diseño robusto estos dúmpers entregan una potencia excepcional cuando se necesita y se puede acceder a la más estrecha de las obras de construcción (figura10). Información adicional: Potencia del Motor  Kw = 32.4. Capacidad de carga  3000 Kg. Figura 10. Dumper
  29. 28 Fuente: Equinorte S.A.  Demoledor: Maquina ideal para trabajos de demolición, rendimiento para remoción de hormigón de dureza mediana de hasta 490 kg por hora y velocidad variable de hasta 6 velocidades (figura 11). Información adicional: Modelo  SDS MAX de 25 Joules. Potencia  1.500 Watts. Figura 11. Demoledor Fuente: Equinorte S.A.  Martillos hidráulicos para retrocargador 420D y retroexcavadora 320D: Martillos hidráulicos fáciles de operar los modelos más apropiados para retro cargadores, retroexcavadoras con gran rendimiento y baja repercusión sobre la maquina portadora (figura 12). Información adicional: Tipo  220 para retrocargador, 50 para retroexcavadora.
  30. 29 Figura 12. Martillos hidráulicos Fuente: Equinorte S.A.  Martillo hidráulico Bobcat: Los martillos hidráulicos Bobcat se utilizan para trabajos generales de demolición, así como para la rotura y disgregación de terrenos duros en aplicaciones de excavación de zanjas (figura 13). Información adicional: Referencias  Bobcat, Stanley HB880, MB2570SB. Figura 13. Martillos hidráulicos Bobcat Fuente: Equinorte S.A.
  31. 30  Mezcladora con motor a gasolina o eléctrico: También conocida como hormigonera, es una mezcladora de concreto ideal para mezclar grandes cantidades de concreto. Se caracteriza por su facilidad de operación, localización y transporte (figura 14). Información adicional: Potencia neta  5,5 HP. Modelo  HTM 704. Capacidad  1 y 1½ , 2 bultos. Figura 14. Mezcladora Fuente: Equinorte S.A.  Montacargas: Los montacargas industriales son dispositivos de carga diseñados para transportar mercancías de manera vertical a varios niveles (figura 15). Información adicional: Capacidad  3 Ton.
  32. 31 Figura 15. Montacargas Fuente: Equinorte S.A.  Mini cargador Bobcat: Equipo ideal para movimiento de material, es muy maniobrable dentro de áreas estrechas, tiene un amplio flujo hidráulico auxiliar para accionar la mayoría de los accesorios con excelente alcance en su altura máxima para cargar camiones o trabajos de porta pallet (figura 16). Información adicional: Referencias  Bobcat S130, S175, S185 Figura 16. Mini cargador Bobcat Fuente: Equinorte S.A.
  33. 32  Retro cargador Cat 416/420D: Equipo con cucharon de carga y brazo excavador, utilizado en obras para todo tipo de excavaciones y cargue de materiales (figura 17). Información adicional: Peso orden de trabajo  11000 Kg. Profundidad de corte  4360 mm. Figura 17. Retro cargador Cat 416/420D Fuente: Equinorte S.A.  Retroexcavadora de oruga Cat 320D/320C: Retroexcavadora de oruga conocida por su potencia hidráulica, su controlabilidad, sus ciclos más rápidos, sus menores costos operativos y de propiedad. Con la mejor productividad en toneladas por hora de la industria (figura 18). Información adicional: Peso orden de trabajo  20330 kg. Potencia al volante  103 Kw.
  34. 33 Figura 18. Retroexcavadora de oruga Cat Fuente: Equinorte S.A.  Roto martillo SDS MAX hasta 1 1/4″: Maquina potente para perforar y cincelar, puede remover hasta 225 kg de hormigón por hora en la función cincelado y sistema de encaje SDS-Max (figura 19). Información adicional: Potencia  1.500 Watts. Figura 19. Roto martillo Fuente: Equinorte S.A.
  35. 34  Sierra manual, cortadora de cuchilla redonda: Potente y con alto desempeño, mejor desempeño en cortes de madera, fuerte motor y base inclinada en hasta 45° (figura 20). Información adicional: Disco de sierra  7 1/4″ x 5/8″ (184 mm). Potencia  1.450 watts. Figura 20. Sierra manual Fuente: Equinorte S.A.  Vibrocompactadora tipo rana: Equipo diseñado especialmente para apisonar suelos, mezclas, asfaltos, cimientos y excavaciones (figura 21). Información adicional: Peso  83/90 Kg.
  36. 35 Figura 21.Vibrocompactadora tipo rana Fuente: Equinorte S.A. La empresa “MACHINERY & SERVICES S.A.S” fue la encargada de prestar el servicio de grúas y camiones:  Grúas telescópicas: Las grúas, son máquinas destinadas a elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas (figura 22). Información adicional: Modelo  Grúa Terex 560. Capacidad  60 toneladas. Contrapeso  7.5 T. Detroit Diesel  DD13.
  37. 36 Figura 22. Grúa telescópica Fuente: MACHINERY & SERVICES S.A.S  Camión grúa: Este tipo de camión en lugar de una plataforma para carga de mercancías, lleva una grúa para el levantamiento y desplazamiento de masas más o menos pesadas. Existen camiones grúa de diferentes dimensiones y potencias (figura 23); desde los más pequeños, para la elevación y arrastre de automóviles, hasta los más grandes, para cargas de gran consideración. Información adicional: Modelo  Palfinger Pk. Capacidad máxima  14.2 toneladas. Alcance máximo  24.6 m. Planchón  6.5 m. Seguro para contenedores. Adaptador para canasta de fibra.
  38. 37 Figura 23. Camión grúa Fuente: MACHINERY & SERVICES S.A.S 3.9 FAVORABILIDAD DEL PROYECTO Teniendo en cuenta el crecimiento desordenado que en muchas ocasiones se presenta en las ciudades y que este a su vez impacta el medio ambiente, el buen desarrollo y la economía de las mismas, lo que se recurre para evitarlo, es impulsando la vivienda vertical interurbana, lo que brinda es la mejora en la calidad de vida de sus habitantes, el cuidado del medio ambiente y la mejora del entorno urbano, manteniendo asimismo un orden estructurado verticalmente. Estos tipos de vivienda benefician al empleo, ya que el sector de la construcción demanda una mano de obra mayor para su edificación, lo que favorece al aumento de empleos y por lo tanto un aporte a la disminución del desempleo en la ciudad. Siendo Senza Condominios un edificio de apartamentos, busca hacer venta de estos favoreciendo a la sociedad desde el punto de vista del consumidor, puesto que se realiza un aporte al aumento de la oferta de apartamentos en la ciudad de Cartagena, proporcionando así mismo vivienda, comodidad y tecnología a quienes deseen ser clientes de la compañía encargada. Además de proporcionar bienestar tanto para el comprador como para el ambiente, el proyecto cuenta con una excelente ubicación al estar localizado en Bocagrande, lo que le permite estar cerca de hospitales, centros comerciales, restaurantes, playas y la bahía, aspecto que favorece en cercanía y accesibilidad a las personas que desean invertir en el mismo.
  39. 38 3.10 RECURSOS A UTILIZAR EN LA OBRA Para la construcción del edificio Senza condominios se requieren diversos recursos que serán el material con el que se estará trabajando para la edificación de la obra, entre ellos se encontraran los materiales naturales (agua, aire ,suelo, madera, arena, etc.), los transformados (metales, plásticos, pinturas, aglomerados, etc.) que junto a los recursos humanos y técnicos (trabajadores a pie de obra, ingenieros, comerciales, arquitectos, administrativos, encargados de obra, etc.) y las diferentes equipos de maquinaria pesada, será posible ejecutar todas las actividades contempladas en el cronograma establecido para el desarrollo total de la obra. En la siguiente tabla 1, se determinan específicamente los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto y su respectivo uso de acuerdo a lo que se construirá: Actividades Recursos a utilizar Actividades preliminares Adquisición de predios  Dinero para la compra del terreno.  Personal especializado: Abogados, ingenieros, arquitectos, etc. Cerramiento preliminar  Mano de obra.  Bloques de concreto.  Ladrillos.  Cemento.  Vallas publicitarias.  Polisombra verde. Demolición de viviendas e infraestructura  Personal requerido (30 personas en mano de obra).  Excavadora.  Retroexcavadora.  Apisonadora.  Pala cargadora.  Cortadora de cuchilla redonda.  Martillos para demoliciones.  Combustible (diésel).  Electricidad. Limpieza del sitio  Cargadoras.  Camiones recolectores de residuos.  Combustible.  Personal requerido (30 personas en mano de obra). Nivelación y rellenos  Zapatas aisladas.
  40. 39  Zapatas corridas.  Losas de cimentación.  Arcos de ladrillo.  Hormigón.  Pilotes.  Agua.  Planta de lodos.  Combustible. Trazado y replanteo  Instrumentos de medición: Metros. Escuadras de madera de ángulo recto.  Hilos auxiliares. Cimentación Excavación y fundición de pilotes  Lodos bentónicos.  Embudos tipo Tremie.  Pilotajes.  Pilotadora.  Excavadoras.  Grúa.  Planta de lodos.  Bomba de hormigonado. Diseño estructural Análisis y diseño de vigas, columnas, placas y aligerados  Concreto armado.  Acero.  Varillas.  Refuerzos.  Maquinaria especializada. Diseño hidráulico y sanitario Puntos hidráulicos  Tuberías.  Tuvo presión PVC 1/2".  Limpiador (1/4 Galón).  Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).  Adaptador macho presión PVC 1/2".  Codo presión PVC 1/2".  Unión presión PVC 1/2".  Tapón roscado presión.  Tanques.  Tuberías de limpieza.
  41. 40  Tubos de ventilación. Puntos sanitarios  Tuberías.  Rejillas de ventilación.  Duchas.  Lavamanos.  Lavaderos.  Tanques elevados. Diseño eléctrico Instalación de alimentadores eléctricos  Alimentadores.  Cables.  Tubos.  Transformadores eléctricos.  Aislantes.  Conductores.  Metales en forma de hilo.  Condensadores.  Enchufes.  Resistencias. Instalación de contadores  Contadores.  Cableado.  Tornillos.  Destornilladores eléctricos.  Destornilladores clásicos.  Aislantes.  Conductores.  Energía eléctrica. Ubicación de puntos eléctricos  Cableado.  Interruptores.  Destornilladores eléctricos.  Rosetas.  Energía eléctrica.  Personal especializado (electricistas). Servicios públicos domiciliarios  Personal especializado.  Tuberías.  Cableado eléctrico.  Antenas.  Asistencia de: Electricaribe, Aguas de Cartagena. Acabados generales  Pinturas.  Mano de obra.  Puertas.
  42. 41  Ventanas.  Enchapes.  Llaves de baño.  Fregaderas.  Madera.  Cerámica.  Pisos.  Cielos rasos.  Closets.  Alacenas.  Marcos.  Barandales.  Cemento.  Tornillos.  Pegante especializado. Tabla 1. Recursos a utilizar Fuente: Autor, elaboración propia Nota: La obra elegida no específica aun la cantidad de recursos que utilizará de estos; proporciona la información de los requeridos más no la unidad a utilizar. 3.10.1 Demanda de Recursos Naturales Para la consecución de la obra se requiere uso de: agua, suelo, minerales y flora. Recursos que en todo el desarrollo del edificio Senza Condominio se utilizaran para las actividades previamente mencionadas. Por esto se realiza la tabla 2, que especifica el requerimiento de cada uno de estos, su uso y una cantidad aproximada de lo que se utilizara: Recurso Uso Cantidad Suelo El suelo será de uso residencial; estará acoplado y condicionado en el sector urbano. Se requiere un área de 1.272,00 m2 para la realización de la construcción. Agua Sera usada para las actividades que engloban la construcción de las dos torres: Por estimar (Dato próximamente dado por el ingeniero).
  43. 42  Eliminación de polvo en general, limpieza de calles y lavados de ruedas.  Uso de agua a alta presión.  Lavado de Camiones en general.  Lavado de maquinarias y herramientas.  Limpieza en general.  Agua de consumo para el personal.  Agua para los baños ubicados en el taller y campamento establecido.  La requerida para la realización de mezclas.  Preparación de soportes.  Acabados estéticos en concreto y roca natural. Recursos minerales  La compactación del terreno. Por estimar (Dato próximamente dado por el ingeniero).  Realización de concreto con arenas y graves.  Para la realización de las columnas se utilizará concreto (Agua 10% del volumen de la mezcla, arena y grava 85% del volumen de la mezcla, cemento 5% del volumen de la mezcla).  Acero se utilizará para el diseño y construcción de vigas, columnas y lozas. Forestales  Uso de madera para pisos, andamios, encofrados. Por estimar (Dato próximamente dado por el ingeniero).
  44. 43  Uso de plantas y césped para el antejardín. Tabla 2. Recursos naturales empleados Fuente: Autor, elaboración propia 3.10.2 Descripción de la demanda energética Recursos energéticos: Se tomaron los datos de la ficha técnica de cada máquina CAT (Catalogo de Maquinaria). A partir de esta se estimó la cantidad de estos necesarios para la construcción de acuerdo a cada máquina, considerando además que su motor se encuentre lleno de manera total. Dada la Tabla 3, se estima la cantidad de horas que se requerirá de una maquina en un día, esto se realiza teniendo su potencia y el número de horas que se utilizará el día que se requiera. Para la estipulación total de la energía que se requerirá durante la consecución de la obra, se necesita saber con exactitud el número de días que se requieran en la construcción. Lo cual está siendo calculado por el respectivo ingeniero en obra. Cuando se obtengan los días exactos en que se utilizaran estas se hallara la cantidad de energía requerida de la siguiente manera:  Se multiplica la energía diaria por la cantidad de máquinas que se necesita.  Luego se multiplicará por el tiempo total de duración de la obra en horas dado los días de uso respectivo en horas.  Y para finalmente tener la energía total se sumarán las el requerimiento de energías total de cada máquina obteniendo así mismo el requerimiento de energía total en cuanto al uso de máquinas. Tipo de combustibles: La mayoría de maquinaria que es utilizada en la obra trabajará con combustible Diesel, dada su fácil adquisición y su bajo costo en comparación a otros. La cantidad de este recurso que se requiere será dependiendo al número de días que se requieren las máquinas, sin embargo, siempre estará presente en todo el tiempo de vida de la obra dado el transporte de materiales, la gestión de residuos sólidos hacia las determinadas zonas de depósito, y la construcción de las dos torres del edificio en general.
  45. 44 EQUIPO USO Potencia Tiempo ENERGIA DIARIA No. ENERGIA TOTAL Retroex cavador a CAT 320 Desmontar y desmantela r las estructuras existentes que se encontraba n dentro del área de construcció n, hasta los niveles que indicaba la supervisión. 122 kW 8h 54900 KJ/h 1 Energía diaria * días que se requiera el uso de la máquina. Vibro compact adora Apisonar suelos, mezclas, asfaltos, cimientos y excavacion es. 60 kW 5h 87840 KJ/h 1 Energía diaria * días que se requiera el uso de la máquina. Mezclad ora de concret o Para la mezcla de arena, grava, cemento, y agua en la consecució n del concreto necesario. 2,6 kW 3h 3120 KJ/h 2 Energía diaria * días que se requiera el uso de la(s) máquina(s). Manipul ador telescóp ico Se utilizara para mover las columnas de acero que se requieren en el POA. 74,5 kW 8h 33525 Kj/h 1 Energía diaria * días que se requiera el uso de la máquina.
  46. 45 Grúa telescóp ica Movilidad de estructuras de la superficie del primer piso a pisos más altos. 80,5 Kw 5h 57960 Kj/h 1 Energía diaria * días que se requiera el uso de la máquina. Tabla 3. Recursos energéticos Fuente: Autor, elaboración propia 3.11 SITIOS PARA ZONAS DE DEPÓSITO Durante el desarrollo de la obra construcción se establecerán zonas de depósitos que faciliten el almacenamiento y la disponibilidad de los materiales sobrantes durante la fase de construcción del edificio Senza. Esta zona se encontrará en las afueras de la ciudad de Cartagena. La empresa Pacaribe S.A., que presta el servicio público de Aseo en la ciudad de Cartagena y cuenta con Sistema de Gestión Integral en todos los procesos operativos, bajo las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007, será la encarga de la recolección de residuos generados durante la construcción del edificio y los cuales finalmente serán llevados para disposición final al relleno sanitario “La paz” ubicado en el municipio de Turbana. 3.12 CAMPAMENTOS Y TALLERES Para la construcción del Edificio Senza Condominio se cuentan con dos campamentos, el primero se encuentra ubicado al frente de la obra a unos 10 metros de esta; cuenta con servicios de luz y agua, con un área de 30 m2 . En este campamento se encuentran las oficinas de interventoría, y una sala de junta para ingenieros y botiquín para realizar primeros auxilios. El segundo campamento se ubica a unos 15 metros de la obra, aquí se encuentran los materiales de construcción, maquinas a utilizar, y el almacén, este espacio cuenta con un área de 90 m2. Los aspectos que se tuvieron en cuenta para la construcción de estos fueron que se encontrara a una zona próxima al área de la construcción, que contara con servicios, y que estos siguieran las normas de seguridad estipuladas para el desarrollo de estos. 3.13 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Actualmente la obra consta de:
  47. 46  1 semisótano.  3 pisos de Parqueaderos.  1 piso de Zona Social y Piscina.  6 pisos de Apartamentos. Siendo el Área total Lote 1.272,00 m2, 6.190,55m2 han sido construidos, incluyendo la cimentación de la torre I. Ahora bien, la infraestructura existente antes del proyecto constaba de lotes en los cuales se encontraban viviendas residenciales, las cuales tuvieron que ser demolidas para iniciar con el proyecto. 3.14 ESPECIFICACIÓN DE OBRA A CONSTRUIR Las especificaciones del proyecto consisten en el alcance de la ejecución de la construcción del Edificio Senza Condominio, este se encuentra ubicado en la Ciudad de Cartagena Bolívar, en el sector de Bocagrande, esta es una nueva edificación que consta de dos torres, la una torre tiene 14 pisos y la segunda torre tiene 47 pisos. Este es un proyecto lleno de innovación arquitectónica, que supera los esquemas de los proyectos tradicionales de la cuidad, con la más alta tecnología, lujo, comodidad y acabados de ensueños. Esta construcción es un proyecto que dura cuatro años (4 años), en el cual se contemplara para llevar a cabo en etapas y fases. El proyecto tiene un diseño contemporáneo y minimalista en estructura convencional, con una espectacular vista desde las zonas sociales y cada uno sus apartamentos. Para el análisis de la cimentación de la Torre 1, se requiere el plano de cimentación que fue utilizado para su construcción y las cargas que serán suministradas por los diseñadores estructurales. Para la Torre 2 que será la nueva edificación y que se desarrollará a nivel en cuarenta y siete pisos de altura se hará una estructura convencional en concreto reforzado con luces entre cortinas y pantallas no mayores a 10 m de longitud. Para este edificio se ha estimado un peso en su área en proyección de 55 T/m2 y cargas en pedestal con valores máximos de 2200 T. El proyecto arquitectónico contempla la construcción de dos edificios, los cuales tienen la destinación para apartamentos. Senza está diseñado como un club que cuenta con zonas sociales (sauna, turco, gimnasio equipado, piscina de relajación, piscina de recreación, salones sociales y terrazas tipo bar.) Se cuenta con apartamentos de 1, 2 y 3 alcobas, desde 61,31 metros cuadrados hasta 160 metros cuadrados. En el exclusivo sector de Bocagrande, todos los apartamentos
  48. 47 cuentan con balcones y amplias ventanas para disfrutar de la vista, tanto de bahía, la playa, el cerro de la popa y el centro histórico.  Piso 1 Lobby  Piso 1 al piso 6 parqueaderos  Zona social, pisos 14 y 15  Saunas y turcos  Gimnasio equipado  Piscina de relajación  Piscina de recreación  Salones sociales  Terraza tipo bar piso 32 Las siguientes figuras (24 hasta la 32) señalan el diseño que implementara el proyecto: Figura 24. Lobby Fuente: Senza Condominio Figura 25. Apartamento tipo Duplex
  49. 48 Fuente: Senza Condominio Figura 26. Alcobas Fuente: Senza Condominio Figura 27. Balcon Fuente: Senza Condominio
  50. 49 Figura 28. Zona deportiva Fuente: Senza Condominio Figura 29. Piscina Fuente: Senza Condominio
  51. 50 Figura 30. Turco y sauna Fuente: Senza Condominio Figura 31. Salones sociales Fuente: Senza Condominio
  52. 51 Figura 32. Comedores Fuente: Senza Condominio El sistema estructural propuesto consiste en elementos pilotes, pedestales, vigas de amarre, columnas, vigas principales de losa, vigas secundarias, losa maciza y vigas de borde. La fachada de los edificios, estarán compuestas por mampostería estructural con bloque catalán en concreto, adobe calado y prefabricados en concreto. Los muros interiores de las edificaciones serán en bloque catalán de concreto, adobe sucio para revocar y pintar o enchapar. El concreto de todos los prefabricados de fachada y elementos verticales de la estructura se fundirán en concreto a la vista color gris. 3.15 DESCRIPCION DE GENERACION DE RESIDUOS Aquí tendremos muy en cuenta todos los tipos de residuos y las cantidades de cada uno, y así poder saber cuánto es el valor total de cada uno de los residuos, sean emisiones, sólidos y vertimientos.  Emisiones: En la tabla 4, se encuentra las diferentes maquinas utilizadas en la construcción de las dos torres, las cuales sabremos la cantidad de gases y material particulado emitido por estas.
  53. 52 Maquinaria #de horas trabajad as #de Maqui narias Gases emitidos Cantidad (g/h) Cantidad (14 meses) CO NOᵪ MP CO NOᵪ MP Dumper 8 3 CO, NOᵪ, MP 3.22 6.39 0.33 16.422 32.589 1.683 Buldozer 2 1 CO, NOᵪ, MP 3.22 6.39 0.33 8.211 16.294,5 841.5 Vibrocom pactador 2 1 CO, NOᵪ, MP 3 14.4 1.1 10.200 48.960 3.740 Retroex cabadora 6 1 CO, NOᵪ, MP 1.8 5.57 0.18 1.530 4.734,5 153 Excavadora 6 2 CO, NOᵪ, MP 1.8 5.57 0.24 1.530 4.734,5 204 Cargador 930 4 2 CO, NOᵪ, MP 3 14.4 1.1 30.600 146.890 11.220 Total 68.493 254.192,5 17.841,5 Tabla 4. Emisiones de gases y material particulado por maquina Fuente: Harold Silva y Jeison Galindo (2016)  Impactos ambientales generados por las máquinas de construcción: De acuerdo con lo hablado a nivel general la Tabla 5 dice que todas las maquinarías de construcción generan los mismos impactos ambientales, a excepción de algunas como los equipos compactadores que por las vibraciones producen impactos adicionales. A continuación, se explican el tipo de impacto y aspectos en los que inciden. IMPACTOS ASPECTOS Alteración de la calidad del agua  Derrames de aceites, combustibles y/o sustancias no biodegradables Alteración de la calidad del Aire  Generación de emisiones atmosféricas.  Generación de ruido.  Generación de material particulado. Alteración de la calidad del suelo  Derrames de aceites, combustibles y sustancias no biodegradables. Compactación. Pérdida de Biodiversidad  Generación de ruido.  Generación de material particulado.  Remoción de la cobertura vegetal.
  54. 53  Derrames de aceites, combustibles y/o sustancias no biodegradables.  Destrucción de hábitats. Alteraciones sociales  Generación de ruido.  Generación de material particulado.  Generación de emisiones atmosféricas.  Ocupaciones de zonas ajenas al proyecto.  Alteración de la transitabilidad (peatonal y vehicular) Vibración en viviendas aledañas Tabla 5. Impactos que generan las maquinarias Fuente: Fuente: Harold Silva y Jeison Galindo (2016)  Vertimientos: En esta etapa nos damos cuenta cual es el consumo de cada persona, el cual vendría siendo alrededor de 85.5 litros de agua residuales las cuales son generadas en un transcurso de 12 horas que sería el promedio de las horas trabajadas en la obra. Sabiendo que el total de los que trabajan en la obra es de 139; partiendo de aquí podemos estimar que por día los trabajadores están generando 11,884.5 litros de aguas residuales y que en los 14 meses que duran las 4 primeras etapas de la obra es 4.991.490 litros de agua residuales.  Residuos sólidos: Teniendo en cuenta los datos anteriores, donde la cantidad de trabajadores requeridos para llevar a cabo la construcción es de 139 personas, y lo que produce cada trabajador es de 800 gramos de residuos sólidos cada 12 horas, se estima que por día se genera 11,120.0 gramos de dichos residuos, lo que podemos deducir es que en los 14 meses de construcción de la obra se generan aproximadamente es 46,704.000 de gramos de residuos solidos  Descripción de la mano de obra: En la siguiente lista mostraremos el personal que se requiere para la construcción de la obra de dos torres y sus funciones a realizar, son profesionales, técnicos y obreros. - 4 Directores de obra Funciones: Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas. Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las
  55. 54 instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. - 2 Ingenieros civiles residentes Funciones: Problemas de Calidad. Problemas Constructivos. Problemas con Los Planos y las Especificaciones de Proyecto. Asegurarse que los materiales que ingresan a la obra satisfacen las Especificaciones. Mantener un estricto control en la calidad de ejecución y dosificación. Prever y ordenar los ensayos de materiales y pruebas de resisten. Ordenar la suspensión del componente de la obra que no se esté ejecutando de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto. Definir el Sistema Constructivo más adecuado para el tipo de tareas a ejecutar en la obra. Garantizar que los elementos terminados dentro de la obra no sufrirán deterioro. Comprender a cabalidad la información contenida en los planos, memoria descriptiva y especificaciones del proyecto. Conocer y comprender los alcances de las Especificaciones y Normas Técnicas. Asegurarse que los rendimientos de ejecución de las tareas en la obra se mantienen dentro de las variaciones máximas aceptables. - 2 Ingenieros mecánicos Funciones: Diseño, fabricación, manufactura y operación de los componentes de las siguientes áreas. Diseño de motores. Diseño de turbinas y generadores de energías. Diseño de elementos de control. Diseño y operación de sistemas hidráulicos.
  56. 55 - 4 Ingenieros eléctricos Funciones: Trabaja los circuitos, las redes, los planes eléctricos, sistemas y maquinaria eléctrica. - 2 Ingenieros especialista en Domótica Funciones: Programaciones horarias. Acciones por alarmas técnicas. Acciones por alarmas de instrucción. Acciones de detención de movimientos. Simulación de presencia. - 2 Ingenieros electromecánicos Función: Calcular, seleccionar, dimensionar y diseñar elementos de sistemas mecánicos. Seleccionar, implementar y controlar procesos de fabricación industrial de piezas o elementos y seleccionar los materiales adecuados. Organizar, administrar, planear y controlar las actividades de mantenimiento en plantas industriales. Evaluar, operar y mantener instalaciones, máquinas y equipos térmicos e hidráulicos. Calcular, seleccionar, montar, operar, controlar, evaluar y mantener las máquinas eléctricas utilizadas en instalaciones industriales. Planear, calcular, diseñar, construir, operar, evaluar y mantener instalaciones eléctricas de alta, media y baja tensión, de acuerdo con la reglamentación vigente. Seleccionar, calcular, diseñar, evaluar, operar y mantener sistemas básicos de medición y de control de procesos industriales. - 4 Trabajadoras sociales Función: Preventiva, actúa sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas.
  57. 56 Funciones de atención directa, responde a las atenciones de individuos o grupos que presenten o estén en riesgo de presentar problemas de índole social Planificación, se puede desarrollar a nivel microsocial y a nivel macrosocial. - 2 Jefes de campo Función: Supervisa el efectivo cumplimiento de las funciones y responsabilidades asignadas al personal bajo su dirección. Coordinar con los jefes de departamento para el cumplimiento de los servicios solicitados, Reportar la asistencia de personal y los avances diarios en riesgo. - 2 Almacenistas: Función: Codifica la mercancía que ingresa a la construcción y la registra en los archivos. Clasifica y organiza los materiales en la obra. Recibe y revisa las requisiciones internas de materiales. - 1 Coordinador de siso Función: Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y a su caso los subcontratistas hagan bien su trabajo. - 6 Maestros de obras Función: Los maestros de obra son un eslabón importante en el desarrollo de una edificación, es el responsable de la ejecución material de la obra. - 7 Oficiales de tuberías Función: Estos llevan a cabo el diagnostico, instalaciones y reparaciones de tuberías utilizadas para la distribución y desechos aire, gas y agua. - 60 Ayudantes Función: Realiza un conjunto de tareas necesarias para una correcta administración técnica de la obra.
  58. 57 - 40 Albañiles Función: Ellos realizan todo tipo de trabajo básico de construcción. Total = 139 trabajadores que conformaran el listado de personal autorizado para la construcción. 3.16 CRONOGRAMA DEL PROYECTO La tabla 6 nos muestra el cronograma del proyecto, el cual se va a trabajar en las cuatro primeras fases, donde se muestra específicamente las actividades a desarrollar en el transcurso de los meses. FEBRERO MARZO ABRIL FASE S NO . ACTIVIDAD S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 1 PRELIMINARES 1 Campamentos( Oficina, almacén de venta, vestidores) 2 Vallas informáticas 3 Instalaciones provisionales electicas 2 EXCAVACIONES Y LLENOS 1 Descapote 2 Cortes para nivelación de terreno 3 llenos en arenilla 4 llenos en material de excavación 5 excavación de vigas de fundación 3 FUNDICION 1 Soldado de limpieza para zapatas 2 Concreto zapata 3 pedestales en concreto 4 Concretos de vigas de fundación 4 ESTRUCTURA 1 Columnas rectangulares 2 Columnas circulares
  59. 58 3 Vigas de amarre acabado liso 4 Viguetas 5 Escalas en concreto 6 Losa aligerada con concreto 7 Losa cubierta MAYO JUNIO JULIO FASE S NO . ACTIVIDAD S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 1 PRELIMINARES 1 Campamentos( Oficina, almacén de venta, vestidores) 2 Vallas informáticas 3 Instalaciones provisionales electicas 2 EXCAVACIONES Y LLENOS 1 Descapote 2 Cortes para nivelación de terreno 3 llenos en arenilla 4 llenos en material de excavación 5 excavación de vigas de fundación 3 FUNDICION 1 Soldado de limpieza para zapatas 2 Concreto zapata 3 pedestales en concreto 4 Concretos de vigas de fundación 4 ESTRUCTURA 1 Columnas rectangulares 2 Columnas circulares 3 Vigas de amarre acabado liso 4 Viguetas 5 Escalas en concreto 6 Losa aligerada con concreto 7 Losa cubierta AGOSTO SEPTIEMPRE OCTUBRE FASE S NO . ACTIVIDAD S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4
  60. 59 1 PRELIMINARES 1 Campamentos( Oficina, almacén de venta, vestidores) 2 Vallas informáticas 3 Instalaciones provisionales electicas 2 EXCAVACIONES Y LLENOS 1 Descapote 2 Cortes para nivelación de terreno 3 llenos en arenilla 4 llenos en material de excavación 5 excavación de vigas de fundación 3 FUNDICION 1 Soldado de limpieza para zapatas 2 Concreto zapata 3 pedestales en concreto 4 Concretos de vigas de fundación 4 ESTRUCTURA 1 Columnas rectangulares 2 Columnas circulares 3 Vigas de amarre acabado liso 4 Viguetas 5 Escalas en concreto 6 Losa aligerada con concreto 7 Losa cubierta NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FASE S NO . ACTIVIDAD S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 1 PRELIMINARES 1 Campamentos (Oficina, almacén de venta, vestidores) 2 Vallas informáticas 3 Instalaciones provisionales electicas 2 EXCAVACIONES Y LLENOS 1 Descapote 2 Cortes para nivelación de terreno
  61. 60 3 llenos en arenilla 4 llenos en material de excavación 5 excavación de vigas de fundación 3 FUNDICION 1 Soldado de limpieza para zapatas 2 Concreto zapata 3 pedestales en concreto 4 Concretos de vigas de fundación 4 ESTRUCTURA 1 Columnas rectangulares 2 Columnas circulares 3 Vigas de amarre acabado liso 4 Viguetas 5 Escalas en concreto 6 Losa aligerada con concreto 7 Losa cubierta FEBRERO MARZO FASES NO. ACTIVIDAD S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 1 PRELIMINARES 1 Campamentos( Oficina, almacén de venta, vestidores) 2 Vallas informáticas 3 Instalaciones provisionales electicas 2 EXCAVACIONES Y LLENOS 1 Descapote 2 Cortes para nivelación de terreno 3 llenos en arenilla 4 llenos en material de excavación 5 excavación de vigas de fundación 3 FUNDICION 1 Soldado de limpieza para zapatas 2 Concreto zapata 3 pedestales en concreto
  62. 61 4 Concretos de vigas de fundación 4 ESTRUCTURA 1 Columnas rectangulares 2 Columnas circulares 3 Vigas de amarre acabado liso 4 Viguetas 5 Escalas en concreto 6 Losa aligerada con concreto 7 Losa cubierta Tabla 6. Cronograma del proyecto Fuente: Autor, elaboración propia 4. ÁREA DE INFLUENCIA 4.1. INTRODUCCIÓN El área de influencia del proyecto comprenderá el espacio geográfico en el que componentes tanto del medio abiótico como el biótico incluyendo los socioeconómicos serán posiblemente afectados de manera positiva y/o negativa dada la construcción y la operación que requiere este; la manifestación de estos impactos se pueden dar de forma inmediata o bien progresivamente conforme avanza la obra, demostrando finalmente afectaciones sobre los componentes: naturales, sociales o económicos. Las áreas que serán analizadas como áreas de influencia serán: área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII). La primera es aquella zona de donde se predicen los impactos causados sobre los componentes que comprenden la zona puntual como la local (serán la zona de trabajo y las locaciones cercanas, respectivamente) y la segunda serán las zonas donde se darán impactos que de manera no directa son generados a partir de las áreas de afectación directa e influencian la región o el departamento. A continuación, se distinguirán el área de influencia directa e indirecta que abarcarán el proyecto en construcción Senza Condominio. 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA A partir de lo definido con anterioridad se establece que el área de influencia directa se basa en la determinación de los impactos que tiene el estudio y diseño la construcción sobre la zona donde se va a llevar a cabo.
  63. 62 El area de influencia directa que tendra la construccion del proyecto Senza Condominio estará ubicada en la cra. 3 cll 8, cuya ubicación abarca las localidades cercanas a este, asi como las casas aledañas, edificios vecinos construdios y en construccion, y locales de venta; lo que abarcará cerca de 2 Km, esto debido a que es el perimetro dentro del cual se encuentra las zonas afectadas aledañas al proyecto. Esto se puede evidenciar en la figura 33. Figura 33. Área de influencia directa Cra 3 con Cll 8 Fuente: Senza Condominio 4.2.1 Área de influencia longitudinal El área de influencia directa longitudinal (AIDL) hace referencia a veredas y corregimientos aledaños al proyecto que, aunque no se les generan impactos puntuales por las actividades y obras del proyecto, se pueden ver afectados por diferentes factores. Dada la ubicación del proyecto, se establece que este influenciará a localidades cercanas de manera longitudinal como lo son: - Edificio Infinitum. - Edificio Caracolí. - Vía de acceso Cra3. En la figura 34 se muestra el área longitudinal al proyecto Senza Condominio, la cual comprende aproximadamente menos de 1Km de recorrido.
  64. 63 Figura 34. Área de influencia longitudinal Fuente: Google Maps 4.2.2 Área de influencia puntual Esta área de influencia directa puntual (AIDP) se refiere específicamente a la población que habita en el área que será utilizada de manera total o parcialmente por el proyecto, y a los predios cuya población desarrolla actividades económicas que serán afectadas directamente por la construcción u operación del proyecto. Como area puntual se establece el area de lote de 1.272,00 m2, donde se construira el edificio Senza Condominio, ubicado en la manzana 53 con predio 20. Figura 35. Aquí se presentaran directa y de manera local los impactos generados por la construccion. Figura 35. Area de influencia directa puntual Fuente: Google Earth
  65. 64 4.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA En esta área el proyecto manifiesta todos los impactos que se han generado por las actividades de las etapas de operación y construcción del proyecto, las cuales están relacionadas con el sitio y las infraestructuras asociadas a este, como se observa en la figura 36. Este area señalada en la figura cuenta con 1’107.308 m2 y un perimetro de 6.506 m. Para la selección de esta área se tienen en cuenta los impactos que posiblemente se darán en todas las etapas de la obra y su interrelacion con zonas que no intervienen directamente en su consecucion, pero que aun asi se ven afectadas. Esta area se elige teniendo en cuenta el beneficio que traera a la zona de Bocagrande el poseer mas residentes dada la creacion de un edificio mas, el cual proporciona la oferta que aptos que compensa las demandas de alojamiento de turistas y habitantes de la ciudad de cartagena. Asi como el aumento en el consumo de estos y de los trabajadores en mano de obra en las localidades cercanas al proyecto; considerando ademas el acceso a este a traves de las vias que proporciona a camiones de carga y maquinaria requerida para la construccion de la obra. Figura 36. Área de influencia directa indirecta, barrio Bocagrande Fuente: Google Maps
  66. 65 4.3.1 Área de influencia municipal Con la construcción del edificio Senza Condominio afectará de manera municipal a la ciudad de Cartagena (Figura 37), dado el pago de presentes y futuros impuestos, el transporte de residuos sólidos en zonas que la componen, el incremento de empleo y mejora en su economía, etc. Figura 37. Área de influencia municipal Fuente: Google Maps 5. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE REFERENCIA 5.1 INTRODUCCIÓN A través de este apartado se desea explicar de una forma más clara y detallada las características de la zona de estudio en la cual se construirá el edificio y los diferentes componentes y factores que hacen parte de esta, de tal forma que se dé a conocer los aspectos del lugar antes de la intervención y los diversos cambios que presentara a través de cada etapa constructiva. 5.2 SISTEMA ABIOTICO O FÍSICO El sistema físico o abiótico para este proyecto está conformado por diferentes componentes o dimensiones, entre los cuales encontramos el clima, la geología, la geomorfología, la caracterización de los suelos, la hidrología, hidrografía y el aire.
  67. 66 A continuación, explicaremos cada uno de estos y la forma en que se encuentran actualmente antes de la ejecución del proyecto. 5.2.1 Climatología La ciudad de Cartagena se caracteriza por tener un clima tropical semiárido. Posee un promedio alrededor del 90 % humedad, los meses lluviosos están típicamente entre abril-mayo y septiembre-noviembre. Por lo tanto, dentro del área se presentan dos períodos climáticos principales, llamados época seca (verano) y época húmeda (invierno) y una época de transición. También cabe resaltar que, a pesar de ser un clima bastante caluroso durante todo el año sin importar la época, siempre es ventoso, siendo un factor a tener en cuenta para resultar el clima soportable e incluso confortable. Los meses de noviembre a febrero son los más ventosos del año, resultando en un extra enfriamiento. Los principales parámetros meteorológicos de la ciudad que se deben tener en cuenta para el estudio son: temperatura, precipitación, humedad, brillo solar y evaporación. La tabla 7 resume los promedios multianuales de cada uno de estos aspectos.
  68. 67 Tabla 7. Promedios multianuales de los principales parámetros meteorológicos de la ciudad Fuente: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas DIMAR -Temperatura: Las temperaturas máximas en la ciudad de Cartagena registraron un promedio multianual de 31.5 ºC, presentando sus mayores valores en los meses de junio, julio y agosto con promedios entre 31.9ºC y 32.0ºC, y sus mínimos valores entre meses de enero a marzo, con promedios entre 31.0ºC y 31.1ºC. Así mismo, la temperatura promedio presenta sus mayores valores entre los meses mayo a junio, con promedios entre 28.3ºC y 28.4ºC, de igual manera los valores mínimos de la temperatura promedio se presentan durante los meses de enero, febrero y marzo, oscilando entre 26.8ºC y 27.1ºC. -Precipitación: La época humedad va desde el mes de abril al de noviembre, incluso en ocasiones se extiende hasta la segunda semana del mes de diciembre, la cuales oscilan entre 29 y 244 mm/mes, constituyéndose este último como el de más altos índices de pluviosidad en el mes de octubre. El período seco transcurre entre los meses de
  69. 68 diciembre hasta marzo, con promedios entre 1.0 y 37 mm/mes. Así mismo, el número de días con precipitación oscila a lo largo del año entre 0.0 y 17.0 días. -Humedad: Los mayores niveles de humedad se registran en los meses de octubre y noviembre, los más lluvioso con 82%, le siguen mayo, junio, agosto, septiembre y diciembre con 81%, y los de menor humedad son febrero y marzo con 78%, así mismo la media anual es de 80%. -Brillo solar: Los valores promedios mayores de brillo solar se presentan en los meses de enero y diciembre con 279 y 245 horas/mes respectivamente. Los meses con menos brillo solar son septiembre y octubre con 176 y 175 horas/mes; el resto del año oscila entre 175 y 244 horas/mes. -Evaporación: El mes de mayor evaporación es marzo, con un promedio de unos 194 mm/mes y los meses con más baja evaporación son septiembre, octubre y noviembre, siendo este último el de menor evaporación con 132 mm/mes. 5.2.2 Geología, geomorfología y suelos Con respecto al documento de caracterización geológica y geotécnica de los suelos en Cartagena, encontramos que la zona de Bocagrande está constituida por depósitos cuaternarios de origen marino de tipo playas y playones que constituyen las barras y espigas. Superficialmente y hasta una profundidad variable entre 10 y 30 m está conformado por material granular tipo arena limosa de color gris a pardo rojiza con presencia de fragmentos de calizas arrecifales (caracolejos) y chert. Le subyace, y hasta las máximas profundidades de exploración en esta zona (20 y 40 m de profundidad) un material arcilloso de color gris verdoso de consistencia media a firme de alta plasticidad. Los depósitos de playón son acumulaciones arenosas con locales concentraciones de grava de origen lítico (chinas) y biodetrítico (fragmentos de concha y localmente coral). Representan antiguos niveles de playa, y conforman geoformas de origen marino, tales como espigas, barras y playones propiamente dicho. Los niveles freáticos en esta zona fueron detectados entre 0,3 y 2,5 m de profundidad y de acuerdo con el análisis estadístico realizado con este parámetro, se encuentra en un promedio de 1,23 m y el 60% de los niveles detectados se encuentran entre 0,8 y 1,2 m. esto afecta en gran medida debido a que la presencia de agua en el suelo a un nivel no muy por debajo influye en la estabilidad y puede cambiar su capacidad de carga y su comportamiento frente a movimientos del terreno como sismos. La calidad de este disminuye en función de la cantidad de agua que contiene y del tipo de componentes que predominan.
Publicité