RAZONAMIENTO.docx

Psicologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
TEMA: RAZONAMIENTO
CARRERA:PSICOLOGIACON ORIENTACION EDUCACIONAL
MATERIA: LÓGICA Y FILOSOFÍA
CURSO:1º
INTEGRANTES:
 Nancy Elizabeth Salinas Pavón
 Mónica Martínez
 Nohelia Ugarte
AÑO: 2022
Introducción
El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la
experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o
creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite
demostrar lo que sabemos.
En el presente trabajo se amplia conocimientos acerca del razonamiento, la diferencia
entre el juicio y el razonamiento, los elementos del razonamiento, las partes de la
argumentación, clasificación del razonamiento, y sus condiciones generales. Esperamos que
sea de ayuda para los lectores.
El Razonamiento
1. ¿En qué consiste el razonamiento?
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver
problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo
conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.
2. Establecer diferencia entre el juicio y razonamiento
Juicio Razonamiento
Se trata de la capacidad cognitiva por medio de la
cual una persona puede generar ideas que le
permiten discernir entre dos o más conceptos
opuestos. Se trata de una facultad que les permite a
los humanos distinguir, por ejemplo, lo positivo de
lo negativo, lo bueno de lo malo, lo verdadero de
lo falso, etc.
El razonamiento, por otro lado, es la facultad
que le permite al humano resolver problemas,
sacar conclusiones y extraer aprendizajes de las
situaciones. Todo esto de manera consciente y
lógica, estableciendo relaciones de causa y
efecto, para más tarde, poder aplicar esto en
otros aspectos de su vida dentro de una
sociedad.
3. Los elementos del razonamiento
Todo razonamiento consta de dos elementos diferenciados:
 Las premisas, expresiones que afirman o niegan algo y que constituyen el punto de
partida del razonamiento.
 La conclusión, o proposición final a la que se llega como consecuencia de las
premisas establecidas anteriormente.
4. ¿Cómo se denomina la expresión lógica del razonamiento?
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de
uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El
estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde
indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un
razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como
hipótesis.
5. La definición de las dos partes de la argumentación
La argumentación se divide, principalmente, en dos partes: premisas y conclusión.
 Premisas: Son el conjunto de ideas que adoptamos como verdaderas, sirviendo como
base para el desarrollo de la argumentación. Es un elemento esencial, ya que, si las
premisas son erróneas o falsas, el argumento construido sobre ellas también lo será.
Por ejemplo, en la investigación sobre un asesinato, necesitamos saber con seguridad
ciertas cosas para construir el caso y nuestra argumentación, como el arma del crimen.
Si en nuestra investigación tomamos como arma un cuchillo, pero realmente fue un
arma de fuego, con seguridad el resto de la investigación será errónea, puesto que
partimos de una premisa errónea.
 Conclusión: Es la tesis derivada del proceso argumentativo. También es un elemento
indispensable. Pues, tras elaborar la relación entre las distintas premisas, la conclusión
es la idea derivada de las mismas. La conexión entre premisa y conclusión ha de ser
fuerte, lógica e indestructible. Puesto que de ello se deriva la veracidad y la persuasión
de nuestro argumento.

6. Esquematiza la clasificación de los razonamientos
7. Indica las condiciones generales del razonamiento
 Que todas las proposiciones tengan una relación lógica entre sí
 Que el consecuente esté lógicamente en el antecedente
 Que el consecuente sea distinto de cualquiera de las premisas
 Además, para el razonamiento sea conforme a la verdad, es preciso que todas las
proposiciones que lo integren sean verdaderas.
RAZONAMIENTO CLASIFICACION
Razonamiento deductivo. Implica el uso de
la deducción como forma de extraer las
conclusiones.
Razonamiento inductivo. Este razonamiento
marcha en dirección contraria al caso anterior,
partiendo por lo tanto de premisas particulares e
individuales, para alcanzar entonces
conclusiones globales o universales.
Conclusión
El razonamiento es la actividad mental de razonar es decir organizar y estructurar
ideas. El razonamiento permite la resolución de problemas y el aprendizaje a través de la
lógica, la reflexión y otras herramientas. Se entiende como razonamiento al producto de un
conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de
relacionar y vincular diferentes informaciones de forma estructurada, una vinculación que
permite establecer diferentes estrategias, argumentos y conclusiones en función de dicha
estructuración de la información. Razonar permite elaborar nuevas informaciones e ideas en
base a un conjunto de reglas, algo que permite establecer y formar elementos tales como
pensamientos, creencias, teorías, ideas abstractas, técnicas o estrategias. Asimismo, permite
encontrar la resolución de los problemas o situaciones que se encuentran y la búsqueda de los
métodos óptimos. Asimismo, el razonamiento no sería posible sin la existencia de diferentes
facultades mentales tales como la capacidad de asociación, la atención, la sensopercepción, la
memoria o la capacidad de planificar o inhibir nuestras respuestas tanto a nivel cognitivo
como conductual. Es por ello la importancia de ampliar nuestros conocimientos acerca del
razonamiento en psicología.
Bibliografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento#:~:text=El%20razonamiento%20nos%20p
ermite%20ampliar,permite%20demostrar%20lo%20que%20sabemos.
 https://concepto.de/razonamiento/
 http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/17092010/04/es-
an_2010091713_9113311/ODE-3c83d085-144e-3121-954e-
fd0e497bcbbb/11_elementos_de_un_razonamiento.html
 https://economipedia.com/definiciones/argumento.html#:~:text=La%20argumentaci%
C3%B3n%20se%20divide%2C%20principalmente,el%20desarrollo%20de%20la%20a
rgumentaci%C3%B3n.
 https://difiere.com/diferencia-entre-juicio-y-razonamiento/

Recommandé

Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par... par
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Hernan Barrera
166 vues4 diapositives
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9 par
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Alexis Duarte Castilla
245 vues11 diapositives
Bitacora 7 par
Bitacora 7Bitacora 7
Bitacora 7LESLY RODRIGUEZ
545 vues5 diapositives
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par... par
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Hernan Barrera
236 vues4 diapositives
Ensayo Procesos básicos del conocimiento científico par
Ensayo Procesos básicos del conocimiento científico Ensayo Procesos básicos del conocimiento científico
Ensayo Procesos básicos del conocimiento científico Dayelin González
8 vues4 diapositives
Trabajo Final de Filosofía 4 periodo par
Trabajo Final de Filosofía 4 periodoTrabajo Final de Filosofía 4 periodo
Trabajo Final de Filosofía 4 periodoJMayo9603
259 vues10 diapositives

Contenu connexe

Similaire à RAZONAMIENTO.docx

Filosofia par
FilosofiaFilosofia
FilosofiaBrayis95
1.4K vues6 diapositives
Invest. 2 par
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2ROGER VILCA
39 vues7 diapositives
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdf par
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdfCarlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdf
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdfCarolinaCepedaRosas1
4 vues44 diapositives
RAZONAMIENTO Y LOGICA par
RAZONAMIENTO Y LOGICARAZONAMIENTO Y LOGICA
RAZONAMIENTO Y LOGICAJuan Isaac
7.8K vues44 diapositives
Trabajo de filosofía 2 par
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Erick Alexander Salazar Latorre
3.9K vues42 diapositives
003 taller metodo cientifico par
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientificoJhon Becerra
263 vues9 diapositives

Similaire à RAZONAMIENTO.docx(20)

Filosofia par Brayis95
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Brayis951.4K vues
RAZONAMIENTO Y LOGICA par Juan Isaac
RAZONAMIENTO Y LOGICARAZONAMIENTO Y LOGICA
RAZONAMIENTO Y LOGICA
Juan Isaac7.8K vues
003 taller metodo cientifico par Jhon Becerra
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
Jhon Becerra263 vues
Lógica jurídica par romupla
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
romupla6.9K vues
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar par ENJ
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ1.5K vues
TAREA MODULO 1.LOGICA Y EPISTEMOLOGIA. CONCEPTOS Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ... par GabyHernandez497541
TAREA MODULO 1.LOGICA Y EPISTEMOLOGIA. CONCEPTOS Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ...TAREA MODULO 1.LOGICA Y EPISTEMOLOGIA. CONCEPTOS Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ...
TAREA MODULO 1.LOGICA Y EPISTEMOLOGIA. CONCEPTOS Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ...
Cómo pensamos par YazRmrzH
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
YazRmrzH216 vues

Plus de LauraArmoa2

CONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION UNIDAD IV (1).docx par
CONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION UNIDAD IV (1).docxCONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION UNIDAD IV (1).docx
CONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION UNIDAD IV (1).docxLauraArmoa2
2 vues3 diapositives
TRATADO DEL MERCOSUR.docx par
TRATADO DEL MERCOSUR.docxTRATADO DEL MERCOSUR.docx
TRATADO DEL MERCOSUR.docxLauraArmoa2
4 vues3 diapositives
Los Volcanes Información.docx par
Los Volcanes Información.docxLos Volcanes Información.docx
Los Volcanes Información.docxLauraArmoa2
10 vues6 diapositives
La formación del Psicólogo Clínico.docx par
La formación del Psicólogo Clínico.docxLa formación del Psicólogo Clínico.docx
La formación del Psicólogo Clínico.docxLauraArmoa2
4 vues7 diapositives
Fisioterapia Educativa.docx par
Fisioterapia Educativa.docxFisioterapia Educativa.docx
Fisioterapia Educativa.docxLauraArmoa2
7 vues13 diapositives
psicologia social.docx par
psicologia social.docxpsicologia social.docx
psicologia social.docxLauraArmoa2
3 vues2 diapositives

Plus de LauraArmoa2(8)

CONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION UNIDAD IV (1).docx par LauraArmoa2
CONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION UNIDAD IV (1).docxCONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION UNIDAD IV (1).docx
CONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION UNIDAD IV (1).docx
LauraArmoa22 vues
Los Volcanes Información.docx par LauraArmoa2
Los Volcanes Información.docxLos Volcanes Información.docx
Los Volcanes Información.docx
LauraArmoa210 vues
La formación del Psicólogo Clínico.docx par LauraArmoa2
La formación del Psicólogo Clínico.docxLa formación del Psicólogo Clínico.docx
La formación del Psicólogo Clínico.docx
LauraArmoa24 vues
Fisioterapia Educativa.docx par LauraArmoa2
Fisioterapia Educativa.docxFisioterapia Educativa.docx
Fisioterapia Educativa.docx
LauraArmoa27 vues
Proyecto Áulico Pedagógico par LauraArmoa2
Proyecto Áulico PedagógicoProyecto Áulico Pedagógico
Proyecto Áulico Pedagógico
LauraArmoa29 vues

Dernier

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vues21 diapositives
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf par
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 vues3 diapositives
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 vues11 diapositives
C-LDL como factor causal de EVA par
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
5 vues14 diapositives
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" par
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
46 vues54 diapositives
TRAUMA ABDOMINAL.pptx par
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vues33 diapositives

Dernier(20)

SCORE MAMA MODIFICADO.pdf par Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vues
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vues
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf

RAZONAMIENTO.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA: RAZONAMIENTO CARRERA:PSICOLOGIACON ORIENTACION EDUCACIONAL MATERIA: LÓGICA Y FILOSOFÍA CURSO:1º INTEGRANTES:  Nancy Elizabeth Salinas Pavón  Mónica Martínez  Nohelia Ugarte AÑO: 2022
  • 2. Introducción El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos. En el presente trabajo se amplia conocimientos acerca del razonamiento, la diferencia entre el juicio y el razonamiento, los elementos del razonamiento, las partes de la argumentación, clasificación del razonamiento, y sus condiciones generales. Esperamos que sea de ayuda para los lectores.
  • 3. El Razonamiento 1. ¿En qué consiste el razonamiento? En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. 2. Establecer diferencia entre el juicio y razonamiento Juicio Razonamiento Se trata de la capacidad cognitiva por medio de la cual una persona puede generar ideas que le permiten discernir entre dos o más conceptos opuestos. Se trata de una facultad que les permite a los humanos distinguir, por ejemplo, lo positivo de lo negativo, lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, etc. El razonamiento, por otro lado, es la facultad que le permite al humano resolver problemas, sacar conclusiones y extraer aprendizajes de las situaciones. Todo esto de manera consciente y lógica, estableciendo relaciones de causa y efecto, para más tarde, poder aplicar esto en otros aspectos de su vida dentro de una sociedad. 3. Los elementos del razonamiento Todo razonamiento consta de dos elementos diferenciados:  Las premisas, expresiones que afirman o niegan algo y que constituyen el punto de partida del razonamiento.  La conclusión, o proposición final a la que se llega como consecuencia de las premisas establecidas anteriormente.
  • 4. 4. ¿Cómo se denomina la expresión lógica del razonamiento? El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis. 5. La definición de las dos partes de la argumentación La argumentación se divide, principalmente, en dos partes: premisas y conclusión.  Premisas: Son el conjunto de ideas que adoptamos como verdaderas, sirviendo como base para el desarrollo de la argumentación. Es un elemento esencial, ya que, si las premisas son erróneas o falsas, el argumento construido sobre ellas también lo será. Por ejemplo, en la investigación sobre un asesinato, necesitamos saber con seguridad ciertas cosas para construir el caso y nuestra argumentación, como el arma del crimen. Si en nuestra investigación tomamos como arma un cuchillo, pero realmente fue un arma de fuego, con seguridad el resto de la investigación será errónea, puesto que partimos de una premisa errónea.  Conclusión: Es la tesis derivada del proceso argumentativo. También es un elemento indispensable. Pues, tras elaborar la relación entre las distintas premisas, la conclusión es la idea derivada de las mismas. La conexión entre premisa y conclusión ha de ser fuerte, lógica e indestructible. Puesto que de ello se deriva la veracidad y la persuasión de nuestro argumento. 
  • 5. 6. Esquematiza la clasificación de los razonamientos 7. Indica las condiciones generales del razonamiento  Que todas las proposiciones tengan una relación lógica entre sí  Que el consecuente esté lógicamente en el antecedente  Que el consecuente sea distinto de cualquiera de las premisas  Además, para el razonamiento sea conforme a la verdad, es preciso que todas las proposiciones que lo integren sean verdaderas. RAZONAMIENTO CLASIFICACION Razonamiento deductivo. Implica el uso de la deducción como forma de extraer las conclusiones. Razonamiento inductivo. Este razonamiento marcha en dirección contraria al caso anterior, partiendo por lo tanto de premisas particulares e individuales, para alcanzar entonces conclusiones globales o universales.
  • 6. Conclusión El razonamiento es la actividad mental de razonar es decir organizar y estructurar ideas. El razonamiento permite la resolución de problemas y el aprendizaje a través de la lógica, la reflexión y otras herramientas. Se entiende como razonamiento al producto de un conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y vincular diferentes informaciones de forma estructurada, una vinculación que permite establecer diferentes estrategias, argumentos y conclusiones en función de dicha estructuración de la información. Razonar permite elaborar nuevas informaciones e ideas en base a un conjunto de reglas, algo que permite establecer y formar elementos tales como pensamientos, creencias, teorías, ideas abstractas, técnicas o estrategias. Asimismo, permite encontrar la resolución de los problemas o situaciones que se encuentran y la búsqueda de los métodos óptimos. Asimismo, el razonamiento no sería posible sin la existencia de diferentes facultades mentales tales como la capacidad de asociación, la atención, la sensopercepción, la memoria o la capacidad de planificar o inhibir nuestras respuestas tanto a nivel cognitivo como conductual. Es por ello la importancia de ampliar nuestros conocimientos acerca del razonamiento en psicología.
  • 7. Bibliografía  https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento#:~:text=El%20razonamiento%20nos%20p ermite%20ampliar,permite%20demostrar%20lo%20que%20sabemos.  https://concepto.de/razonamiento/  http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/17092010/04/es- an_2010091713_9113311/ODE-3c83d085-144e-3121-954e- fd0e497bcbbb/11_elementos_de_un_razonamiento.html  https://economipedia.com/definiciones/argumento.html#:~:text=La%20argumentaci% C3%B3n%20se%20divide%2C%20principalmente,el%20desarrollo%20de%20la%20a rgumentaci%C3%B3n.  https://difiere.com/diferencia-entre-juicio-y-razonamiento/