2. Se entiende como el conjunto de conocimientos que basados
en los resultados de las investigaciones de los campos de la
Psicología Experimental y la Psicología Social, intentan
determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los
testimonios delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan
los testigos presenciales.
Psicología del
Testimonio
3. La psicología del testimonio es una subespecialidad de la psicología jurídica
que denota su campo de aplicación dentro de la psicología forense
Tiene como objeto de estudio el testimonio y los factores que median en su
exactitud
Tiene en consideración la forma como la memoria, la percepción y la
atención influyen en el mismo.
Se nutre constantemente de la investigación científica
Algunas investigaciones le han aportado diferentes herramientas de
validación de los testimonios y detección de engaño.
4. El testimonio, es un medio de prueba a través del cual
una persona, sin importar su edad, transmite el
conocimiento acerca de determinados hechos materia
de investigación, con el fin de esclarecer los
mismos.
Es de carácter obligatorio rendir testimonio, es decir
este constituye un deber de toda persona natural, de
tal suerte que el deponente sólo puede referirse a los
acontecimientos que le constan y a los pertinentes al
proceso como tal, sin dejar de un lado que existen
ciertas excepciones establecidas dentro de nuestro
ordenamiento jurídico vigente.
Perspectiva juridical de los términos:
Testigo y testimonio
5. Autores
.
“El testimonio es un me
dio de prueba que
consiste en el relato que
un tercero le hace al
juez sobre el conocimie
nto que tiene de hechos
en general”
(Parra, 2009)
“Se denomina testimonio
o declaración de terceros
la que hace una persona
natural, ajena al proceso,
ante el juez competente
en ejercicio de sus
funciones sobre hechos
de los cuales se supone
tiene conocimiento”
(Azula, 1998)
“Testimonio es la
narración que una perso
na hace de los hechos
por ella conocidos, para
dar conocimiento de los
mismos a otros”
(Liebman, 1980)
“Los testigos son
aquellos que declaran
sobre hechos que hayan
podido caer
directamente bajo la
acción de sus sentidos.
Se ha dicho que los
testigos son los ojos y
oídos de la justicia”
(Dellepiane, 2009)
6. Percepción y Memoria
El testimonio tiene correspondiente para la psicología como el reporte que hace
cualquier persona acerca de lo que ocurrió o sucedió; los términos relacionados
con el lenguaje de múltiples procesos superiores que se articulan entre si
especialmente la percepción y la memoria.
FASES
Fase de adquisición Fase de retención Fase de recuperación
7. Percepción y Memoria
La Memoria
Vulnerable
Falible
Errores
Errores de comisión
Errores de omisión
Variables Factores de la situación
Factores de los testigos
Factores de codificación
8. Diferencias entre entrevista, valoración
psicológica y evaluación psicológica
forense
ENTREVISTA
Debe de ser
entendida como el
desarrollo de un
proceso de
comunicación
VALORACION
PSICOLOGICA
Se realiza una
cuidadosa
observación del
comportamiento del
sujeto
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENCE
Se hace un despliegue de
protocolos, técnicas e
instrumentos de evaluación
psicológica
9. La Entrevista
“La entrevista es un proceso complejo”
(Yeschke, 2006, p. 17)
La entrevista debe ser
entendida como el desarrollo
de un proceso de
comunicación
Interacción entre
dos o más personas
Existe un objetivo, un
contexto, un código, un
mensaje y una estructura
específica
Su fin es la obtención de
información
11. Valoración
psicológica en
contexto
judicial
El examen del estado mental se
centra en los hechos observables
más que en la información
histórica.
Flaherty, Channon y Olson (1991)
Dentro del examen se incluye la exploración del aspecto
general del examinado
El estado afectivo-anímico
Discurso
Procesos de pensamiento
Conciencia, orientación,
memoria y dentro de ella
memoria inmediata, recuerdo,
memoria reciente y memoria
remota
Conocimientos generales, cálculo,
juicio y comprensión
13. Evaluación Psicológica Forense
El psicólogo forense tiene que establecer los
objetivos de la evaluación y construir
procedimientos que sean legalmente relevantes. Se
debe esforzar en traducir los conocimientos
psicológicos para que sean útiles desde el punto de
vista legal. Como es obvio, el psicólogo o
psicóloga forense debe poseer conocimiento
suficiente de las características del Sistema
Jurídico en el que va a operar.
Grisso (1986, 1987 citado en Ávila & Rodríguez -
Sutil, 1998)
15. Las etapas de un proceso de evaluación psicológica forense
1. Recepción de la solicitud por parte de autoridad competente.
2. Puntualización de los objetivos de la evaluación.
3. Revisión de documentos allegados al proceso.
4. Generación de hipótesis forenses
5. Estructuración de la evaluación. Selección de estrategias
6. Consecución de los elementos de logística y batería de instrumentos d
e evaluación.
16. 7. Puesta en marcha del proceso de evaluación.
8. Recogida de datos no obtenidos de las fuentes de información hasta el
momento agotadas.
9. Análisis e interpretación de resultados.
10. Interconsulta
11. Confirmación y/o descarte de hipótesis forenses.
12. Elaboración de informe pericial.
13. Preparación de la sustentación en Audiencia de Juicio Oral (eventual).
17. Los evaluadores forenses deben emitir juicios
rutinariamente acerca de la credibilidad de diversas
fuentes de información, intentar conciliar
informaciones contradictorias, y determinar si la
información es o no suficientemente comprensible
para permitir una toma de decisiones ajustada a la
información de que se dispone. Se deben incluir y
contrastar en un informe oral o por escrito las
decisiones tomadas acerca de la precisión de la
información recogida
El Committee on Ethical Guidelines for Forensic Ps
hychologists (1991, citado en Hilterman & Andrés-
Pueyo, 2005)
Recuerda
Que…
18. - Entrevista Paso a Paso
- Protocolo de Michigan
- Protocolo de NICHD
- Entrevista SATAC-RATAC
- Entrevista Cognitiva
Protocolos de
abordaje de
testimonios
19. Métodos de recolección
de información
- Entrevistas
- Observación
- Cuestionarios
- Inventarios
- Escalas autoaplicadas
- Registros conductuales
Los protocolos encontrados están todos
relacionados con manejo de testigos
infantiles presuntas víctimas de algún
tipo de maltrato especialmente de delitos
sexuales.
A lo largo de estos últimos años, el abuso sexual
infantil se ha convertido en un tema de gran
preocupación pública y profesional.
Steller (1992 citado en Garrido & Massip, 2005)
20. Entrevista Infantil
.
“Realizar previamente
una valoración
adecuada de qué es lo
que ha sucedido, cuáles
han sido exactamente
sus consecuencias, por
qué se ha producido y
qué es lo que sería
necesario para su
corrección o resolución
”
(Arruabarrena y De Paú
l, 2005)
“La entrevista para conse
guir que el niño revele el
abuso sexual ha sido
objeto de duras críticas,
fundamentalmente por la
posible influencia del
entrevistador en la
declaración del niño”
(Cantón 2004)
“Todas las guías y
protocolos pretenden
mejorar la validez de los
juicios emitidos por los
profesionales”
(Berliner y Conte, 1993)
citados en (Cantón, 2004)
“Concluyeron que los
niños de preescolar son
mucho más vulnerables
a la sugestión que los
niños de edad escolar o
que los adultos”
(Ceci y Bruck, 1993) cit
ados en (Cantón, 2004)
21. Construcción del Rapport
Pedir que recuerde dos
sucesos específicos
Explicar la necesidad de
decir la verdad
Introducir el tema objeto de
la entrevista
Estimular narración libre
Plantear preguntas
generales
Plantear preguntas
especificas
Utilizar instrumentos de
apoyo
Entrevista Paso a Paso
Conclusión de la entrevista
22. Guía de
poole y Lamb.
Protocolo de
Michigan
Poole y Lamb (1998 citados en Cantón, 2007) Recomiendan
que el entrevistador debe prepararse para hablar con los niño
s procurando obtener el máximo de información sobre su
situación
23. Es
Necesario…
Familiarizarse con
temas que
faciliten la construcción
del Rapport
Conocer datos de utilidad dentro de la entrevista
como conformación del núcleo familiar, custodia
, nombres de sus familiares y amigos
24. Componentes del protocolo
Preparar el entorno
Presentación del entrevistador
Exploración de la competencia legal
Introducción del tema
Establecimiento de reglas
Establecer Rapport
Narrativa libre
Interrogatorio y clasificación
Cierre
25. Protocolo
NICHD
Esta diseñado para que los niños practiquen explicando
con detalle sucesos que hayan experimentado, antes de
que el entrevistador les pida que narren el suceso objeto
de la entrevista.
(Cantón, 2007)
26. 10. Narración del incidente
11. Preguntas sobre el primer
incidente
12. Narración del otros
incidente
13. Preguntas aclaratorias
14. Preguntas directas
15. Preguntas conductivas
16. Invitación
17. Volver a un tema neutro
Fases del
Protocolo
1. Presentación de las partes
2. La cuestión de la verdad y
la mentira
3. Construcción del Rapport
4. Muestreo del lenguaje
5. Describir un suceso
6. Narración explicativa del
suceso
7. Explicación del ultimo
incidente
8. Preguntas aclaratorias
9. Preguntas
complementarias sobre el
ultimo suceso
27. Entrevista de
Corner House.
SATAC - RATAC
Es importante recordar que estos protocolos tienen,
como objetivo principal, ofrecer un instructivo a las
personas encargadas de abordar testigos infantiles
28. Pasos del protocolo
Simpatía: comodidad, la comunicación y la competencia
Identificación de anatomía: determinar el entendimiento del niño y su habilidad de distinguir entre los sexos
La indagación del tacto o de tocamientos: ensayo de la habilidad del niño para entender y comunicar acerca de los toq
ues que recibe y da
Escenario del abuso: permitir al menor relatar los detalles de su experiencia y explorar hipótesis alternativas y la clausu
ra o cierre
29. Entrevista
Cognitiva
Fue diseñada en el año de 1984 por Geiselman y
Fisher en la universidad de California en Los Ángeles
como una técnica para obtener información de testigo
s adultos con el propósito de subsanar las deficiencias
de la psicología de testigos.
30. TECNICAS
“La entrevista cognitiva consta de
cuatro técnicas generales de
incremento de la memoria, más varios
métodos específicos para aumentar el
recuerdo del testigo de los sucesos”
(Geiselman & Fisher, 1994, p. 170)
Reconstrucción de las circunstancias, compleción,
recordar en diferente orden y cambiar de
perspectiva; además invitan al uso de otras técnicas
mnemónicas específicas para obtener datos
específicos información como: apariencia física,
nombres, números, características del habla y
conversación; todas ellas llevadas a cabo a través
de preguntas cerradas y secuenciales que le
permiten al entrevistado evocar la información.
32. Entrevistas a niños testigos
Niños
testigos
Exactitud y
detalles
Rendimiento
33. Entrevistas
a
personas
con
discapacidad
Preguntar
repetidamente
El entrevistador no debe
precipitarse en ningún
momento
Presión
indebida
Aquiescencia
del testigo
Elementos a evitar
Ofrecer
descripciones
Ignorar
fragmentos
previos de
información
El entrevistador debe
buscar comprender lo
narrado por el testigo
Proponer
alternativas
de respuestas
36. DEFINICIONES TESTIMONIO
Atestación o aseveración de algo. (Diccionario RAE)
Relato de memoria que un testigo realiza sobre unos hechos
previamente presenciados . (Manzanero , 2008)
37. DEFINICIONES PSICOLOGIA DEL
TESTIMONIO
Algunos autores se han referido a esta especialidad como Psicología
del Testigo.
Nace como un área de la psicología forense aplicada, que tiene como
objetivo investigar y aportar datos científicos sobre la fiabilidad y
credibilidad de los testigos (Pozo, 2006)
Encargada de estudiar los procesos psicológicos que intervienen en el
contexto legal, como por ejemplo la memoria, la percepción, la
atención, el lenguaje, entre otros.
38. DEFINICIONES PSICOLOGIA DEL
TESTIMONIO
Objeto de estudio: Testimonio
Sus principales investigaciones se centran en los factores
psicológicos que influyen en exactitud del testimonio
(memoria, percepción, lenguaje, atención, étc)
Brinda herramientas que permiten a los profesionales
encargados de recolectar la información que aportan los
testigos, de una manera adecuada y así asegurar que estos
sean lo más exactos posibles
39. DEFINICIONES PSICOLOGIA DEL
TESTIMONIO
Campo de la psicología que se fundamenta teóricamente en los
modelos cognitivos de la memoria humana para abordar el estudio
de la memoria de los testigos presenciales principalmente. (Diges,
1994)
Primeros campos de la psicología aplicada al ámbito jurídico,
proviene de la psicología experimental y la social, cuyo objeto de
estudio se centra en la memoria de los testigos - dos componentes
exactitud y la credibilidad de los testigos. (Urra, 2002)
40. DEFINICIONES PSICOLOGIA DEL
TESTIMONIO
Subespecialidad de la Psicología Jurídica que denota su campo de
aplicación dentro de la Psicología Forense, que tiene como objeto de
estudio el testimonio y los factores que median en su exactitud,
teniendo en consideración la forma como los procesos superiores, en
especial la memoria, la percepción y la atención, influyen en el mismo;
de igual manera se nutre constantemente de la investigación científica
que le ha aportado diferentes herramientas de validación de los
testimonios y detección de engaño. (Espinosa, 2011)
41. PERSPECTIVA JURÍDICA DE LOS
TÉRMINOS: TESTIGO Y TESTIMONIO
El testimonio es un medio de prueba que consiste en una declaración
de ciencia y representativa que un tercero hace a un juez con fines
procesales, sobre lo que dice saber respecto de hechos de cualquier
naturaleza. (Devis Echandía, 1969).
Parra (2009) “El testimonio es un medio de prueba que consiste en el
relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene
de hechos en general”.
42. PERSPECTIVA JURÍDICA DE LOS
TÉRMINOS: TESTIGO Y TESTIMONIO
Azula (1998) “Se denomina testimonio o declaración de terceros la que
hace una persona natural, ajena al proceso, ante el juez competente
en ejercicio de sus funciones sobre hechos de los cuales se supone
tiene conocimiento”.
Testigo. Órgano de prueba, la persona por cuyo conducto llega la
información al juez.
43. PERSPECTIVA JURÍDICA DE LOS
TÉRMINOS: TESTIGO Y TESTIMONIO
Dellepiane (2009) Testigos:
[...] aquellos que declaran sobre hechos que hayan podido caer
directamente bajo la acción de sus sentidos. Se ha dicho que los
testigos son los ojos y oídos de la justicia; pero con ello, sólo se quiere dar
a entender que las percepciones visuales y auditivas desempeñan el
principal papel en el testimonio, el cual puede, no obstante versar
sobre percepciones olfativas, gustativas, táctiles y musculares.
44. Parra (2009) Adquisición calidad de testigo:
[…] la calidad de testigo se adquiere cuando el juez decreta la práctica de la prueba,
a petición de parte o de oficio […] significa, entonces, lo anterior, que no se adquiere
por la simple circunstancia de que una persona presencie unos hechos, pues puede
suceder que no sea llamada a declarar, o sencillamente que no se tramite un proceso
que exija la prueba de esos hechos presenciados o conocidos (p. 283).
C.P.P Colombiano (2004)
Artículo 404. Apreciación del Testimonio. Para apreciar el testimonio, el juez tendrá en
cuenta los principios técnico científicos sobre la percepción y la memoria y,
especialmente, lo relativo a la naturaleza del objeto percibido, al estado de sanidad
del sentido o sentidos por los cuales se tuvo la percepción, las circunstancias de lugar,
tiempo y modo en que se percibió, los procesos de rememoración, el comportamiento
del testigo durante el interrogatorio y el contrainterrogatorio, la forma de sus
respuestas y su personalidad.
45. LINEAS DE ANALISIS
EXACTITUD
Análisis de los factores que inciden sobre
la exactitud entre lo que ocurrió y lo que
el testigo relata. (Exactitud – Inexactitud).
(¿El testigo es exacto y su testimonio se
ajusta a la realidad?).
CREDIBILIDAD
Análisis del grado de credibilidad que se
atribuye a la declaración del testigo.
(Verdad – Falsedad: Fallas en la memoria
vs intencionalidad de mentir).
(¿Lo que dice el testigo fue lo que
ocurrió?). (Saiz & Soria, 2006)
46. TESTIMONIO DE TESTIGO
Versara sobre Hechos:
Percibidos
Observados
Experimentados
De forma directa y personal (Art. 402 C.P.P.)
47. EXACTITUD DE LA MEMORIA
La memoria es exacta cuando reproduce de forma correcta y
completa los hechos originales. (Saiz & Soria, 2006)
Dos tipos de errores en la memoria de los testigos:
Errores de comisión: cuando se recuerda algún dato que nunca
ocurrió.
Errores de omisión: cuando no se recuerda algún detalle.
48. VARIABLES QUE AFECTAN LA
EXACTITUD
Variables a Estimar: Sobre las que no se puede
actuar.
a) Factores de la Situación:
• Condiciones ambientales (luz, velocidad,
distancia, color).
• Tipo de suceso (accidente, violación, hurto).
• Tiempo del que dispone el testigo para
observar el hecho.
b) Factores del Testigo:
Características propias del testigo que tienen
efecto en la exactitud. (edad, sexo, estrés,
expectativas, estereotipos)
Variables del Sistema: Las que la policía o
tribunales pueden manipular para optimizar la
narración de los hechos o la identificación de
un sospechoso – Sobre las que podemos
incidir.
(Instrucciones dadas a testigos, Tiempo entre
denuncia y declaración, tipo y orden en que se
formulan las preguntas, tiempo hasta el juicio,
forma y tipo de preguntas).
49. EXACTITUD DE LA MEMORIA
TESTIGOS
Procesamiento de la Información: Tres Fases.
• Fase de Adquisición o codificación: percibe el suceso y lo
almacena en la memoria.
• Fase de Retención: Tiempo transcurrido entre el
almacenamiento y el recuerdo.
• Fase de Recuperación: Intento de recordar la Información
almacenada.
*Recordar – realizar las tres fases correctamente*
50. SESGO EN EL TESTIMONIO
Distorsión o Falla en la Fase de Adquisición
• Variables inherentes al acto criminal: duración, nivel de
violencia, condiciones de iluminación, tipo de sucesos, étc.
• Variables inherentes al testigo: nivel de estrés, género,
edad, focalización en el arma, étc
51. SESGO EN EL TESTIMONIO
Distorsión o Falla en la Fase Retención:
• Olvido
• Información Post-suceso
• Intervalos de Tiempo
52. SESGO EN EL TESTIMONIO
Distorsión o Falla en la Fase de Recuperación:
Manera de formular las preguntas
• Abiertas
• Cerradas
• Redacción de las preguntas
53. TÓPICOS DE INTERÉS EN EL ESTUDIO
DEL TESTIGO
Kassin et al (2001)
Estrés: niveles elevados de estrés perjudican la exactitud del testimonio
del testigo.
Focalización en el arma: uso de un arma perjudica la habilidad del
testigo para identificar la cara del sospechoso.
Muestras de una persona: El uso de las muestras de una sola persona
en lugar de una rueda de reconocimiento completa aumenta el riesgo de
error (falsos positivos).
Efectividad de las Ruedas de reconocimiento: Mayor número de
personas parecidas al sospechoso en la rueda de reconocimiento, mayor
probabilidad de identificar correctamente al sospechoso.
54. TÓPICOS DE INTERÉS EN EL ESTUDIO
DEL TESTIGO
Instrucciones en las Ruedas: Las instrucciones policiales pueden
afectar .
Tiempo de exposición: Menor tiempo de exposición al suceso, peor
será el recuerdo.
Curva de olvido: El grado de olvido de un suceso aumenta a medida
que nos alejamos temporalmente del suceso.
Exactitud – Credibilidad: La credibilidad de un testigo no es un
buen predictor de su nivel de exactitud.
Información post – evento: El testimonio refleja lo que se percibió
y también información posterior.
55. TÓPICOS DE INTERÉS EN EL ESTUDIO
DEL TESTIGO
Tipos de preguntas: El testimonio sobre un suceso puede verse afectado
por la manera de formular las preguntas y por el grado de ajuste al lenguaje
del sujeto.
Transferencia inconsciente: Identificar como culpable a alguien que se
vio previamente en otra situación o contexto.
Observadores entrenados: Los observadores entrenados no son más
exactos que las personas corrientes.
Actitud y expectativas: La percepción y memoria de un testigo para un
evento puede verse afectada por sus actitudes y expectativas.
56. TÓPICOS DE INTERÉS EN EL ESTUDIO
DEL TESTIGO
Violencia del suceso: Los testigos tienen más dificultades para recordar
los sucesos violentos.
Sesgos interraciales: Los testigos son más exactos al identificar personas
de su misma raza.
Manipulación de la credibilidad: La credibilidad de un testigo puede
verse condicionada por factores que no estén relacionados directamente con
la exactitud.
Intoxicación de alcohol: La intoxicación de alcohol incide negativamente
en la consecuente habilidad del testigo para recordar personas y sucesos.
57. TÓPICOS DE INTERÉS EN EL ESTUDIO
DEL TESTIGO
Falsas memorias en la infancia: Las memorias recuperadas de la infancia
frecuentemente son falsas o de alguna manera distorsionadas.
Exactitud del testimonio infantil: Los testimonios de niños son menos
exactos que los de los adultos.
Sugestión en niños: Los niños y adolescentes son más vulnerables que los
adultos ante su entrevistador, las presiones externas y otro tipo de influjos
sociales.
Testimonios de avanzada edad: Los testigos de mayor edad son menos
exactos que los adultos más jóvenes.
58. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SUGESTIÓN?
La información que se le aporta al interrogado en la pregunta que se
le hace. (Loftus, 1975; Loftus y Zanni, 1975)
La incorporación en la memoria y posterior declaración de la
información a la que ha sido expuesto el sujeto desde que sucedieron
los hechos hasta el momento de su declaración.
(Gudjonsson, 1992; Scullin et al., 2002)
59. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR
SUGESTIÓN
Cualquier información aportada antes, durante y después de los hechos
por mecanismos de sugestión, autoridad, estereotipos, repetir
preguntas, premios y castigos, utilización de muñecas y títeres. La
codificación, almacenamiento y recuperación, por parte de los niños,
de un acontecimiento puede ser influenciado por una variedad de
factores psicológicos y sociales.
(Ceci et al., 1997)
60. MEMORIA Y SUGESTIONABILIDAD
INFANTIL
Mira (1991), El tipo y forma del lenguaje afectan al testigo:
a) Por la forma de iniciar el interrogatorio.
b) Por la atmósfera, favorable o desfavorable, creada alrededor del
testigo.
c) Por la manipulación de las frases con que se interroga (efecto
sugestivo, parcial o completo, que se de a las respuestas.
61. EL LENGUAJE INFANTIL
Vocabulario de los niños suele ser más limitado y menos descriptivo que el de los adultos.
Hasta 6 años
Aprenden de 5 a 8 palabras diarias.
Responden negativamente ante términos - Algo, alguno o alguien.
Palabra tocar – asociada sólo con manos Verbo mover- no lo interpretan adecuadamente
referido al pene. (menear, poner, jugar)
Entre 8 y 9 años
Comienza a entender verbo Recordar
Hasta 10 años
No entiende los términos de parentesco con total comprensión.
63. FANTASÍA VS REALIDAD
Freud y Piaget
Las fantasías de los niños prescolares desvirtuaban la exactitud de
sus informes.
Flavell – 70’s
Los prescolares podían diferenciar entre figuras reales e imaginadas.
Comprendían la distinción entre entidades imaginadas y reales.
64. FANTASÍA VS REALIDAD
Folley, Harris y Hermann , 1994; Parker, 1995
Niño pequeño se le pide que imagine unos
determinados sucesos - se le pregunta si han
sucedido realmente o no tiende a informar
que son reales.
65. FANTASÍA VS REALIDAD
Monitorización de la Realidad
Recordar si un suceso fue
imaginado o real.
Monitorización de la Fuente
Identificar los orígenes de nuestros
recuerdos para aclararlos o validarlos.
(Ceci y Bruck, 1998)
66. FANTASÍA VS REALIDAD
FALLAS EN MONITORIZACIÓN DE LA FUENTE
✓ Puede llevar al niño a afirmar haber experimentado sucesos o visto
objetos que en realidad solamente ha oído del adulto, visto en
televisión o imaginado.
✓ Sugestibilidad: si el niño no recuerda un detalle falso que le fue
suministrado por el entrevistador, puede estar convencido de
haberlo experimentado realmente.
67. COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS
VERDAD – MENTIRA
Mejora notablemente alrededor de los 4 años de edad y continúa
desarrollándose gradualmente.
3 - 4 años verdad- mentira en función de la realidad objetiva verdad
= real, mentira= no real
8 - 9 años tiene en cuenta intencionalidad de mentir equivocaciones
no mentira
68. COMPRENSIÓN DE LOS CONCPETOS
VERDAD – MENTIRA (2)
Protocolos de Entrevista incluyen proceso de identificación verdad
– mentira.
El menor identifica y reconoce la diferencia entre la verdad y
mentira – no es más exacto o menos sugestionable.
69. DESARROLLO MORAL
Intencionalidad - Desarrollo Moral
Etapas Desarrollo Moral - Kohlberg
I Estadio: Asimilan las reglas de conducta como algo que depende
de la autoridad externa.
II Estadio: Perciben dichas reglas como elementos indispensables
para lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades.
70. DESARROLLO MORAL
III Estadio: Considera las reglas como medio para alcanzar la
aprobación social y la estima de los demás.
IV Estadio:Las reglas se convierten en soporte y se transforman
en elementos articuladores de principios sociales tornándose
imprescindibles para la convivencia.
71. 1. Análisis de la Conducta No – Verbal del Testigo
Objeto: Análisis de la expresión corporal del testigo durante la declaración.
Existen lazos entre las emociones y la conducta no – verbal
Ser consciente de que uno esta mintiendo y que puede ser descubierto,
puede provocar un estado emocional que dificulte el control de ciertos
movimientos corporales.
TÉCNICAS PARA EVALUAR LA
CREDIBILIDAD
72. Indicadores sobre conducta no verbal relacionados con la conducta de mentirosos. Vrij
(2000)
Utilizan tono de voz más agudo, probablemente debido a estrés.
Realizan mayores pausas durante la declaración, posiblemente porque el esfuerzo
cognitivo es mayor.
Cometen más errores al hablar, más dubitativos, reducen el ritmo del habla.
Tienden a realizar menos movimientos de brazos, manos, dedos, pies y piernas.
* Evidencias sobre el poder predictivo de estos indicadores no son
concluyentes, podría ser útil para detectar que algo sucede pero no
verdades y mentiras *
TÉCNICAS PARA EVALUAR LA
CREDIBILIDAD
73. 2. Examen de la Respuesta Fisiológica del Sujeto
Los cambios en el estado emocional del testigo, y en especial los producidos por la
ansiedad, producen cambios de tipo fisiológico (sudoración, sequedad en la boca o la
aceleración del ritmo cardiaco).
Correlatos fisiológicos más analizados: Ritmo respiratorio, presión sanguínea, respuesta
galvánica de la piel (sudoración y ritmo cardíaco). - Polígrafo.
TÉCNICAS PARA EVALUAR LA
CREDIBILIDAD
74. 3. Análisis del Contenido de la Declaración
La evaluación del contenido de la declaración del testigo.
Declaraciones reales difieren cualitativamente de las no reales.
Evaluación de la Validez de las Declaraciones - SVA (Steller y
Kohnken, 1989).
Contiene:
• Entrevista Semiestructurada no inductiva
• La Aplicación de los Criterios de Contenido CBCA a la narración del menor
• La Valoración de los Criterios de Validez Externos a la Declaración
TÉCNICAS PARA EVALUAR LA
CREDIBILIDAD
75. ACTIVIDAD
CASO Donald Thompson
Identifique las variables que afectan la exactitud del testigo en este caso.
Una noche de 1975 Donald Thompson, un psicólogo australiano, asistió a un
programa televisivo para discutir sobre el tema de los testigos oculares. Toda
la programación marchó sobre ruedas pero… Al día siguiente Thompson fue
llamado a las oficinas de la policía local. Una mujer había sido violada y
abandonada en estado inconsciente en su apartamento. Cuando la mujer
volvió en sí nombró a Thompson como su atacante. Por suerte, esa noche
Thompson había sido visto por miles de personas a través de la televisión por
lo cual tenía una coartada muy sólida que lo desvinculaba totalmente de la
violación y lo ubicaba en una escena muy diferente. Pero… ¿qué sucedió? Todo
parece indicar que la víctima lo último que vio antes del ataque fue el rostro
de Thompson en la televisión que precisamente hablaba del reconocimiento
facial en casos criminales. Así, cuando recuperó la conciencia su memoria le
jugó una mala pasada confundiendo el rostro del psicólogo con el del
verdadero atacante. Una ironía difícil de ignorar. Por supuesto, Thompson fue
completamente exonerado de culpas pero no todos tienen esa suerte.
76. LA ENTREVISTA A MENORES DE EDAD
Objetivo: Eliminar las preguntas sugestivas o directivas.
Las preguntas abiertas y un clima de confianza y cordialidad
son el común denominador.
Fases de la Entrevista: preparatoria, de contenido o tarea de
recuerdo y de cierre, y finalización.
78. DEFINICIÓN ENTREVISTA – VALORACIÓN –
EVALUACIÓN.
Entrevista: Desarrollo de un proceso de comunicación – de interacción
entre dos o más personas – con objetivo, código, mensaje, estructura
específica – fin obtención de información. (Espinosa, 2011)
Valoración: Acción emitida por el psicólogo en donde aprecia a través de
los órganos de los sentidos aspectos relacionados con la disciplina –
observación del comportamiento del sujeto, lenguaje verbal y no verbal,
proceso psicológicos superiores – impresión sobre un fenómeno.
(Espinosa, 2011)
Evaluación: Proceso de abordaje en donde se utilizan protocolos, técnicas
e instrumentos de evaluación psicológica para dar respuesta a una
solicitud emanada por la autoridad competente. (Espinosa, 2011)
80. CATEGORÍA
ENTREVISTA
JUDICIAL
VALORACIÓN
PSICOLÓGICA
EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
FORENSE
OBJETIVO
Establecer una
situación fáctica.
Adelantar labores
investigativas.
Elaborar una
impresión
diagnóstica
Realizar una
completa
evaluación para
asesorar a quien
solicita
FASES DEL
PROCESO
Conocer
presuntos hechos,
planear
Entrevista: ¿Qué,
cuándo, cómo,
dónde, por qué?
Evaluación
Impresión
Diagnóstica
Evaluación
Diagnóstico
Informe Pericial
Ratificación oral
FUENTES DE
INFORMACIÓN
Escasas Escasas Colaterales
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
No aplica A discrecionalidad Requeridos
PROTOCOLOS A discrecionalidad A discrecionalidad Requerido
81. CATEGORÍA
ENTREVISTA
JUDICIAL
VALORACIÓN
PSICOLÓGICA
EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
FORENSE
CORROBORAR
INFORMACIÓN
No aplica No aplica Obligatorio
MEDIOS DE
REGISTRO
Art. 206 C.P.P
Entrevista… se
emplearan medios
idóneos (grabación
magnetofónica,
video)
A discrecionalidad Se requiere
DENOMINACIÓN
DOCUMENTO
Formato de
Entrevista (FPJ-
14)
Historia Clínica o
Informe de
valoración
Informe Pericial
SECRETO
PROFESIONAL
No aplica
Si aplica.
Exc:
“Consentimiento
informado”
No aplica
Exc: “No
autoincriminación
”.
82. Tipos de preguntas:
SUGESTIVAS: en su estructura brindan la información de manera anticipada al
testigo, para que este, a través, de su respuesta, únicamente proceda con
ratificar esa información, ya sea aceptando o negando.
COERCITIVAS: Preguntas encaminadas a forzar la voluntad o la conducta de
alguien. Presionar para que el testigo haga una declaración falsa.
DIRECTIVAS (que presentan hechos no traídos por el niño/a y/o adolescente
en la entrevista, pero de conocimiento previo del entrevistador, y que pueden
ser respondidas fácilmente con un sí o un no o, con la elección de una
alternativa solicitada por el entrevistador) que estimulan la memoria de
reconocimiento e contribuyen para la técnica del embudo":
“¿Tienes miedo a alguien?" (Sí / no) –
"¿Tienes miedo de hablar, estás con vergüenza de hablar u otro sentimiento?"
(Múltiple elección).
84. PROTOCOLOS
Poole y Lamb (1998 citados en Cantón & Cortés, 2000), “los intentos de
elaborar protocolos de entrevistas han seguido dos estrategias básicas. La
primera y la más fácil de seguir ha sido eliminar aquellas técnicas que
son explícitamente sugestivas o que perjudican la exactitud de la
declaración por algún otro motivo (evitar preguntas tendenciosas, un
lenguaje evolutivamente inapropiado y el feedback sugestivo). La
segunda estrategia consiste en proponer al investigador procedimientos
más adecuados para estimular las narraciones de los niños.”
85. GUÍA DE POOLE Y LAMB
Poole y Lamb 1998
Fases
1. Introductoria
2. Ceremonia Verdad – Mentira
3. Establecimiento de reglas (contestar no lo sé, no entiendo , corregir a entrevistador)
4. Entrevista práctica – Estimular narración libre otro - evento de principio a fin – se
evalúa fluidez verbal y capacidad de relatar experiencias anteriores.
5. Introducción al tema
6. Narración libre
7. Interrogatorio y Clarificación (Jerarquía de preguntas - abiertas , específicas,
cerradas, étc)
8. Cierre ( Temas neutros, agradecer.)
86. PROTOCOLO CENTER FOR CHILD PROTECTION - CCP
Fases
1. Establecimiento de rapport
2. Reglas de la entrevista (no recuerda, no sabe, no entiende)
3. Abordar temas neutros
4. Preguntas abiertas – Narrativa libre
5. Evaluación de la capacidad para declarar – correcto/incorrecto, verdad/mentira –
Juicio moral, preposiciones
6. Obtención de información - cómo se produjo el evento – preguntas generales,
abiertas – preguntas centradas, clarificar. Primer y último episodio.
7. Cierre
87. PROTOCOLO NICHD
Protocolo de Investigación para Víctimas de Abuso Sexual del National Institute of Child Health and Human
Development - NICHD (Cronch et al, 2005)
Fases
1. Presentación de las partes y sus funciones
2. Verdad/Mentira
3. Construcción Rapport
4. Muestreo del lenguaje
5. Describir un suceso importante reciente
6. Primera narración explicativa del suceso alegado
7. Explicación del último incidente (si son múltiples)
8. Realizar preguntas aclaratorias
88. 9. Hacer preguntas abiertas complementarias sobre el último incidente
10. Narración del primer incidente
11. Preguntas indicio sobre el primer incidente
12. Preguntas abiertas/cerradas complementarias sobre el primer incidente
13. Narración otros incidentes que recuerde
14. Preguntas aclaratorias
15. Preguntas directas complementarias sobre el incidente
16. Planteamiento de preguntas conductivas sobre detalles importantes desde el punto de vista
judicial y que no hubiera mencionado
17. Invitación para que aporte otra información que considere oportuna
18. Tema neutro
PROTOCOLO NICHD
89. EVALUACIÓN CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Evaluación de la Validez de las Declaraciones - SVA
(Steller y Kohnken, 1989).
Contiene:
• Entrevista Semiestructurada no inductiva.
• La Aplicación de los Criterios de Contenido CBCA a la narración del menor.
• La Valoración de los Criterios de Validez Externos a la Declaración.
90. CBCA
Se basa en la Hipótesis de Undeutsch .
Las descripciones de eventos que realmente hayan sucedido difieren en contenido,
calidad y expresión de aquellos hechos que son fruto de la imaginación.
Steller y Köhnken (1990/1994)
El CBCA consta de 19 criterios de veracidad o de contenido cuya presencia en la
declaración es un indicador de que ésta se basa en la experiencia personal del
narrador.
91. CBCA. ANÁLISIS DE LA DECLARACIÓN
BASADO EN CRITERIOS
Características Generales
1. Estructura Lógica
2. Elaboración Inestructurada
3. Cantidad de detalles
Contenidos Específicos
4. Engranaje Contextual
5. Descripción de interacciones
6. Reproducción de conversación
7. Complicaciones inesperadas durante el incidente
92. CBCA. ANALISIS DE LA DECLARACIÓN
BASADO EN CRITERIOS
Peculiaridades del Contenido
8. Detalles inusuales
9. Detalles superfluos
10. Incomprensión de detalles relatados con precisión
11. Asociaciones externas relacionadas
12. Relato del estado mental subjetivo
13. Atribución del estado mental del autor del delito
93. CBCA. ANALISIS DE LA DECLARACIÓN
BASADO EN CRITERIOS
Contenidos Referentes a la Motivación
14. Correcciones espontáneas
15. Admisión de falta de memoria
16. Plantear dudas sobre el propio testimonio
17. Auto-desaprobación
18. Perdón al autor del delito
Elementos Específicos de la Ofensa
19. Detalles característicos de la ofensa
94. CRITERIOS DE VALIDEZ EXTERNOS
Características Psicológicas
1. Adecuación del lenguaje y conocimiento
2. Adecuación del afecto
3. Susceptibilidad a la sugestión.
Características de la Entrevista
4. Preguntas sugerentes, directivas o coactivas
5. Adecuación global de la entrevista
95. CRITERIOS DE VALIDEZ EXTERNOS
Motivación para realizar acusaciones falsas
6. Motivos para informar
7. Contexto de la revelación o informe original
8. Presiones para informar en falso
Cuestiones de la Investigación
9. Consistencia con las leyes de la naturaleza
10. Consistencia con otras declaraciones
11. Consistencia con otras evidencias
96. VALORACIÓN FINAL
Tras aplicar la totalidad del método - Valoración final en términos probabilísticos –
cualitativa - interjueces
Grados de Credibilidad
• Altamente creíble
• Creíble
• Indeterminado
• Increíble
• Altamente Increíble
97. OTRAS TÉCNICAS PARA EVALUAR
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Escala para Evaluar la Credibilidad de las partes
implicadas: La Escala Sex Abuse Legitimacy (SAL).
El objetivo de la escala SAL (Gardner, 1987) es ayudar a
los entrevistadores a objetivar sus resultados, de
manera que su informe sobre la probabilidad de que las
alegaciones sean falsas o ciertas tenga una cierta
garantía.
98. OTRAS TÉCNICAS PARA EVALUAR
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Modelo Conceptual de Young para la evaluación de la
Credibilidad.
Se basa en el análisis de las características relevantes
de la experiencia de abuso sexual, de las interacciones
entre estas características y de las cuestiones evolutivas
y del curso vital del niño que pueden impactar en esa
características.
101. La estimación de la credibilidad de
un testimonio es la apreciación de
exactitud que el declarante o la
declaración le inspiran al evaluador
102. Modelos de
estimación de
credibilidad
Subjetivo o
social
Indicadores
subjetivos de
credibilidad
Indicadores no
validados
Objetivo
científico
Asunción de
criterios
empíricos de
credibilidad.
107. Preguntar
repetidamente
El entrevistador no debe
precipitarse en ningún
momento
Presión
indebida
Aquiescencia
del testigo
Elementos a evitar
Ofrecer
descripciones
Ignorar
fragmentos
previos de
información
El entrevistador debe
buscar comprender
lo narrado por el
testigo
Proponer
alternativas
de
respuestas