2. El diagnóstico más allá de una etiqueta o un obstáculo, es
la herramienta inicial de comprensión para poder generar
intervenciones educativas que tengan en cuenta las
necesidades pedagógicas de los estudiantes; es decir,
procesos de flexibilización y adaptación curricular, procesos
de enseñanza, evaluación y promoción sensibles, desde la
perspectiva de la igualdad y la equidad; y así lograr el ideal
y fin supremo de una legitima educación incluyente. Un
diagnostico en esencia no es malo ni bueno, son las
personas que rodean a los niños y las niñas quienes deciden
como usarlo como herramienta para el bien de ellos y ellas.
Más allá de una etiqueta, un estigma o una clasificación, es
una valiosa herramienta de caracterización y conducente a
la garantía de derechos.
5. Fomentar la máxima
independencia personal,
mediante el desarrollo físico,
la adquisición de destrezas
motrices, hábitos higiénicos y
habilidades sociales
Proporcionar medios de
expresión (alternativos o
aumentativos) eficientes y
claros que les permitan una
interacción - comunicación
funcional con los demás
6. Favorecer la creación
de hábitos de estudio y
de trabajo
Prepararle para asumir
responsablemente su
proyecto de vida
7. Esto implica, que un estudiante con
discapacidad motora en algunos
casos precisa de determinados
apoyos, ayudas o recursos
personales, métodos, materiales y
servicios ajustado y adecuados para
lograr los fines de la educación. Por
lo tanto, el trabajo consiste en
determinar cuáles son esas
necesidades, para diseñar las
actuaciones pedagógicas específicas
y los medios personales e
instrumentos que necesita o
suministrarle los apoyos necesarios
8. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS QUE PUEDEN PRESENTAR
SON REFERIDAS A:
Desplazamiento a la
institución educativa
Acceso a la institución
educativa y la
utilización de sus
dependencias
Mobiliario adaptado
Material didáctico
Equipo de apoyo
12. Las instituciones educativas posibilitan a la
persona con limitación visual interactuar a
partir de sus potenciales, intereses y
expectativas que favorecen la promoción
como ser humano, en la medida en que los
espacios para las relaciones y la formación se
establecen con sus pares (compañeros de
clase, amigos de barrio, entre otros) y no
desde la limitación.
13. Las personas con limitación visual
logran acceder al conocimiento a
partir del propio cuerpo, el cual
cumple el papel de mediador
posibilitándole el acercamiento al
mundo de lo concreto, aproximación
que se hace a partir de los canales
kinestésicos y auditivo.
14. Es el manejo del cuerpo, el
instrumento que les posibilita
ubicarse en el espacio, el empleo
adecuado de la direccionalidad y de
la posterior lateralidad.
15. Es importante reconocer que la
memoria muscular, se logra en el manejo
espacial, y se toma como la habilidad
para ubicarse en el espacio y reconocer
la organización de los objetos en éste.
16. Cuando se presenten contenidos a
través de medios visuales, es preciso
verbalizar y/o hacer descripciones
claras de lo que se expone, inclusive
enunciar en qué direcciones se mueve
o se ubica el objeto, por ejemplo, al
lado derecho se aprecia la calle...
evitando el visocentrismo al que
estamos acostumbrados.
17. El nivel de Preescolar, es el espacio
para el desarrollo de las dimensiones
del ser humano; nunca olvidemos que
un niño (a) ciego es ante todo eso “un
ser humano” y que está en capacidad
de lograr el desarrollo de su potencial.
18. DESARROLLO COGNITIVO, a partir del
conocimiento del propio cuerpo, a las
personas con discapacidad visual se les
posibilita el acercamiento al mundo de lo
concreto, aproximación que se hace a partir
de los canales kinestésicos y auditivo,
utilizados para recepcionar la información.
19. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
“El autoconcepto y la propia estima dependen
de factores como la percepción social del
entorno con respecto a lo que significa ser
“ciego”, las situaciones de éxito y fracaso, las
expectativas en cada campo de acción, el nivel
de tolerancia ante la frustración de la persona,
las estrategias de superación personal y la
percepción que de su desempeño tenga.” Otro
cielo, año 2003.
20. ÁREA DE MATEMÁTICAS
Proporcionar material concreto que
posibilite elaborar los conceptos numéricos
Adaptar en alto relieve, cuentos, textos,
signos matemáticos o carteleras entre otros
Aprovechar las oportunidades que brinda el
contexto a las estudiantes
21. ÁREA DE HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
Los estudiantes con
limitación visual
aprenden a leer y
escribir utilizando el
Braille, ya que sus
características se
ajustan a la captación
táctil, adaptándose con
facilidad a la estructura
del lenguaje escrito.
22. La comunicación se logra a partir de las
experiencias en el campo concreto, en la
medida que se reconoce el entorno
La competencia en la narrativa, se
manifiesta en la habilidad para la
recreación de historias contadas e
inventadas
23. ÁREA DE INFORMÁTICA Y
TECNOLOGÍA
Facilitar el acceso a la información de
los estudiantes de manera que les
permite leer textos en tinta y transcribir
sus trabajos de un sistema a otro
Potenciar a través de la informática los
procesos cognitivos en las áreas
específicas del saber
24. Enfocar el trabajo en la realización
de actividades que impliquen
experiencias sensoriales; por tal
motivo, el material que se use, debe
ser rico en texturas, olores y sabores.
28. Concepto
Discapacidad Intelectual
Limitación en la “competencia general (o
personal)”, con lo que se refiere a un bagaje de
dificultad en el individuo, para desarrollar y
ejercer las capacidades o conductas que le son
necesarias a fin de “adaptarse con éxito a
cualquier contexto del entorno”·
30. Discapacidad Cognitiva
Disposición funcional
específica en procesos
cognitivos, habilidades de
procesamiento y estilos
de pensamiento, que
determinan el
desempeño y el
aprendizaje de una
persona.
32. Los apoyos son clave del proceso de atención y
posibilitan desarrollar los planes de atención.
La evaluación ha de tener en cuenta las
diferencias en la comunicación, en aspectos
sistemas de apoyo se ofrecen en intensidades
variables de acuerdo con el ciclo de vida y
repercuten en calidad de vida de la persona.
33. Las limitaciones en el funcionamiento
son comprensibles en ambientes
comunitarios típicos, iguales en edad y
cultura
Enfatiza la importancia del
funcionamiento del individuo y se
fortalece el potencial intelectual
Las limitaciones coexisten con
capacidades sensoriales, motores y
comportamentales
34. •Flexibilizar los criterios
de acceso,
permanencia,
promoción y
pertinencia en la
atención con miras a
alcanzar las metas de
formación propuestas
35. APOYO
Diseñar el proyecto personalizado de apoyos que
refleje al estudiante en:
a. Los intereses y preferencias
b. Áreas y actividades de apoyo requeridas
c. Contextos y actividades en los cuales la persona
probablemente participará
d. Funciones específicas de apoyo dirigidas a las
necesidades de apoyo identificadas
36. APOYO
e. Énfasis en los apoyos naturales
f. Personas responsables de proporcionar las
funciones de apoyo
g. Resultados personales
h. Un plan se seguimiento para revisar la
provisión y resultados personales
37. Dificultades de aprendizaje persistentes y en varias áreas.
Extra edad asociada a dificultades de aprendizaje.
Proceso de lecto escritura tardíos.
Dificultades de memoria, atención y capacidad de terminar tareas.
Dificultades con el desarrollo de grafías, trazos, uso de espacios.
Dificultades notorias en la motricidad fina o motricidad gruesa.
Dificultades de articulación o lecto escritura asociadas.
Reprobación persistente de grados (Reprobación por 3ª veces o más)
Actitudes emocionales infantiles asociadas a dificultades de aprendizaje.
Aislamiento social y falta de interacción en clases y tiempos de juego.
Dificultades para comprender instrucciones sencillas.
Dificultades para ubicarse en la dinámica social del grupo.
Dificultades persistentes para autorregularse emocionalmente.
Núcleo familiar con signos de negligencia, maltrato, abandono o desnutrición. Dificultades
conductuales asociadas a dificultades de aprendizaje.
Actitudes de inocencia o calificadas como “ingenuidad”.
Comportamientos singulares que son calificados por otros como “extraños”
42. Signos de Alerta
1. No reacciona cuando dicen su nombre
2. No señala objetos de su interés
3. No juega con situaciones imaginarias
4. Evita el contacto visual y juega solo
5. Tiene dificultad para expresar sentimientos
6. Tiene retrasos en el lenguaje y habla
7. Se irrita fácil por cambios mínimos
8. Mece su cuerpo como autómata
9. Reacciona de forma extraña ante situaciones
cotidianas
10. Tiene conductas obsesivas
11. No contesta lo que se le pregunta
12. Repite siempre la misma palabra