Qué es el estado y cuáles son sus elementos.

laura Avila
laura AvilaAuxiliar. à LGI Soluciones contables.

Ensayo de que es un estado y cuales son los elementos que lo conforman. Propiedad total de Laura Avila.

1 | P á g i n a
ESTADO: ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y JURIDICA.
El estado es entendido como una manifestación de organización política para el
buen desarrollo de la sociedad, en donde el poder se institucionaliza y se
convierte en impersonal.
Sin embargo, antes del Estado, en la historia, existieron otras formas de
organización que son conocidas como formas “pre políticas”. En un inicio los
hombres eran nómadas, luego se unieron en familias, las familias se unieron y
formaron los clanes, estas a su vez se juntaron formando las hordas, las cuales
dieron lugar a las tribus, después empezaron a verse las primeras civilizaciones
organizadas que dieron como resultado ciudades en las cuales surgió como
ente supervisor: EL ESTADO.
La manera de organización que conocemos como ESTADO tiene varías
conceptualizaciones dependiendo la persona y el contexto en el cual se emita el
juicio:
“El estado es una unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior,
que actúa de modo continuo con medios de poder propios, delimitados en lo
personal y en lo territorial”HermmanHeller
“El estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la
que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común,
establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de
coerción” AndreHauriou
De lo anterior se deduce que el Estado surge en una búsqueda de instaurar
una convivencia entre los integrantes que lo conforman, brindándoles seguridad
para el establecimiento de relaciones interpersonales las cuales se dan dentro
de un territorio, basándose en el interés común.
La manera de actuar es a través de autoridades dotadas de poder para
ejercercoerción ante individuos; así se da la división de roles en el Estado: El
gobernante que tiene facultades para hacerse obedecer y los gobernados que
le confieren el poder al gobernante; pero no siempre el Estado tendrá la
posibilidad de lograr sus fines mediante el uso de la fuerza, sino que debe regir
la colectividad con instituciones que cumplan las leyes, por esto hace uso del
derecho, el cual es el orden jurídico que regula las instituciones antes
mencionadas, es decir, el derecho es lo que normaliza a el Estado.
2 | P á g i n a
Expresando nuestra opinión, el Estado es una organización política soberana de
una sociedad humana instaurada en un territorio cualquiera, bajo un sistema
jurídico, con autonomíay autodeterminación, con entidades de gobierno y de
administración que persiguen fines explícitos mediante actividades concretas.
Los objetivos principales del estado son crear y ordenar la sociedad, estos están
definidos por el conjunto de normas que crean entidades o instituciones,
determinando el funcionamiento de estas y las metas que cada una debe lograr.
La organización estatal es un modelo o instrumento creado por el hombre, para el
hombre; El Estado puede definirse como una institución creadora de instituciones.
Para cumplir los objetivos específicos del Estado es necesario establecer unas
funciones para un debido cumplimiento, tales como:
1. Función de ordenamiento: Se relaciona con establecimiento del orden
jurídico nacional.
2. Función de regulación: Es aquella función mediante la cual el Estado
interviene activamente en el mercado con diversos aportes financieros.
3. Función de sustitución: El Estado se convierte en el principal inversionista,
directo, en asociaciones encargadas de la producción de bienes y servicios
en el mercado.
4. Función de orientación y coordinación: Consiste en crear planes de
desarrollo nacional y planes particulares y específicos de una actividad
económica. El Estado cumple el papel de dirigente en la Economía
Nacional.
La construcción de estas funciones ayuda al Estado no solo a cumplir sus metas
sino también a organizar la convivencia de la sociedad, a ordenar a sus
integrantes otorgándoles seguridad en el interior del territorio; en resumen, le
ayuda a cumplir con su papel como orden social, político y jurídico, todas van
encaminadas hacia el desarrollo económico, social, político, etc… de un país o
nación. Cuando se conocen los objetivos y las funciones principales del estado es
posible establecer una crítica personal acerca de una situación especial que
suceda en un país cualquiera, acerca de la manera de organizar y controlar la
organización estatal; por así decirlo Hacer Estado y Vivir En El Estado.
3 | P á g i n a
Para el buen funcionamiento de los modelos establecidos en la organización
estatal se necesitan ciertos elementos básicos los cuales corresponden a: la
población, el territorio, el poder político y la soberanía.
La población es considerada como el elemento fundamental del Estado, ya que
este se considera principalmente como una agrupación humana; la población es
un conjunto de personas naturales que conviven en un mismo territorio, habiendo
atravesado un proceso de adaptación geográfica previamente. Dentro de la
población se incluyen los individuos nacionales y los extranjeros, que como
constituyentes de la organización estatal tienen derecho a la protección que brinda
el Estado, ejercer como votantes, etc., pero igualmente tienen el deber de respetar
las normas y leyes internas.
El territorio es el espacio físico donde se establece la población, este funciona
como un instrumento para el Estado, es decir, sirve para la realización de
actividades y el cumplimiento de los logros del Estado. Del mismomodo, el
territorio es una fuente de recursos, el hábitat de la población y, actualmente, se
proyecta como parte del ecosistema. El territorio, además es el medio por el cual
se delimita el ejercicio de la competencia del Estado, es decir, es el que limita el
actuar de las leyes de cada Estado.
Sin embargo, es necesario destacar que el en territorio no solo se incluyen las
áreas terrestres, sino que también hacen parte de este el mar, los lagos, los ríos,
etc. que conforman el llamado “territorio marítimo”, el espacio aéreo y el subsuelo.
Otro elemento del Estado es el poder político el cual está representado por los
organismos que aúnan los esfuerzos aislados con el fin de lograr alcanzar las
metas del Estado. El poder político proviene de la unión política que surge en el
estado, este elemento se diferencia de los demás porque no es algo creado
naturalmente como el territorio o el pueblo sí no que es un factor político-jurídico.
Formalmente se divide en varias funciones: Administrativa, Legislativa y Judicial.
El poder en general se da como un tipo de influencia y está sujeto a un fenómeno
social que puede actuar de forma autocrática (La monarquía) y democrática (La
republica), se diferencia por la manera de actuar ya sea con poder limitado como
la republica o con poder ilimitado e irresponsable como la monarquía.
4 | P á g i n a
Además de los 3 elementos mencionados anteriormente, existe un elemento muy
poco nombrado en las formas de estado modernas, LA TEORIA DE LA
SOBERNIA. La cual se define como un poder absoluto y perpetuo que reside en
una república;la soberanía se ha convertido en el principal atributo, por así decirlo,
de algunas organizaciones estatales.
A pesar de la gran relación que tienela soberanía con el estatuto monárquico está
se diferencia en que: La soberanía crea derecho e impone reglas o leyes para el
cumplimiento, y la monarquía no impone reglas sino deseos o caprichos del
monarca, rompiendo con el principio de preponderar el bien común sobre el bien
particular.
La soberanía se puede presentar en dos maneras: soberanía política y soberanía
legal. La primera que podría referirse a la soberanía en el Estado y la segunda
como la soberanía del Estado.
Y para finalizar…
Con todo lo dicho anteriormente, es posible concluir que el Estado es una
manifestación de organización de orden principalmente político, pero que abarca
otros aspectos como el social y el jurídico, ya que está constituido por elementos
de diversa índole.
El Estado se considera como ente rector de la política, es decir es aquel que
establece una autoridad para constituir la convivencia de la sociedad, esto lo hace
por medio del poder político. Abarca el aspecto social, porque el Estado también
es considerado como una agrupación social, es decir, como un conjunto de
personas que se encuentran interrelacionadas entre sí en un territorio, haciendo
uso de otros de sus elementos: la población y el territorio.
El Estado para ser uso correcto de su poder, lo divide en las tres ramas, ya antes
mencionadas, las cuales a su vez están regidas por el derecho, rozando así con el
círculo jurídico del Estado.
Después de todo el análisis surge una pregunta problema acerca de la manera de
organizar y controlar del estado ¿Se alcanzaran mayores objetivos utilizando la
coerción como medio principal de intervención al primordial elemento del estado (el
pueblo) o basta solo con establecer funciones organizacionales?
5 | P á g i n a
REFERENCIAS.
http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenut/ut1_esta
/1_estado/conut1-1.htm
http://www.monografias.com/trabajos10/esel/esel.shtml
Derecho Constitucional e Instituciones Políticas,
AndreHauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág.
118.

Recommandé

Elementos del estado par
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado Carly Arrazola
4.1K vues20 diapositives
Tipos de estados tipos de gobiernos par
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosLourdes López Ayala
7.3K vues20 diapositives
Centralización, descentralización y desconcentración par
Centralización, descentralización y desconcentraciónCentralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentraciónEdgar Vásquez Cruz
36.6K vues1 diapositive
Formas de Estado y Formas de Gobierno par
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobiernojhulpa
65.3K vues31 diapositives
El estado par
El estadoEl estado
El estadoAlvaro Mejia
7.2K vues12 diapositives
Clasificaciones constitucionales par
Clasificaciones constitucionalesClasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionalesJaneth Santillan
98K vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Concepto de constitución para otros autores par
Concepto de constitución para otros autoresConcepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autoresElena Tapias
25.8K vues6 diapositives
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privada par
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privadaCaracteristicas de la administracion publica y empresa privada
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privadaAdelina Maxine Rodriguez
16.5K vues8 diapositives
Formas de Estado y Formas de Gobierno par
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoDani Góngora
17.2K vues12 diapositives
Concepto y elementos del estado par
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
384.4K vues22 diapositives
Origen y concepto de estado par
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoalvarocastillo2014
25.1K vues19 diapositives
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias par
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-cienciasel-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-cienciasEleazar Mercado
80.4K vues22 diapositives

Tendances(20)

Concepto de constitución para otros autores par Elena Tapias
Concepto de constitución para otros autoresConcepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autores
Elena Tapias25.8K vues
Formas de Estado y Formas de Gobierno par Dani Góngora
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Dani Góngora17.2K vues
Concepto y elementos del estado par Helem Alejandra
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
Helem Alejandra384.4K vues
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias par Eleazar Mercado
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-cienciasel-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias
Eleazar Mercado80.4K vues
Importancia administracion publica par yelenarod
Importancia administracion publicaImportancia administracion publica
Importancia administracion publica
yelenarod4.4K vues
Formas de estado y sistemas de gobierno i par Yolanda Sarmiento
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Yolanda Sarmiento65.6K vues
Fines y Justificación del Estado par Dani Góngora
Fines y Justificación del EstadoFines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del Estado
Dani Góngora27.3K vues
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO par Yazmín Byz
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
Yazmín Byz38.4K vues
Personalidad Jurídica del Estado par Keyla Suarez
Personalidad Jurídica del EstadoPersonalidad Jurídica del Estado
Personalidad Jurídica del Estado
Keyla Suarez6.3K vues
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO par Alvaro Mejia
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
Alvaro Mejia23.1K vues
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado par Daniel Olalde
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Daniel Olalde4.5K vues
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO par Paola
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADOTEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
Paola48.1K vues
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho par Marvin Espinal
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
Marvin Espinal8.9K vues
Características del poder constituyente par Elena Tapias
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyente
Elena Tapias51.7K vues

En vedette

Elementos del estado par
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadoprofesoramirandanaon
25.6K vues11 diapositives
Elementos del estado y su importancia en el derecho par
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechocoralibarra
13.2K vues5 diapositives
El estado y sus elementos par
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementosAlan Contreras Mejia
9K vues10 diapositives
El estado romano como modelo político par
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoGonzalo Herrera
17.4K vues35 diapositives
Ucc Tge El Estado Medieval par
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalAlvaro Mejia
7.6K vues35 diapositives
El estado durante la edad media par
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaCE.UNI.CO
35.9K vues9 diapositives

En vedette(20)

Elementos del estado y su importancia en el derecho par coralibarra
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derecho
coralibarra13.2K vues
El estado romano como modelo político par Gonzalo Herrera
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
Gonzalo Herrera17.4K vues
Ucc Tge El Estado Medieval par Alvaro Mejia
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado Medieval
Alvaro Mejia7.6K vues
El estado durante la edad media par CE.UNI.CO
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad media
CE.UNI.CO35.9K vues
Sesión de clase etoys par rrachara
Sesión de clase etoysSesión de clase etoys
Sesión de clase etoys
rrachara1.7K vues
La sociedad estamental par Carlos
La sociedad estamentalLa sociedad estamental
La sociedad estamental
Carlos26.7K vues
Organismos de control nuevo par Esneider03
Organismos de control nuevoOrganismos de control nuevo
Organismos de control nuevo
Esneider034.6K vues
Estado Democracia y Participación Ciudadana par Betzabet Guajardo
Estado Democracia y Participación CiudadanaEstado Democracia y Participación Ciudadana
Estado Democracia y Participación Ciudadana
Betzabet Guajardo28.1K vues
Estado social par NataliaGHG
Estado socialEstado social
Estado social
NataliaGHG53.5K vues
Organismos de Control par Katerios22
Organismos de ControlOrganismos de Control
Organismos de Control
Katerios22134.4K vues

Similaire à Qué es el estado y cuáles son sus elementos.

Elementos del estado par
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadohpprovo
1.1K vues4 diapositives
El estado - Ensayo par
El estado - EnsayoEl estado - Ensayo
El estado - EnsayoAndres Martinez
124 vues5 diapositives
Blog y diapositivas blog par
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
476 vues29 diapositives
Exposición Grupo 1 par
Exposición Grupo 1Exposición Grupo 1
Exposición Grupo 1Catalina Alemán
41 vues38 diapositives
Presentación Teoria G. del Estado..pptx par
Presentación Teoria G. del Estado..pptxPresentación Teoria G. del Estado..pptx
Presentación Teoria G. del Estado..pptxLasteAlvarado
3 vues9 diapositives
Democracia par
DemocraciaDemocracia
DemocraciaKairia2013
1.8K vues18 diapositives

Similaire à Qué es el estado y cuáles son sus elementos.(20)

Elementos del estado par hpprovo
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
hpprovo1.1K vues
Blog y diapositivas blog par 1131katia
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia476 vues
Presentación Teoria G. del Estado..pptx par LasteAlvarado
Presentación Teoria G. del Estado..pptxPresentación Teoria G. del Estado..pptx
Presentación Teoria G. del Estado..pptx
LasteAlvarado3 vues
Conceptos jurídicos, nación y estado. par Pallarex
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Pallarex4.3K vues
Conceptosjuricosf par cristianho
Conceptosjuricosf Conceptosjuricosf
Conceptosjuricosf
cristianho302 vues
El estado. par Ram Cerv
El estado.El estado.
El estado.
Ram Cerv775 vues
3.6 organizacion politica par insucoppt
3.6 organizacion politica3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica
insucoppt383 vues
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política par Mayari0485
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Mayari0485442 vues
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO par Amanda Rosales
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVODERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
Amanda Rosales17.1K vues

Plus de laura Avila

Ecología y ética par
Ecología y éticaEcología y ética
Ecología y éticalaura Avila
6.5K vues20 diapositives
Caracterización de la Región Caribe. par
Caracterización de la Región Caribe.Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.laura Avila
20.1K vues52 diapositives
Datos Estadísticos de los Tigres asiaticos par
Datos Estadísticos de los Tigres asiaticosDatos Estadísticos de los Tigres asiaticos
Datos Estadísticos de los Tigres asiaticoslaura Avila
7.6K vues31 diapositives
Que son los derechos Humanos. par
Que son los derechos Humanos.Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.laura Avila
9.7K vues12 diapositives
¿Qué son los derechos humanos? y su historia. par
¿Qué son los derechos humanos? y su historia.¿Qué son los derechos humanos? y su historia.
¿Qué son los derechos humanos? y su historia.laura Avila
4.7K vues12 diapositives
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana) par
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)laura Avila
31.1K vues5 diapositives

Plus de laura Avila(14)

Ecología y ética par laura Avila
Ecología y éticaEcología y ética
Ecología y ética
laura Avila6.5K vues
Caracterización de la Región Caribe. par laura Avila
Caracterización de la Región Caribe.Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.
laura Avila20.1K vues
Datos Estadísticos de los Tigres asiaticos par laura Avila
Datos Estadísticos de los Tigres asiaticosDatos Estadísticos de los Tigres asiaticos
Datos Estadísticos de los Tigres asiaticos
laura Avila7.6K vues
Que son los derechos Humanos. par laura Avila
Que son los derechos Humanos.Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.
laura Avila9.7K vues
¿Qué son los derechos humanos? y su historia. par laura Avila
¿Qué son los derechos humanos? y su historia.¿Qué son los derechos humanos? y su historia.
¿Qué son los derechos humanos? y su historia.
laura Avila4.7K vues
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana) par laura Avila
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
laura Avila31.1K vues
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1 par laura Avila
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
laura Avila36.9K vues
Ejemplo Examen de admisión Universidad de Cartagena. par laura Avila
Ejemplo Examen  de admisión Universidad de Cartagena.Ejemplo Examen  de admisión Universidad de Cartagena.
Ejemplo Examen de admisión Universidad de Cartagena.
laura Avila156.3K vues
Ontología contemporánea par laura Avila
Ontología contemporáneaOntología contemporánea
Ontología contemporánea
laura Avila2K vues
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo) par laura Avila
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
laura Avila31.6K vues
Todo sobre publicidad :) par laura Avila
Todo sobre publicidad :)Todo sobre publicidad :)
Todo sobre publicidad :)
laura Avila5K vues

Dernier

S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vues80 diapositives
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 vues9 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
76 vues6 diapositives
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx par
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
27 vues116 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
261 vues16 diapositives
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 vues16 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vues

Qué es el estado y cuáles son sus elementos.

  • 1. 1 | P á g i n a ESTADO: ORGANIZACIÓN POLITICA, SOCIAL Y JURIDICA. El estado es entendido como una manifestación de organización política para el buen desarrollo de la sociedad, en donde el poder se institucionaliza y se convierte en impersonal. Sin embargo, antes del Estado, en la historia, existieron otras formas de organización que son conocidas como formas “pre políticas”. En un inicio los hombres eran nómadas, luego se unieron en familias, las familias se unieron y formaron los clanes, estas a su vez se juntaron formando las hordas, las cuales dieron lugar a las tribus, después empezaron a verse las primeras civilizaciones organizadas que dieron como resultado ciudades en las cuales surgió como ente supervisor: EL ESTADO. La manera de organización que conocemos como ESTADO tiene varías conceptualizaciones dependiendo la persona y el contexto en el cual se emita el juicio: “El estado es una unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo con medios de poder propios, delimitados en lo personal y en lo territorial”HermmanHeller “El estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción” AndreHauriou De lo anterior se deduce que el Estado surge en una búsqueda de instaurar una convivencia entre los integrantes que lo conforman, brindándoles seguridad para el establecimiento de relaciones interpersonales las cuales se dan dentro de un territorio, basándose en el interés común. La manera de actuar es a través de autoridades dotadas de poder para ejercercoerción ante individuos; así se da la división de roles en el Estado: El gobernante que tiene facultades para hacerse obedecer y los gobernados que le confieren el poder al gobernante; pero no siempre el Estado tendrá la posibilidad de lograr sus fines mediante el uso de la fuerza, sino que debe regir la colectividad con instituciones que cumplan las leyes, por esto hace uso del derecho, el cual es el orden jurídico que regula las instituciones antes mencionadas, es decir, el derecho es lo que normaliza a el Estado.
  • 2. 2 | P á g i n a Expresando nuestra opinión, el Estado es una organización política soberana de una sociedad humana instaurada en un territorio cualquiera, bajo un sistema jurídico, con autonomíay autodeterminación, con entidades de gobierno y de administración que persiguen fines explícitos mediante actividades concretas. Los objetivos principales del estado son crear y ordenar la sociedad, estos están definidos por el conjunto de normas que crean entidades o instituciones, determinando el funcionamiento de estas y las metas que cada una debe lograr. La organización estatal es un modelo o instrumento creado por el hombre, para el hombre; El Estado puede definirse como una institución creadora de instituciones. Para cumplir los objetivos específicos del Estado es necesario establecer unas funciones para un debido cumplimiento, tales como: 1. Función de ordenamiento: Se relaciona con establecimiento del orden jurídico nacional. 2. Función de regulación: Es aquella función mediante la cual el Estado interviene activamente en el mercado con diversos aportes financieros. 3. Función de sustitución: El Estado se convierte en el principal inversionista, directo, en asociaciones encargadas de la producción de bienes y servicios en el mercado. 4. Función de orientación y coordinación: Consiste en crear planes de desarrollo nacional y planes particulares y específicos de una actividad económica. El Estado cumple el papel de dirigente en la Economía Nacional. La construcción de estas funciones ayuda al Estado no solo a cumplir sus metas sino también a organizar la convivencia de la sociedad, a ordenar a sus integrantes otorgándoles seguridad en el interior del territorio; en resumen, le ayuda a cumplir con su papel como orden social, político y jurídico, todas van encaminadas hacia el desarrollo económico, social, político, etc… de un país o nación. Cuando se conocen los objetivos y las funciones principales del estado es posible establecer una crítica personal acerca de una situación especial que suceda en un país cualquiera, acerca de la manera de organizar y controlar la organización estatal; por así decirlo Hacer Estado y Vivir En El Estado.
  • 3. 3 | P á g i n a Para el buen funcionamiento de los modelos establecidos en la organización estatal se necesitan ciertos elementos básicos los cuales corresponden a: la población, el territorio, el poder político y la soberanía. La población es considerada como el elemento fundamental del Estado, ya que este se considera principalmente como una agrupación humana; la población es un conjunto de personas naturales que conviven en un mismo territorio, habiendo atravesado un proceso de adaptación geográfica previamente. Dentro de la población se incluyen los individuos nacionales y los extranjeros, que como constituyentes de la organización estatal tienen derecho a la protección que brinda el Estado, ejercer como votantes, etc., pero igualmente tienen el deber de respetar las normas y leyes internas. El territorio es el espacio físico donde se establece la población, este funciona como un instrumento para el Estado, es decir, sirve para la realización de actividades y el cumplimiento de los logros del Estado. Del mismomodo, el territorio es una fuente de recursos, el hábitat de la población y, actualmente, se proyecta como parte del ecosistema. El territorio, además es el medio por el cual se delimita el ejercicio de la competencia del Estado, es decir, es el que limita el actuar de las leyes de cada Estado. Sin embargo, es necesario destacar que el en territorio no solo se incluyen las áreas terrestres, sino que también hacen parte de este el mar, los lagos, los ríos, etc. que conforman el llamado “territorio marítimo”, el espacio aéreo y el subsuelo. Otro elemento del Estado es el poder político el cual está representado por los organismos que aúnan los esfuerzos aislados con el fin de lograr alcanzar las metas del Estado. El poder político proviene de la unión política que surge en el estado, este elemento se diferencia de los demás porque no es algo creado naturalmente como el territorio o el pueblo sí no que es un factor político-jurídico. Formalmente se divide en varias funciones: Administrativa, Legislativa y Judicial. El poder en general se da como un tipo de influencia y está sujeto a un fenómeno social que puede actuar de forma autocrática (La monarquía) y democrática (La republica), se diferencia por la manera de actuar ya sea con poder limitado como la republica o con poder ilimitado e irresponsable como la monarquía.
  • 4. 4 | P á g i n a Además de los 3 elementos mencionados anteriormente, existe un elemento muy poco nombrado en las formas de estado modernas, LA TEORIA DE LA SOBERNIA. La cual se define como un poder absoluto y perpetuo que reside en una república;la soberanía se ha convertido en el principal atributo, por así decirlo, de algunas organizaciones estatales. A pesar de la gran relación que tienela soberanía con el estatuto monárquico está se diferencia en que: La soberanía crea derecho e impone reglas o leyes para el cumplimiento, y la monarquía no impone reglas sino deseos o caprichos del monarca, rompiendo con el principio de preponderar el bien común sobre el bien particular. La soberanía se puede presentar en dos maneras: soberanía política y soberanía legal. La primera que podría referirse a la soberanía en el Estado y la segunda como la soberanía del Estado. Y para finalizar… Con todo lo dicho anteriormente, es posible concluir que el Estado es una manifestación de organización de orden principalmente político, pero que abarca otros aspectos como el social y el jurídico, ya que está constituido por elementos de diversa índole. El Estado se considera como ente rector de la política, es decir es aquel que establece una autoridad para constituir la convivencia de la sociedad, esto lo hace por medio del poder político. Abarca el aspecto social, porque el Estado también es considerado como una agrupación social, es decir, como un conjunto de personas que se encuentran interrelacionadas entre sí en un territorio, haciendo uso de otros de sus elementos: la población y el territorio. El Estado para ser uso correcto de su poder, lo divide en las tres ramas, ya antes mencionadas, las cuales a su vez están regidas por el derecho, rozando así con el círculo jurídico del Estado. Después de todo el análisis surge una pregunta problema acerca de la manera de organizar y controlar del estado ¿Se alcanzaran mayores objetivos utilizando la coerción como medio principal de intervención al primordial elemento del estado (el pueblo) o basta solo con establecer funciones organizacionales?
  • 5. 5 | P á g i n a REFERENCIAS. http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenut/ut1_esta /1_estado/conut1-1.htm http://www.monografias.com/trabajos10/esel/esel.shtml Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, AndreHauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118.