Investigación Acción Participativa

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN
DOCENCIA UNIVERSITARIA
EXTENSIÓN SANTOS MÁRQUINA (TABAY)
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Elaborado por: Leidy Ruiz
C.I: 18797471
Prof. Jesús García
Mérida, Mayo, 2021
Origen
Según Miguel Martínez (2009, p. 240) citado por Colmenares (2012), la
investigación-acción ha tomado dos vertientes:
Sociológica desarrollada
principalmente a partir de
los trabajos de Kurt Lewin
(1946/1992, 1948), Sol Tax
(1958) y Fals Borda (1970
Educativa, inspirada en la ideas y
prácticas de Paulo Freire (1974),
Hilda Taba (1957), Lawrence
Stenhouse (1988), John Elliot
(1981, 1990) y otros.
Ambas vertientes han sido exitosas en sus aplicaciones.
Con base en la crítica que hacen Carr y Kemmis, surge la opción de la
investigación en el paradigma socio-crítico, como una forma de indagar
que intenta incorporar una comprensión de la naturaleza indisoluble de la
unidad teoría-práctica.
Es una alternativa para el desarrollo de nuestra práctica educativa, una opción que se
enfrenta a concepciones anquilosadas del conocer y el saber, que lucha por romper un
statu quo que ha enmascarado realidades y que ha conllevado a procesos de
domesticación.
Es un tipo de investigación que comprende e interpreta realidades y que conlleve al
investigador a ir más allá, que trascienda la necesaria comprensión de la realidad para
avanzar hacia procesos de transformación de esa realidad.
Investigación Acción Participativa, Crítica y
Transformadora
Investigación Acción Participativa
Kemmis y McTaggart (1988) enuncian la investigación-acción como una forma de
indagación introspectiva colectiva, asumida por los actores sociales en una determinada
situación, con miras a mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como también la comprensión de esas prácticas y de los ambientes
donde se desarrollan.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional ; es una manera
concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su
enfoque.
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas.
La investigación - acción estudia un problema, su marco referencial y a la vez lo resuelve en
la práctica con la participación de los miembros de la comunidad como coinvestigadores en el
sentido de una estrategia de acción colectiva.
Características
Antonio Latorre (2007) señala que la investigación-acción se diferencia de otras
investigaciones en los siguientes aspectos:
a) Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de investigación.
b) El foco reside en los valores del profesional, más que en las consideraciones
metodológicas.
c) Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales investigan sus
propias acciones.
La investigación-acción participativa o investigación-acción es una metodología que presenta
unas características particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque
cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las
intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la
investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan.
Características
Carr y Kemmis (1988) detallan cuatro características que ella debe tener en el marco de una
ciencia educativa crítica:
1. Visión dialéctica de la racionalidad: En este tipo de investigación-acción, el “objeto” lo
constituyen las prácticas educativas y el entendimiento de las mismas. Por tanto, existe
una estrecha relación entre el sujeto y el objeto de la investigación.
2. Desarrollo de las categorías interpretativas del enseñante: Implica mejorar los
entendimientos que los practicantes se forman acerca de sus propias prácticas. De igual
manera, Carr y Kemmis señalan que el entendimiento racional de la práctica sólo se obtiene
mediante la reflexión sistemática sobre la acción por parte del agente afectado.
3. Crítica ideológica: localizar en la ideología los equívocos colectivos de los grupos
Sociales
4. De la organización de la ilustración a la organización de la acción
Los participantes revisan sus propias prácticas y la creación de teorías provenientes de la
reflexión y acción sobre esas mismas prácticas está en manos de esos mismos
participantes
Fases o etapas
Todas estas fases van integradas por procesos reflexivos permanentes de todos los
investigadores involucrados
Colmenares (2012) señala que la IAP tiene cuatro fases
Fase I
Descubrir la
temática
Fase II
Representada por la
construcción del Plan de
Acción por seguir en la
investigación
Fase III
consiste en la
Ejecución del
Plan de Acción
Fase IV, cierre de la
Investigación, en la cual
se sistematizan,
categorizan y generan
aproximaciones teóricas
que pueden servir de
orientación para nuevos
ciclos de la
investigación
4. Reconstrucción del objeto de estudio: se
privilegia aquí los elementos de síntesis y se
combina, por una parte, la ubicación de algunos
aspectos internos del objeto y, por otra, la
medición del conocimiento.
Procesos de la investigación-acción-emancipadora
Lanz (1994) señala ocho fases que se deben llevar a cabo en el proceso de investigación
1. Contextualizar la situación: punto el
acercamiento entre los participantes mediante
conversaciones abiertas, la realización de
exposiciones sobre los puntos críticos que
afectan al grupo o a la praxis instaurada y
propicia igualmente la indagación sobre los
principales problemas que se confrontan.
2. Objeto de Estudio: se procede a determinar
con mayor precisión qué es lo que
se quiere investigar, se diseña objetivos de
acción y se establece inicialmente
los planes de acción.
3. Delimitación del objeto de estudio: Se
responde en este momento preguntas como:
Qué, Quién, Dónde y Cuándo, tratando de
precisar lo que ha de ser el problema de
investigación. En este orden se delimitan: la
acción social problematizada, los sujetos
sociales involucrados en la investigación, tanto
de manera directa como indirecta, y se
determina tanto la dimensión espacial como el
ámbito temporal de la misma.
8. Conclusiones y resultados: se
presenta los resultados evaluando la
estrategia de intervención utilizada. La
investigación-acción en educación
propicia la re-evaluación de teorías y,
por tanto, sus resultados tienen una
gran influencia en lo que se conoce
acerca del aprendizaje y la educación
en general.
5. Perspectiva teórico-metodológica: se examina y
discute la perspectiva teórico filosófica bajo la cual
se hace la investigación. También en este
momento se esboza las principales premisas de la
investigación-acción y se define las claves
teóricas que provienen de la matriz de este tipo de
investigación.
6. Direccionalidad de la investigación: de define el
cambio propuesto. A partir del análisis y reflexión
de la praxis colectiva, se formula los objetivos
cognoscitivos e igualmente, se establece algunas
de las estrategias de articulación.
7. Diseño operacional: la definición de las
técnicas e instrumentos de recolección de
datos que toman en cuenta las
características del objeto de estudio, así
como las formas de presentación de esa
información, caracterizan esta etapa. Todo
lo anterior converge en el análisis e
interpretación de los datos, que comprende
la clasificación de la información por
unidades temáticas, la categorización de
esa información y, por último, la
elaboración teórica bajo un enfoque
explicativo-comprensivo
Referencias
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1,
102-115 ISSN: 2215-8421 14 –
Becerra, R., Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un
proceso permanente de construcción. Integra Educativa Vol. III / Nº 2.
Hernández, F. (s/f). La investigación acción participativa y la producción del conocimiento. Revisa
FACES de la Universidad de Carabobo.
Flames, A. (2012). Trabajo de grado cuantitativo y cualitativo. Orientación para la presentación de
los trabajos de grado. Caracas, Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela. Extraído de la
página web: http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-
content/uploads/2019/10/ColeccionMaestro/Trabajo_de_Grado.pdf
1 sur 10

Contenu connexe

Tendances(20)

Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
Horacio Rene Armas11.4K vues
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
LEOFARIASMOLINA767 vues
Investigación acción jorge osorio-2014Investigación acción jorge osorio-2014
Investigación acción jorge osorio-2014
jorge ivan osorio barrientos 1.5K vues
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
anacaros42135.2K vues
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
alfa_410.8K vues
La investigacion accionLa investigacion accion
La investigacion accion
Teach For America2.9K vues
Investigacion Accion DefinitivoInvestigacion Accion Definitivo
Investigacion Accion Definitivo
Joanna Colorado14.6K vues
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
Ana Izquierdo Vergara1.2K vues
Metodo comparativoMetodo comparativo
Metodo comparativo
cleu 37.8K vues
Estudio de casos 15 preguntasEstudio de casos 15 preguntas
Estudio de casos 15 preguntas
Luis Coro39.6K vues
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
Institucion Educativa de EBR. Universidad EPG de UCV/ UNFV3.7K vues
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
AlissonGabrielaSotoH52 vues
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Lisandro Vallejos Herbas61 vues

Similaire à Investigación Acción Participativa

INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
126.7K vues33 diapositives
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 wordLucia Castaño Jimenez
510 vues7 diapositives
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 wordLucia Castaño Jimenez
413 vues7 diapositives
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación accióneivallejo
1.7K vues6 diapositives
Clase 2 de csClase 2 de cs
Clase 2 de csgnidya79
1.2K vues28 diapositives

Similaire à Investigación Acción Participativa(20)

INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
guest122ea7126.7K vues
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 word
Lucia Castaño Jimenez510 vues
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 word
Lucia Castaño Jimenez413 vues
B32_InvCualitativa.pptB32_InvCualitativa.ppt
B32_InvCualitativa.ppt
OctaviodeJessCeballo3 vues
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
eivallejo1.7K vues
Clase 2 de csClase 2 de cs
Clase 2 de cs
gnidya791.2K vues
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
omega012261.4K vues
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
Merce29786 vues
Ivestigación  acciónIvestigación  acción
Ivestigación acción
Merce29263 vues
Investigacion accion ma gloriaInvestigacion accion ma gloria
Investigacion accion ma gloria
Teach For America633 vues
Investigacion accion unyInvestigacion accion uny
Investigacion accion uny
leydysgerencia1.3K vues
Investigaion accionInvestigaion accion
Investigaion accion
Sergio Saenz Hervert1.1K vues
Inv accion trabajoInv accion trabajo
Inv accion trabajo
Omar Guzman520 vues
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando286 vues
Investigación Acción Investigación Acción
Investigación Acción
Andrés Rivera Montenegro4.1K vues
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
aleacimquero48 vues
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
NataliaBarrientos162 vues

Dernier(20)

Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 vues
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vues
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vues
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 vues

Investigación Acción Participativa

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA EXTENSIÓN SANTOS MÁRQUINA (TABAY) INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Elaborado por: Leidy Ruiz C.I: 18797471 Prof. Jesús García Mérida, Mayo, 2021
  • 2. Origen Según Miguel Martínez (2009, p. 240) citado por Colmenares (2012), la investigación-acción ha tomado dos vertientes: Sociológica desarrollada principalmente a partir de los trabajos de Kurt Lewin (1946/1992, 1948), Sol Tax (1958) y Fals Borda (1970 Educativa, inspirada en la ideas y prácticas de Paulo Freire (1974), Hilda Taba (1957), Lawrence Stenhouse (1988), John Elliot (1981, 1990) y otros. Ambas vertientes han sido exitosas en sus aplicaciones. Con base en la crítica que hacen Carr y Kemmis, surge la opción de la investigación en el paradigma socio-crítico, como una forma de indagar que intenta incorporar una comprensión de la naturaleza indisoluble de la unidad teoría-práctica.
  • 3. Es una alternativa para el desarrollo de nuestra práctica educativa, una opción que se enfrenta a concepciones anquilosadas del conocer y el saber, que lucha por romper un statu quo que ha enmascarado realidades y que ha conllevado a procesos de domesticación. Es un tipo de investigación que comprende e interpreta realidades y que conlleve al investigador a ir más allá, que trascienda la necesaria comprensión de la realidad para avanzar hacia procesos de transformación de esa realidad. Investigación Acción Participativa, Crítica y Transformadora
  • 4. Investigación Acción Participativa Kemmis y McTaggart (1988) enuncian la investigación-acción como una forma de indagación introspectiva colectiva, asumida por los actores sociales en una determinada situación, con miras a mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como también la comprensión de esas prácticas y de los ambientes donde se desarrollan. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional ; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. La investigación - acción estudia un problema, su marco referencial y a la vez lo resuelve en la práctica con la participación de los miembros de la comunidad como coinvestigadores en el sentido de una estrategia de acción colectiva.
  • 5. Características Antonio Latorre (2007) señala que la investigación-acción se diferencia de otras investigaciones en los siguientes aspectos: a) Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de investigación. b) El foco reside en los valores del profesional, más que en las consideraciones metodológicas. c) Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales investigan sus propias acciones. La investigación-acción participativa o investigación-acción es una metodología que presenta unas características particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan.
  • 6. Características Carr y Kemmis (1988) detallan cuatro características que ella debe tener en el marco de una ciencia educativa crítica: 1. Visión dialéctica de la racionalidad: En este tipo de investigación-acción, el “objeto” lo constituyen las prácticas educativas y el entendimiento de las mismas. Por tanto, existe una estrecha relación entre el sujeto y el objeto de la investigación. 2. Desarrollo de las categorías interpretativas del enseñante: Implica mejorar los entendimientos que los practicantes se forman acerca de sus propias prácticas. De igual manera, Carr y Kemmis señalan que el entendimiento racional de la práctica sólo se obtiene mediante la reflexión sistemática sobre la acción por parte del agente afectado. 3. Crítica ideológica: localizar en la ideología los equívocos colectivos de los grupos Sociales 4. De la organización de la ilustración a la organización de la acción Los participantes revisan sus propias prácticas y la creación de teorías provenientes de la reflexión y acción sobre esas mismas prácticas está en manos de esos mismos participantes
  • 7. Fases o etapas Todas estas fases van integradas por procesos reflexivos permanentes de todos los investigadores involucrados Colmenares (2012) señala que la IAP tiene cuatro fases Fase I Descubrir la temática Fase II Representada por la construcción del Plan de Acción por seguir en la investigación Fase III consiste en la Ejecución del Plan de Acción Fase IV, cierre de la Investigación, en la cual se sistematizan, categorizan y generan aproximaciones teóricas que pueden servir de orientación para nuevos ciclos de la investigación
  • 8. 4. Reconstrucción del objeto de estudio: se privilegia aquí los elementos de síntesis y se combina, por una parte, la ubicación de algunos aspectos internos del objeto y, por otra, la medición del conocimiento. Procesos de la investigación-acción-emancipadora Lanz (1994) señala ocho fases que se deben llevar a cabo en el proceso de investigación 1. Contextualizar la situación: punto el acercamiento entre los participantes mediante conversaciones abiertas, la realización de exposiciones sobre los puntos críticos que afectan al grupo o a la praxis instaurada y propicia igualmente la indagación sobre los principales problemas que se confrontan. 2. Objeto de Estudio: se procede a determinar con mayor precisión qué es lo que se quiere investigar, se diseña objetivos de acción y se establece inicialmente los planes de acción. 3. Delimitación del objeto de estudio: Se responde en este momento preguntas como: Qué, Quién, Dónde y Cuándo, tratando de precisar lo que ha de ser el problema de investigación. En este orden se delimitan: la acción social problematizada, los sujetos sociales involucrados en la investigación, tanto de manera directa como indirecta, y se determina tanto la dimensión espacial como el ámbito temporal de la misma.
  • 9. 8. Conclusiones y resultados: se presenta los resultados evaluando la estrategia de intervención utilizada. La investigación-acción en educación propicia la re-evaluación de teorías y, por tanto, sus resultados tienen una gran influencia en lo que se conoce acerca del aprendizaje y la educación en general. 5. Perspectiva teórico-metodológica: se examina y discute la perspectiva teórico filosófica bajo la cual se hace la investigación. También en este momento se esboza las principales premisas de la investigación-acción y se define las claves teóricas que provienen de la matriz de este tipo de investigación. 6. Direccionalidad de la investigación: de define el cambio propuesto. A partir del análisis y reflexión de la praxis colectiva, se formula los objetivos cognoscitivos e igualmente, se establece algunas de las estrategias de articulación. 7. Diseño operacional: la definición de las técnicas e instrumentos de recolección de datos que toman en cuenta las características del objeto de estudio, así como las formas de presentación de esa información, caracterizan esta etapa. Todo lo anterior converge en el análisis e interpretación de los datos, que comprende la clasificación de la información por unidades temáticas, la categorización de esa información y, por último, la elaboración teórica bajo un enfoque explicativo-comprensivo
  • 10. Referencias Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421 14 – Becerra, R., Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa Vol. III / Nº 2. Hernández, F. (s/f). La investigación acción participativa y la producción del conocimiento. Revisa FACES de la Universidad de Carabobo. Flames, A. (2012). Trabajo de grado cuantitativo y cualitativo. Orientación para la presentación de los trabajos de grado. Caracas, Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela. Extraído de la página web: http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp- content/uploads/2019/10/ColeccionMaestro/Trabajo_de_Grado.pdf