IX PROGRAMACIÓN DE ALTA ESPECIALIZACIÓN
GESTIÓN PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2015
CURSO: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
PROFESORA: Sergio Cuervo.
TITULO: Herramientas y Proyecto de Gerencia del
Conocimiento
PARTICIPANTE: Juana Raquel, Ccahuancama Gavilano
Surco, 11 de febrero del 2015.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo tiene por finalidad llevar a la práctica, la correcta gestión en la
administración en base al conocimiento a través del sistema de gestión del
conocimiento el cual aporta ventajas, difundiendo las mejores prácticas el cual
nos facilitará resolver problemas en corto tiempo, aportando soluciones de calidad,
motivando a los trabajadores considerando sus opiniones, exposiciones y que
estos nuevos conocimientos se vayan incorporando al grupo donde se compartan
estos conocimientos.
Este ensayo propone la puesta en marcha el valor de la gerencia del
conocimiento, brindando facilidades, posibilidades a las empresas de acceder a la
creación, exploración y aprendizaje del conocimiento para que los clientes se
sientan satisfechos de brindar nuevas oportunidades de negocio en la empresa y
que generen más ingresos.
Por tal motivo urge la necesidad de analizar cada uno de estos aspectos para
garantizar el éxito en las tareas de organización y la planificación con miras al
logro de las metas trazadas.
OBJETIVOS
Destacar la importancia de las herramientas, que reviste la gerencia del
conocimiento como vía para su formación de calidad promoviendo su creación y
difusión.
MARCO TEORICO
Estamos ante un paradigma totalmente nuevo. Desde el punto de vista, de la
investigación estratégica y la búsqueda de soluciones prácticas más que de la
investigación teórica. Estas soluciones día a día se vuelven más asequibles a
partir de que el nivel de integración crece en la economía global, en los procesos
de negocios, o en los flujos de información. Mientras, las leyes de costos
decrecientes en los componentes electrónicos y el ancho de banda tienden incluso
a extenderse a los costos de las aplicaciones, sean de integración o de software,
las cuales garantizarían que el sueño de gestionar con eficacia las herramientas
del conocimiento y que se haga realidad.
Epígrafe 2.1: la gestión del conocimiento en el proceso estratégico de la
organización.
Se ha escrito mucho acerca de conocimiento organizacional en general y de
gestión del conocimiento en particular, en un
intento de posibilitar la concienciación de la importancia del asunto para las
empresas, ayudándolas en la implantación de proyectos dirigidos al conocimiento.
Para Méndez [72], en esta nueva realidad, el factor humano impera en las
organizaciones, ya que es el único recurso disponible capaz de tener perspicacia,
presuponer o inferir. Por mayores y mejores que sean los sistemas de información
y los bancos de datos, por más nuevas que sean las investigaciones en el área de
la inteligencia artificial, hasta hoy no se han conseguido ordenadores que piensen
como seres humanos, capaces de tomar decisiones basadas en la sensibilidad.
Según Stewart [73], estamos viviendo una revolución que, lejos de ser una moda
pasajera, es fruto de fuerzas incontrolables e irreversibles: la globalización, la
informatización, la desintermediación económica y la intangibilización.
Davenport y Prusack [74], definen el mecanismo de conocimiento dentro de las
organizaciones como un proceso de conocimiento, dividiéndolo en tres etapas:
Generación del Conocimiento.
Codificación del Conocimiento.
Transferencia del Conocimiento.
Al igual que en el mercado de bienes tangibles, existen fuerzas que mueven el
conocimiento organizacional. La visión completa de esas fuerzas, la manera en la
que afectan al mercado y el reconocimiento de la existencia de los referidos
mercados fortalecen las iniciativas ligadas al conocimiento. Las fuerzas son
básicamente las existentes en el mercado de bienes y servicios y, como en éste,
los mercados del conocimiento poseen compradores, vendedores, corredores y
empresarios como también formas de pago.
Para Cope [75], el "descubrimiento" del conocimiento es el proceso por el cual
ampliamos la cantidad y calidad de nuestro almacén de conocimiento. Esto se
puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que incluyen la lectura,
escritura, conferencias, trabajo en equipo, sueños diarios o trabajo en un equipo
directivo.
El objetivo de la codificación es colocar al conocimiento en alguna forma legible,
entendible y organizada, para que pueda ser utilizado por todas las personas que
necesiten de él.
Los conocimientos explícitos son codificados con mayor facilidad. Por su
complejidad y por residir en la mente de las personas, habiendo sido desarrollados
y asimilados básicamente por experiencias, la codificación del conocimiento tácito
no siempre es posible. Una forma de proveer un mayor acceso a este tipo de
conocimiento es la elaboración de un mapa de conocimiento donde se encuentre,
dentro de la organización, el conocimiento que se precisa. Este mapa apunta a las
personas, documentos, bancos de datos,... puede ser usado como índice de
conocimiento o como herramienta para evaluar el stock corporativo de
conocimiento organizativo.
Epígrafe 2.2: técnicas y herramientas de la gestión del conocimiento. Diseño de
una pagina web para la intranet de la upr.
Resulta evidente que la tecnología es un pilar importante e indispensable en el
desarrollo de la Gestión del Conocimiento, esto influye directamente en la
herramientas que se utilizan en la creación, diseminación y reutilización del
conocimiento. Es más que evidente afirmar que actualmente la comunicación e
intercambio personal se ha virtualizado, lo cual brinda una mayor eficacia en la
reciprocidad. Además el entorno impone el uso de herramientas con tecnologías
informáticas y altamente diversificadas para el logro de eficiencia y eficacia en los
diferentes procesos organizacionales.
Existen múltiples herramientas aplicables directa o indirectamente a la Gestión del
Conocimiento en la organización, en función del almacenamiento, difusión y
diseminación del conocimiento.
Desde el ámbito de la información documental se hallan disímiles herramientas,
tales como:
1. Programas de gestión de la documentación y la imagen que permiten:
La creación de bases de datos con referencia de documentos y sus
contenidos.
o Informatizar y hacer accesible la información que hoy está disponible
sólo en papel.
o La creación de bases de datos de conocimiento en diferentes áreas,
en la medida de sus capacidades de búsqueda por campos y a texto
completo permiten un tratamiento muy versátil de la información.
o Estos programas hacen posible también enlazar, mediante un
proceso de asociación, la información contenida en un registro, con
los documentos asociados a esta información y que estén situados
en otros programas informáticos (Word, Excel, etc.) de la red o
Intranet.
1. Sistemas de edición electrónica, que permitan editar cualquier tipo de
información de manera rápida y a bajo costo para difundir la información en
CD-ROM, en intranets, extranets e Internet. Con estos se puede hacer
accesible la información necesaria a los trabajadores de una organización
La búsqueda de información, mediante sesiones de exploración, en
direcciones de Internet (proveedores, organización de la competencia,
búsquedas temáticas, etc.), la propia Web y también en los programas
informáticos de la corporación.
La creación de bases de datos con la información obtenida.
3. Sistemas interactivos: Para definir documentos tales como encuestas y
formularios, para hacerlos accesibles, mediante navegador Web, internet.
PRACTICA
La Institución Educativa la cual dirijo, cuenta con seis secciones, sesenta
(60) alumnos en total entre niñas y niños, dos (02) docentes, es una
Institución Educativa multigrado, solo contamos con las siguientes
herramientas tecnológicas:
09 Laptops X-O
09 Computadoras de escritorio.
03 Roboticas
Proyector
TV. Y DVD
Nuestra Institución Educativa, por estar en una zona muy alejada no
cuenta con el sistema de Internet, el cual haremos las gestiones
necesarias para que nuestros alumnos conozcan esta importante
herramienta tecnológica, es un reto este avance tecnológico para nuestra
comunidad educativa el cual es mi responsabilidad dar las condiciones.
APLICACIÓN
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS CONOCIMIENTOS
Laptops X-O *Utilizan las x-0 para escribir y registrar
sus producciones de textos como:
-Textos Instructivos
-Textos Narrativos
-Textos Informativos
-Creaciones de dibujos
-Mapas Conceptuales
-Juegos Matemáticos con las cuatro
operaciones básicas.
-Rompecabezas
-Graban diálogos, entrevistas videos,
fotos y canciones.
-Wikipedia, donde recaban información
teórica de diferentes áreas.
-Se mantienen comunicados mediante
una RED de un programa mi vecindad.
Computadoras de Escritorio -Word, donde registran sus trabajos.
Dibujan, pintan.
-Power poit
-Mapas conceptuales
-Realizan cuadros.
La Robótica Utilizan sus habilidades y destrezas para
construir pequeños robots, y diversas
figuras utilizando estas herramientas
tecnológicas
CONCLUSIONES
Atreves de la utilización de las herramientas del conocimiento propongo
cautivarlas y conocer las nuevas opciones de aprendizaje con el propósito
de atraer, retener y satisfacer las expectativas en nuestros alumnos como
lo hemos hecho en estos últimos años, en la sociedad de nuestros tiempos
el conocimiento adquiere valor estratégico que se han convertido en la
principal fuente de ventajas y nuevas opciones y así seguir logrando
éxitos, el cual es un reto para nosotros estudiarlos y difundirlo.
El surgimiento de un nuevo enfoque organizacional: la gestión del
conocimiento propicia la creación de un entorno que facilite la conversión
de información en conocimiento y de este conocimiento en nueva
información, es decir, propiciar el desarrollo de una cultura organizacional.
La actualización en la gestión del conocimiento en nuestra Institución
Educativa de este nuevo milenio impone nuevos retos, porque constituyen
la única forma de que estas logren adaptación y competitividad en nuestra
Comunidad Educativa.
BIBLIOGRAFIA.
Epígrafe 2.1: la gestión del conocimiento en el proceso estratégico de la
organización.
Epígrafe 2.2: técnicas y herramientas de la gestión del conocimiento
Epígrafe 2.3: la gestión del conocimiento en cuba.
Davenport y Prusack [74], definen el mecanismo de conocimiento.
Para Mendez (72)
Según Stwat (73)