SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
Descargar para leer sin conexión
1
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Instituto Nacional de la Mujer (INAM)
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID)
Campaña de Prevención de Violencia
contra la Mujer en el Área Educativa
Manual para Docentes
Para la Intervención de la Temática
de Prevención de Violencia contra
las Mujeres
Leonardo Lenin Banegas Barahona
2012
2
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Manual de Docentes para la Intervención
Índice
Página
Presentación 03
Introducción 04
Modulo I. Conceptos Básicos 06
Unidad 1. Sexo, Género y Roles de Género 07
Unidad 2. Aprendizaje y Socialización del Género 12
Unidad 3. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado 19
Modulo II. Poder Vs Violencia 24
Unidad 1. Desigualdad de Poder y Relaciones Desiguales 25
Unidad 2. Brechas de Género y Acciones Positivas para Mujeres 30
Unidad 3. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado 35
Modulo III. Violencia de Género 39
Unidad 1. Conceptos, Historia, Contexto Hondureño y
Consecuencias
40
Unidad 2. Violencia Doméstica 46
Unidad 3. Violencia Intrafamiliar 54
Unidad 4. Marco Legal 61
Unidad 4. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado 70
Modulo IV. Prevención de Violencia de Género 73
Unidad 1. Prevención de Violencia de Género en la Familia 74
Unidad 2. Prevención de la Violencia de Género en los Centros
Educativos
80
Unidad 3. Prevención de Violencia de Género en los Medios de
Comunicación
88
Unidad 4. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado. 92
3
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Presentación
El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) es una institución gubernamental, autónoma
y con personería jurídica creada por el Estado de Honduras, por medio del Decreto
232-98, que surge para dar respuesta a los acuerdos internacionales adoptados por
el Estado Hondureño – Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer; Convención interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra mujer conocida como “Convención Belén do Para”- De
esta forma el Estado de Honduras tiene como propósito a través del INAM incorporar
plenamente a la mujer al proceso de desarrollo sostenible con equidad de género,
tanto en lo social, económico, político, cultural y ambiental.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
trabaja el tema de igualdad de género como un objetivo de desarrollo y un factor
fundamental para luchar de forma eficaz y sostenible contra la pobreza. Por ello la
AECID trabaja para integrar la perspectiva de género como una prioridad horizontal,
junto a la defensa de los Derechos Humanos, la lucha contra la pobreza, la
sostenibilidad ambiental, el respeto a la diversidad cultural, la política de desarrollo y
la prevención y el combate de la violencia contra la mujer en todas sus formas.
Dentro de las acciones del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras
2010-2022 (II-PIEGH) desarrollado por el INAM, se ha programado la ejecución de
una Campaña de Prevención de Violencia de Género en el Área Educativa, con el
apoyo de AECID, con la finalidad de promover una cultura de respeto hacia la mujer,
disminuir la violencia contra las mujeres mediante intervenciones socioeducativas
con estudiantes adolescentes, docentes, directivos, madres y padres de familia.
La Campaña sobre la Prevención de Violencia contra la mujer en el Área Educativa,
se fundamenta en el interés conjunto del Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Enmarcados en el objetivo general de la Campaña que propone desarrollar un
espacio de dialogó entre adolescentes, jóvenes y adultos, en las formas de
comunicación en cuanto al lenguaje verbal y no verbal que violentan e invisibilizan a
la mujer, se ha diseñado un Manual para Docentes y una Guía Metodológica para el
uso del manual incluyendo prácticas y actividades que se puedan realizar con
estudiantes con la meta de facilitar la práctica pedagógica y colaboración con la
transversalización el enfoque de género en los centros educativos.
4
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Introducción
El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) con apoyo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECID) decidió implementar una Campaña de
Prevención de Violencia contra la mujer en el Área Educativa como parte de las
acciones establecidas dentro del II Plan de Igualdad y Equidad de Género en
Honduras (II-PIEGH). A través de la Campaña se busca sensibilizar a los actores
educativos respecto a la violencia contra las mujeres, creando una cultura de paz,
equidad e igualdad entre los géneros. A través de las distintas acciones a
desarrollarse en el marco de la Campaña, que incluyen diálogos de género con
adolescentes, docentes, madres y padres de familia, desarrollo de cine foros,
realización de concurso de teatro estudiantil e interacción a través de un edublog y
otras herramientas de redes sociales se busca beneficiar a 3,000 estudiantes, 200
docentes y 600 personas entre madres, padres de familia, personal administrativo y
de servicio distribuidos en seis centros educativos ubicados en las ciudades de
Tegucigalpa y Comayagüela en el Municipio del Distrito Central entre marzo y
octubre del 2012.
En el ámbito de la intervención socioeducativa con los docentes se desarrollará un
taller, con la finalidad de promover el conocimiento y uso tanto del manual de
docentes y la guía para el uso de dicho manual, la cual incluye un conjunto de
dinámicas que se puedan realizar con estudiantes, para reforzar los temas de
equidad e igualdad de género a través de la práctica educativa en las asignaturas de
Español, Psicología, Sociología, Filosofía e Historia de la Cultura y otras.
El manual de docentes se encuentra estructurado en cuatro módulos:
En el módulo I titulado Sexo, Genero, Roles y Estereotipos se comienza con una
exposición desde una perspectiva de la diversidad humana, propia de los contenidos
que se desarrollan en la asignatura de psicología general en el ciclo diversificado,
seguido posteriormente de una unidad que aborda la socialización y aprendizaje de
género propio de los contenidos que se abordan en la asignatura de sociología en el
ciclo diversificado, este modulo se acompañara de las indicaciones para el uso de la
practica Somos diferentes pero con los mismos derechos que puede utilizarse tanto
en las asignaturas de psicología como en sociología en el ciclo diversificado.
En el módulo II titulado Poder Vs Violencia, se abordaran los temas de: Desigualdad
de poder y relaciones desiguales que tiene como objeto conocer las formas en las
que se produce la estigmatización y minimización de las mujeres; Enseguida se
aborda el tema de Brechas de género y acciones afirmativas para las mujeres en la
que se analiza la posición de género en las relaciones social, económico, político y
cultural y como el Estado tiene la obligación de desarrollar acciones afirmativas para
disminuir estas brechas y aumentar el poder de las mujeres. Estos temas se verán
acompañados del uso de la práctica La mujer un grupo mayoritario que es
considerado minoría, el cual puede ser utilizado en las asignaturas de sociología,
realidad socioeconómica.
5
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
En el módulo III titulado Violencia de Género, se estudiaran : Conceptos, evolución
histórica de la situación particular en Honduras y consecuencias de la violencia de
género que a manera general presentan la violencia de género como un problema
social; Enseguida se aborda la unidad temática Violencia doméstica, desarrollando
conceptos, tipos de violencia, el ciclo de la violencia, consecuencias y mecanismos
de protección; en un tercer momento se desarrolla el tema de Violencia Intrafamiliar,
estableciendo conceptualmente y desarrollando las consecuencias y el sistema de
penalización; finalmente en la unidad cuatro del modulo III se desarrolla un apartado
sobre el marco legal, sus sustentos en la legislación internacional, la legislación
nacional y los organismos e instituciones que brindan ayuda. Estos temas se verán
acompañados por la practica La Violencia hay que denunciarla.
En el Modulo IV titulado Prevención de Violencia de Género contra las Mujeres se
estudiaran los temas de: Prevención de violencia en la familia; Prevención de
violencia en los centros educativos; y, Prevención de Violencia en los Medios de
Comunicación. Estos temas se verán acompañados de la practica Cuidado al
Hablar y Expresarnos. No ofendamos a los demás.
6
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Modulo I
Conceptos Básicos
1. Sexo, Género y Roles de Género
2. Aprendizaje y Socialización del Género
3. Dinámica de Trabajo con el Alumnado
7
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Unidad 1. Sexo, Género y Roles de Género
Introducción
Este manual está dirigido a docentes con objeto de intervenir en la temática de
prevención de violencia contra las mujeres. Se abordara el tema de sexo, género y
roles de género.
La importancia de este tema es trasversal en toda práctica educativa, por lo que este
manual pretende ser una aproximación para que los docentes puedan abordar las
relaciones entre hombres y mujeres desde cada espacio docente propuesto.
Diagnóstico Parcial de Entrada
Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del
conocimiento en el taller de capacitación las/los docentes se pide responder o
comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Qué diferencias se pueden advertir entre hombres y mujeres?
2. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de sexo y género?
3. ¿Qué es un estereotipo de género?
4. ¿Qué es una sociedad patriarcal?
5. ¿Por qué es importante eliminar las brechas de género en una sociedad que
aspira al alcance de la equidad en los procesos sociales?
Estrategias de Estudio de la Unidad
Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual:
1. Leer detenidamente el contenido de la unidad.
2. Realizar preguntas para esclarecer dudas.
3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema.
4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente.
5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado.
Objetivos Específicos
Al finalizar el estudio de esta unidad la/el docente será capaz de:
1. Reconocer la existencia de diferencias estructurales históricas entre hombres y
mujeres.
2. Explicar las diferencias existentes entre sexo y género.
3. Identificar los estereotipos y roles atribuidos al género masculino y femenino.
8
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
4. Tomar partido en el desarrollo de una cultura de equidad y de eliminación de las
barreras de género.
Desarrollo del Tema
En una sociedad compleja como la Hondureña en donde la postmodernidad ha
inundado de conceptos y categorías nuevas, el docente debe poder desarrollar ideas
claras sobre las diferencias entre el sexo, el género y sobre este ultimo saber
explicar las diferencias basadas en roles y estereotipos entre los géneros masculino
y femenino.
En general podemos afirmar que las diferencias humanas de sexo están
determinadas por la biología y la expresión genética, y el género por ser una
construcción social está determinada por los roles, estereotipos asignados a cada
uno de los sexos.
El Sexo como condición determinista en el ser humano
El sexo es una condición determinada por la biología de cada persona, que queda
establecido desde el momento de la concepción y la unión de una célula germinal
masculina (espermatozoide) con una femenina (ovulo).
Con el desarrollo experimentado en la adolescencia aparecen nuevos cambios
anatómicos que diferencian a los seres humanos por la presencia de órganos
internos y externos, producto de la influencia de hormonas como la testosterona en
el caso de los hombres y de los estrógenos en el caso de las mujeres.
Cada uno de los sexos se encuentra unida a una atribución social o género, de tal
forma que los hombres se identifican en el género masculino; las mujeres en el
género femenino, recibiendo a tal efecto una educación sexista que comienza en la
familia y se profundiza en la escuela, desarrollando Identidades sexuales y de
género.
Género
El género es una construcción social, que es aprendido(a) y desarrollado(a) a partir
de un conjunto de atribuciones de lo que es entendido como femenino y masculino.
Estereotipos de Género
Según (Rathus, Nevid & Rathus, 2005: 132) es una idea convencional, fija a menudo
distorsionada sobre un grupo de personas. Según (Morris, 2005: 640) un
estereotipo de género es un conjunto de creencias generales sobre las
características que se supone deben de poseer los hombres y las mujeres. En tal
9
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
sentido la investigación psicológica del desarrollo del ser humano a través del ciclo
vital y de la educación identifican un conjunto de estereotipos convencional y
arbitrariamente reconocidos como masculinos y como femeninos.
Tabla No. 1
Estereotipos de roles de género
Estereotipos Masculinos Estereotipos Femeninos
Activo
Agresivo
Arrogante
Autócrata
Aventurero
Capaz
Cruel
Desenvuelto
Determinado
Detestable
Dogmatico
Duro
Emprendedor
Engreído
Estable
Fanfarrón
Fuerte
Grosero
Hedonista
Imaginativo
Imprudente
Individualista
Ingenioso
Miserable
Preciso
Racional
Rápido
Realista
Rígido
Robusto
Seguro de sí mismo
Severo
Sin Escrúpulos
Tozudo
Valiente
Afectuosa
Agradable
Amable
Apreciativa
Autocompasiva
Cálida
Cambiante
Cauta
Complicada
Comprensiva
Confusa
Crítica
De Corazón Blando
Débil
Delicada
Dependiente
Dulce
Emocional
Encantadora
Ensoñadora
Excitable
Frívola
Imaginativa
Imprudente
Inconstante
Indulgente
Inestable
Modesta
Mojigata
Nerviosa
No Ambiciosa
Paciente
Preocupante
Quejica
Sensible
Sentimental
Sexy
Sofisticada
Sugestionable
Sumisa
Supersticiosa
Susceptible
Temerosa
Tímida
Fuente: Rathus, Nevid & Rathus (2005) Sexualidad Humana. 6ta
ed.
Los estereotipos también se pueden desarrollar en función de expresiones de la
cultura como la vestimenta, los accesorios y el cuidado del cuerpo.
Diferencias o Igualdad
Las diferencias entre los sexos son atribuibles y determinados biológicamente, en
cambio las diferencias entre los géneros son socialmente construidas, debido a la
interacción del individuo con la sociedad, en donde aprende a desarrollar roles de
acuerdo a su identidad de género.
10
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Las diferencias comienzan a gestarse dentro de la institución familiar con una
desigual distribución del trabajo en el hogar entre madre e hijas y padre e hijos, lo
cual a su vez es reforzado en la institución escolar, simultáneamente en la iglesia, en
el trabajo y en otras instituciones sociales.
Esto debido a la existencia de un sistema social patriarcal. “El patriarcado es
derivado de la palabra patriarca, que significa Patria, descendencia o familia; y que
expresa mandato”.
El patriarcado es un constructo social sobre el que se asienta toda sociedad actual.
Una aproximación a su definición seria: El Patriarcado es una forma de organización
política, economica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del
varón, en el que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido
sobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos e hijas, y de la línea de
descendencia paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma de
poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y
reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos e hijas, creando al mismo
tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetuarían
como única estructura posible.
Resumen de la Unidad
A continuación se sintetizan algunas de las ideas principales discutidas en esta
unidad:
SEXO: Es una condición humana determinada desde el momento de la concepción y
fecundación del ovulo por el espermatozoide. El sexo es determinado por el varón
por producir espermatozoides X y Y.
GÉNERO: Es una construcción social producto, de la formación o socialización
desarrollada al interior de la familia, la escuela y la sociedad en general que estimula
la práctica de roles y de estereotipos asociados al género masculino o femenino.
ROLES DE GÉNERO: Estimulados durante la primera socialización por la familia, en
el se determinan rasgos de personalidad, tareas asignadas dentro del hogar por
división sexual del trabajo.
DIFERENCIAS O IGUALDAD: La investigación psicológica universal ha determinado
que existen más similitudes que diferencias entre los sexos y que las diferencias se
encuentran en los individuos dentro de cada uno de los géneros.
Diagnóstico Parcial de Salida
11
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes
preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación para
las/los docentes:
1. ¿Qué diferencias se pueden advertir entre hombres y mujeres?
2. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de sexo y género?
3. ¿Qué es un estereotipo de género?
4. ¿Qué roles desempeña el género masculino y femenino en las sociedades
patriarcales?
5. ¿Por qué es importante eliminar las brechas de género en una sociedad que
aspira al alcance de la equidad en los procesos sociales?
Bibliografía Mínima y Recursos en la Red
- Baron, R (2000) Fundamentos de Psicología. 3ra
(ed.) Pearson Educación.
México, D.F.
- Morris, C (1999) Psicologia. 9na
(ed.) Pearson/Prentice Hall. México, D.F.
- Rathus, S; Nevid, J; & Rathus, L (2005) Sexualidad Humana. 6 ta
(ed.)
Pearson/Prentice Hall. México, D.F.
- Suazo, A (2008) ¿Que es Género? Cuaderno No.1 Serie Debate y Cambio.
AECID-AMHON Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y el Desarrollo
Local en Honduras (PFM).
Glosario
Estereotipo: Creencias generales sobre las características que se supone deben de
poseer los hombres y las mujeres.
Género: Constructo social que determina el rol social que debe desempeñar una
persona de acuerdo a su identidad de género.
Rol: Conductas que se esperan de cada género.
Patriarcado: Se define como un sistema de dominación sexual que se concibe
ademas, como el sistema básico de dominación sobre el cual se levanta el resto de
las dominaciones, como el de clase, de raza, etc.
Sexo: Condición determinada por la biología y la estructura genética, que no es
modificable.
12
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Unidad 2. Aprendizaje y Socialización del Género
Introducción
A continuación se presenta una visión sintética del desarrollo y construcción social
del género, la cual es analizada desde su génesis en la familia, la escuela, los
medios de comunicación y los grupos de iguales, lo cual constituye un proceso de
aprendizaje y socialización de género.
De tal forma que podemos afirmar que el género es producto del aprendizaje y la
socialización principalmente en dos instituciones socializadoras (familia, escuela)
que junto a otras instituciones de la sociedad (Estado, empresa mercantil, medios de
comunicación, Iglesia y otros) terminan de configurar las identidades de género del
individuo, lo cual engloba a toda la sociedad.
Los procesos de socialización son determinantes en la integración del individuo en la
cultura de una sociedad determinada, se admite que los principales procesos de
socialización se dan en la familia (primera infancia) , en la escuela (segunda
infancia) y en los grupos informales (adolescencia).
Diagnóstico Parcial de Entrada
Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del
conocimiento en el taller de capacitación de las/los docentes se pide responder o
comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Qué es socialización de género?
2. ¿Qué es aprendizaje de género?
3. ¿Por qué la familia y la escuela buscan las diferencias, mas que la igualdad y la
equidad entre los géneros?
Estrategias de Estudio de la Unidad
Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual:
1. Leer detenidamente el contenido de la unidad.
2. Realizar preguntas para esclarecer dudas.
3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema.
4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente.
5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado.
Objetivos Específicos
Al finalizar el estudio de esta unidad el docente será capaz de:
13
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
1. Explicar la naturaleza de la socialización de género en la primera infancia dentro
de la institución familiar.
2. Explicar la naturaleza del aprendizaje y socialización de género en la segunda
infancia dentro de la institución escolar.
3. Explicar la naturaleza de la socialización de género en los grupos informales
entre iguales durante la etapa del ciclo vital de la adolescencia.
Contexto
Honduras es una sociedad polarizada en el tema de género, siendo asignado
estereotipos y roles de género muy marcados, los cuales conducen a relaciones de
desigualdad y de poder que se expresan en la dominación del sexo masculino, con
respecto al femenino.
Frente a esa realidad y considerando que el cambio conductual es posible, se
propone intervenir la realidad mediante acciones positivas, en este caso mediante
acciones de capacitación de docentes, para que mediante un efecto de cascada de
impactos, trasladen mensajes y contenidos correctos que permitan construir poco a
poco una cultura de equidad en la sociedad hondureña.
La escuela primaria es responsable de la socialización y aprendizaje de roles y
estereotipos de género, pero en el tercer ciclo y cuarto ciclo, que corresponde a la
educación media o secundaria, es donde se necesita un mayor nivel de orientación
de jóvenes a fin de ir eliminando las brechas de género.
Desarrollo del Tema
Definiendo la Socialización
Según Brown (1989) es un proceso de aprendizaje por medio de cual, la sociedad, a
través de los agentes de socialización transmite las creencias, los valores y los
comportamientos dominantes de una determinada sociedad.
Existen dos niveles de socialización desarrollados que tienen lugar en la infancia:
- Primera socialización correspondiente a la primera infancia (0-5 años) en la que
la familia induce comportamientos de manera informal y no programada sino que
intuitiva.
- Segunda socialización correspondiente a la segunda infancia (6-11 años) en la
que la escuela mediante un programa formal induce la lectoescritura, la
representación y lectura de la realidad mediante el lenguaje matemático, pero
asigna roles de género y construye imaginarios colectivos que se transforman
posteriormente en estereotipos, generalmente negativos para las mujeres.
Tanto la familia como la escuela disponen de un conjunto de herramientas basadas
en los refuerzos positivos y negativos que motivan al individuo a ajustarse a las
normas, roles, estereotipos asignados al sexo con el que se nace.
14
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Los individuos que no se ajustan a las normas, los papeles, roles, estereotipos
asignados por la sociedad a lo masculino o lo femenino, son considerados
antisociales, estigmatizándolos y excluyéndolos de las actividades sociales de
producción y reproducción, por encontrarse en estadios intermedios.
Los Agentes de la Socialización de Género
El género es una construcción social, por tanto no es estática y cambia
permanentemente por lo que las formas que asume dependen del momento histórico
y de la cultura que tenga una sociedad en un momento determinado.
Sin embargo a pesar de que la construcción de género sea un proceso permanente
durante toda la vida, los ciclos vitales de la primera infancia, la segunda infancia y la
adolescencia son los momentos en donde el proceso de socialización es mas activo.
1. La Familia
2. La Escuela
3. La Iglesia
4. Los Grupos Informales
5. Los Medios de Comunicación
La mayoría de los agentes de socialización en una sociedad patriarcal, se
fundamentan en el desarrollo de una visión Androcentrista que en palabras
sencillas es la instauración de una cultura dominante en donde se estimula la
preeminencia, superioridad, visibilidad de lo masculino y la invisibilidad,
subvaloración de lo femenino.
La Socialización y Aprendizaje de Género dentro de la Familia
Para entender los procesos de masculinidad y femeneidad es necesario analizar las
relaciones padre-hijo(a) y madre-hijo(a), que se dan dentro de la institución familiar y
que afectan la percepción de lo masculino y lo femenino.
La familia según Vielma, 2003: 50 tiene un efecto de primacía sobre otros agentes
socializadores, ya que es la familia, la institución social donde se forman las
primeras atribuciones sobre lo masculino y lo femenino.
El proceso de aprendizaje de género dentro de la familia es consecuencia de la
imitación, esto es que la niña tratara de imitar los roles asignados y desempeñados
por la madre y el niño lo propio con el padre entre otros elementos no menos
importantes.
Generalmente se utiliza la categoría de crianza para describir el conjunto de agentes
moldeadores del rol y estereotipo de género, que entre otros se desarrollan al
interior de la familia. La crianza es la forma en cómo la familia transmite un conjunto
de valores y patrones de comportamiento a sus integrantes menores de edad.
En general el proceso de socialización de género dentro de la familia se produce a
través de un conjunto de actividades:
15
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
- Juegos. Por medio del juego se induce a las niñas a jugar a cocinar, a ser
madres de muñecas y a mantenerse delicadas, sensibles y limpias. Los niños por
el contrario se les induce al juego con las armas de juguete (pistolas, metralletas,
puñales), y al ensayo de roles profesionales (doctor, policía, militar, cajero, etc).
- Cuentos. A través de los cuentos se transmite gran cantidad de roles y
estereotipos de género, ya que el cuento no solo contiene narrativa sino que
también imágenes que hacen alusión generalmente al príncipe, la princesa, el
villano y la bruja, esto se ve retratado en los cuentos de Cenicienta, Rapunzel, La
Sirenita. Por medio del cuento y aunque se trate de una realidad fantasiosa se
fijan atribuciones y anhelos.
- Roles Paternos. Desempeñados a través del juego en el que el niño juega a
trabajar y a proveer de alimentos a la familia, compuesta por el niño, la niña y la
muñeca. Ademas el niño se practica en actos rudos, sin importar en ello la
limpieza de sus ropas.
- Roles Maternos. En el juego de la familia ficticia, la niña permanece estática
cuidando las muñecas, preparando alimentos ficticios dentro de un hogar
imaginado y por supuesto de forma pulcra, sin apenas manchar su ropa.
- Atribuciones sobre lo masculino y lo femenino a través de frases “los niños no
lloran” “Hágase hombrecito” “las niñas no son rudas” “Compórtate como una
señorita”, estos refuerzos negativos, pueden llegar a ser aun mas crueles,
normalmente con la utilización de sobrenombres con carácter ofensivo “No seas
marica” utilizado en el caso de niños con expresiones femeninas; y “No seas una
marimacha” aplicada a las niñas que desempeñan roles y estereotipos
normalmente atribuidos a los varones.
La Socialización en la Escuela
La escuela es la institución social encargada de la transmisión de la cultura universal
a través de códigos y la dosificación del conocimiento.
Una teoría que explica la socialización o aprendizaje de estereotipos y roles de
género en la escuela es la teoría del esquema de género, la cual según Bem, 1993
citado por Rathus, Nevid & Rathus, 2005: 143 propone que los niños y las niñas
desarrollan esquemas de género (Conjunto de representaciones mentales acerca
de las cualidades físicas, las conductas y los rasgos de la personalidad de los
hombres y de las mujeres). Una vez que los niños y las niñas adquieren un esquema
de género comienzan a construir atribuciones sobre sí mismos y sobre los demás.
Naturalmente que en el proceso de construcción de esquemas de género, influye en
gran medida la gestión afectiva que realiza el profesor/a en el salón de clases, ya
que las atribuciones que el docente tienen de sus estudiantes actúan como un
refuerzo positivo o negativo. Por ejemplo un docente que establezca que un niño es
un afeminado, construirá en el la auto atribución de ser femenino a pesar de su sexo
masculino. En un ejemplo menos radical, por ejemplo un docente puede hacer una
lectura y establecer que las mujeres deben quedarse trabajando en el hogar
16
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
mientras los hombres salen a trabajar para proveer al hogar. Este enunciado puede
jugar un papel relevante en la construcción de esquemas de género que hacen las
niñas y niños, afectándolos en sus decisiones de asumir papeles, roles y
estereotipos.
La escuela al igual que la familia reproduce generalmente esquemas de género
androcentristas, fundamentadas en una educación sexista diferenciada para ambos
sexos. Es con los trabajos de Winfried Böhm pedagogo alemán que a través de su
estudio titulado La educación del hombre y la mujer que descubre el perverso
proceso que se conduce en la escuela y que tienen como consecuencia acentuar las
diferencias y desigualdades entre los géneros, invitando a los conflictos y
desacuerdos y no a las legitimas aspiraciones sociales de logar una comunidad de
personas libres y autónomas que se comuniquen por consenso y vivan según este
(Böhm, 1993). Antiguamente en Honduras las escuelas estaban segregadas por
sexo, de manera que existían escuelas de varones y escuelas de señoritas, las
cuales eran aun mucho más radicales en el tema de educación con enfoque sexista,
limitando y evadiendo el enfoque de género. Muchas escuelas católicas privadas
aun conservan este formato.
Sin embargo hace un poco más de tres décadas comienzan a desarrollarse en
Honduras escuelas en el formato mixto, permitiendo la interacción de niños y niñas y
acercando la educación a un solo formato, sin embargo la aspiración de disponer de
una educación con enfoque de género esta aun lejos de establecerse. Frente a esta
realidad Abad (2002) propone el desarrollo de experiencias y diseño de escuelas
basadas en la coeducación que es un formato de práctica pedagógica basada en la
promoción de la equiparación de los derechos entre hombres y mujeres con criterios
de igualdad y equidad.
Frente a esta realidad se han producido esfuerzos institucionales e
interinstitucionales para disminuir la desigualdad entre los géneros y favorecer una
mayor sensibilidad a la igualdad y la equidad, que es una legítima aspiración y
derecho de la humanidad. En este sentido en Honduras Universidades pública
como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha instaurado una cátedra de
Estudios de la mujer, dirigida a todos los estudiantes en forma de una asignatura
optativa general. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ha
impulsado un diplomado en Género y Desarrollo Rural, que condujo a la formulación
de una carrera en el nivel de postgrado denominada: Maestría en Estudios de
Género y Educación.
El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) a través de la unidad de educación y la
unidad de salud, han impulsado la transversalizacion del enfoque de género en el
nivel de educación universitario (2003); en la carrera de Enfermería dentro de la
Facultad de Ciencias Medicas de la UNAH, y actualmente en el 2012 en la carrera
de Periodismo dentro de la escuela del mismo nombre en la UNAH.
La Iglesia
Otra institución de gran influencia en la conformación de esquemas de género es la
Iglesia, ya que desde ella generalmente se fomenta el androcentrismo.
17
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
En tal sentido la iglesia con todo su aparato doctrinario influye en la creación de
esquemas de género (roles y estereotipos) creando un sistema de valores y normas
de carácter androcentristas.
El Grupo de Iguales
Otros agentes que influyen en la socialización de género, son los grupos informales
entre iguales que a través de la imitación y la creación de subculturas estimuladas
por el deseo de pertenecer al grupo influyen en gran medida sobre lo que se
considera masculino y femenino. Un ejemplo muy claro es la cultura pop que ha
inducido a los varones a utilizar aritos, algo que era propio del estereotipo femenino,
igualmente sucede con la subcultura escolar de los Emo, que como parte de sus
expresiones sociales de identificación utilizan el pelo largo cubriendo el rostro
parcialmente, esta expresión era anteriormente considerada un estereotipo
femenino.
Centro de Trabajo
Los centros de trabajo tanto en los contextos de empresas públicas como privadas
mediante su división sexual y social del trabajo, estimula la estigmatización y la
desigualdad entre hombres y mujeres, esto se operacionaliza a nivel de actividades,
compensación laboral entre otras.
Los Medios de Comunicación de Masas
Finalmente también es necesario dejar establecido que los Medios de Comunicación
influyen sobre la ciudadanía adulta en la configuración, construcción y
deconstrucción de esquemas de género (roles y estereotipos de género) a través de
las imágenes, el tratamiento de la información y el uso del lenguaje que en algunos
casos es sexista. Por ejemplo cuando atrapan una chica portadora de droga en su
estomago, los titulares anuncian “Capturada Mula Colombiana que llevaba una
carga de heroína en su estomago”. El uso de lenguaje despectivo y estigmatizador a
la mujer recibe el nombre de Lenguaje Misogino. El lenguaje misógino son todas
aquellas expresiones del lenguaje que estigmatizan, desprecian, invisibilizan a las
mujeres.
Resumen de la Unidad
A continuación se sintetizan algunas de las ideas principales discutidas en esta
unidad:
SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO: La socialización de género es un proceso de
aprendizaje inducido por la sociedad con la finalidad de reproducir practicas, roles,
papeles y estereotipos en este caso atribuibles al género masculino y femenino.
AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO: Los agentes que interactúan en
la conformación de la identidad de género son la familia en la primera infancia (0-5
años), la escuela en la segunda infancia (6-11 años), el grupo informal de iguales en
18
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
la adolescencia (12-18 años), la iglesia, los centros de trabajo y los medios de
comunicación en la edad adulta.
Diagnóstico Parcial de Salida
Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes
preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación docente:
1. ¿Qué es socialización de género?
2. ¿Qué es aprendizaje de género?
3. ¿Por qué la familia y la escuela buscan las diferencias, mas que la igualdad y la
equidad entre los géneros?
Bibliografía
- Abad, M (2002) Género y educación. La escuela coeducativa. Colección Claves
para la Innovación Educativa No. 15. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas,
Venezuela.
- Böhm, W (1993) ¿Pedagogía masculina- Educación Femenina? Organización de
los Estados Americanos (OEA). Washington, EUA.
- Barret, M & McIntosch (1995) Familia Vs Sociedad. TM Editores. Bogotá,
Colombia.
- Inam (2008) Género y Transversalización Guía Metodológica. Dirigido a docentes
y estudiantes de la carrera de enfermería. Inam-Unah-Asdi. Tegucigalpa,
Honduras.
- Inam (2003) Investigación sobre: Plan de reforma educativa del nivel básico:
reconocimiento a la diversidad cultural y equidad de género. Inam-Asdi.
Tegucigalpa, Honduras.
- INE (2008) Encuesta de Hogares de Honduras. Lithopress. Tegucigalpa,
Honduras.
- Radl, R (2001) La socialización en función del género. Rev. Mult. Gerontología
2001; 11(4): 189-195.
- Vielma, J (2003) Estilos de crianza, estilos educativos y socialización: ¿Fuentes
de bienestar psicológico? Revista acción Pedagógica, Vol 12. No.1 páginas 48-
55.
Glosario
Agentes de Socialización: Son las instituciones sociales (familia, escuela, iglesia) y
grupos organizados (grupos informales de iguales, medios de comunicación), que
influyen en la construcción de atribuciones sobre si mismo y los demas, que
conducen a la práctica y desempeño de roles y estereotipos de género en un
momento, y una cultura determinada.
Aprendizaje de Género: Es el desarrollo de estereotipos de género mediante un
proceso formal dentro de la institución escolar.
19
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Socialización de Género: Asignación y desarrollo de roles de género como
producto de acciones informales de imitación, dentro de la institución familiar y la
sociedad.
Unidad 3. Dinámica de Trabajo No. 1Sexo, Genero y
Roles de Género
Introducción
Con objeto que las y los docentes puedan explicar a su estudiantes la temática
inicial de sexo, género y roles de género, se ha estructurado esta dinámica de corta
duración que puede ser desarrollada en todos los niveles educativos.
Objetivos
1. Reconocer la existencia de diferencias estructurales históricas entre hombres y
mujeres.
2. Explicar las diferencias existentes entre sexo y género.
3. Identificar los estereotipos y roles atribuidos al género masculino y femenino.
4. Tomar partido en el desarrollo de una cultura de equidad y de eliminación de las
barreras de género.
Materiales para el desarrollo de la dinámica
1. Pizarrón
2. Marcadores
3. Cartulinas de colores
4. Tape
Comenzaremos esta pequeña dinámica haciendo una lluvia de ideas sobre:
1. ¿Qué distingue al hombre de la mujer en cuanto a sus rasgos físicos y sexuales?
2. Los grupos se reúnen y listan un conjunto de características que tienen los
hombres y que tienen las mujeres y con las cuales nacen y no pueden ser
cambiadas.
Hombre Mujer
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
20
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
3. Posteriormente se realiza un conversatorio sobre la naturaleza humana que
define el sexo y como este es fijado y atribuido desde el momento de nacimiento.
4. Se recogen las impresiones sobre las opiniones de los participantes mediante un
sistema de relatoría que puede duran entre 15-20 minutos.
5. Identificadas las diferencias de sexo masculino y femenino, se explica que
alrededor del sexo se construyen un conjunto de identidades de género que son
practicadas y desarrolladas mediante un sistema elaborado de roles de género.
6. Los participantes desarrollan un conjunto de diferencias entre los roles que
desarrollan las mujeres y los hombres listando y luego clasificándolos en roles
productivos, reproductivos y sociales.
Roles productivos del Hombre Roles productivos de la mujer
1.___________________________ 1.___________________________
2.___________________________ 2.___________________________
3.____________________________ 3.____________________________
4.____________________________ 4.____________________________
5.____________________________ 5.____________________________
Roles reproductivos del hombre Roles reproductivos de la mujer
1.____________________________ 1.____________________________
2.____________________________ 2.____________________________
3.____________________________ 3.____________________________
4.____________________________ 4.____________________________
5.____________________________ 5.____________________________
Roles sociales del hombre Roles sociales de la mujer
1.____________________________ 1.___________________________
2.____________________________ 2.___________________________
3.____________________________ 3.___________________________
4.____________________________ 4.___________________________
7. A continuación se formulan las siguientes interrogantes a manera de
generadoras de ideas.
- ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?
- ¿Qué roles distinguen a la mujer del hombre?
- ¿Cuáles roles son compartidos entre mujeres y hombres?
- ¿Por qué existen diferencias entre los roles atribuidos a las mujeres y a los
hombres?
- ¿Qué podemos hacer para poder fomentar la igualdad y equidad entre los
sexos?
- ¿Pueden los hombres realizar labores domésticas?
- ¿Pueden las mujeres ser conductoras?
- ¿Qué podemos hacer personalmente para cambiar estos patrones?
21
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Los participantes anotan sus ideas en cartulinas que luego pueden ser pegadas en
un pizarrón:
Nota: Naturalmente todos los roles sociales son producto de una construcción social
que se desarrolla en instituciones socializadoras y que pueden modificarse a través
de nuevos aprendizajes sociales.
Unidad 3. Dinámica de Trabajo No.2 Socialización y
Aprendizaje de Género
1. Introducción
Generalmente el balance de este ejercicio social perpetuo reporta un saldo negativo
para la mujer, obligándola a asumir roles de sumisión con respecto al varón, esto
como producto del desarrollo de relaciones desiguales de poder, que es necesario
transformar para llegar a la igualdad entre unas y otros.
2. Objetivos
1. Explicar la naturaleza de la socialización de género en la primera infancia dentro
de la institución familiar.
2. Explicar la naturaleza del aprendizaje y socialización de género en la segunda
infancia dentro de la institución escolar.
3. Explicar la naturaleza de la socialización de género en los grupos informales
entre iguales durante la etapa del ciclo vital de la adolescencia
3. Materiales para el Desarrollo
1. Pizarrón
2. Marcadores
3. Lápices
4. Cartulinas
5. Tape
4. Pasos del desarrollo de la dinámica
1. Para el desarrollo de esta actividad se solicita que los estudiantes colecten y
enumeren una serie de actividades que realizan solamente los hombres,
solamente las mujeres y ambos sexos.
Solamente los hombres Solamente las mujeres Ambos sexos
1._________________ 1.__________________ 1._____________________
2._________________ 2.__________________ 2._____________________
3._________________ 3.__________________ 3._____________________
4._________________ 4.__________________ 4._____________________
Pueden ser mas actividades o roles que solamente cuatro, la lista puede prolongarse
tanto como lo es la lluvia de ideas.
22
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
2. Se divide al salón de clases en equipos de dos personas, asignándoles una tarea
o rol, solicitándoles que investiguen y documenten mediante fotografías y
recortes como aprenden o aprendieron a desarrollar este rol y en que institución
o espacio social lo aprendieron.
3. Cada una de las actividades deberá entonces contar con su informe iconográfico
y textual de forma que se puedan determinan las causas, los espacios sociales,
entre otras.
Por ejemplo el rol social asignado a la mujer de criar los hijos es estimulado en la
familia, en los medios de comunicación en la escuela.
Una imagen iconográfica que puede ser una
fotografía, dibujo, o diagrama como el siguiente
puede ser similar al que aparecen en muchos
textos escolares, cuentos.
Esto es estimulado a traves de:
- El juego infantil
- La lectura de cuentos
- El ejemplo de los roles desempeñados por
la madre y el padre
- Los anuncios publicitarios en diarios, TV, revistas entre otros.
Por tanto se pide que cada equipo de dos personas elaboren un informe narrativo y
visual (fotografias, dibujos) explicando como aprendieron o encontraron que se
aprende a desarrollar el rol social.
4. Una vez convocados nuevamente los y las estudiantes en el salón de clases se
procede a solicitarles que expongan brevemente sus hallazgos mediante la
figuración como la oralidad.
5. Finalizada la actividad de relatoría y con las paredes y pizarrones decorados con
las exposiciones de los y las jóvenes se introducen las siguientes preguntas
orientadoras para iniciar un debate en el salón de clases.
- ¿Qué espacios sociales son propicios para el ensayo de roles de género?
- ¿Por qué las instituciones socializadoras insisten en desagregar y diferenciar los
roles de género?
- ¿Por qué se deben de propiciar espacios para la socialización de género
estimulando a que unos y otros desarrollen competencias para el desempeño de
roles sociales de género?
- ¿Debemos respetarnos como personas?
- ¿De qué forma nos hemos sentido irrespetados e irrespetadas?
23
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
- ¿Alguna vez nos han tratado de una forma diferente y negativa en relación a
otras personas?
- ¿Cómo nos sentimos?
Nota: El docente debe durante toda la actividad reafirmar que la dignidad del ser
humano es inviolable.
24
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Modulo II
Poder Vs Violencia
1. Desigualdad de Poder y Relaciones
Desiguales
2. Brecha de Género y Acciones Positivas
para reducir la Brecha
3. Dinámica de Trabajo con el Alumnado
25
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Unidad 1. Desigualdad de Poder y Relaciones Desiguales
Introducción
Las relaciones desiguales de poder y sobre todo las atribuciones de género afectan
tanto a los hombres como a las mujeres. Por ejemplo. Sabias que actualmente
debido a las conductas sexuales de riesgo, muchos hombres contraen el Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y son ellos quienes contaminan a sus parejas que
confían en su fidelidad.
Por tanto y considerando la declaración universal de los Derechos Humanos
aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, la bandera de
lucha de la ciudadanía debe ser por la búsqueda de la equidad y la igualdad en las
relaciones humanas entre los hombres y las mujeres/ mujeres y hombres.
Diagnóstico Parcial de Entrada
Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del
conocimiento en el taller de capacitación de docentes se pide responder o comenzar
la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Por qué es importante que la ciudadanía este consciente de las relaciones
dominantes generalmente negativas para las mujeres?
2. ¿Qué significado tienen las relaciones dominantes para el sexo masculino y para
el sexo femenino?
3. Ejemplifique algunas relaciones de dominación activa y de dominación pasiva en
la relación entre los géneros dentro de la sociedad hondureña.
Estrategias de Estudio de la Unidad
Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual:
1. Leer detenidamente el contenido de la unidad.
2. Realizar preguntas para esclarecer dudas.
3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema.
4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente.
5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado.
Objetivos Específicos
Al finalizar el estudio de esta unidad el o la docente serán capaces de:
1. Explicar hechos y fenómenos que evidencian que el sexo femenino es
considerado y tratado como una minoría a lo interno de la sociedad.
2. Explicar el fenómeno de dominación de géneros.
3. Interesarse en los significados que tienen tanto para el sexo masculino como
para el sexo femenino las relaciones de dominación.
4. Clasificar las relaciones de dominación existentes entre los géneros desde el
punto de vista de la forma que adopte.
26
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Contexto
Las relaciones de sumisión y subordinación impiden un desarrollo humano del
potencial de vida y de producción social que tienen las mujeres. En muchos de los
casos, no solo es víctima la mujer, sino también un conjunto de menores de edad,
que constituyen el núcleo familiar junto con las mujeres que son madres solteras,
casadas, pertenecientes a una etnia u otra condición. Las relaciones de
subordinación ocurren en todos los espacios de relación hombre-mujer.
Desarrollo del Tema
Las relaciones desiguales
Las relaciones desiguales entre los sexos se producen en distintos escenarios pero
con las mismas formas, de esta manera la mujer se enfrenta a posiciones de
sumisión en la familia, cuando junto a la madre tiene que realizar tareas domésticas
de preparación de alimentos, crianza y aseo; cuando en la escuela recibe una
educación sexista que le impide prepararse para la plena realización en la vida
profesional; cuando en el trabajo se le imposibilita obtener la misma remuneración
por trabajos realizados por hombres con igual capacidad que invierten el mismo
esfuerzo.
La minimización de la mujer como lo señala Xiomara Bú (1994) es consecuencia de
un conjunto de prejuicios sociales contra el género femenino impulsados por la
tradición y por los valores que con una fuerte carga ideológica siguen estando
presentes y tienden a ser avalados consciente ó inconscientemente por la sociedad.
Esta carga ideológica se trasnsculturizo a otras esferas de la sociedad, como la
económica, la política, la científica, la religiosa y la artística, obteniendo plena
coherencia con las instituciones sociales como la familia, la escuela, la iglesia, el
Estado y la sociedad misma.
La relación hombre-mujer fue inscrita en un sistema de normas sociales, que ha su
vez determinan estereotipos, lenguajes, significaciones, conciencias y mentalidades
colectivas.
Dos son las unidades sobre las que se fundamenta este sistema social desigual:
- La familia: Que es un importante punto de enlace de las esferas económica,
social y política, reproduciéndose en forma de un modelo patriarcal bajo el cual la
mujer, especialmente en latinoamerica internaliza su dependencia.
- La sociedad: Que influye sobre los individuos reforzando comportamientos que
favorecen la desigualdad entre hombres y mujeres a través de un sistema de
premios y castigos.
Relaciones de Poder Hombre- Mujer
La dominación que el hombre ejerce sobre la mujer, puede ser explicada a través del
estudio de las relaciones de poder que conllevan a formas de dominación pasiva y
activa.
27
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
La relación de dominio bajo esta perspectiva no implica sacrifico, no causa dolor
“aparentemente”, no enajena. La mujer entonces pasa a ser una prisionera feliz, esto
en forma de una dominación pasiva.
Sin embargo la relación humana de pareja puede pasar a una dominación activa
cuando la mujer se desvaloriza, cuando carece o comienza a carecer de los
atributos antes mencionados, tendiendo a ser desplazado, sustituido, y en el mejor
de los casos, relegado, al ejercicio y desempeño de tareas domésticas como la
crianza, la preparación de alimentos y labores de aseo y sanidad, que corresponde a
un trabajo no remunerado, situación que debe ser aceptada sin protesta, sobre todo,
si la subordinación es también económica.
La situación se torna más difícil cuando la mujer no está respaldada por el
matrimonio y carece de bienes económicos o de formación técnica o profesional que
le permita salir de la dependencia económica.
Sumergida en esta gama de relaciones, surge una nueva forma de dominación, en la
que la mujer es obligada a aceptar el rol opresor del hombre dominante, cuando en
su imaginario social comienza a atribuirles consciente o inconscientemente atributos
como la virilidad, la fuerza, la seguridad, la experiencia, la creatividad y legitimar a
partir de estas atribuciones la condición natural de actuación del hombre callejero,
infiel. Mediante este proceso de internalización la mujer acepta la condición de
dominada, pero no con dolor, ni con rencor, sino como parte de la cotidianidad
tendiendo a ser represiva de su misma consciencia, al avalar la conducta de
dominación fomenta la condición machista del hombre, por una construcción social
negativa que legitima y naturaliza la subordinación de las mujeres al soportar y
resignarse.
Las razones de aceptación de las relaciones de dominación por parte de los
hombres sobre las mujeres, han sido muy estudiadas pero escasamente
comprendidas, existen dos supuestos para explicarlo, el primero de ellos parte del
miedo insconsciente al desamparo, instaurado por un conjunto de prejuicios
alimentados por la escuela, los grupos de iguales (otras mujeres generalmente
amigas) y la familia (generalmente la madre), que insisten en aguantar “los malos
ratos de la relación”.
Un segundo supuesto establece que es la castración social a la que la mujer ha sido
sometida y que la imposibilita de ser independiente y luchar por la igualdad y la
equidad de la mujer en todos los espacios y los escenarios sociales.
Conciencia de la Dominación
Ante las condiciones anteriormente señaladas, caben únicamente dos escenarios:
- La desesperanza, que considera que nada podemos hacer para cambiar las
relaciones de desigualdad, dominación y polarización de los géneros.
28
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
- Otra realidad es posible, que considera que mediante educación y formación es
posible cambiar los patrones perversos de la sociedad que reproducen la
dominación y la subordinación de un género sobre otro.
En caso que consideremos la segunda opción, como una decisión se debe de tener
como condición necesaria aunque no suficiente, el conocimiento y la consciencia del
fenómeno, sus causas y consecuencias.
Al igual que Marx aboga por una consciencia de clase para enfrentarse al modo de
producción capitalista, la ciudadanía, debe estar consciente de los mecanismos que
promueven la inequidad y la dominación de un género sobre otro, a fin de evitarlo y
combatirlo.
De tal suerte Smith, 1998 citada por Guifarro, 2004:337 manifiesta: Que las
relaciones entre las personas se someten a desarrollos especializados y a menudo
técnicos en forma de organización, comunicación, información, gestión y similares.
Están mediatizadas y basadas en textos y tecnologías textuales, tales como la
imprenta, la radio, la televisión, y mas recientemente, la electrónica.
Diagnóstico Parcial de Salida
Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes
preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación docente:
1. ¿Por qué es importante que la ciudadanía este consciente de las relaciones
dominantes existentes entre los géneros?
2. ¿Qué significado tienen las relaciones dominantes para el género masculino y
para el género femenino?
3. Ejemplifique algunas relaciones de dominación activa y de dominación pasiva en
la relación entre los géneros dentro de la sociedad hondureña.
4. Mencione al menos 3 formas de dominación que usted reconoce que los
hombres ejercen contra las mujeres y que le agreden en su condición de ser
humano.
5. Mencione tres aspectos negativos que esta conducta tiene para los hombres.
6. Menciones tres efectos negativos de estas formas de dominación que impactan
sobre las mujeres
Bibliografía
- Guifarro, B (2004) Estudios de la mujer. Una antología. Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras.
- Suazo, A (2008) ¿Que es Género? Cuaderno No.1 Serie Debate y Cambio.
AECID-AMHON Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y el Desarrollo
Local en Honduras (PFM).
Glosario
A continuación un conjunto de términos que facilitaran la comprensión de la lectura
posteriormente.
29
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Dominación: Expresión de las relaciones humanas caracterizadas por la tenencia
del poder y el ejercicio sobre otras personas a las que se excluye, estigmatiza,
invisibilizan.
Invisibilización: Forma de dominación y discriminación en el que se oculta la
presencia de grupos considerados minoritarios para los grupos, organizaciones,
culturas y sociedades.
Minimización: Acto social mediante el cual se deterioran y se trivializan los impactos
de las acciones sociales realizados por grupos considerados minoritarios en la
consecución de fines y propósitos colectivos.
Sumisión: Rol desempeñado por un grupo o sujeto social como consecuencia de
las acciones del grupo dominante.
30
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Unidad 2. Brechas de Género y Acciones Positivas para
Mujeres
Introducción
Anteriormente se ha explicado como el género a diferencia del sexo es una
construcción social, consecuencia directa de los procesos de aprendizaje y
socialización de género.
También se ha explicado que los estereotipos, roles y esquemas de género
conducen a la construcción de relaciones de desigualdad entre el sexo femenino y
masculino, caracterizado por una polarización y dominación del género masculino
sobre el femenino, fortalecido por relaciones de poder y posesión que invisibilizan y
minimizan a la mujer.
En este momento nos proponemos abordar la temática de las brechas de género
producto de las relaciones de desigualdad existentes, tanto en lo social como en lo
económico.
Contrapuesto a las brechas de género, también la sociedad ha desarrollado
acciones positivas para las mujeres con objeto de disminuir y aspirar a disminuir las
brechas de género existentes en una sociedad.
Diagnóstico Parcial de Entrada
Al finalizar el estudio de esta unidad el docente será capaz de:
1. ¿Qué se entiende por brechas de género?
2. ¿Por qué se producen las brechas de género en la sociedad?
3. ¿Cuáles son las principales brechas de género que ocurren en la sociedad en las
dimensiones social y económica?
4. ¿Qué son acciones afirmativas?
5. ¿Por qué es importante apoyar las acciones afirmativas?
Objetivos Específicos
Al finalizar el estudio de esta unidad el docente será capaz de:
1. Conceptualizar categorías como brecha de género, posición de género y
acciones afirmativas.
2. Explicar y clasificar los distintos tipos de brechas de género que se producen en
la sociedad hondureña.
3. Apoyar las acciones afirmativas desarrolladas por el Estado en la búsqueda de
la equidad e igualdad de género.
Estrategia de Estudio del Capitulo
Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual:
31
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
1. Leer detenidamente el contenido de la unidad.
2. Realizar preguntas para esclarecer dudas.
3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema.
4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente.
5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado.
Contexto
Honduras al igual que muchas sociedades en el mundo entero exhibe un desbalance
entre los sexos en función de la posición social ocupada por las mujeres, llamada
también posición de género.
Desarrollo del Tema
Brechas de Género
El espacio social de la mujer ha sido tradicionalmente el ámbito domestico. Desde
allí ha desempeñado su rol fundamental y a veces único: reproducir la especie y el
trabajo domestico. El espacio del hombre es el ámbito de lo público, el ámbito de la
producción económica, de la creación de bienes socioculturales, del poder.
La entrada de la mujer en el ámbito público ha sido una dificultad a la que se han
enfrentado muchas generaciones de mujeres, el mercado laboral es dominado en su
gran mayoría por varones, algunas cifras del contexto mundial evidencian este
proceso:
- Menos del 5% de los jefes de Estado a nivel mundial son mujeres.
- Aproximadamente un 7% de los Ministros de Gabinete son Mujeres, el 93% son
varones.
- Menos del 4% de los altos puestos en el diseño de políticas nacionales son
asumidas por mujeres, el 96% sigue siendo desempeñado por varones.
- Un 8% de los diputados de las cámaras legislativas o parlamentos son
desempeñados por mujeres, el 92% de los representantes políticos del pueblo
son hombres.
- Un 8% de los puestos de líderes sindicales y de organizaciones
intergubernamentales son ocupados por mujeres, el 92% es desempeñado por
hombres.
- A pesar de que el gremio de mujeres en el mundo desempeña el 60% de las
horas de trabajo, reciben solamente un 15% de los ingresos de la riqueza que
generan.
- Un promedio del 2% de la tenencia de la tierra está en manos de mujeres, el 98%
se encuentra poseída por varones.
- Un 60% de las personas analfabetas en el mundo son mujeres, el analfabetismo
masculino es de tan solo 40% del total de la población analfabeta.
- El 80% de la población de refugiados por consecuencia de la guerra o de los
desordenes del clima son mujeres, el 20% de la población refugiada pertenecen
al sexo masculino.
32
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
En Honduras las brechas de género han sido documentadas por Suazo (2008)
agrupándolas en dos grandes grupos que constituyen las principales brechas de
género:
Tabla No. 2
Brechas de Género en Honduras
Brechas Sociales Brechas Económicas
1. El 52% de la población
hondureña son mujeres
2. El 51% de la población
analfabeta está constituida
por mujeres (ignorancia
obligada)
3. El 94% del trabajo domestico
es realizado por mujeres
1. Para el 2011 La tasa de desempleo
femenino es de 6.1 y la masculina es de
3.1.
2. Las mujeres ganan menos que los
hombres.
3. Dentro de la Población Económicamente
Activa, las mujeres tienen mas años de
escolaridad (7.7 años en promedio)
comparándolo con 6.2 en los varones.
4. A las mujeres les toma mas tiempo que a
los hombres encontrar trabajo: 4.8 meses
frente a 3.5 meses para ellos.
5. Solo un 26% de las mujeres campesinas
han tenido acceso a una parcela individual
de tierra. Los hombres en un 74%.
6. El acceso a títulos de propiedad de la tierra
por parte de las mujeres es del 25.2 % y en
el caso de los hombres es de un 74.8%.
7. Las mujeres están sobre representadas en
el sector informal de la económica con un
60%, dentro de este sector se aglutina el
trabajo temporal, de poco ingreso y sin
seguridad social.
Fuente: Ferrary (2011); Suazo (2008) citando al INE (2007); BCH (2007); PNUD
(2006)
A continuación un ejercicio de investigación para las y los estudiantes.
Objetivos: Que el estudiantado conozcan el conjunto de brechas de género que se
dan en su comunidad y su país.
Metodología: Las y los alumnos buscan informes técnicos que evidencien las
brechas de género, también un conjunto de fuentes documentales tratando de
responder las siguientes preguntas:
1. ¿Las mujeres y los hombres reciben el mismo trato bajo condiciones iguales?
2. ¿Por qué existe desigualdad entre los hombres y mujeres?
3. ¿Cuáles son las principales brechas de género que se identifican en el hogar, el
trabajo, la educación, la salud en nuestro país?
33
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
El Estudiantado analiza y responda estas preguntas de investigación y prepara una
exposición corta para mostrar los resultados de sus hallazgos al resto de la clase y a
la o el docente.
Acciones Positivas para las Mujeres
Ante la inequidad de género el Estado como garante de la protección de los
derechos y libertades de las personas que habita en un territorio de su jurisdicción,
es el encargado de llevar a cabo un conjunto de acciones positivas para las mujeres
conocidas como Acciones afirmativas, estas deben de entenderse como el
conjunto de medidas de carácter temporal, que los gobiernos y las instituciones
adoptan para el logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Están dirigidas a superar o corregir la discriminación que enfrentan las mujeres,
como resultados de ideas y practicas patriarcales.
La principal institución del Estado hondureño que promueve acciones afirmativas
para las mujeres es el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), el cual ha favorecido la
creación de una Política Nacional de la Mujer (2000) que se operativiza mediante el I
Plan de Igualdad de Oportunidades 2002-2007 en un primer momento, y
actualmente a través del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras
2010-2022 (II PIEGH).
El II PIEGH desarrolla acciones afirmativas para las mujeres en las siguientes áreas
de intervención: Participación social y política; Prevención de violencia; Salud;
Educación; Economía; Ambiente, contenidos en seis ejes temáticos:
1. Promoción, protección y garantía de la participación social y política y el ejercicio
de la ciudadanía de las mujeres.
2. Promoción, protección y garantía del derecho de las mujeres, niñas y
adolescentes a la paz y a una vida libre de violencia.
3. Promoción, protección y garantía a la salud de las mujeres durante todo el ciclo
de vida y de sus derechos sexuales y reproductivos.
4. Promoción, protección y garantía del derecho a la educación, los derechos
culturales e interculturalidad y el derecho a la información.
5. Promoción, protección y garantía de los derechos económicos, trabajo, empleo,
acceso, uso y control de los recursos.
6. Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad, los recursos
naturales y la gestión del riesgo.
Sin embargo el Estado debe brindar mayores recursos para su ejecución.
Diagnóstico Parcial de Salida
Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes
preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación docente:
1. ¿Qué se entiende por brecha de género?
2. ¿Por qué se producen las brechas de género en la sociedad?
3. ¿Cuáles son las principales brechas de género que ocurren en la sociedad en las
dimensiones social y económica?
34
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
4. ¿Qué son acciones afirmativas a favor de las mujeres?
5. ¿Por qué es importante apoyar las acciones afirmativas de la promoción de la
igualdad y la equidad?
Bibliografía Mínima
- Caballero, A et al (2005) Diagnóstico de Género de País 2006-2010. Ante la
Pobreza: La equidad de género potencia la equidad social. INAM. Tegucigalpa,
Honduras.
- Centro de Derechos de Mujeres (2008) Indicadores Sociales y de Género en
Honduras.CDM. Tegucigalpa, Honduras.
- Guifarro, B (2004) Estudios de la mujer. Una antología. Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras.
- INAM (2004) Diagnóstico situacional de Hombres y Mujeres en el Mercado
Laboral de Honduras. ASDI. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras.
- INAM (2010) II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010-2022(II
PIEGH). Tegucigalpa, Honduras.
- INAM-OPS (2007) Perfil nacional sobre violencia de género y salud. Tegucigalpa,
Honduras.
- Suazo, A (2008) ¿Que es Género? Cuaderno No.1 Serie Debate y Cambio.
AECID-AMHON Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y el Desarrollo
Local en Honduras (PFM).
- Vakis, R (2011) Una (R)evolución de género en marcha. Ampliación de las
oportunidades económicas para mujeres en América Central. Revisión de la
Última década. Banco Mundial. Washington, D.C. EUA
Glosario
Acciones afirmativas: Son el conjunto de acciones positivas para mujeres
impulsadas por el Estado con la finalidad de disminuir las brechas y promover la
igualdad y equidad entre mujeres y hombres.
Brecha de Género: Desigualdad e inequidad en el acceso a oportunidades y
tenencia de medios de producción, expresado a través de la proporción en que las
mujeres ocupan posiciones dentro de las organizaciones y cómo se ven afectadas
por procesos que niegan su propio desarrollo humano.
Posición de Género: Posición ocupada por las mujeres en organizaciones formales
e informales de la sociedad en relación a la ocupada por los hombres en esas
mismas organizaciones.
35
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Unidad No. 3. Dinámica de trabajo con el alumnado 1:
Desigualdad de poder y relaciones desiguales
Introducción
Las relaciones desiguales entre hombres y mujeres son impulsadas por la
desigualdad de poder entre los sexos, impulsada por la sociedad en general que ha
asignado un rol de sumisión a la mujer y de dominación al hombre.
Estas relaciones desiguales son inducidas de forma perenne a través de todas las
formas de socialización que dispone la sociedad patriarcal, con objeto de reproducir
con naturalidad los patrones de dominación de los hombres y la sumisión de las
mujeres.
Objetivos
1. Explicar el fenómeno de dominación de géneros.
2. Interesarse en los significados que tienen tanto para el sexo masculino como
para el sexo femenino las relaciones de dominación.
3. Clasificar las relaciones de dominación existentes entre los géneros desde el
punto de vista de la forma que adopte
Materiales
1. Pizarron
2. Marcadores
3. Cartulinas
4. Cuentos infantiles, leyendas, fabulas
Procedimiento
1. Se pide a las y los estudiantes que consigan en su casa o en la biblioteca del
centro educativo un cuento por cada estudiante. Antes de comenzar la actividad
se coteja que se cuenta con al menos 10 cuentos clásicos (La Cenicienta,
Blancanieves, Caperucita Roja, Hansel y Gretel entre otros).
2. El salón de clases es organizado en grupos de máximo de cinco personas
asignándoseles la tarea de buscar cuentos clásicos, populares, leyendas, fabulas
en donde figuren personajes femeninos.
3. Enseguida identificar cuales son los roles asignados al personaje femenino y si
este asume actitudes de sumisión, si es minimizada, invisibilizada, satanizada.
A continuación una versión breve del cuento de la Cenicienta
Erase una pobre Cenicienta
Dos hijas y una madre
Ambiciosa
La fiesta de pedida suntuosa….
36
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Para rica doncella pretendienta
Existía un hada madrina atenta,
Cenicienta era una mujer hermosa,
Trabajadora, nada pretenciosa,
Aislada con vestidos de harapienta.
Con una calabaza y dos ratones,
Los transformo en una carroza alada,
Terminaba el encanto a las doce de la noche
Y perdió su zapato de tacones,
La busco el principio por los rincones
De su reino y la convirtió en su amada
¿Por qué las mujeres aparecen retratadas como pretendientas, ambiciosas,
malvadas, pobres, trabajadoras, harapienta?
¿Por qué el hombre aparece como un ser poderoso, rico, sin preocupaciones y en
búsqueda de conquistar a una mujer entre muchas pretendientas?
Igual que en esta historia se pide que los grupos de estudiantes identifiquen los roles
asignados a la mujer, y si esta aparece en situación de sumisión (compañera,
trabajadora, personaje malvado) y en que situación o roles aparecen los hombres
(complacientes, buscados por las mujeres, poderosos, bondadosos).
Discutirá sobre la frase “La fantasía se transfigura en realidad” para explicar cómo se
reproducen las relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres.
Ademas se pide reflexionar sobre:
1. ¿Qué son relaciones desiguales?
2. ¿Por qué se producen las relaciones desiguales?
4. ¿Por qué el hombre asume una superioridad sobre la mujer?
5. ¿Qué podemos hacer para fomentar relaciones de igualdad y equidad entre
hombres y mujeres?
37
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Unidad No. 3 Dinámica de Trabajo No.2 Brechas de
Género y Acciones Positivas para las Mujeres
1. Introducción
Las relaciones desiguales entre lo sexos conducen al desarrollo de brechas de
género que profundizan la posición de los sexos dentro de la sociedad.
Este problema es un asunto de derechos humanos, ya que sistemáticamente a la
mujer se le niega la participación política en toma de decisiones, el derecho al
trabajo digno y a remuneraciones iguales ante esfuerzos y capacidades iguales, al
derecho a decidir sobre su cuerpo y tomar decisiones sobre sus funciones
reproductivas.
2. Objetivos
1. Conceptualizar categorías como brecha de género, posición de género y
acciones afirmativas.
2. Explicar y clasificar los distintos tipos de brechas de género que se producen en
la sociedad hondureña.
3. Apoyar las acciones afirmativas desarrolladas por el Estado en la búsqueda de
la equidad e igualdad de género.
3. Materiales
Para el desarrollo de esta dinámica es necesario contar con lo siguiente:
- Figuras y recortes de periódicos, revistas sobre mujeres y hombres
- Goma
- Pizarrón
- Colores
- Mucho animo
4. Procedimiento
Para identificar las principales brechas de género existentes en la sociedad
hondureño y la sociedad global, se hace necesario que los estudiantes colecten
información sobre noticias destacadas sobre hombres y mujeres, en ciencia,
gobierno, deportes, víctimas de violencia. Se sugiere actividad de investigación en
diarios.
Con esta información colectada organizar la información en dos grandes grupos:
- Noticias donde aparezcan hombres
- Noticias donde aparezcan mujeres
Organizar noticias positivas y de éxito y noticias negativas o de posiciones bajas
(trabajos no deseados por el común de la sociedad) o bajo amenaza personal
(víctimas de violencia)
38
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Con esta información decorar el salón de clases en sus cuatro paredes distribuyendo
posiciones positivas de hombres, posiciones positivas de mujeres, posiciones
negativas de hombres y posiciones negativas de las mujeres dentro de la sociedad.
Con la información proporcionada identificar:
- ¿Quiénes aparecen con mayor frecuencia en posiciones de toma de decisiones
como gerentes, gobernantes? ¿Las mujeres o los hombres?
- ¿Quiénes aparecen retratadas en posiciones sociales bajas (realizando trabajos
de aseo, en condiciones de pobreza o víctimas de violencia? ¿Las mujeres o los
hombres?
Con las respuestas que proporciones los estudiantes se construye mediante lluvia
de ideas un constructo sobre la posición de los hombres y las mujeres en la
sociedad.
Posteriormente se pide reflexionar sobre lo siguiente
- ¿Quiénes son mayoría dentro de las posiciones positivas o relevantes en la
sociedad?
- ¿Quiénes son mayoría dentro de las posiciones negativas o infravaloradas dentro
de la sociedad?
Una vez identificada las brechas de género, el ejercicio consiste en elaborar una
matriz que identifique las brechas, la acción positiva para disminuir las brechas y la
organización que puede realizar esta actividad
Brechas Acciones Positivas Organización que es
responsable de conducir
esta acción positiva para las
mujeres
39
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Modulo III
Violencia de Género
1. Conceptos, Historia, Contexto Hondureño
y Consecuencias
2. Violencia Doméstica
3. Violencia Intrafamiliar
4. Marco Legal
5. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado
40
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Unidad 1. Conceptos, Historia, Contexto Hondureño y
Consecuencias
Introducción
Dentro de la violencia de género y en base a los agentes agresores, se ubican la
violencia política que se ejerce desde el Estado, la violencia comunitaria donde los
agresores pueden ser conocidos o desconocidos de las agraviadas, la violencia
doméstica que incluye relaciones violentas entre personas que tienen una relación
sentimental (noviazgo, cónyuges), violencia intrafamiliar en la que el agente agresor
es cualquier integrante de la familia (hermanos, padre, abuelo, madre).
Diagnóstico Parcial de Entrada
Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del
conocimiento en el taller de capacitación de las/los docentes se pide responder o
comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Qué es violencia de género?
2. ¿Cómo se ha desarrollado la violencia contra las mujeres desde una perspectiva
histórica?
3. ¿Qué elementos de violencia contra las mujeres se observan en la actualidad?
Ejemplifique
4. ¿Cuáles son los factores o causa de la violencia contra las mujeres?
5. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la violencia contra las mujeres?
Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad el docente será capaz de:
1. Conceptualizar que es violencia de género y sus distintas manifestaciones según
los espacios en donde sucede la agresión.
2. Explicar como la violencia de género se ha originado en Honduras, como se ha
profundizado y cuáles son los principales impactos en la sociedad.
Estrategias de Estudio de la Unidad
Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual:
1. Leer detenidamente el contenido de la unidad.
2. Realizar preguntas para esclarecer dudas.
3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema.
4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente.
5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado.
Contexto
Honduras, se encuentra en una situación de alza a la violencia social,
específicamente el tema de violencia contra las mujeres es muy sensible ya que los
41
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
agresores lo realizan desde el aparato gubernamentales, desde las organizaciones
donde trabajan las mujeres, en la comunidad, en el ámbito domestico y en el ámbito
familiar.
Algunas de las consecuencias principales incluyen la perdida de autoestima por
parte de las víctimas y un menoscabo en las condiciones para su desarrollo humano.
En algunos casos la violencia contra las mujeres puede conducir a graves daños
físicos e incluso la muerte. Los femicidios como la forma más dramática de violencia
contra las mujeres se han agudizado a partir de 2002, profundizándose a partir de la
crisis política alcanzando cifras record que preocupan a las organizaciones de
defensa de los derechos de las mujeres como a la sociedad en general.
Desarrollo del Tema
Concepto de Violencia de Género
La violencia de género es el conjunto de negaciones a los derechos humanos de las
mujeres. De acuerdo a la Conferencia Belem Do Para en su artículo 1. la violencia
contra la mujer es “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer; tanto en el ámbito
público como en el ámbito privado”.
La Conferencia Belem Do Para también considera que la violencia contra la mujer
incluye violencia física, sexual y psicológica, la cual puede darse en varios espacios
sociales:
- Dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio con la
mujer, y que comprende entre otros, violación, maltratos y abuso sexual;
- En la comunidad pudiendo ser perpetuada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y;
- Ejercida por el Estado o sus agentes donde quiera que esta ocurra, en este caso
se le llama violencia política o violencia de género desde el Estado.
Violencia de Género como supresión de derechos
Los derechos han sido consignados a través de un conjunto de cartas, compromisos
y declaraciones universales de los derechos de los seres humanos, que rigen a
manera de contrato social las relaciones entre los mismos.
Cualquier privación de derechos puede ser considerado como una violación o acto
de violencia contra los derechos protegidos del ser humano que es víctima de la
agresión.
La Convención Belem Do Para considera un conjunto de derechos protegidos para
las mujeres, dentro de ellos consigna los siguientes:
42
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
1. El derecho a que se respete su vida;
2. El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
3. El derecho a la libertad y a la seguridad personal;
4. El derecho a no ser sometidas a torturas;
5. El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a
su familia;
6. El derecho a la igualdad de protección ante la ley y de la ley;
7. El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos;
8. El derecho a la libertad de asociación;
9. El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la
ley; y,
10. El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a
participar de los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.
Evolución Histórica de la Violencia de Género y Situación Particular de
Honduras
El Siglo XX en Honduras ha sido caracterizado por la negación de los derechos
civiles y políticos, primero a ejercer el sufragio mediante el voto, derecho que se
otorgo a las mujeres hondureñas a partir de 1951 y segundo al derecho de elegir y
ser elegida que aun es una lucha por el derecho a la participación en puestos de
elección en el 50% de las nominaciones.
Es en la segunda mitad del siglo XX, cuando los esfuerzos y la institucionalidad
internacional disponen su atención sobre los problemas de violación de derechos de
las mujeres. El 18 de diciembre de 1979 se firma y ratifica dentro de la Asamblea
General de las Naciones Unidas la Convención sobre eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, que tienen como propósito obligar a los
Estados firmantes a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos
los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. Honduras ratifica la
firma de la convención mediante Decreto No. 979 publicado en la Gaceta No. 23,203
del 10 de septiembre de 1980.
Para el año 2011 según estudio de Mirtha Kennedy (2012) el número de mujeres
asesinadas por año ha crecido sin control:
Tabla No. 3
Año N° de femicidios Año N° de femicidios
2002 133 2007 295
2003 146 2008 312
2004 163 2009 390
2005 175 2010 441
2006 202 Junio
2011
383
Fuente: Mirtha Kennedy (2012) Diagnóstico del estado de la situación de la violencia
contra las mujeres en Honduras.
43
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Como se puede observar la cantidad de femicidios ha aumentado alarmantemente,
alcanzando un valor de 2,640 mujeres asesinadas en el paso de una década. Esta
tendencia se sigue manteniendo, entre enero y mayo de 2012 más de 125 mujeres
han sido asesinadas.
Factores y Consecuencias de la Violencia de Género contra las Mujeres
La violencia contra las mujeres puede tener varios efectos o consecuencias, según
el Center for Healt and Gender Equity (CHANGE) citados por el (INAM, 2011) estos
incluyen:
Consecuencias
Mortales
Homicidio
Suicidio
Mortalidad Materna
Relacionadas con infecciones de VIH-SIDA
Consecuencias
No Mortales
Salud Física Lesiones
Daño funcional
Síntomas físicos
Salud subjetiva deficiente
Discapacidad
Obesidad grave
Trastornos crónicos Síndrome de dolor crónico
Síndrome de intestino irritable
Trastornos gastrointestinales
Enfermedades somáticas
Fibromialgia
Salud Mental Estrés post-traumatico
Depresión
Ansiedad
Fobias y trastornos de pánico
Trastornos del apetito
Disfunción sexual
Abuso de sustancias
Baja autoestima
Comportamientos
negativos respecto a
la salud
Habito de fumar
Abuso del alcohol y drogas
Comportamiento sexual arriesgado
Inactividad física
Comer demasiado
Anorexia
Salud reproductiva Embarazo no deseado
Infecciones de transmisión sexual
incluyendo VIH/SIDA
Trastornos ginecológicos
Aborto en condiciones de riesgo
Complicaciones del embarazo
Abortos espontáneos/bajo peso al nacer
Enfermedad pélvica inflamatoria
Fuente: INAM-OPS-AECID-SESALUD (2011)
44
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Resumen
A continuación se sintetizan algunas de las ideas principales discutidas en esta
unidad:
VIOLENCIA DE GÉNERO: Es toda acción que omite los derechos de las mujeres a
acceder en igualdad de condiciones a derechos que les son concedidos
desigualmente que a los hombres.
EVOLUCION HISTORICA: La violencia de género es parte de nuestra realidad y
constructo socio histórico de sociedades patriarcales desde antes de la colonia, el
surgimiento de las familias criollas y mestizas en el periodo republicano, la búsqueda
de participación política y equidad social, cultural y económica en el siglo XX, con un
magro desarrollo y la actual situación de violencia y alza en el numero de femicidios
como parte de la violencia doméstica y la violencia comunitaria contra las mujeres.
FACTORES Y CONSECUENCIAS: El principal factor causa de la violencia contra las
mujeres es el desarrollo de las relaciones desiguales entre los géneros dentro de la
sociedad, teniendo consecuencias mortales y no mortales para las mujeres víctimas.
Diagnóstico Parcial de Salida
Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes
preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación dirigido a
las y los docentes:
1. ¿Qué es violencia de género?
2. ¿Cómo se ha desarrollado la violencia contra las mujeres desde una perspectiva
histórica?
3. ¿Qué elementos de violencia contra las mujeres se observan en la actualidad?
Ejemplifique
4. ¿Cuáles son los factores o causa de la violencia contra las mujeres?
5. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la violencia contra las mujeres?
Glosario
Causas: Elementos generadores que se encuentran en el origen o raíz de los
fenómenos.
Consecuencias: Llamados también efectos o impactos son generalmente negativos
en el caso del fenómeno de la violencia de género estudiado en esta unidad.
Femicidio: Muerte provocada por un agresor sobre la/s mujeres por el hecho de ser
mujer.
Violencia de género: Acción u omisión que niega los derechos de las mujeres en
condición de equidad e igualdad con respecto a los hombres, basadas en una
relación desigual de poder.
Bibliografía
45
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
- IUDPAS (2011) Observatorio de violencia de género y femicidios en Honduras
Unidad de Género. UNAH-IUDPAS-AECID. Tegucigalpa, Honduras.
- IUDPAS (2011) Observatorio de muertes violentas de mujeres y femicidios.
Resultados del análisis enero-diciembre 2010. UNAH-IUDPAS-AECID.
Tegucigalpa, Honduras.
- IUDPAS (2010) Observatorio de la violencia. Informe especial: muertes de
mujeres por violencia intencional UNAH-IUDPAS-AECID. Tegucigalpa, Honduras.
- Kennedy, M (2012) Diagnóstico del estado de la situación de la violencia contra
las mujeres en Honduras. INAM. Tegucigalpa, Honduras.
- Salomon, L (1994) La Violencia en Honduras 1980-1993. CEDOH. Tegucigalpa,
Honduras.
- Tabora, R (1995) Masculinidad y violencia en la cultura política hondureña.
CEDOH. Tegucigalpa, Honduras.
www.contralosfemicidios.hn
46
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Unidad 2. Violencia Doméstica
Introducción
La violencia doméstica es la que se desarrolla en el ámbito de las relaciones de
pareja, sean estas formalizadas o no a través del matrimonio. De forma que esta se
da en los ámbitos en el que el agresor y la víctima se encuentran vinculados por
relaciones sentimentales.
Las relaciones de violencia doméstica se producen por una reproducción de las
relaciones desiguales en el poder que existe dentro de una relación de pareja,
incluyen un conjunto de tipos que pueden clasificarse en violencia física, psicológica,
sexual, patrimonial.
Dentro de las relaciones de pareja, la violencia doméstica se ejerce como producto
de un ciclo que altera las relaciones armoniosas, acumulando tensiones y luego
explosionando en episodios de violencia, donde en la mayor cantidad de casos la
violencia es ejercida por el varón sobre la mujer.
Diagnóstico Parcial de Entrada
Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del
conocimiento en el taller de capacitación de las/los docentes se pide responder o
comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Qué es violencia doméstica?
2. ¿Cuáles son los tipos de violencia doméstica que tipifica la Ley?
3. ¿Qué es el ciclo de la violencia? ¿Cuáles son las características de cada una de
las etapas del ciclo de la violencia?
4. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la violencia doméstica?
5. ¿Qué mecanismos de protección dispone la Ley?
6. ¿Qué mecanismos de sanción existen en la ley contra la violencia doméstica?
Estrategias de Estudio de la Unidad
Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual:
1. Leer detenidamente el contenido de la unidad.
2. Realizar preguntas para esclarecer dudas.
3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema.
4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente.
5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado.
Objetivos Específicos
Al finalizar el estudio de esta unidad el/la docente serán capaces de:
1. Definir correctamente un concepto de violencia doméstica
2. Identificar los tipos de violencia doméstica tipificados en la ley
47
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
3. Identificar las etapas del ciclo de la violencia que se desarrollan en las relaciones
de pareja
4. Describir las principales consecuencias de la violencia doméstica
5. Identificar los mecanismos de protección para las mujeres víctimas de violencia
doméstica tipificadas en la ley
6. Identificar las sanciones para el agresor en casos de violencia doméstica según
la Ley contra la violencia doméstica
7. Valorar la importancia de la denuncia y estimular la ruptura del silencio por parte
de las víctimas.
Contexto
Los patrones socioculturales han reproducido a través de la tradición familiar la
sumisión de la mujer con respecto al hombre, estas relaciones de superioridad
masculina e inferioridad femenina han afectado el desarrollo de relaciones humanas
basadas en la equidad y la igualdad.
Las consecuencias de los niños y niñas que crecen en este tipo de familias, son
generalmente la formación de agresores masculinos y mujeres víctimas de violencia
doméstica tanto por el ejercicio emocional (violencia psicológica), violencia física,
violencia sexual y violencia patrimonial.
El Estado Hondureño se encuentra comprometido con el control y erradicación de la
violencia doméstica, en función de ello crea La Ley contra la Violencia Doméstica y
estimula la institucionalidad pública, y del tercer sector (ONG´s) para su
operacionalizacion y ejercicio.
Desarrollo del Tema
Concepto
La violencia doméstica es conceptualizada por la Ley contra la Violencia Doméstica
aprobada por el Congreso Nacional, en el que define la violencia doméstica como
todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que
se manifiesta en el uso de la fuerza física, violencia psicológica, patrimonial, sexual,
intimidación o persecución contra la mujer.
Algunos ejemplos de actos de violencia doméstica a lo interior de la pareja son:
 Cuando tu novio, esposo o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te
humilla, te hace sentir humillada.
 Si la pareja le evita ver a tu familia o tener contacto con tus amigos o amigas,
vecinos y vecinas.
 Si el hombre no deja que su mujer trabaje o estudie.
 Si el hombre le quita el dinero que gana la mujer de forma deliberada.
 Si el hombre no cumple económicamente con sus obligaciones para cubrir las
necesidades básicas de la familia.
 Si el hombre controla a la mujer, la acosa y decide por ella.
 Si el hombre descalifica o se burla de sus actuaciones.
48
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
 Si el hombre descalifica a la madre constantemente en presencia de los hijos e
hijas, invitándoles a no tenerle en cuenta.
 Si el varón impone el acto sexual aun cuando este no sea deseado por la mujer.
En este momento la o el docente puede preguntar al alumnado mediante un ejercicio
de lluvia de ideas por otras formas de violencia doméstica.
Tipos de Violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito domestico
La Ley contra la Violencia Doméstica en Honduras, tipifica cuatro tipos o formas de
violencia:
1. Violencia física. Tipificada como toda clase de agresiones en forma de golpes en
cualquier parte del cuerpo (cara, brazos, piernas, espalda, vientre, así como
jalones de pelo, empujones, torceduras de brazos, mordidas, arañazos y otros).
2. Violencia psicológica. Es toda forma de conducta del hombre para imponer su
voluntad a la mujer, para hacerla sentir inferior, controlar sus actividades,
escoger sus amistades, atemorizándola mediante gritos, burlas, humillaciones
realizadas en el espacio privado como en el público (frente a familiares o
amigos), creándole sentimientos de culpabilidad o inseguridad de no hacer bien
las cosas, utilizando palabras groseras para desaprobar o ridiculizar las
creencias, comportamientos y decisiones de la mujer.
3. Violencia sexual. Es todo acto o comportamiento del hombre para obligar a la
mujer a tener relaciones sexuales o a realizar actos sexuales en contra de su
voluntad, tratándola como un objeto, sin tomar en cuenta sus deseos y
necesidades, no respetando su autodeterminación sexual, como también
prohibirle el uso de anticonceptivos negándole a la mujer el derecho a la
autodeterminación con su cuerpo (cuando y cuántos hijos tener, en qué momento
desea tener relaciones sexuales), también se incluyen dentro de la violencia
sexual, cuando el hombre obliga a la mujer a prostituirse, cuando se burla de su
cuerpo o sexualidad, cuando la obliga a embarazarse o abortar, cuando se obliga
a tener sexo sádico, que lastima u ocasiona algún tipo de daño.
4. Violencia patrimonial. Que es todo acto violento realizado por el hombre para
causar daño o perdida de bienes materiales tales como televisores, radios,
muebles, destrucción de vivienda, así como sustraer, destruir o retener objetos,
documentos personales, negarse a proporcionar a la mujer dinero para
alimentación de la familia. Otros ejemplos de este tipo de violencia incluyen:
Cuando el hombre daña, destruye o esconde objetos del hogar, obstaculiza el
uso y disfrute de bienes muebles o inmuebles.
Ciclo de la Violencia
Para entender que pasa entre una pareja que está envuelta en un conflicto de
violencia doméstica, es fundamental conocer el ciclo de la violencia doméstica.
49
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Según expertos en el estudio de la violencia doméstica la fase de acumulación de
tensión puede ser corta o larga; comienza con actos como reclamos, quejas,
insultos, amenazas, criticas, acusaciones, aislamiento y malhumor. Con el tiempo
estas situaciones pueden hacerse cada vez mas frecuentes y difíciles de solucionar
mediante el Diálogo, la negociación o la razón.
En esta fase la mujer normalmente trata de calmar al agresor y disculpa su
comportamiento, se muestra complaciente intentando evitar las explosiones de
cólera, se mantiene nerviosa y pide al resto de la familia que no estimulen el enojo.
En la fase de crisis o explosión violenta se caracteriza por ser normalmente corta
y con una descarga de las tensiones acumuladas. En esta fase la violencia se
manifiesta a través de sus diferentes formas físicas, psicológicas, emocionales,
sexuales o patrimoniales. El beneficio que siente el hombre es descargar la tensión y
lograr la sumisión de la mujer.
En esta etapa, suele haber conciencia en la mujer agredida de la gravedad de la
situación que está atravesando y puede vivir sentimientos de pánico y temor.
Muchas veces se experimenta una “disociación” donde a la persona le parece estar
presenciando algo ajeno a ella.
Normalmente es en esta fase cuando busca apoyo o denuncia los hechos o se
plantea una separación.
En la fase de calma o arrepentimiento/perdón o calma la actitud de aparente
arrepentimiento del agresor se expresa pidiendo perdón, llora, promete que va
cambiar, busca ayuda, va a la iglesia, a los alcohólicos anónimos, envía flores, trae
regalos, dice “te quiero”. La mujer por su parte niega o minimiza los hechos o se
siente culpable de haber contribuido a la explosión violenta y abandona los intentos
de separación, divorcio y retirando las denuncias o abandonándolas. Pero
generalmente el agresor vuelve a ser violento.
Fase II
Crisis o
Explosión
Violenta
Fase III
Calma o
Arrepentimiento
/Perdón
Fase I
Acumulación
de Tensiones
50
ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres
Consecuencias
El maltrato de las mujeres por sus parejas, tiene consecuencias en la vida de la
mujer agredida, causando daños tanto físicos como psicológicos o emocionales.
Los estudios realizados por expertas en el tema han identificado como las
principales consecuencias las siguientes:
- Quebrantamiento general de la salud
- Ansiedad o depresión
- Miedo, fatiga
- Abusos del alcohol o de pastillas para los nervios
- Deseo de no vivir por lo que se intenta el suicidio
- Perdida de facultades físicas o mentales
- Perdida de la vida
En general se puede afirmar que la violencia doméstica impacta negativamente en
las mujeres agredidas, y en caso de existir hijos o hijas ellos también se ven
afectados fuertemente por los actos de violencia y agresión, tanto por los traumas
psicológicos como por el aprendizaje de roles de género, que promueven que el hijo
aprenda a ser un agresor y la hija aprenda a ser sumisa y a soportar las agresiones,
lo que influencia negativamente en la conducción de sus vidas como adultas (os).
También las sociedades se ven afectadas ya que las consecuencias de la violencia,
causan desequilibrios emocionales que incitan a la reproducción de la violencia
social, a la disminución del desempeño en las labores, como consecuencia de la
inestabilidad emocional tanto de la víctima como del agresor.
Por tanto y como la violencia contra las mujeres afecta a todos los integrantes de la
sociedad, hay que denunciarla. La denuncia puede salvar vidas e impedir que la
violencia del hombre contra la mujer se pronuncie o se refuerce. La denuncia
también puede ser realizada por terceros.
Mecanismos de Protección
Los sistemas de denuncia, contienen un conjunto de mecanismos de protección para
la persona víctima que denuncia la violencia doméstica, los cuales se clasifican en:
Mecanismos
de protección
Acciones
Mecanismos
de Seguridad
 Separar temporalmente al denunciado del hogar que comparte
con la mujer agredida.
 Prohibir al denunciado acercarse a la casa de habitación, centro
de trabajo o lugares frecuentados por el denunciante
 Detener al denunciado por un término no mayor de 24 horas
cuando sea sorprendido dentro del hogar o en un lugar público
cometiendo actos de violencia.
 Prohibir al denunciado realizar actos de intimidación o
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberarConvivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberarMaruja Espinoza
 
Preguntas HOMOSEXUALIDAD
Preguntas HOMOSEXUALIDADPreguntas HOMOSEXUALIDAD
Preguntas HOMOSEXUALIDADTania Contento
 
Conozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivos
Conozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivosConozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivos
Conozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivosClarita Ascate Mego
 
La sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicaciónLa sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicaciónShirley Córdova
 
Aprendo a convivir en el espacio
Aprendo a convivir en el espacioAprendo a convivir en el espacio
Aprendo a convivir en el espacioKAtiRojChu
 
La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.Jorge Garibay
 
Equidad de Género
Equidad de GéneroEquidad de Género
Equidad de GéneroLitzyrivero
 
"Defendamos la Diversidad Étnica y Lingüística"
"Defendamos la Diversidad Étnica y Lingüística""Defendamos la Diversidad Étnica y Lingüística"
"Defendamos la Diversidad Étnica y Lingüística"Angig Rivera
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de pazasricourt
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLedy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Convivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberarConvivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberar
 
Preguntas HOMOSEXUALIDAD
Preguntas HOMOSEXUALIDADPreguntas HOMOSEXUALIDAD
Preguntas HOMOSEXUALIDAD
 
Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]
 
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚCONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
 
Conozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivos
Conozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivosConozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivos
Conozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivos
 
La sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicaciónLa sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicación
 
Aprendo a convivir en el espacio
Aprendo a convivir en el espacioAprendo a convivir en el espacio
Aprendo a convivir en el espacio
 
La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.
 
Equidad de Género
Equidad de GéneroEquidad de Género
Equidad de Género
 
"Defendamos la Diversidad Étnica y Lingüística"
"Defendamos la Diversidad Étnica y Lingüística""Defendamos la Diversidad Étnica y Lingüística"
"Defendamos la Diversidad Étnica y Lingüística"
 
Me protejo del bullying (viii unidad)
Me protejo del bullying (viii unidad)Me protejo del bullying (viii unidad)
Me protejo del bullying (viii unidad)
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Participación Ciudadana
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Participación Ciudadana
 
"maltrato contra la mujer"
"maltrato contra la mujer""maltrato contra la mujer"
"maltrato contra la mujer"
 
Diversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peruDiversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peru
 
Acoso sexual
Acoso sexualAcoso sexual
Acoso sexual
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la Mujer
 

Destacado

Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...Gustavo Bolaños
 
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E DsDimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Dsguestac6b8d
 
Lectura Comentada
Lectura ComentadaLectura Comentada
Lectura ComentadaUTtab
 
VERBOS INGLÉS PRESENTE SIMPLE
VERBOS INGLÉS PRESENTE SIMPLE VERBOS INGLÉS PRESENTE SIMPLE
VERBOS INGLÉS PRESENTE SIMPLE gsanfer
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarLeo Vazquez Jaimes
 
Armas en la escuela
Armas en la escuelaArmas en la escuela
Armas en la escuelaunidyair
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (10)

Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E DsDimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
 
Lectura Comentada
Lectura ComentadaLectura Comentada
Lectura Comentada
 
VERBOS INGLÉS PRESENTE SIMPLE
VERBOS INGLÉS PRESENTE SIMPLE VERBOS INGLÉS PRESENTE SIMPLE
VERBOS INGLÉS PRESENTE SIMPLE
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
 
0. presentación del modulo de politicas ambientales
0. presentación del modulo de politicas ambientales0. presentación del modulo de politicas ambientales
0. presentación del modulo de politicas ambientales
 
Armas en la escuela
Armas en la escuelaArmas en la escuela
Armas en la escuela
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer

Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Estrategia Guerrero
 
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...Estrategia Guerrero
 
Prevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de géneroPrevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de géneroCecilia Noboa
 
Guía de prevención e intervención de violencia de género en jóvenes y hombres
Guía de prevención e intervención de violencia de género en jóvenes y hombresGuía de prevención e intervención de violencia de género en jóvenes y hombres
Guía de prevención e intervención de violencia de género en jóvenes y hombresConcienciaPermanente
 
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016Eva Chávez Guadarrama
 
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Invierto En Niñez
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualSename Los Lagos
 
La educación primaria en la prevención de la violencia en la pareja. Presenta...
La educación primaria en la prevención de la violencia en la pareja. Presenta...La educación primaria en la prevención de la violencia en la pareja. Presenta...
La educación primaria en la prevención de la violencia en la pareja. Presenta...Gemma Altell
 
Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013
Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013
Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013Mario Padilla
 
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Marly Rodriguez
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasMarisol Lopera
 
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria acastane
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primariaSonia Treviño
 

Similar a Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer (20)

Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
 
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
 
Prevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de géneroPrevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de género
 
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
 
14693
1469314693
14693
 
Tlaxcala congreso
Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congreso
 
Guía de prevención e intervención de violencia de género en jóvenes y hombres
Guía de prevención e intervención de violencia de género en jóvenes y hombresGuía de prevención e intervención de violencia de género en jóvenes y hombres
Guía de prevención e intervención de violencia de género en jóvenes y hombres
 
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
 
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
 
Cuadernillo para-el-profesorado
Cuadernillo para-el-profesoradoCuadernillo para-el-profesorado
Cuadernillo para-el-profesorado
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
 
La educación primaria en la prevención de la violencia en la pareja. Presenta...
La educación primaria en la prevención de la violencia en la pareja. Presenta...La educación primaria en la prevención de la violencia en la pareja. Presenta...
La educación primaria en la prevención de la violencia en la pareja. Presenta...
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013
Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013
Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013
 
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primaria
 
Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020
 

Más de Leonardo Lenin Banegas Barahona

Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptxPresentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptxLeonardo Lenin Banegas Barahona
 
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Personeria juridica consultores en desarrollo sostenible
Personeria juridica consultores en desarrollo sosteniblePersoneria juridica consultores en desarrollo sostenible
Personeria juridica consultores en desarrollo sostenibleLeonardo Lenin Banegas Barahona
 
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientalesNormas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientalesLeonardo Lenin Banegas Barahona
 

Más de Leonardo Lenin Banegas Barahona (20)

Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptxPresentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
 
Ecologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptx
Ecologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptxEcologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptx
Ecologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptx
 
Botanica.ppt
Botanica.pptBotanica.ppt
Botanica.ppt
 
Presentacion Algas Briophyta Pteridophyta.pdf
Presentacion Algas Briophyta Pteridophyta.pdfPresentacion Algas Briophyta Pteridophyta.pdf
Presentacion Algas Briophyta Pteridophyta.pdf
 
Presentacion Artropodos Rodrigo y Leonardo.pdf
Presentacion Artropodos Rodrigo y Leonardo.pdfPresentacion Artropodos Rodrigo y Leonardo.pdf
Presentacion Artropodos Rodrigo y Leonardo.pdf
 
Presentacion Protozooarios Rodrigo y Leonardo.pdf
Presentacion Protozooarios Rodrigo y Leonardo.pdfPresentacion Protozooarios Rodrigo y Leonardo.pdf
Presentacion Protozooarios Rodrigo y Leonardo.pdf
 
Presentacion AHCODESS Generica.pptx
Presentacion AHCODESS Generica.pptxPresentacion AHCODESS Generica.pptx
Presentacion AHCODESS Generica.pptx
 
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
 
Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)
 
Docuemntos fiscales cds
Docuemntos fiscales cdsDocuemntos fiscales cds
Docuemntos fiscales cds
 
Personeria juridica consultores en desarrollo sostenible
Personeria juridica consultores en desarrollo sosteniblePersoneria juridica consultores en desarrollo sostenible
Personeria juridica consultores en desarrollo sostenible
 
1.2 dinamicas organizacionales
1.2 dinamicas organizacionales1.2 dinamicas organizacionales
1.2 dinamicas organizacionales
 
2.2 el proceso de cambio en las organizaciones
2.2 el proceso de cambio en las organizaciones2.2 el proceso de cambio en las organizaciones
2.2 el proceso de cambio en las organizaciones
 
2.1 ciclo de vida de las organizaciones
2.1 ciclo de vida de las organizaciones2.1 ciclo de vida de las organizaciones
2.1 ciclo de vida de las organizaciones
 
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientalesNormas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
 
7. analisis comparado de politicas ambientales
7. analisis comparado de politicas ambientales7. analisis comparado de politicas ambientales
7. analisis comparado de politicas ambientales
 
6. analisis y evaluación de politicas ambientales
6. analisis y evaluación de politicas ambientales6. analisis y evaluación de politicas ambientales
6. analisis y evaluación de politicas ambientales
 
5. incidencia en politicas ambientales
5. incidencia en politicas ambientales5. incidencia en politicas ambientales
5. incidencia en politicas ambientales
 
4. introducción al diseño de politicas ambientales
4. introducción al diseño de politicas ambientales4. introducción al diseño de politicas ambientales
4. introducción al diseño de politicas ambientales
 
3. marco politico legal en honduras
3. marco politico legal en honduras3. marco politico legal en honduras
3. marco politico legal en honduras
 

Último

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer

  • 1.
  • 2. 1 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Instituto Nacional de la Mujer (INAM) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Campaña de Prevención de Violencia contra la Mujer en el Área Educativa Manual para Docentes Para la Intervención de la Temática de Prevención de Violencia contra las Mujeres Leonardo Lenin Banegas Barahona 2012
  • 3. 2 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Manual de Docentes para la Intervención Índice Página Presentación 03 Introducción 04 Modulo I. Conceptos Básicos 06 Unidad 1. Sexo, Género y Roles de Género 07 Unidad 2. Aprendizaje y Socialización del Género 12 Unidad 3. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado 19 Modulo II. Poder Vs Violencia 24 Unidad 1. Desigualdad de Poder y Relaciones Desiguales 25 Unidad 2. Brechas de Género y Acciones Positivas para Mujeres 30 Unidad 3. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado 35 Modulo III. Violencia de Género 39 Unidad 1. Conceptos, Historia, Contexto Hondureño y Consecuencias 40 Unidad 2. Violencia Doméstica 46 Unidad 3. Violencia Intrafamiliar 54 Unidad 4. Marco Legal 61 Unidad 4. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado 70 Modulo IV. Prevención de Violencia de Género 73 Unidad 1. Prevención de Violencia de Género en la Familia 74 Unidad 2. Prevención de la Violencia de Género en los Centros Educativos 80 Unidad 3. Prevención de Violencia de Género en los Medios de Comunicación 88 Unidad 4. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado. 92
  • 4. 3 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Presentación El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) es una institución gubernamental, autónoma y con personería jurídica creada por el Estado de Honduras, por medio del Decreto 232-98, que surge para dar respuesta a los acuerdos internacionales adoptados por el Estado Hondureño – Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujer conocida como “Convención Belén do Para”- De esta forma el Estado de Honduras tiene como propósito a través del INAM incorporar plenamente a la mujer al proceso de desarrollo sostenible con equidad de género, tanto en lo social, económico, político, cultural y ambiental. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) trabaja el tema de igualdad de género como un objetivo de desarrollo y un factor fundamental para luchar de forma eficaz y sostenible contra la pobreza. Por ello la AECID trabaja para integrar la perspectiva de género como una prioridad horizontal, junto a la defensa de los Derechos Humanos, la lucha contra la pobreza, la sostenibilidad ambiental, el respeto a la diversidad cultural, la política de desarrollo y la prevención y el combate de la violencia contra la mujer en todas sus formas. Dentro de las acciones del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010-2022 (II-PIEGH) desarrollado por el INAM, se ha programado la ejecución de una Campaña de Prevención de Violencia de Género en el Área Educativa, con el apoyo de AECID, con la finalidad de promover una cultura de respeto hacia la mujer, disminuir la violencia contra las mujeres mediante intervenciones socioeducativas con estudiantes adolescentes, docentes, directivos, madres y padres de familia. La Campaña sobre la Prevención de Violencia contra la mujer en el Área Educativa, se fundamenta en el interés conjunto del Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Enmarcados en el objetivo general de la Campaña que propone desarrollar un espacio de dialogó entre adolescentes, jóvenes y adultos, en las formas de comunicación en cuanto al lenguaje verbal y no verbal que violentan e invisibilizan a la mujer, se ha diseñado un Manual para Docentes y una Guía Metodológica para el uso del manual incluyendo prácticas y actividades que se puedan realizar con estudiantes con la meta de facilitar la práctica pedagógica y colaboración con la transversalización el enfoque de género en los centros educativos.
  • 5. 4 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Introducción El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) decidió implementar una Campaña de Prevención de Violencia contra la mujer en el Área Educativa como parte de las acciones establecidas dentro del II Plan de Igualdad y Equidad de Género en Honduras (II-PIEGH). A través de la Campaña se busca sensibilizar a los actores educativos respecto a la violencia contra las mujeres, creando una cultura de paz, equidad e igualdad entre los géneros. A través de las distintas acciones a desarrollarse en el marco de la Campaña, que incluyen diálogos de género con adolescentes, docentes, madres y padres de familia, desarrollo de cine foros, realización de concurso de teatro estudiantil e interacción a través de un edublog y otras herramientas de redes sociales se busca beneficiar a 3,000 estudiantes, 200 docentes y 600 personas entre madres, padres de familia, personal administrativo y de servicio distribuidos en seis centros educativos ubicados en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela en el Municipio del Distrito Central entre marzo y octubre del 2012. En el ámbito de la intervención socioeducativa con los docentes se desarrollará un taller, con la finalidad de promover el conocimiento y uso tanto del manual de docentes y la guía para el uso de dicho manual, la cual incluye un conjunto de dinámicas que se puedan realizar con estudiantes, para reforzar los temas de equidad e igualdad de género a través de la práctica educativa en las asignaturas de Español, Psicología, Sociología, Filosofía e Historia de la Cultura y otras. El manual de docentes se encuentra estructurado en cuatro módulos: En el módulo I titulado Sexo, Genero, Roles y Estereotipos se comienza con una exposición desde una perspectiva de la diversidad humana, propia de los contenidos que se desarrollan en la asignatura de psicología general en el ciclo diversificado, seguido posteriormente de una unidad que aborda la socialización y aprendizaje de género propio de los contenidos que se abordan en la asignatura de sociología en el ciclo diversificado, este modulo se acompañara de las indicaciones para el uso de la practica Somos diferentes pero con los mismos derechos que puede utilizarse tanto en las asignaturas de psicología como en sociología en el ciclo diversificado. En el módulo II titulado Poder Vs Violencia, se abordaran los temas de: Desigualdad de poder y relaciones desiguales que tiene como objeto conocer las formas en las que se produce la estigmatización y minimización de las mujeres; Enseguida se aborda el tema de Brechas de género y acciones afirmativas para las mujeres en la que se analiza la posición de género en las relaciones social, económico, político y cultural y como el Estado tiene la obligación de desarrollar acciones afirmativas para disminuir estas brechas y aumentar el poder de las mujeres. Estos temas se verán acompañados del uso de la práctica La mujer un grupo mayoritario que es considerado minoría, el cual puede ser utilizado en las asignaturas de sociología, realidad socioeconómica.
  • 6. 5 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres En el módulo III titulado Violencia de Género, se estudiaran : Conceptos, evolución histórica de la situación particular en Honduras y consecuencias de la violencia de género que a manera general presentan la violencia de género como un problema social; Enseguida se aborda la unidad temática Violencia doméstica, desarrollando conceptos, tipos de violencia, el ciclo de la violencia, consecuencias y mecanismos de protección; en un tercer momento se desarrolla el tema de Violencia Intrafamiliar, estableciendo conceptualmente y desarrollando las consecuencias y el sistema de penalización; finalmente en la unidad cuatro del modulo III se desarrolla un apartado sobre el marco legal, sus sustentos en la legislación internacional, la legislación nacional y los organismos e instituciones que brindan ayuda. Estos temas se verán acompañados por la practica La Violencia hay que denunciarla. En el Modulo IV titulado Prevención de Violencia de Género contra las Mujeres se estudiaran los temas de: Prevención de violencia en la familia; Prevención de violencia en los centros educativos; y, Prevención de Violencia en los Medios de Comunicación. Estos temas se verán acompañados de la practica Cuidado al Hablar y Expresarnos. No ofendamos a los demás.
  • 7. 6 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Modulo I Conceptos Básicos 1. Sexo, Género y Roles de Género 2. Aprendizaje y Socialización del Género 3. Dinámica de Trabajo con el Alumnado
  • 8. 7 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Unidad 1. Sexo, Género y Roles de Género Introducción Este manual está dirigido a docentes con objeto de intervenir en la temática de prevención de violencia contra las mujeres. Se abordara el tema de sexo, género y roles de género. La importancia de este tema es trasversal en toda práctica educativa, por lo que este manual pretende ser una aproximación para que los docentes puedan abordar las relaciones entre hombres y mujeres desde cada espacio docente propuesto. Diagnóstico Parcial de Entrada Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del conocimiento en el taller de capacitación las/los docentes se pide responder o comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras: 1. ¿Qué diferencias se pueden advertir entre hombres y mujeres? 2. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de sexo y género? 3. ¿Qué es un estereotipo de género? 4. ¿Qué es una sociedad patriarcal? 5. ¿Por qué es importante eliminar las brechas de género en una sociedad que aspira al alcance de la equidad en los procesos sociales? Estrategias de Estudio de la Unidad Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual: 1. Leer detenidamente el contenido de la unidad. 2. Realizar preguntas para esclarecer dudas. 3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema. 4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente. 5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado. Objetivos Específicos Al finalizar el estudio de esta unidad la/el docente será capaz de: 1. Reconocer la existencia de diferencias estructurales históricas entre hombres y mujeres. 2. Explicar las diferencias existentes entre sexo y género. 3. Identificar los estereotipos y roles atribuidos al género masculino y femenino.
  • 9. 8 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres 4. Tomar partido en el desarrollo de una cultura de equidad y de eliminación de las barreras de género. Desarrollo del Tema En una sociedad compleja como la Hondureña en donde la postmodernidad ha inundado de conceptos y categorías nuevas, el docente debe poder desarrollar ideas claras sobre las diferencias entre el sexo, el género y sobre este ultimo saber explicar las diferencias basadas en roles y estereotipos entre los géneros masculino y femenino. En general podemos afirmar que las diferencias humanas de sexo están determinadas por la biología y la expresión genética, y el género por ser una construcción social está determinada por los roles, estereotipos asignados a cada uno de los sexos. El Sexo como condición determinista en el ser humano El sexo es una condición determinada por la biología de cada persona, que queda establecido desde el momento de la concepción y la unión de una célula germinal masculina (espermatozoide) con una femenina (ovulo). Con el desarrollo experimentado en la adolescencia aparecen nuevos cambios anatómicos que diferencian a los seres humanos por la presencia de órganos internos y externos, producto de la influencia de hormonas como la testosterona en el caso de los hombres y de los estrógenos en el caso de las mujeres. Cada uno de los sexos se encuentra unida a una atribución social o género, de tal forma que los hombres se identifican en el género masculino; las mujeres en el género femenino, recibiendo a tal efecto una educación sexista que comienza en la familia y se profundiza en la escuela, desarrollando Identidades sexuales y de género. Género El género es una construcción social, que es aprendido(a) y desarrollado(a) a partir de un conjunto de atribuciones de lo que es entendido como femenino y masculino. Estereotipos de Género Según (Rathus, Nevid & Rathus, 2005: 132) es una idea convencional, fija a menudo distorsionada sobre un grupo de personas. Según (Morris, 2005: 640) un estereotipo de género es un conjunto de creencias generales sobre las características que se supone deben de poseer los hombres y las mujeres. En tal
  • 10. 9 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres sentido la investigación psicológica del desarrollo del ser humano a través del ciclo vital y de la educación identifican un conjunto de estereotipos convencional y arbitrariamente reconocidos como masculinos y como femeninos. Tabla No. 1 Estereotipos de roles de género Estereotipos Masculinos Estereotipos Femeninos Activo Agresivo Arrogante Autócrata Aventurero Capaz Cruel Desenvuelto Determinado Detestable Dogmatico Duro Emprendedor Engreído Estable Fanfarrón Fuerte Grosero Hedonista Imaginativo Imprudente Individualista Ingenioso Miserable Preciso Racional Rápido Realista Rígido Robusto Seguro de sí mismo Severo Sin Escrúpulos Tozudo Valiente Afectuosa Agradable Amable Apreciativa Autocompasiva Cálida Cambiante Cauta Complicada Comprensiva Confusa Crítica De Corazón Blando Débil Delicada Dependiente Dulce Emocional Encantadora Ensoñadora Excitable Frívola Imaginativa Imprudente Inconstante Indulgente Inestable Modesta Mojigata Nerviosa No Ambiciosa Paciente Preocupante Quejica Sensible Sentimental Sexy Sofisticada Sugestionable Sumisa Supersticiosa Susceptible Temerosa Tímida Fuente: Rathus, Nevid & Rathus (2005) Sexualidad Humana. 6ta ed. Los estereotipos también se pueden desarrollar en función de expresiones de la cultura como la vestimenta, los accesorios y el cuidado del cuerpo. Diferencias o Igualdad Las diferencias entre los sexos son atribuibles y determinados biológicamente, en cambio las diferencias entre los géneros son socialmente construidas, debido a la interacción del individuo con la sociedad, en donde aprende a desarrollar roles de acuerdo a su identidad de género.
  • 11. 10 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Las diferencias comienzan a gestarse dentro de la institución familiar con una desigual distribución del trabajo en el hogar entre madre e hijas y padre e hijos, lo cual a su vez es reforzado en la institución escolar, simultáneamente en la iglesia, en el trabajo y en otras instituciones sociales. Esto debido a la existencia de un sistema social patriarcal. “El patriarcado es derivado de la palabra patriarca, que significa Patria, descendencia o familia; y que expresa mandato”. El patriarcado es un constructo social sobre el que se asienta toda sociedad actual. Una aproximación a su definición seria: El Patriarcado es una forma de organización política, economica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en el que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos e hijas, y de la línea de descendencia paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos e hijas, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetuarían como única estructura posible. Resumen de la Unidad A continuación se sintetizan algunas de las ideas principales discutidas en esta unidad: SEXO: Es una condición humana determinada desde el momento de la concepción y fecundación del ovulo por el espermatozoide. El sexo es determinado por el varón por producir espermatozoides X y Y. GÉNERO: Es una construcción social producto, de la formación o socialización desarrollada al interior de la familia, la escuela y la sociedad en general que estimula la práctica de roles y de estereotipos asociados al género masculino o femenino. ROLES DE GÉNERO: Estimulados durante la primera socialización por la familia, en el se determinan rasgos de personalidad, tareas asignadas dentro del hogar por división sexual del trabajo. DIFERENCIAS O IGUALDAD: La investigación psicológica universal ha determinado que existen más similitudes que diferencias entre los sexos y que las diferencias se encuentran en los individuos dentro de cada uno de los géneros. Diagnóstico Parcial de Salida
  • 12. 11 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación para las/los docentes: 1. ¿Qué diferencias se pueden advertir entre hombres y mujeres? 2. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de sexo y género? 3. ¿Qué es un estereotipo de género? 4. ¿Qué roles desempeña el género masculino y femenino en las sociedades patriarcales? 5. ¿Por qué es importante eliminar las brechas de género en una sociedad que aspira al alcance de la equidad en los procesos sociales? Bibliografía Mínima y Recursos en la Red - Baron, R (2000) Fundamentos de Psicología. 3ra (ed.) Pearson Educación. México, D.F. - Morris, C (1999) Psicologia. 9na (ed.) Pearson/Prentice Hall. México, D.F. - Rathus, S; Nevid, J; & Rathus, L (2005) Sexualidad Humana. 6 ta (ed.) Pearson/Prentice Hall. México, D.F. - Suazo, A (2008) ¿Que es Género? Cuaderno No.1 Serie Debate y Cambio. AECID-AMHON Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y el Desarrollo Local en Honduras (PFM). Glosario Estereotipo: Creencias generales sobre las características que se supone deben de poseer los hombres y las mujeres. Género: Constructo social que determina el rol social que debe desempeñar una persona de acuerdo a su identidad de género. Rol: Conductas que se esperan de cada género. Patriarcado: Se define como un sistema de dominación sexual que se concibe ademas, como el sistema básico de dominación sobre el cual se levanta el resto de las dominaciones, como el de clase, de raza, etc. Sexo: Condición determinada por la biología y la estructura genética, que no es modificable.
  • 13. 12 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Unidad 2. Aprendizaje y Socialización del Género Introducción A continuación se presenta una visión sintética del desarrollo y construcción social del género, la cual es analizada desde su génesis en la familia, la escuela, los medios de comunicación y los grupos de iguales, lo cual constituye un proceso de aprendizaje y socialización de género. De tal forma que podemos afirmar que el género es producto del aprendizaje y la socialización principalmente en dos instituciones socializadoras (familia, escuela) que junto a otras instituciones de la sociedad (Estado, empresa mercantil, medios de comunicación, Iglesia y otros) terminan de configurar las identidades de género del individuo, lo cual engloba a toda la sociedad. Los procesos de socialización son determinantes en la integración del individuo en la cultura de una sociedad determinada, se admite que los principales procesos de socialización se dan en la familia (primera infancia) , en la escuela (segunda infancia) y en los grupos informales (adolescencia). Diagnóstico Parcial de Entrada Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del conocimiento en el taller de capacitación de las/los docentes se pide responder o comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras: 1. ¿Qué es socialización de género? 2. ¿Qué es aprendizaje de género? 3. ¿Por qué la familia y la escuela buscan las diferencias, mas que la igualdad y la equidad entre los géneros? Estrategias de Estudio de la Unidad Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual: 1. Leer detenidamente el contenido de la unidad. 2. Realizar preguntas para esclarecer dudas. 3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema. 4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente. 5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado. Objetivos Específicos Al finalizar el estudio de esta unidad el docente será capaz de:
  • 14. 13 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres 1. Explicar la naturaleza de la socialización de género en la primera infancia dentro de la institución familiar. 2. Explicar la naturaleza del aprendizaje y socialización de género en la segunda infancia dentro de la institución escolar. 3. Explicar la naturaleza de la socialización de género en los grupos informales entre iguales durante la etapa del ciclo vital de la adolescencia. Contexto Honduras es una sociedad polarizada en el tema de género, siendo asignado estereotipos y roles de género muy marcados, los cuales conducen a relaciones de desigualdad y de poder que se expresan en la dominación del sexo masculino, con respecto al femenino. Frente a esa realidad y considerando que el cambio conductual es posible, se propone intervenir la realidad mediante acciones positivas, en este caso mediante acciones de capacitación de docentes, para que mediante un efecto de cascada de impactos, trasladen mensajes y contenidos correctos que permitan construir poco a poco una cultura de equidad en la sociedad hondureña. La escuela primaria es responsable de la socialización y aprendizaje de roles y estereotipos de género, pero en el tercer ciclo y cuarto ciclo, que corresponde a la educación media o secundaria, es donde se necesita un mayor nivel de orientación de jóvenes a fin de ir eliminando las brechas de género. Desarrollo del Tema Definiendo la Socialización Según Brown (1989) es un proceso de aprendizaje por medio de cual, la sociedad, a través de los agentes de socialización transmite las creencias, los valores y los comportamientos dominantes de una determinada sociedad. Existen dos niveles de socialización desarrollados que tienen lugar en la infancia: - Primera socialización correspondiente a la primera infancia (0-5 años) en la que la familia induce comportamientos de manera informal y no programada sino que intuitiva. - Segunda socialización correspondiente a la segunda infancia (6-11 años) en la que la escuela mediante un programa formal induce la lectoescritura, la representación y lectura de la realidad mediante el lenguaje matemático, pero asigna roles de género y construye imaginarios colectivos que se transforman posteriormente en estereotipos, generalmente negativos para las mujeres. Tanto la familia como la escuela disponen de un conjunto de herramientas basadas en los refuerzos positivos y negativos que motivan al individuo a ajustarse a las normas, roles, estereotipos asignados al sexo con el que se nace.
  • 15. 14 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Los individuos que no se ajustan a las normas, los papeles, roles, estereotipos asignados por la sociedad a lo masculino o lo femenino, son considerados antisociales, estigmatizándolos y excluyéndolos de las actividades sociales de producción y reproducción, por encontrarse en estadios intermedios. Los Agentes de la Socialización de Género El género es una construcción social, por tanto no es estática y cambia permanentemente por lo que las formas que asume dependen del momento histórico y de la cultura que tenga una sociedad en un momento determinado. Sin embargo a pesar de que la construcción de género sea un proceso permanente durante toda la vida, los ciclos vitales de la primera infancia, la segunda infancia y la adolescencia son los momentos en donde el proceso de socialización es mas activo. 1. La Familia 2. La Escuela 3. La Iglesia 4. Los Grupos Informales 5. Los Medios de Comunicación La mayoría de los agentes de socialización en una sociedad patriarcal, se fundamentan en el desarrollo de una visión Androcentrista que en palabras sencillas es la instauración de una cultura dominante en donde se estimula la preeminencia, superioridad, visibilidad de lo masculino y la invisibilidad, subvaloración de lo femenino. La Socialización y Aprendizaje de Género dentro de la Familia Para entender los procesos de masculinidad y femeneidad es necesario analizar las relaciones padre-hijo(a) y madre-hijo(a), que se dan dentro de la institución familiar y que afectan la percepción de lo masculino y lo femenino. La familia según Vielma, 2003: 50 tiene un efecto de primacía sobre otros agentes socializadores, ya que es la familia, la institución social donde se forman las primeras atribuciones sobre lo masculino y lo femenino. El proceso de aprendizaje de género dentro de la familia es consecuencia de la imitación, esto es que la niña tratara de imitar los roles asignados y desempeñados por la madre y el niño lo propio con el padre entre otros elementos no menos importantes. Generalmente se utiliza la categoría de crianza para describir el conjunto de agentes moldeadores del rol y estereotipo de género, que entre otros se desarrollan al interior de la familia. La crianza es la forma en cómo la familia transmite un conjunto de valores y patrones de comportamiento a sus integrantes menores de edad. En general el proceso de socialización de género dentro de la familia se produce a través de un conjunto de actividades:
  • 16. 15 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres - Juegos. Por medio del juego se induce a las niñas a jugar a cocinar, a ser madres de muñecas y a mantenerse delicadas, sensibles y limpias. Los niños por el contrario se les induce al juego con las armas de juguete (pistolas, metralletas, puñales), y al ensayo de roles profesionales (doctor, policía, militar, cajero, etc). - Cuentos. A través de los cuentos se transmite gran cantidad de roles y estereotipos de género, ya que el cuento no solo contiene narrativa sino que también imágenes que hacen alusión generalmente al príncipe, la princesa, el villano y la bruja, esto se ve retratado en los cuentos de Cenicienta, Rapunzel, La Sirenita. Por medio del cuento y aunque se trate de una realidad fantasiosa se fijan atribuciones y anhelos. - Roles Paternos. Desempeñados a través del juego en el que el niño juega a trabajar y a proveer de alimentos a la familia, compuesta por el niño, la niña y la muñeca. Ademas el niño se practica en actos rudos, sin importar en ello la limpieza de sus ropas. - Roles Maternos. En el juego de la familia ficticia, la niña permanece estática cuidando las muñecas, preparando alimentos ficticios dentro de un hogar imaginado y por supuesto de forma pulcra, sin apenas manchar su ropa. - Atribuciones sobre lo masculino y lo femenino a través de frases “los niños no lloran” “Hágase hombrecito” “las niñas no son rudas” “Compórtate como una señorita”, estos refuerzos negativos, pueden llegar a ser aun mas crueles, normalmente con la utilización de sobrenombres con carácter ofensivo “No seas marica” utilizado en el caso de niños con expresiones femeninas; y “No seas una marimacha” aplicada a las niñas que desempeñan roles y estereotipos normalmente atribuidos a los varones. La Socialización en la Escuela La escuela es la institución social encargada de la transmisión de la cultura universal a través de códigos y la dosificación del conocimiento. Una teoría que explica la socialización o aprendizaje de estereotipos y roles de género en la escuela es la teoría del esquema de género, la cual según Bem, 1993 citado por Rathus, Nevid & Rathus, 2005: 143 propone que los niños y las niñas desarrollan esquemas de género (Conjunto de representaciones mentales acerca de las cualidades físicas, las conductas y los rasgos de la personalidad de los hombres y de las mujeres). Una vez que los niños y las niñas adquieren un esquema de género comienzan a construir atribuciones sobre sí mismos y sobre los demás. Naturalmente que en el proceso de construcción de esquemas de género, influye en gran medida la gestión afectiva que realiza el profesor/a en el salón de clases, ya que las atribuciones que el docente tienen de sus estudiantes actúan como un refuerzo positivo o negativo. Por ejemplo un docente que establezca que un niño es un afeminado, construirá en el la auto atribución de ser femenino a pesar de su sexo masculino. En un ejemplo menos radical, por ejemplo un docente puede hacer una lectura y establecer que las mujeres deben quedarse trabajando en el hogar
  • 17. 16 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres mientras los hombres salen a trabajar para proveer al hogar. Este enunciado puede jugar un papel relevante en la construcción de esquemas de género que hacen las niñas y niños, afectándolos en sus decisiones de asumir papeles, roles y estereotipos. La escuela al igual que la familia reproduce generalmente esquemas de género androcentristas, fundamentadas en una educación sexista diferenciada para ambos sexos. Es con los trabajos de Winfried Böhm pedagogo alemán que a través de su estudio titulado La educación del hombre y la mujer que descubre el perverso proceso que se conduce en la escuela y que tienen como consecuencia acentuar las diferencias y desigualdades entre los géneros, invitando a los conflictos y desacuerdos y no a las legitimas aspiraciones sociales de logar una comunidad de personas libres y autónomas que se comuniquen por consenso y vivan según este (Böhm, 1993). Antiguamente en Honduras las escuelas estaban segregadas por sexo, de manera que existían escuelas de varones y escuelas de señoritas, las cuales eran aun mucho más radicales en el tema de educación con enfoque sexista, limitando y evadiendo el enfoque de género. Muchas escuelas católicas privadas aun conservan este formato. Sin embargo hace un poco más de tres décadas comienzan a desarrollarse en Honduras escuelas en el formato mixto, permitiendo la interacción de niños y niñas y acercando la educación a un solo formato, sin embargo la aspiración de disponer de una educación con enfoque de género esta aun lejos de establecerse. Frente a esta realidad Abad (2002) propone el desarrollo de experiencias y diseño de escuelas basadas en la coeducación que es un formato de práctica pedagógica basada en la promoción de la equiparación de los derechos entre hombres y mujeres con criterios de igualdad y equidad. Frente a esta realidad se han producido esfuerzos institucionales e interinstitucionales para disminuir la desigualdad entre los géneros y favorecer una mayor sensibilidad a la igualdad y la equidad, que es una legítima aspiración y derecho de la humanidad. En este sentido en Honduras Universidades pública como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha instaurado una cátedra de Estudios de la mujer, dirigida a todos los estudiantes en forma de una asignatura optativa general. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ha impulsado un diplomado en Género y Desarrollo Rural, que condujo a la formulación de una carrera en el nivel de postgrado denominada: Maestría en Estudios de Género y Educación. El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) a través de la unidad de educación y la unidad de salud, han impulsado la transversalizacion del enfoque de género en el nivel de educación universitario (2003); en la carrera de Enfermería dentro de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNAH, y actualmente en el 2012 en la carrera de Periodismo dentro de la escuela del mismo nombre en la UNAH. La Iglesia Otra institución de gran influencia en la conformación de esquemas de género es la Iglesia, ya que desde ella generalmente se fomenta el androcentrismo.
  • 18. 17 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres En tal sentido la iglesia con todo su aparato doctrinario influye en la creación de esquemas de género (roles y estereotipos) creando un sistema de valores y normas de carácter androcentristas. El Grupo de Iguales Otros agentes que influyen en la socialización de género, son los grupos informales entre iguales que a través de la imitación y la creación de subculturas estimuladas por el deseo de pertenecer al grupo influyen en gran medida sobre lo que se considera masculino y femenino. Un ejemplo muy claro es la cultura pop que ha inducido a los varones a utilizar aritos, algo que era propio del estereotipo femenino, igualmente sucede con la subcultura escolar de los Emo, que como parte de sus expresiones sociales de identificación utilizan el pelo largo cubriendo el rostro parcialmente, esta expresión era anteriormente considerada un estereotipo femenino. Centro de Trabajo Los centros de trabajo tanto en los contextos de empresas públicas como privadas mediante su división sexual y social del trabajo, estimula la estigmatización y la desigualdad entre hombres y mujeres, esto se operacionaliza a nivel de actividades, compensación laboral entre otras. Los Medios de Comunicación de Masas Finalmente también es necesario dejar establecido que los Medios de Comunicación influyen sobre la ciudadanía adulta en la configuración, construcción y deconstrucción de esquemas de género (roles y estereotipos de género) a través de las imágenes, el tratamiento de la información y el uso del lenguaje que en algunos casos es sexista. Por ejemplo cuando atrapan una chica portadora de droga en su estomago, los titulares anuncian “Capturada Mula Colombiana que llevaba una carga de heroína en su estomago”. El uso de lenguaje despectivo y estigmatizador a la mujer recibe el nombre de Lenguaje Misogino. El lenguaje misógino son todas aquellas expresiones del lenguaje que estigmatizan, desprecian, invisibilizan a las mujeres. Resumen de la Unidad A continuación se sintetizan algunas de las ideas principales discutidas en esta unidad: SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO: La socialización de género es un proceso de aprendizaje inducido por la sociedad con la finalidad de reproducir practicas, roles, papeles y estereotipos en este caso atribuibles al género masculino y femenino. AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO: Los agentes que interactúan en la conformación de la identidad de género son la familia en la primera infancia (0-5 años), la escuela en la segunda infancia (6-11 años), el grupo informal de iguales en
  • 19. 18 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres la adolescencia (12-18 años), la iglesia, los centros de trabajo y los medios de comunicación en la edad adulta. Diagnóstico Parcial de Salida Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación docente: 1. ¿Qué es socialización de género? 2. ¿Qué es aprendizaje de género? 3. ¿Por qué la familia y la escuela buscan las diferencias, mas que la igualdad y la equidad entre los géneros? Bibliografía - Abad, M (2002) Género y educación. La escuela coeducativa. Colección Claves para la Innovación Educativa No. 15. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela. - Böhm, W (1993) ¿Pedagogía masculina- Educación Femenina? Organización de los Estados Americanos (OEA). Washington, EUA. - Barret, M & McIntosch (1995) Familia Vs Sociedad. TM Editores. Bogotá, Colombia. - Inam (2008) Género y Transversalización Guía Metodológica. Dirigido a docentes y estudiantes de la carrera de enfermería. Inam-Unah-Asdi. Tegucigalpa, Honduras. - Inam (2003) Investigación sobre: Plan de reforma educativa del nivel básico: reconocimiento a la diversidad cultural y equidad de género. Inam-Asdi. Tegucigalpa, Honduras. - INE (2008) Encuesta de Hogares de Honduras. Lithopress. Tegucigalpa, Honduras. - Radl, R (2001) La socialización en función del género. Rev. Mult. Gerontología 2001; 11(4): 189-195. - Vielma, J (2003) Estilos de crianza, estilos educativos y socialización: ¿Fuentes de bienestar psicológico? Revista acción Pedagógica, Vol 12. No.1 páginas 48- 55. Glosario Agentes de Socialización: Son las instituciones sociales (familia, escuela, iglesia) y grupos organizados (grupos informales de iguales, medios de comunicación), que influyen en la construcción de atribuciones sobre si mismo y los demas, que conducen a la práctica y desempeño de roles y estereotipos de género en un momento, y una cultura determinada. Aprendizaje de Género: Es el desarrollo de estereotipos de género mediante un proceso formal dentro de la institución escolar.
  • 20. 19 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Socialización de Género: Asignación y desarrollo de roles de género como producto de acciones informales de imitación, dentro de la institución familiar y la sociedad. Unidad 3. Dinámica de Trabajo No. 1Sexo, Genero y Roles de Género Introducción Con objeto que las y los docentes puedan explicar a su estudiantes la temática inicial de sexo, género y roles de género, se ha estructurado esta dinámica de corta duración que puede ser desarrollada en todos los niveles educativos. Objetivos 1. Reconocer la existencia de diferencias estructurales históricas entre hombres y mujeres. 2. Explicar las diferencias existentes entre sexo y género. 3. Identificar los estereotipos y roles atribuidos al género masculino y femenino. 4. Tomar partido en el desarrollo de una cultura de equidad y de eliminación de las barreras de género. Materiales para el desarrollo de la dinámica 1. Pizarrón 2. Marcadores 3. Cartulinas de colores 4. Tape Comenzaremos esta pequeña dinámica haciendo una lluvia de ideas sobre: 1. ¿Qué distingue al hombre de la mujer en cuanto a sus rasgos físicos y sexuales? 2. Los grupos se reúnen y listan un conjunto de características que tienen los hombres y que tienen las mujeres y con las cuales nacen y no pueden ser cambiadas. Hombre Mujer 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6
  • 21. 20 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres 3. Posteriormente se realiza un conversatorio sobre la naturaleza humana que define el sexo y como este es fijado y atribuido desde el momento de nacimiento. 4. Se recogen las impresiones sobre las opiniones de los participantes mediante un sistema de relatoría que puede duran entre 15-20 minutos. 5. Identificadas las diferencias de sexo masculino y femenino, se explica que alrededor del sexo se construyen un conjunto de identidades de género que son practicadas y desarrolladas mediante un sistema elaborado de roles de género. 6. Los participantes desarrollan un conjunto de diferencias entre los roles que desarrollan las mujeres y los hombres listando y luego clasificándolos en roles productivos, reproductivos y sociales. Roles productivos del Hombre Roles productivos de la mujer 1.___________________________ 1.___________________________ 2.___________________________ 2.___________________________ 3.____________________________ 3.____________________________ 4.____________________________ 4.____________________________ 5.____________________________ 5.____________________________ Roles reproductivos del hombre Roles reproductivos de la mujer 1.____________________________ 1.____________________________ 2.____________________________ 2.____________________________ 3.____________________________ 3.____________________________ 4.____________________________ 4.____________________________ 5.____________________________ 5.____________________________ Roles sociales del hombre Roles sociales de la mujer 1.____________________________ 1.___________________________ 2.____________________________ 2.___________________________ 3.____________________________ 3.___________________________ 4.____________________________ 4.___________________________ 7. A continuación se formulan las siguientes interrogantes a manera de generadoras de ideas. - ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género? - ¿Qué roles distinguen a la mujer del hombre? - ¿Cuáles roles son compartidos entre mujeres y hombres? - ¿Por qué existen diferencias entre los roles atribuidos a las mujeres y a los hombres? - ¿Qué podemos hacer para poder fomentar la igualdad y equidad entre los sexos? - ¿Pueden los hombres realizar labores domésticas? - ¿Pueden las mujeres ser conductoras? - ¿Qué podemos hacer personalmente para cambiar estos patrones?
  • 22. 21 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Los participantes anotan sus ideas en cartulinas que luego pueden ser pegadas en un pizarrón: Nota: Naturalmente todos los roles sociales son producto de una construcción social que se desarrolla en instituciones socializadoras y que pueden modificarse a través de nuevos aprendizajes sociales. Unidad 3. Dinámica de Trabajo No.2 Socialización y Aprendizaje de Género 1. Introducción Generalmente el balance de este ejercicio social perpetuo reporta un saldo negativo para la mujer, obligándola a asumir roles de sumisión con respecto al varón, esto como producto del desarrollo de relaciones desiguales de poder, que es necesario transformar para llegar a la igualdad entre unas y otros. 2. Objetivos 1. Explicar la naturaleza de la socialización de género en la primera infancia dentro de la institución familiar. 2. Explicar la naturaleza del aprendizaje y socialización de género en la segunda infancia dentro de la institución escolar. 3. Explicar la naturaleza de la socialización de género en los grupos informales entre iguales durante la etapa del ciclo vital de la adolescencia 3. Materiales para el Desarrollo 1. Pizarrón 2. Marcadores 3. Lápices 4. Cartulinas 5. Tape 4. Pasos del desarrollo de la dinámica 1. Para el desarrollo de esta actividad se solicita que los estudiantes colecten y enumeren una serie de actividades que realizan solamente los hombres, solamente las mujeres y ambos sexos. Solamente los hombres Solamente las mujeres Ambos sexos 1._________________ 1.__________________ 1._____________________ 2._________________ 2.__________________ 2._____________________ 3._________________ 3.__________________ 3._____________________ 4._________________ 4.__________________ 4._____________________ Pueden ser mas actividades o roles que solamente cuatro, la lista puede prolongarse tanto como lo es la lluvia de ideas.
  • 23. 22 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres 2. Se divide al salón de clases en equipos de dos personas, asignándoles una tarea o rol, solicitándoles que investiguen y documenten mediante fotografías y recortes como aprenden o aprendieron a desarrollar este rol y en que institución o espacio social lo aprendieron. 3. Cada una de las actividades deberá entonces contar con su informe iconográfico y textual de forma que se puedan determinan las causas, los espacios sociales, entre otras. Por ejemplo el rol social asignado a la mujer de criar los hijos es estimulado en la familia, en los medios de comunicación en la escuela. Una imagen iconográfica que puede ser una fotografía, dibujo, o diagrama como el siguiente puede ser similar al que aparecen en muchos textos escolares, cuentos. Esto es estimulado a traves de: - El juego infantil - La lectura de cuentos - El ejemplo de los roles desempeñados por la madre y el padre - Los anuncios publicitarios en diarios, TV, revistas entre otros. Por tanto se pide que cada equipo de dos personas elaboren un informe narrativo y visual (fotografias, dibujos) explicando como aprendieron o encontraron que se aprende a desarrollar el rol social. 4. Una vez convocados nuevamente los y las estudiantes en el salón de clases se procede a solicitarles que expongan brevemente sus hallazgos mediante la figuración como la oralidad. 5. Finalizada la actividad de relatoría y con las paredes y pizarrones decorados con las exposiciones de los y las jóvenes se introducen las siguientes preguntas orientadoras para iniciar un debate en el salón de clases. - ¿Qué espacios sociales son propicios para el ensayo de roles de género? - ¿Por qué las instituciones socializadoras insisten en desagregar y diferenciar los roles de género? - ¿Por qué se deben de propiciar espacios para la socialización de género estimulando a que unos y otros desarrollen competencias para el desempeño de roles sociales de género? - ¿Debemos respetarnos como personas? - ¿De qué forma nos hemos sentido irrespetados e irrespetadas?
  • 24. 23 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres - ¿Alguna vez nos han tratado de una forma diferente y negativa en relación a otras personas? - ¿Cómo nos sentimos? Nota: El docente debe durante toda la actividad reafirmar que la dignidad del ser humano es inviolable.
  • 25. 24 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Modulo II Poder Vs Violencia 1. Desigualdad de Poder y Relaciones Desiguales 2. Brecha de Género y Acciones Positivas para reducir la Brecha 3. Dinámica de Trabajo con el Alumnado
  • 26. 25 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Unidad 1. Desigualdad de Poder y Relaciones Desiguales Introducción Las relaciones desiguales de poder y sobre todo las atribuciones de género afectan tanto a los hombres como a las mujeres. Por ejemplo. Sabias que actualmente debido a las conductas sexuales de riesgo, muchos hombres contraen el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y son ellos quienes contaminan a sus parejas que confían en su fidelidad. Por tanto y considerando la declaración universal de los Derechos Humanos aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, la bandera de lucha de la ciudadanía debe ser por la búsqueda de la equidad y la igualdad en las relaciones humanas entre los hombres y las mujeres/ mujeres y hombres. Diagnóstico Parcial de Entrada Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del conocimiento en el taller de capacitación de docentes se pide responder o comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras: 1. ¿Por qué es importante que la ciudadanía este consciente de las relaciones dominantes generalmente negativas para las mujeres? 2. ¿Qué significado tienen las relaciones dominantes para el sexo masculino y para el sexo femenino? 3. Ejemplifique algunas relaciones de dominación activa y de dominación pasiva en la relación entre los géneros dentro de la sociedad hondureña. Estrategias de Estudio de la Unidad Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual: 1. Leer detenidamente el contenido de la unidad. 2. Realizar preguntas para esclarecer dudas. 3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema. 4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente. 5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado. Objetivos Específicos Al finalizar el estudio de esta unidad el o la docente serán capaces de: 1. Explicar hechos y fenómenos que evidencian que el sexo femenino es considerado y tratado como una minoría a lo interno de la sociedad. 2. Explicar el fenómeno de dominación de géneros. 3. Interesarse en los significados que tienen tanto para el sexo masculino como para el sexo femenino las relaciones de dominación. 4. Clasificar las relaciones de dominación existentes entre los géneros desde el punto de vista de la forma que adopte.
  • 27. 26 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Contexto Las relaciones de sumisión y subordinación impiden un desarrollo humano del potencial de vida y de producción social que tienen las mujeres. En muchos de los casos, no solo es víctima la mujer, sino también un conjunto de menores de edad, que constituyen el núcleo familiar junto con las mujeres que son madres solteras, casadas, pertenecientes a una etnia u otra condición. Las relaciones de subordinación ocurren en todos los espacios de relación hombre-mujer. Desarrollo del Tema Las relaciones desiguales Las relaciones desiguales entre los sexos se producen en distintos escenarios pero con las mismas formas, de esta manera la mujer se enfrenta a posiciones de sumisión en la familia, cuando junto a la madre tiene que realizar tareas domésticas de preparación de alimentos, crianza y aseo; cuando en la escuela recibe una educación sexista que le impide prepararse para la plena realización en la vida profesional; cuando en el trabajo se le imposibilita obtener la misma remuneración por trabajos realizados por hombres con igual capacidad que invierten el mismo esfuerzo. La minimización de la mujer como lo señala Xiomara Bú (1994) es consecuencia de un conjunto de prejuicios sociales contra el género femenino impulsados por la tradición y por los valores que con una fuerte carga ideológica siguen estando presentes y tienden a ser avalados consciente ó inconscientemente por la sociedad. Esta carga ideológica se trasnsculturizo a otras esferas de la sociedad, como la económica, la política, la científica, la religiosa y la artística, obteniendo plena coherencia con las instituciones sociales como la familia, la escuela, la iglesia, el Estado y la sociedad misma. La relación hombre-mujer fue inscrita en un sistema de normas sociales, que ha su vez determinan estereotipos, lenguajes, significaciones, conciencias y mentalidades colectivas. Dos son las unidades sobre las que se fundamenta este sistema social desigual: - La familia: Que es un importante punto de enlace de las esferas económica, social y política, reproduciéndose en forma de un modelo patriarcal bajo el cual la mujer, especialmente en latinoamerica internaliza su dependencia. - La sociedad: Que influye sobre los individuos reforzando comportamientos que favorecen la desigualdad entre hombres y mujeres a través de un sistema de premios y castigos. Relaciones de Poder Hombre- Mujer La dominación que el hombre ejerce sobre la mujer, puede ser explicada a través del estudio de las relaciones de poder que conllevan a formas de dominación pasiva y activa.
  • 28. 27 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres La relación de dominio bajo esta perspectiva no implica sacrifico, no causa dolor “aparentemente”, no enajena. La mujer entonces pasa a ser una prisionera feliz, esto en forma de una dominación pasiva. Sin embargo la relación humana de pareja puede pasar a una dominación activa cuando la mujer se desvaloriza, cuando carece o comienza a carecer de los atributos antes mencionados, tendiendo a ser desplazado, sustituido, y en el mejor de los casos, relegado, al ejercicio y desempeño de tareas domésticas como la crianza, la preparación de alimentos y labores de aseo y sanidad, que corresponde a un trabajo no remunerado, situación que debe ser aceptada sin protesta, sobre todo, si la subordinación es también económica. La situación se torna más difícil cuando la mujer no está respaldada por el matrimonio y carece de bienes económicos o de formación técnica o profesional que le permita salir de la dependencia económica. Sumergida en esta gama de relaciones, surge una nueva forma de dominación, en la que la mujer es obligada a aceptar el rol opresor del hombre dominante, cuando en su imaginario social comienza a atribuirles consciente o inconscientemente atributos como la virilidad, la fuerza, la seguridad, la experiencia, la creatividad y legitimar a partir de estas atribuciones la condición natural de actuación del hombre callejero, infiel. Mediante este proceso de internalización la mujer acepta la condición de dominada, pero no con dolor, ni con rencor, sino como parte de la cotidianidad tendiendo a ser represiva de su misma consciencia, al avalar la conducta de dominación fomenta la condición machista del hombre, por una construcción social negativa que legitima y naturaliza la subordinación de las mujeres al soportar y resignarse. Las razones de aceptación de las relaciones de dominación por parte de los hombres sobre las mujeres, han sido muy estudiadas pero escasamente comprendidas, existen dos supuestos para explicarlo, el primero de ellos parte del miedo insconsciente al desamparo, instaurado por un conjunto de prejuicios alimentados por la escuela, los grupos de iguales (otras mujeres generalmente amigas) y la familia (generalmente la madre), que insisten en aguantar “los malos ratos de la relación”. Un segundo supuesto establece que es la castración social a la que la mujer ha sido sometida y que la imposibilita de ser independiente y luchar por la igualdad y la equidad de la mujer en todos los espacios y los escenarios sociales. Conciencia de la Dominación Ante las condiciones anteriormente señaladas, caben únicamente dos escenarios: - La desesperanza, que considera que nada podemos hacer para cambiar las relaciones de desigualdad, dominación y polarización de los géneros.
  • 29. 28 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres - Otra realidad es posible, que considera que mediante educación y formación es posible cambiar los patrones perversos de la sociedad que reproducen la dominación y la subordinación de un género sobre otro. En caso que consideremos la segunda opción, como una decisión se debe de tener como condición necesaria aunque no suficiente, el conocimiento y la consciencia del fenómeno, sus causas y consecuencias. Al igual que Marx aboga por una consciencia de clase para enfrentarse al modo de producción capitalista, la ciudadanía, debe estar consciente de los mecanismos que promueven la inequidad y la dominación de un género sobre otro, a fin de evitarlo y combatirlo. De tal suerte Smith, 1998 citada por Guifarro, 2004:337 manifiesta: Que las relaciones entre las personas se someten a desarrollos especializados y a menudo técnicos en forma de organización, comunicación, información, gestión y similares. Están mediatizadas y basadas en textos y tecnologías textuales, tales como la imprenta, la radio, la televisión, y mas recientemente, la electrónica. Diagnóstico Parcial de Salida Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación docente: 1. ¿Por qué es importante que la ciudadanía este consciente de las relaciones dominantes existentes entre los géneros? 2. ¿Qué significado tienen las relaciones dominantes para el género masculino y para el género femenino? 3. Ejemplifique algunas relaciones de dominación activa y de dominación pasiva en la relación entre los géneros dentro de la sociedad hondureña. 4. Mencione al menos 3 formas de dominación que usted reconoce que los hombres ejercen contra las mujeres y que le agreden en su condición de ser humano. 5. Mencione tres aspectos negativos que esta conducta tiene para los hombres. 6. Menciones tres efectos negativos de estas formas de dominación que impactan sobre las mujeres Bibliografía - Guifarro, B (2004) Estudios de la mujer. Una antología. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras. - Suazo, A (2008) ¿Que es Género? Cuaderno No.1 Serie Debate y Cambio. AECID-AMHON Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y el Desarrollo Local en Honduras (PFM). Glosario A continuación un conjunto de términos que facilitaran la comprensión de la lectura posteriormente.
  • 30. 29 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Dominación: Expresión de las relaciones humanas caracterizadas por la tenencia del poder y el ejercicio sobre otras personas a las que se excluye, estigmatiza, invisibilizan. Invisibilización: Forma de dominación y discriminación en el que se oculta la presencia de grupos considerados minoritarios para los grupos, organizaciones, culturas y sociedades. Minimización: Acto social mediante el cual se deterioran y se trivializan los impactos de las acciones sociales realizados por grupos considerados minoritarios en la consecución de fines y propósitos colectivos. Sumisión: Rol desempeñado por un grupo o sujeto social como consecuencia de las acciones del grupo dominante.
  • 31. 30 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Unidad 2. Brechas de Género y Acciones Positivas para Mujeres Introducción Anteriormente se ha explicado como el género a diferencia del sexo es una construcción social, consecuencia directa de los procesos de aprendizaje y socialización de género. También se ha explicado que los estereotipos, roles y esquemas de género conducen a la construcción de relaciones de desigualdad entre el sexo femenino y masculino, caracterizado por una polarización y dominación del género masculino sobre el femenino, fortalecido por relaciones de poder y posesión que invisibilizan y minimizan a la mujer. En este momento nos proponemos abordar la temática de las brechas de género producto de las relaciones de desigualdad existentes, tanto en lo social como en lo económico. Contrapuesto a las brechas de género, también la sociedad ha desarrollado acciones positivas para las mujeres con objeto de disminuir y aspirar a disminuir las brechas de género existentes en una sociedad. Diagnóstico Parcial de Entrada Al finalizar el estudio de esta unidad el docente será capaz de: 1. ¿Qué se entiende por brechas de género? 2. ¿Por qué se producen las brechas de género en la sociedad? 3. ¿Cuáles son las principales brechas de género que ocurren en la sociedad en las dimensiones social y económica? 4. ¿Qué son acciones afirmativas? 5. ¿Por qué es importante apoyar las acciones afirmativas? Objetivos Específicos Al finalizar el estudio de esta unidad el docente será capaz de: 1. Conceptualizar categorías como brecha de género, posición de género y acciones afirmativas. 2. Explicar y clasificar los distintos tipos de brechas de género que se producen en la sociedad hondureña. 3. Apoyar las acciones afirmativas desarrolladas por el Estado en la búsqueda de la equidad e igualdad de género. Estrategia de Estudio del Capitulo Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual:
  • 32. 31 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres 1. Leer detenidamente el contenido de la unidad. 2. Realizar preguntas para esclarecer dudas. 3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema. 4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente. 5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado. Contexto Honduras al igual que muchas sociedades en el mundo entero exhibe un desbalance entre los sexos en función de la posición social ocupada por las mujeres, llamada también posición de género. Desarrollo del Tema Brechas de Género El espacio social de la mujer ha sido tradicionalmente el ámbito domestico. Desde allí ha desempeñado su rol fundamental y a veces único: reproducir la especie y el trabajo domestico. El espacio del hombre es el ámbito de lo público, el ámbito de la producción económica, de la creación de bienes socioculturales, del poder. La entrada de la mujer en el ámbito público ha sido una dificultad a la que se han enfrentado muchas generaciones de mujeres, el mercado laboral es dominado en su gran mayoría por varones, algunas cifras del contexto mundial evidencian este proceso: - Menos del 5% de los jefes de Estado a nivel mundial son mujeres. - Aproximadamente un 7% de los Ministros de Gabinete son Mujeres, el 93% son varones. - Menos del 4% de los altos puestos en el diseño de políticas nacionales son asumidas por mujeres, el 96% sigue siendo desempeñado por varones. - Un 8% de los diputados de las cámaras legislativas o parlamentos son desempeñados por mujeres, el 92% de los representantes políticos del pueblo son hombres. - Un 8% de los puestos de líderes sindicales y de organizaciones intergubernamentales son ocupados por mujeres, el 92% es desempeñado por hombres. - A pesar de que el gremio de mujeres en el mundo desempeña el 60% de las horas de trabajo, reciben solamente un 15% de los ingresos de la riqueza que generan. - Un promedio del 2% de la tenencia de la tierra está en manos de mujeres, el 98% se encuentra poseída por varones. - Un 60% de las personas analfabetas en el mundo son mujeres, el analfabetismo masculino es de tan solo 40% del total de la población analfabeta. - El 80% de la población de refugiados por consecuencia de la guerra o de los desordenes del clima son mujeres, el 20% de la población refugiada pertenecen al sexo masculino.
  • 33. 32 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres En Honduras las brechas de género han sido documentadas por Suazo (2008) agrupándolas en dos grandes grupos que constituyen las principales brechas de género: Tabla No. 2 Brechas de Género en Honduras Brechas Sociales Brechas Económicas 1. El 52% de la población hondureña son mujeres 2. El 51% de la población analfabeta está constituida por mujeres (ignorancia obligada) 3. El 94% del trabajo domestico es realizado por mujeres 1. Para el 2011 La tasa de desempleo femenino es de 6.1 y la masculina es de 3.1. 2. Las mujeres ganan menos que los hombres. 3. Dentro de la Población Económicamente Activa, las mujeres tienen mas años de escolaridad (7.7 años en promedio) comparándolo con 6.2 en los varones. 4. A las mujeres les toma mas tiempo que a los hombres encontrar trabajo: 4.8 meses frente a 3.5 meses para ellos. 5. Solo un 26% de las mujeres campesinas han tenido acceso a una parcela individual de tierra. Los hombres en un 74%. 6. El acceso a títulos de propiedad de la tierra por parte de las mujeres es del 25.2 % y en el caso de los hombres es de un 74.8%. 7. Las mujeres están sobre representadas en el sector informal de la económica con un 60%, dentro de este sector se aglutina el trabajo temporal, de poco ingreso y sin seguridad social. Fuente: Ferrary (2011); Suazo (2008) citando al INE (2007); BCH (2007); PNUD (2006) A continuación un ejercicio de investigación para las y los estudiantes. Objetivos: Que el estudiantado conozcan el conjunto de brechas de género que se dan en su comunidad y su país. Metodología: Las y los alumnos buscan informes técnicos que evidencien las brechas de género, también un conjunto de fuentes documentales tratando de responder las siguientes preguntas: 1. ¿Las mujeres y los hombres reciben el mismo trato bajo condiciones iguales? 2. ¿Por qué existe desigualdad entre los hombres y mujeres? 3. ¿Cuáles son las principales brechas de género que se identifican en el hogar, el trabajo, la educación, la salud en nuestro país?
  • 34. 33 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres El Estudiantado analiza y responda estas preguntas de investigación y prepara una exposición corta para mostrar los resultados de sus hallazgos al resto de la clase y a la o el docente. Acciones Positivas para las Mujeres Ante la inequidad de género el Estado como garante de la protección de los derechos y libertades de las personas que habita en un territorio de su jurisdicción, es el encargado de llevar a cabo un conjunto de acciones positivas para las mujeres conocidas como Acciones afirmativas, estas deben de entenderse como el conjunto de medidas de carácter temporal, que los gobiernos y las instituciones adoptan para el logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Están dirigidas a superar o corregir la discriminación que enfrentan las mujeres, como resultados de ideas y practicas patriarcales. La principal institución del Estado hondureño que promueve acciones afirmativas para las mujeres es el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), el cual ha favorecido la creación de una Política Nacional de la Mujer (2000) que se operativiza mediante el I Plan de Igualdad de Oportunidades 2002-2007 en un primer momento, y actualmente a través del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010-2022 (II PIEGH). El II PIEGH desarrolla acciones afirmativas para las mujeres en las siguientes áreas de intervención: Participación social y política; Prevención de violencia; Salud; Educación; Economía; Ambiente, contenidos en seis ejes temáticos: 1. Promoción, protección y garantía de la participación social y política y el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. 2. Promoción, protección y garantía del derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a la paz y a una vida libre de violencia. 3. Promoción, protección y garantía a la salud de las mujeres durante todo el ciclo de vida y de sus derechos sexuales y reproductivos. 4. Promoción, protección y garantía del derecho a la educación, los derechos culturales e interculturalidad y el derecho a la información. 5. Promoción, protección y garantía de los derechos económicos, trabajo, empleo, acceso, uso y control de los recursos. 6. Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad, los recursos naturales y la gestión del riesgo. Sin embargo el Estado debe brindar mayores recursos para su ejecución. Diagnóstico Parcial de Salida Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación docente: 1. ¿Qué se entiende por brecha de género? 2. ¿Por qué se producen las brechas de género en la sociedad? 3. ¿Cuáles son las principales brechas de género que ocurren en la sociedad en las dimensiones social y económica?
  • 35. 34 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres 4. ¿Qué son acciones afirmativas a favor de las mujeres? 5. ¿Por qué es importante apoyar las acciones afirmativas de la promoción de la igualdad y la equidad? Bibliografía Mínima - Caballero, A et al (2005) Diagnóstico de Género de País 2006-2010. Ante la Pobreza: La equidad de género potencia la equidad social. INAM. Tegucigalpa, Honduras. - Centro de Derechos de Mujeres (2008) Indicadores Sociales y de Género en Honduras.CDM. Tegucigalpa, Honduras. - Guifarro, B (2004) Estudios de la mujer. Una antología. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras. - INAM (2004) Diagnóstico situacional de Hombres y Mujeres en el Mercado Laboral de Honduras. ASDI. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras. - INAM (2010) II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010-2022(II PIEGH). Tegucigalpa, Honduras. - INAM-OPS (2007) Perfil nacional sobre violencia de género y salud. Tegucigalpa, Honduras. - Suazo, A (2008) ¿Que es Género? Cuaderno No.1 Serie Debate y Cambio. AECID-AMHON Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y el Desarrollo Local en Honduras (PFM). - Vakis, R (2011) Una (R)evolución de género en marcha. Ampliación de las oportunidades económicas para mujeres en América Central. Revisión de la Última década. Banco Mundial. Washington, D.C. EUA Glosario Acciones afirmativas: Son el conjunto de acciones positivas para mujeres impulsadas por el Estado con la finalidad de disminuir las brechas y promover la igualdad y equidad entre mujeres y hombres. Brecha de Género: Desigualdad e inequidad en el acceso a oportunidades y tenencia de medios de producción, expresado a través de la proporción en que las mujeres ocupan posiciones dentro de las organizaciones y cómo se ven afectadas por procesos que niegan su propio desarrollo humano. Posición de Género: Posición ocupada por las mujeres en organizaciones formales e informales de la sociedad en relación a la ocupada por los hombres en esas mismas organizaciones.
  • 36. 35 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Unidad No. 3. Dinámica de trabajo con el alumnado 1: Desigualdad de poder y relaciones desiguales Introducción Las relaciones desiguales entre hombres y mujeres son impulsadas por la desigualdad de poder entre los sexos, impulsada por la sociedad en general que ha asignado un rol de sumisión a la mujer y de dominación al hombre. Estas relaciones desiguales son inducidas de forma perenne a través de todas las formas de socialización que dispone la sociedad patriarcal, con objeto de reproducir con naturalidad los patrones de dominación de los hombres y la sumisión de las mujeres. Objetivos 1. Explicar el fenómeno de dominación de géneros. 2. Interesarse en los significados que tienen tanto para el sexo masculino como para el sexo femenino las relaciones de dominación. 3. Clasificar las relaciones de dominación existentes entre los géneros desde el punto de vista de la forma que adopte Materiales 1. Pizarron 2. Marcadores 3. Cartulinas 4. Cuentos infantiles, leyendas, fabulas Procedimiento 1. Se pide a las y los estudiantes que consigan en su casa o en la biblioteca del centro educativo un cuento por cada estudiante. Antes de comenzar la actividad se coteja que se cuenta con al menos 10 cuentos clásicos (La Cenicienta, Blancanieves, Caperucita Roja, Hansel y Gretel entre otros). 2. El salón de clases es organizado en grupos de máximo de cinco personas asignándoseles la tarea de buscar cuentos clásicos, populares, leyendas, fabulas en donde figuren personajes femeninos. 3. Enseguida identificar cuales son los roles asignados al personaje femenino y si este asume actitudes de sumisión, si es minimizada, invisibilizada, satanizada. A continuación una versión breve del cuento de la Cenicienta Erase una pobre Cenicienta Dos hijas y una madre Ambiciosa La fiesta de pedida suntuosa….
  • 37. 36 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Para rica doncella pretendienta Existía un hada madrina atenta, Cenicienta era una mujer hermosa, Trabajadora, nada pretenciosa, Aislada con vestidos de harapienta. Con una calabaza y dos ratones, Los transformo en una carroza alada, Terminaba el encanto a las doce de la noche Y perdió su zapato de tacones, La busco el principio por los rincones De su reino y la convirtió en su amada ¿Por qué las mujeres aparecen retratadas como pretendientas, ambiciosas, malvadas, pobres, trabajadoras, harapienta? ¿Por qué el hombre aparece como un ser poderoso, rico, sin preocupaciones y en búsqueda de conquistar a una mujer entre muchas pretendientas? Igual que en esta historia se pide que los grupos de estudiantes identifiquen los roles asignados a la mujer, y si esta aparece en situación de sumisión (compañera, trabajadora, personaje malvado) y en que situación o roles aparecen los hombres (complacientes, buscados por las mujeres, poderosos, bondadosos). Discutirá sobre la frase “La fantasía se transfigura en realidad” para explicar cómo se reproducen las relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres. Ademas se pide reflexionar sobre: 1. ¿Qué son relaciones desiguales? 2. ¿Por qué se producen las relaciones desiguales? 4. ¿Por qué el hombre asume una superioridad sobre la mujer? 5. ¿Qué podemos hacer para fomentar relaciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres?
  • 38. 37 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Unidad No. 3 Dinámica de Trabajo No.2 Brechas de Género y Acciones Positivas para las Mujeres 1. Introducción Las relaciones desiguales entre lo sexos conducen al desarrollo de brechas de género que profundizan la posición de los sexos dentro de la sociedad. Este problema es un asunto de derechos humanos, ya que sistemáticamente a la mujer se le niega la participación política en toma de decisiones, el derecho al trabajo digno y a remuneraciones iguales ante esfuerzos y capacidades iguales, al derecho a decidir sobre su cuerpo y tomar decisiones sobre sus funciones reproductivas. 2. Objetivos 1. Conceptualizar categorías como brecha de género, posición de género y acciones afirmativas. 2. Explicar y clasificar los distintos tipos de brechas de género que se producen en la sociedad hondureña. 3. Apoyar las acciones afirmativas desarrolladas por el Estado en la búsqueda de la equidad e igualdad de género. 3. Materiales Para el desarrollo de esta dinámica es necesario contar con lo siguiente: - Figuras y recortes de periódicos, revistas sobre mujeres y hombres - Goma - Pizarrón - Colores - Mucho animo 4. Procedimiento Para identificar las principales brechas de género existentes en la sociedad hondureño y la sociedad global, se hace necesario que los estudiantes colecten información sobre noticias destacadas sobre hombres y mujeres, en ciencia, gobierno, deportes, víctimas de violencia. Se sugiere actividad de investigación en diarios. Con esta información colectada organizar la información en dos grandes grupos: - Noticias donde aparezcan hombres - Noticias donde aparezcan mujeres Organizar noticias positivas y de éxito y noticias negativas o de posiciones bajas (trabajos no deseados por el común de la sociedad) o bajo amenaza personal (víctimas de violencia)
  • 39. 38 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Con esta información decorar el salón de clases en sus cuatro paredes distribuyendo posiciones positivas de hombres, posiciones positivas de mujeres, posiciones negativas de hombres y posiciones negativas de las mujeres dentro de la sociedad. Con la información proporcionada identificar: - ¿Quiénes aparecen con mayor frecuencia en posiciones de toma de decisiones como gerentes, gobernantes? ¿Las mujeres o los hombres? - ¿Quiénes aparecen retratadas en posiciones sociales bajas (realizando trabajos de aseo, en condiciones de pobreza o víctimas de violencia? ¿Las mujeres o los hombres? Con las respuestas que proporciones los estudiantes se construye mediante lluvia de ideas un constructo sobre la posición de los hombres y las mujeres en la sociedad. Posteriormente se pide reflexionar sobre lo siguiente - ¿Quiénes son mayoría dentro de las posiciones positivas o relevantes en la sociedad? - ¿Quiénes son mayoría dentro de las posiciones negativas o infravaloradas dentro de la sociedad? Una vez identificada las brechas de género, el ejercicio consiste en elaborar una matriz que identifique las brechas, la acción positiva para disminuir las brechas y la organización que puede realizar esta actividad Brechas Acciones Positivas Organización que es responsable de conducir esta acción positiva para las mujeres
  • 40. 39 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Modulo III Violencia de Género 1. Conceptos, Historia, Contexto Hondureño y Consecuencias 2. Violencia Doméstica 3. Violencia Intrafamiliar 4. Marco Legal 5. Dinámicas de Trabajo con el Alumnado
  • 41. 40 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Unidad 1. Conceptos, Historia, Contexto Hondureño y Consecuencias Introducción Dentro de la violencia de género y en base a los agentes agresores, se ubican la violencia política que se ejerce desde el Estado, la violencia comunitaria donde los agresores pueden ser conocidos o desconocidos de las agraviadas, la violencia doméstica que incluye relaciones violentas entre personas que tienen una relación sentimental (noviazgo, cónyuges), violencia intrafamiliar en la que el agente agresor es cualquier integrante de la familia (hermanos, padre, abuelo, madre). Diagnóstico Parcial de Entrada Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del conocimiento en el taller de capacitación de las/los docentes se pide responder o comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras: 1. ¿Qué es violencia de género? 2. ¿Cómo se ha desarrollado la violencia contra las mujeres desde una perspectiva histórica? 3. ¿Qué elementos de violencia contra las mujeres se observan en la actualidad? Ejemplifique 4. ¿Cuáles son los factores o causa de la violencia contra las mujeres? 5. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la violencia contra las mujeres? Objetivos Al finalizar el estudio de esta unidad el docente será capaz de: 1. Conceptualizar que es violencia de género y sus distintas manifestaciones según los espacios en donde sucede la agresión. 2. Explicar como la violencia de género se ha originado en Honduras, como se ha profundizado y cuáles son los principales impactos en la sociedad. Estrategias de Estudio de la Unidad Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual: 1. Leer detenidamente el contenido de la unidad. 2. Realizar preguntas para esclarecer dudas. 3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema. 4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente. 5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado. Contexto Honduras, se encuentra en una situación de alza a la violencia social, específicamente el tema de violencia contra las mujeres es muy sensible ya que los
  • 42. 41 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres agresores lo realizan desde el aparato gubernamentales, desde las organizaciones donde trabajan las mujeres, en la comunidad, en el ámbito domestico y en el ámbito familiar. Algunas de las consecuencias principales incluyen la perdida de autoestima por parte de las víctimas y un menoscabo en las condiciones para su desarrollo humano. En algunos casos la violencia contra las mujeres puede conducir a graves daños físicos e incluso la muerte. Los femicidios como la forma más dramática de violencia contra las mujeres se han agudizado a partir de 2002, profundizándose a partir de la crisis política alcanzando cifras record que preocupan a las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres como a la sociedad en general. Desarrollo del Tema Concepto de Violencia de Género La violencia de género es el conjunto de negaciones a los derechos humanos de las mujeres. De acuerdo a la Conferencia Belem Do Para en su artículo 1. la violencia contra la mujer es “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer; tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”. La Conferencia Belem Do Para también considera que la violencia contra la mujer incluye violencia física, sexual y psicológica, la cual puede darse en varios espacios sociales: - Dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio con la mujer, y que comprende entre otros, violación, maltratos y abuso sexual; - En la comunidad pudiendo ser perpetuada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y; - Ejercida por el Estado o sus agentes donde quiera que esta ocurra, en este caso se le llama violencia política o violencia de género desde el Estado. Violencia de Género como supresión de derechos Los derechos han sido consignados a través de un conjunto de cartas, compromisos y declaraciones universales de los derechos de los seres humanos, que rigen a manera de contrato social las relaciones entre los mismos. Cualquier privación de derechos puede ser considerado como una violación o acto de violencia contra los derechos protegidos del ser humano que es víctima de la agresión. La Convención Belem Do Para considera un conjunto de derechos protegidos para las mujeres, dentro de ellos consigna los siguientes:
  • 43. 42 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres 1. El derecho a que se respete su vida; 2. El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; 3. El derecho a la libertad y a la seguridad personal; 4. El derecho a no ser sometidas a torturas; 5. El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; 6. El derecho a la igualdad de protección ante la ley y de la ley; 7. El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; 8. El derecho a la libertad de asociación; 9. El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley; y, 10. El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar de los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones. Evolución Histórica de la Violencia de Género y Situación Particular de Honduras El Siglo XX en Honduras ha sido caracterizado por la negación de los derechos civiles y políticos, primero a ejercer el sufragio mediante el voto, derecho que se otorgo a las mujeres hondureñas a partir de 1951 y segundo al derecho de elegir y ser elegida que aun es una lucha por el derecho a la participación en puestos de elección en el 50% de las nominaciones. Es en la segunda mitad del siglo XX, cuando los esfuerzos y la institucionalidad internacional disponen su atención sobre los problemas de violación de derechos de las mujeres. El 18 de diciembre de 1979 se firma y ratifica dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que tienen como propósito obligar a los Estados firmantes a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. Honduras ratifica la firma de la convención mediante Decreto No. 979 publicado en la Gaceta No. 23,203 del 10 de septiembre de 1980. Para el año 2011 según estudio de Mirtha Kennedy (2012) el número de mujeres asesinadas por año ha crecido sin control: Tabla No. 3 Año N° de femicidios Año N° de femicidios 2002 133 2007 295 2003 146 2008 312 2004 163 2009 390 2005 175 2010 441 2006 202 Junio 2011 383 Fuente: Mirtha Kennedy (2012) Diagnóstico del estado de la situación de la violencia contra las mujeres en Honduras.
  • 44. 43 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Como se puede observar la cantidad de femicidios ha aumentado alarmantemente, alcanzando un valor de 2,640 mujeres asesinadas en el paso de una década. Esta tendencia se sigue manteniendo, entre enero y mayo de 2012 más de 125 mujeres han sido asesinadas. Factores y Consecuencias de la Violencia de Género contra las Mujeres La violencia contra las mujeres puede tener varios efectos o consecuencias, según el Center for Healt and Gender Equity (CHANGE) citados por el (INAM, 2011) estos incluyen: Consecuencias Mortales Homicidio Suicidio Mortalidad Materna Relacionadas con infecciones de VIH-SIDA Consecuencias No Mortales Salud Física Lesiones Daño funcional Síntomas físicos Salud subjetiva deficiente Discapacidad Obesidad grave Trastornos crónicos Síndrome de dolor crónico Síndrome de intestino irritable Trastornos gastrointestinales Enfermedades somáticas Fibromialgia Salud Mental Estrés post-traumatico Depresión Ansiedad Fobias y trastornos de pánico Trastornos del apetito Disfunción sexual Abuso de sustancias Baja autoestima Comportamientos negativos respecto a la salud Habito de fumar Abuso del alcohol y drogas Comportamiento sexual arriesgado Inactividad física Comer demasiado Anorexia Salud reproductiva Embarazo no deseado Infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA Trastornos ginecológicos Aborto en condiciones de riesgo Complicaciones del embarazo Abortos espontáneos/bajo peso al nacer Enfermedad pélvica inflamatoria Fuente: INAM-OPS-AECID-SESALUD (2011)
  • 45. 44 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Resumen A continuación se sintetizan algunas de las ideas principales discutidas en esta unidad: VIOLENCIA DE GÉNERO: Es toda acción que omite los derechos de las mujeres a acceder en igualdad de condiciones a derechos que les son concedidos desigualmente que a los hombres. EVOLUCION HISTORICA: La violencia de género es parte de nuestra realidad y constructo socio histórico de sociedades patriarcales desde antes de la colonia, el surgimiento de las familias criollas y mestizas en el periodo republicano, la búsqueda de participación política y equidad social, cultural y económica en el siglo XX, con un magro desarrollo y la actual situación de violencia y alza en el numero de femicidios como parte de la violencia doméstica y la violencia comunitaria contra las mujeres. FACTORES Y CONSECUENCIAS: El principal factor causa de la violencia contra las mujeres es el desarrollo de las relaciones desiguales entre los géneros dentro de la sociedad, teniendo consecuencias mortales y no mortales para las mujeres víctimas. Diagnóstico Parcial de Salida Con la finalidad de identificar lecciones aprendidas se pide responder las siguientes preguntas para evaluar el aprendizaje logrado en el taller de capacitación dirigido a las y los docentes: 1. ¿Qué es violencia de género? 2. ¿Cómo se ha desarrollado la violencia contra las mujeres desde una perspectiva histórica? 3. ¿Qué elementos de violencia contra las mujeres se observan en la actualidad? Ejemplifique 4. ¿Cuáles son los factores o causa de la violencia contra las mujeres? 5. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la violencia contra las mujeres? Glosario Causas: Elementos generadores que se encuentran en el origen o raíz de los fenómenos. Consecuencias: Llamados también efectos o impactos son generalmente negativos en el caso del fenómeno de la violencia de género estudiado en esta unidad. Femicidio: Muerte provocada por un agresor sobre la/s mujeres por el hecho de ser mujer. Violencia de género: Acción u omisión que niega los derechos de las mujeres en condición de equidad e igualdad con respecto a los hombres, basadas en una relación desigual de poder. Bibliografía
  • 46. 45 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres - IUDPAS (2011) Observatorio de violencia de género y femicidios en Honduras Unidad de Género. UNAH-IUDPAS-AECID. Tegucigalpa, Honduras. - IUDPAS (2011) Observatorio de muertes violentas de mujeres y femicidios. Resultados del análisis enero-diciembre 2010. UNAH-IUDPAS-AECID. Tegucigalpa, Honduras. - IUDPAS (2010) Observatorio de la violencia. Informe especial: muertes de mujeres por violencia intencional UNAH-IUDPAS-AECID. Tegucigalpa, Honduras. - Kennedy, M (2012) Diagnóstico del estado de la situación de la violencia contra las mujeres en Honduras. INAM. Tegucigalpa, Honduras. - Salomon, L (1994) La Violencia en Honduras 1980-1993. CEDOH. Tegucigalpa, Honduras. - Tabora, R (1995) Masculinidad y violencia en la cultura política hondureña. CEDOH. Tegucigalpa, Honduras. www.contralosfemicidios.hn
  • 47. 46 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Unidad 2. Violencia Doméstica Introducción La violencia doméstica es la que se desarrolla en el ámbito de las relaciones de pareja, sean estas formalizadas o no a través del matrimonio. De forma que esta se da en los ámbitos en el que el agresor y la víctima se encuentran vinculados por relaciones sentimentales. Las relaciones de violencia doméstica se producen por una reproducción de las relaciones desiguales en el poder que existe dentro de una relación de pareja, incluyen un conjunto de tipos que pueden clasificarse en violencia física, psicológica, sexual, patrimonial. Dentro de las relaciones de pareja, la violencia doméstica se ejerce como producto de un ciclo que altera las relaciones armoniosas, acumulando tensiones y luego explosionando en episodios de violencia, donde en la mayor cantidad de casos la violencia es ejercida por el varón sobre la mujer. Diagnóstico Parcial de Entrada Con la finalidad de identificar experiencias previas que faciliten la construcción del conocimiento en el taller de capacitación de las/los docentes se pide responder o comenzar la capacitación con las siguientes preguntas orientadoras: 1. ¿Qué es violencia doméstica? 2. ¿Cuáles son los tipos de violencia doméstica que tipifica la Ley? 3. ¿Qué es el ciclo de la violencia? ¿Cuáles son las características de cada una de las etapas del ciclo de la violencia? 4. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la violencia doméstica? 5. ¿Qué mecanismos de protección dispone la Ley? 6. ¿Qué mecanismos de sanción existen en la ley contra la violencia doméstica? Estrategias de Estudio de la Unidad Se recomienda para un mejor aprovechamiento del manual: 1. Leer detenidamente el contenido de la unidad. 2. Realizar preguntas para esclarecer dudas. 3. Comentar con sus compañeros/as sobre la importancia del tema. 4. Resolver los diagnósticos de entrada y/o salida previamente. 5. Aplicar las dinámicas de trabajo sugeridas para el alumnado. Objetivos Específicos Al finalizar el estudio de esta unidad el/la docente serán capaces de: 1. Definir correctamente un concepto de violencia doméstica 2. Identificar los tipos de violencia doméstica tipificados en la ley
  • 48. 47 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres 3. Identificar las etapas del ciclo de la violencia que se desarrollan en las relaciones de pareja 4. Describir las principales consecuencias de la violencia doméstica 5. Identificar los mecanismos de protección para las mujeres víctimas de violencia doméstica tipificadas en la ley 6. Identificar las sanciones para el agresor en casos de violencia doméstica según la Ley contra la violencia doméstica 7. Valorar la importancia de la denuncia y estimular la ruptura del silencio por parte de las víctimas. Contexto Los patrones socioculturales han reproducido a través de la tradición familiar la sumisión de la mujer con respecto al hombre, estas relaciones de superioridad masculina e inferioridad femenina han afectado el desarrollo de relaciones humanas basadas en la equidad y la igualdad. Las consecuencias de los niños y niñas que crecen en este tipo de familias, son generalmente la formación de agresores masculinos y mujeres víctimas de violencia doméstica tanto por el ejercicio emocional (violencia psicológica), violencia física, violencia sexual y violencia patrimonial. El Estado Hondureño se encuentra comprometido con el control y erradicación de la violencia doméstica, en función de ello crea La Ley contra la Violencia Doméstica y estimula la institucionalidad pública, y del tercer sector (ONG´s) para su operacionalizacion y ejercicio. Desarrollo del Tema Concepto La violencia doméstica es conceptualizada por la Ley contra la Violencia Doméstica aprobada por el Congreso Nacional, en el que define la violencia doméstica como todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifiesta en el uso de la fuerza física, violencia psicológica, patrimonial, sexual, intimidación o persecución contra la mujer. Algunos ejemplos de actos de violencia doméstica a lo interior de la pareja son:  Cuando tu novio, esposo o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te humilla, te hace sentir humillada.  Si la pareja le evita ver a tu familia o tener contacto con tus amigos o amigas, vecinos y vecinas.  Si el hombre no deja que su mujer trabaje o estudie.  Si el hombre le quita el dinero que gana la mujer de forma deliberada.  Si el hombre no cumple económicamente con sus obligaciones para cubrir las necesidades básicas de la familia.  Si el hombre controla a la mujer, la acosa y decide por ella.  Si el hombre descalifica o se burla de sus actuaciones.
  • 49. 48 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres  Si el hombre descalifica a la madre constantemente en presencia de los hijos e hijas, invitándoles a no tenerle en cuenta.  Si el varón impone el acto sexual aun cuando este no sea deseado por la mujer. En este momento la o el docente puede preguntar al alumnado mediante un ejercicio de lluvia de ideas por otras formas de violencia doméstica. Tipos de Violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito domestico La Ley contra la Violencia Doméstica en Honduras, tipifica cuatro tipos o formas de violencia: 1. Violencia física. Tipificada como toda clase de agresiones en forma de golpes en cualquier parte del cuerpo (cara, brazos, piernas, espalda, vientre, así como jalones de pelo, empujones, torceduras de brazos, mordidas, arañazos y otros). 2. Violencia psicológica. Es toda forma de conducta del hombre para imponer su voluntad a la mujer, para hacerla sentir inferior, controlar sus actividades, escoger sus amistades, atemorizándola mediante gritos, burlas, humillaciones realizadas en el espacio privado como en el público (frente a familiares o amigos), creándole sentimientos de culpabilidad o inseguridad de no hacer bien las cosas, utilizando palabras groseras para desaprobar o ridiculizar las creencias, comportamientos y decisiones de la mujer. 3. Violencia sexual. Es todo acto o comportamiento del hombre para obligar a la mujer a tener relaciones sexuales o a realizar actos sexuales en contra de su voluntad, tratándola como un objeto, sin tomar en cuenta sus deseos y necesidades, no respetando su autodeterminación sexual, como también prohibirle el uso de anticonceptivos negándole a la mujer el derecho a la autodeterminación con su cuerpo (cuando y cuántos hijos tener, en qué momento desea tener relaciones sexuales), también se incluyen dentro de la violencia sexual, cuando el hombre obliga a la mujer a prostituirse, cuando se burla de su cuerpo o sexualidad, cuando la obliga a embarazarse o abortar, cuando se obliga a tener sexo sádico, que lastima u ocasiona algún tipo de daño. 4. Violencia patrimonial. Que es todo acto violento realizado por el hombre para causar daño o perdida de bienes materiales tales como televisores, radios, muebles, destrucción de vivienda, así como sustraer, destruir o retener objetos, documentos personales, negarse a proporcionar a la mujer dinero para alimentación de la familia. Otros ejemplos de este tipo de violencia incluyen: Cuando el hombre daña, destruye o esconde objetos del hogar, obstaculiza el uso y disfrute de bienes muebles o inmuebles. Ciclo de la Violencia Para entender que pasa entre una pareja que está envuelta en un conflicto de violencia doméstica, es fundamental conocer el ciclo de la violencia doméstica.
  • 50. 49 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Según expertos en el estudio de la violencia doméstica la fase de acumulación de tensión puede ser corta o larga; comienza con actos como reclamos, quejas, insultos, amenazas, criticas, acusaciones, aislamiento y malhumor. Con el tiempo estas situaciones pueden hacerse cada vez mas frecuentes y difíciles de solucionar mediante el Diálogo, la negociación o la razón. En esta fase la mujer normalmente trata de calmar al agresor y disculpa su comportamiento, se muestra complaciente intentando evitar las explosiones de cólera, se mantiene nerviosa y pide al resto de la familia que no estimulen el enojo. En la fase de crisis o explosión violenta se caracteriza por ser normalmente corta y con una descarga de las tensiones acumuladas. En esta fase la violencia se manifiesta a través de sus diferentes formas físicas, psicológicas, emocionales, sexuales o patrimoniales. El beneficio que siente el hombre es descargar la tensión y lograr la sumisión de la mujer. En esta etapa, suele haber conciencia en la mujer agredida de la gravedad de la situación que está atravesando y puede vivir sentimientos de pánico y temor. Muchas veces se experimenta una “disociación” donde a la persona le parece estar presenciando algo ajeno a ella. Normalmente es en esta fase cuando busca apoyo o denuncia los hechos o se plantea una separación. En la fase de calma o arrepentimiento/perdón o calma la actitud de aparente arrepentimiento del agresor se expresa pidiendo perdón, llora, promete que va cambiar, busca ayuda, va a la iglesia, a los alcohólicos anónimos, envía flores, trae regalos, dice “te quiero”. La mujer por su parte niega o minimiza los hechos o se siente culpable de haber contribuido a la explosión violenta y abandona los intentos de separación, divorcio y retirando las denuncias o abandonándolas. Pero generalmente el agresor vuelve a ser violento. Fase II Crisis o Explosión Violenta Fase III Calma o Arrepentimiento /Perdón Fase I Acumulación de Tensiones
  • 51. 50 ManualdeDocentesparalaIntervencióndelaTemáticadePrevencióndeViolenciacontralasMujeres Consecuencias El maltrato de las mujeres por sus parejas, tiene consecuencias en la vida de la mujer agredida, causando daños tanto físicos como psicológicos o emocionales. Los estudios realizados por expertas en el tema han identificado como las principales consecuencias las siguientes: - Quebrantamiento general de la salud - Ansiedad o depresión - Miedo, fatiga - Abusos del alcohol o de pastillas para los nervios - Deseo de no vivir por lo que se intenta el suicidio - Perdida de facultades físicas o mentales - Perdida de la vida En general se puede afirmar que la violencia doméstica impacta negativamente en las mujeres agredidas, y en caso de existir hijos o hijas ellos también se ven afectados fuertemente por los actos de violencia y agresión, tanto por los traumas psicológicos como por el aprendizaje de roles de género, que promueven que el hijo aprenda a ser un agresor y la hija aprenda a ser sumisa y a soportar las agresiones, lo que influencia negativamente en la conducción de sus vidas como adultas (os). También las sociedades se ven afectadas ya que las consecuencias de la violencia, causan desequilibrios emocionales que incitan a la reproducción de la violencia social, a la disminución del desempeño en las labores, como consecuencia de la inestabilidad emocional tanto de la víctima como del agresor. Por tanto y como la violencia contra las mujeres afecta a todos los integrantes de la sociedad, hay que denunciarla. La denuncia puede salvar vidas e impedir que la violencia del hombre contra la mujer se pronuncie o se refuerce. La denuncia también puede ser realizada por terceros. Mecanismos de Protección Los sistemas de denuncia, contienen un conjunto de mecanismos de protección para la persona víctima que denuncia la violencia doméstica, los cuales se clasifican en: Mecanismos de protección Acciones Mecanismos de Seguridad  Separar temporalmente al denunciado del hogar que comparte con la mujer agredida.  Prohibir al denunciado acercarse a la casa de habitación, centro de trabajo o lugares frecuentados por el denunciante  Detener al denunciado por un término no mayor de 24 horas cuando sea sorprendido dentro del hogar o en un lugar público cometiendo actos de violencia.  Prohibir al denunciado realizar actos de intimidación o