Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Fiestas populares

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 17 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Publicité

Fiestas populares

  1. 1. El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el Planeta. Por esta razón, existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos origines prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterráneas, que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas.
  2. 2. Video (Presentación) Video (Windows Media Player)
  3. 3. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A”
  4. 4. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A” Se celebra quemando un monigote muñeco hecho con ropa vieja y relleno de serrín o papel periódico, o también se hace le muñeco con palos, se lo forra con papel y engrudo y luego se lo pinta. Simboliza el año viejo o el año que está acabando y se los quema a las 00:00 horas del 1 de Enero.
  5. 5. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A” La Semana Mayor es la conmemoración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Los siete días son recordados por el pueblo cristiano con actividades litúrgicas que se inician con el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección.
  6. 6. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A”
  7. 7. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A” Cada 2 de noviembre, los cementerios se llenan de fieles, quienes religiosamente acuden hasta los sitios en donde descansan los cuerpos de sus seres queridos, el día de los difuntos. Comprar flores, tarjetas, recuerdos, etc. es algo ya normal, que muchas veces desvirtúan el simbolismo de la ocasión y de una tradición ancestral, en la que toda la familia acude al cementerio llevando ofrendas y comida principalmente para compartir con el difunto como una forma de gratitud hacia él.
  8. 8. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A”
  9. 9. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A” La Comparsa de la Mama Negra, también llamada la Santísima Tragedia, es una mezcla de manifestaciones populares mestizas: paganas y religiosas, aborígenes, africanas y españolas; las mismas que con sus personajes, ritos, atuendos, música y baile dan vida y significad a la fiesta, es una celebración en la que se rinde homenaje a la Virgen de la Merced a quien conceden según cuenta la tradición, la gratitud y reconocimiento por la protección en uno de los procesos eruptivos del Volcán activo más alto del planeta, el Cotopaxi. Esta fiesta se lleva a cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, día del equinoccio de otoño.
  10. 10. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A” El Pase del Niño es una tradición muy antigua, cuyo objetivo principal es brindar culto al nacimiento del Niño Jesús a través de procesiones multitudinarias. Con la llegada de los Españoles y su posterior conquista, los pueblos aborígenes poseedores de cultura y creencias religiosas propias adoptaron la religión cristiana. El pase del niño tiene un complejo sistema de organización que se inicia con meses de anticipación, personas encargadas de apoyar económicamente y en todos los aspectos organizativos como las invitaciones a los niños de la ciudad y del campo, la preparación de los disfraces, comidas, etc.
  11. 11. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A” El Inti Raymi o “fiesta del sol” era una ceremonia religiosa del imperio del inca en honor del dios Inti o Sol. Una explosión de colores, de la música y de tradiciones indígenas en el Sierra norteña el Inti Raymi o “partido del sol y de la cosecha” es una de las celebraciones ancestrales más importantes de las comunidades indígenas de la Sierra norteña del Ecuador. Cada 22 de junio, durante el solsticio del verano, las comunidades indígenas van a los ríos y a las cascadas sagrados a realizar un ritual comunitario. El Inti Raymi es el tiempo en que la tierra ofrece todos sus frutos al final de uno de los ciclos de cosecha. El Aya Uma se considera el espíritu de la montaña, quien baja a las comunidades para acompañar a la gente de la ciudad durante la celebración dedicada al sol, a la luna y a la naturaleza.
  12. 12. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A”
  13. 13. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A” Sol de Noviembre conmemoración de la independencia, es una programación cultural que ha sido concebida pensando en resaltar el espíritu de la ambateñidad en este significativo mes, compartiendo los festivales de Teatro, Música, Cine, Pintura y cuyo éxito estará garantizado con la participación de la ciudadanía en cada uno de ellos para de esta manera dejar sentado un nuevo espacio que atraiga la atención externa hacia nuestro cantón para contribuir al desarrollo social, cultural y económico de Ambato.
  14. 14. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A” •La celebración nace como una respuesta a la situación física y sicológica en la que quedaron la ciudad y sus habitantes luego del terremoto del 5 de Agosto de 1949, sismo que destruyó la urbe que formaba la Provincia de Tungurahua. •La Fiesta fue entonces una manifestación de la voluntad de los ambateños, quienes se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido. •El Desfile de la Confraternidad, es el número central de la celebración dada la masiva presencia de espectadores que se congregan a lo largo de las avenidas y calles que conforman su trayecto, junto con La Ronda Nocturnal; Se complementa la fiesta con presentaciones culturales de altísima calidad: música seria, danza, teatro en diferentes modalidades, participaciones de los barrios con números propios a los que se suman los que provee el Comité.
  15. 15. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A”
  16. 16. Universidad Técnica de Ambato 1ro Grafico “A”

×