Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Rinovirus, Parvovirus & Poliovirus

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Parvovirus b19
Parvovirus b19
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Rinovirus, Parvovirus & Poliovirus (20)

Publicité

Plus par Dra. Leslie J. Rodríguez (15)

Plus récents (20)

Publicité

Rinovirus, Parvovirus & Poliovirus

  1. 1. PARVOVIRUS | PICORNAVIRUS ENTEROVIRUS MICROBIOLOGÍA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ LESLIE
  2. 2. El parvovirus B19 causa ERITEMA INFECCIOSO (síndrome de la mejilla abofeteada), ANEMIA APLÁSICA e INFECCIONES FETALES (hidropesía fetal). PARVOVIRUS
  3. 3. Sólo se multiplica cuando una célula está en fase S. Virus sin envoltura Muy pequeño (22 nm) Genoma DNA de cadena sencilla y (-) No hay polimerasa en el virión Cápside icosaédrica Hay un serotipo 1. Tras la absorción a los receptores de la célula hospedadora, el virión penetra y se desplaza en el núcleo REPLICACIÓN 2. El genoma DNA de cadena sencilla presenta un bucle en ambos extremos, para que la polimerasa de DNA celular inicie la SÍNTESIS DE LOS GENOMAS PROGENIE 3. El mRNA víricos es sintetizado por la polimerasa RNA. Los viriones son ensamblados en el núcleo. CICLO MULTIPLICATIVO
  4. 4. TRANSMISIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA Por vía respiratoria, transplacentaria o transfusiones. Existe a nivel mundial, la mitad de la población mayor de 18 años de USA presenta anticuerpos contra el virus. El reservorio natural son los SERES HUMANOS y los animales no son una fuente de infección para nosotros.
  5. 5. PATOGENIA E INMUNIDAD El virus infecta principalmente dos tipos de células: Los precursores de los glóbulos rojos (ERITROBLASTOS) en la médula ósea, lo que explica la anemia aplásica. CÉLULAS ENDOTELIALES en los vasos sanguíneos, lo que explica el eritema infeccioso. Los complejos inmunes formados por virus e IgM o IgG contribuyen al eritema y a la artritis en algunos pacientes adultos. INMUNIDAD DE POR VIDA CONTRA LA REINFECCIÓN.
  6. 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ERITEMA INFECCIOSO (SINDROME DE LA MEJILLA ABOFETEADA, 5TA ENFERMEDAD) Principalmente en niños, ERITEMA BRILLANTE ROJO EN LAS MEJILLAS acompañado por fiebre baja, rinitis y dolor de garganta. En el cuerpo aparece una exantema menos intenso. Se resuelve en aproximadamente 1 semana. LAS OTRAS 4 ENFERMEDADES EN NIÑOS SON SARAMPIÓN, RUBÉOLA, ESCARLATINA Y ROSÉOLA.
  7. 7. ANEMIA APLÁSICA Los niños con anemia crónica pueden presentar anemia aplásica grave pero TRANSITORIA. Las personas con glóbulos rojos normales no presentan anemia clínicamente aparente a pesar de que sus precursores de células rojas están infectadas. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  8. 8. INFECCIONES FETALES Si una mujer se infecta en el primer o segundo trimestre del embarazo, el virus puede atravesar la placenta e infectar el feto. PRIMER TRIMESTRE; MUERTE FETAL SEGUNDO TRIMESTRE; HIDROPESÍA FETAL TERCER TRIMESTRE; NO MANIFESTACIONES CLÍNICAS IMPORTANTES
  9. 9. ARTRITIS La infección por el parvovirus B19 en adultos ESPECIALMENTE EN MUJERES causa artritis, implicando las articulaciones pequeñas de las manos y los pies bilateralmente. INFECCIÓN CRÓNICA POR B19 Las personas son inmunodeficiencias pueden presentar anemia crónica, leucocitopenia o trombocitopenia.
  10. 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO La quinta enfermedad y la anemia aplásica se diagnostican detectando anticuerpos IgM. En los pacientes inmunodeprimidos los anticuerpos pueden no ser detectables, por lo tanto el DNA vírico en sangre puede ser detectado por métodos de REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA (PCR). La infección fetal puede determinarse por análisis de PCR en el líquido amniótico.
  11. 11. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN No existe un tratamiento específico para la infección por B19. Las globulinas inmunes pueden tener un efecto benéfico en la infección crónica por el B19 en pacientes con inmunodeficiencias. No existe vacuna ni quimiprofilaxis.
  12. 12. PICORNAVIRUS Virus sin envoltura Muy pequeño (20-30 nm) Formados por una nucleocápside icosaédrica Genoma de RNA de cadena sencilla, con polaridad positiva, cuando entra a la célula actúa como mRNA vírico. El genoma RNA posee en su extremo 5´una proteína que sirve como cebador para la polimerasa de RNA. Se multiplican en el citoplasma de las células. No se inactivan con disolventes (éter).
  13. 13. ENTEROVIRUS RINOVIRUS Poliovirus Coxsackievirus Echovirus Virus hepatitis A Se encuentran en nariz y garganta Infectan el tracto intestinal Estables en condiciones ácidas, pH 3-5 Ácido-labiles
  14. 14. POLIOVIRUS Enfermedades: Poliomielitis paralítica y meningitis aséptica. Características: Nucleocápside desnuda con RNA de cadena sencilla y polaridad (-). El genoma RNA actúa como mRNA y se traduce en un polipéptido grande, que es procesado por la proteasa codificada por el virus para formar las proteínas víricas funcionales. Existen 3 serotipos
  15. 15. Transmisión: Vía fecal-oral. Los seres humanos son el reservorio natural. Patogenia: El virus se multiplica en la faringe y en el tracto gastrointestinal. Se puede diseminar a los nódulos linfáticos, pasa a torrente sanguíneo y después a SNC. Diagnóstico de laboratorio: La recuperación del virus del líquido cefalorraquídeo indica infección del sistema nervioso central, aislamiento en heces o por neutralización con antisuero específico de tipo. VACUNA INACTIVA SALK VACUNA ATENUADA SABIN VACUNA ORAL que induce IgA

×