Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

tabaco-juventud-quemada-salud-consumida.pdf

  1. { Dr. J. García Pérez Presidente Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) Madrid www.ateneodepediatriasocial.com www.apimm.org jesusgarciaperez.pediatra@gmail.com Murcia He colaborado en actividades docentes subvencionadas por Sanofi Pasteur MSD, Novartis, Pfizer, GSK, Nestlé, Nutriben, Abbot, Ferrer, Nutricia y como investigador en ensayos clínicos de GSK, Pfizer y Sanofi Pasteur MSD JUVENTUD QUEMADA, SALUD CONSUMIDA
  2. Consumo de tabaco es causa directa y conocida de al menos 25 enfermedades que incluyen: Infarto Cáncer de boca y esófago Cáncer de laringe Enfermedad coronaria EPOC Cáncer de pulmón Cáncer de páncreas Úlcera péptica Cáncer de vejiga Enfermedad vascular periférica Bebés de bajo peso Cáncer de cérvix
  3. • Relación con >25 enfermedades • Factor de riesgo cardio-vascular (corazón y cerebro) • Tumores malignos • Enfermedades respiratorias TABACO Y LA ENFERMEDAD
  4. • Osteoporosis • Úlcera péptica • Enf. buco-dentales • ↓ Colesterol HDL • Peor pronóstico en infecciones graves (neumonías) TABACO Y LA ENFERMEDAD
  5. • Acelera la arteriosclerosis • HTA, colesterol, diabetes • Enfermedad coronaria • Accidentes cerebro-vasculares • Arteriopatía periférica • Muerte súbita APARATO CARDIOVASCULAR
  6. • Nicotina ⇒ ↑ catecolaminas ⇒ ↑ FC ↑ TA • Dejar de fumar: ↓ riesgo cardiovascular a los 12- 24 meses • Dejar de fumar: el riesgo se iguala al resto de la población a los 5-10 años APARATO CARDIOVASCULAR
  7. • El 80-90% de cánceres humanos se producen como consecuencia de factores ambientales (evitables) • Fumar, ¿provoca cáncer? SÍ • ¿Qué cáncer? El más frecuente • ¿Ninguno más? Sí, otros muchos TABACO Y CÁNCER
  8. • Pulmón • Boca • Faringe • Laringe • Esófago • Vejiga urinaria • Páncreas • Riñón • Leucemias • Casos familiares de c. mama TABACO Y CÁNCER
  9. • La causa principal de la EPOC es el tabaco • >90 % de pacientes EPOC son o han sido grandes fumadores • 9,1 % de españoles padecen de EPOC TABACO Y EPOC
  10. Coste sanitario Coste económico Vidas humanas 4ª causa Mortalidad 39.000 hospitaliz./año 0,2% P.I.B. TABACO Y EPOC
  11. • Enfermedad respiratoria crónica • Tos y expectoración ± disnea • Destrucción del parénquima pulmonar • Pruebas de función respiratoria (FEV1) alteradas • Descenso acelerado del FEV1 TABACO Y EPOC
  12. • Es el cáncer + frecuente que padece la humanidad • Casi no existía a principios del S. XX • 90% casos: provocado por tabaco • Muerte por cáncer en la mujer: ya ha superado al cáncer de mama • Asociación clara: Tabaquismo pasivo CÁNCER DE PULMÓN
  13. • Nº. cigarrillos • Nº. años que fuma • Edad de inicio • Intensidad inhalaciones • Contenido alquitrán y nicotina • Cigarrillos sin filtro • Cigarrillos >> pipa o puros El riesgo aumenta con: CÁNCER DE PULMÓN
  14.  Exfumadores: Necesitan 10-15 años de abstinencia para tener un riesgo de cáncer de pulmón semejante a los no fumadores  Persistencia hábito tabáquico: Progresión de la enfermedad y aparición de segundas neoplasias CÁNCER DE PULMÓN
  15. • Exposición involuntaria al humo ambiental del tabaco • Mortalidad (x 2) superior a la provocada por todos los tóxicos contaminantes ambientales • Riesgo aumentado de padecer ciertas enfermedades FUMADORES PASIVOS
  16. • No fumadores • Espacios cerrados • Inhalan el 1% del humo que llega a un fumador • 80 % de adultos está expuesto al humo ambiental en el trabajo FUMADORES PASIVOS
  17. 2 tipos de humo • Corriente principal • Corriente lateral o secundaria FUMADORES PASIVOS El humo de la corriente secundaria contiene algunas sustancias tóxicas en concentraciones muy superiores al humo principal
  18. • Cáncer de pulmón • ¿Otros cánceres? Nasofaringe • Enfermedad Coronaria • Accidentes cerebrovasculares • Asma: peor evolución • Bronquitis crónica • Infecciones por neumococo más invasivas • Faringitis • Irritación ocular FUMADORES PASIVOS
  19. FACTORES PREDICTORES DE CONSUMO  Tener amigos fumadores.  Susceptibilidad a la publicidad.  Actitudes favorables al consumo.  Intención de fumar en el futuro.  Mayor percepción de consecuencias positivas de fumar.  No realizar actividad deportiva.  Tiempo de ocio (en fiestas y en la calle).  Consumo de bebidas alcohólicas.  Consumo y/o tolerancia familiar.  Baja autoestima.  El uso para afrontar el stress.  Control del peso. FACTORES PREDICTORES DE NO CONSUMO  Tener amigos no fumadores.  Escasa susceptibilidad a la publicidad.  Intención de no fumar en el futuro.  Practicar deportes.  Alta autoestima.  No consumo y/o nula tolerancia familiar. ADOLESCENTE FUMADOR
  20. FUENTE: ESTUDES 1994-2012/2013. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSSSI. Porcentaje y evolución de consumo diario de TABACO, según sexo. ESTUDES (14-18 años), 1994-2012/2013.  Se estabiliza la tendencia descendente del consumo iniciada en 2004.  El consumo está mas extendido entre las mujeres (consumo de hombres y mujeres cada vez más cercano).  La percepción de riesgo ante el consumo diario de tabaco sigue aumentando y la casi totalidad (>90%) de los jóvenes opina que puede producir muchos problemas de salud. Debate social Ley 28/2005 Debate social Ley 42/2010 Percepción de riesgo (%) Prevalencia de consumo /%)
  21. FUENTE: ESTUDES 1994-2012/2013. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSSSI. Evolución del número medio de cigarrillos diarios, según sexo. ESTUDES, 1994-2012/2013.  Desde 2004, ha disminuido el número de cigarrillos entre los fumadores diarios. En 2010 y 2012 se detectó un aumento en la media de cigarrillos consumidos, pero las cifras se mantienen por debajo de las de 2004.  Las mujeres que fuman diariamente fuman menor número de cigarrillos que los hombres.
  22. • Factores personales • Factores socioculturales • Factores del entorno DETERMINANTES DEL TABAQUISMO EN LOS JÓVENES
  23. •Sociodemográficos: edad, estructura familiar alterada, baja adherencia a la escuela, bajo rendimiento escolar, autoestima. •Psicológicos y de personalidad: estrés y ansiedad, problemas de conducta, ausentismo escolar, dificultades de aprendizaje, peso corporal, búsqueda de sensaciones nuevas. •Cognitivos y psicosociales: actitudes, influencias sociales, autoeficacia. •Otras conductas de salud: consumo de alcohol, consumo de otras drogas, inactividad física Factores Personales
  24. • Familia: padre y madre fumadora, madre fumadora, hermano/a mayor fumador/a. • Amigos: presión individual directa, presión individual indirecta, presión de grupo, mejor amigo/a fumador/a FACTORES SOCIOCULTURALES FACTORES DEL ENTORNO • Accesibilidad al producto • Publicidad sobre el tabaco • Precio
  25. Efectos de la nicotina • Euforia. • Disminuye la ansiedad. • Suprime el apetito. • Mejora el rendimiento intelectual y la memoria. • Relajación
  26. TABACO-ADICCION • Nicotina es una droga con igual o mayor poder de adicción que cocaína o heroína. • 65-70% de los fumadores quieren dejar la adicción pero no pueden. • Sólo <3% podrán dejarlo sin ayuda.
  27. NICOTINA-ADICCION • TOLERANCIA: es parcial pero globalmente se necesita aumentar la dosis para mantener los efectos. • SINDROME DE ABSTINENCIA: comienza 6-12 horas tras dejar de fumar, alcanza mayor intensidad en segundo o tercer día y dura 3-4 semanas de media.
  28. SINDROME DE ABSTINENCIA: 1)Malestar general, irritabilidad, inquietud, ansiedad, dificultad para concentrarse. 2)Ansiedad 3)Somnolencia, cefaleas, aumento del apetito, insomnio 4)Temblor, tos, molestias gastrointestinales. NICOTINA-ADICCION
  29. TABACO ACTUAL ES MAS BIEN DROGA DE DISEÑO: SE AÑADEN SUSTANCIAS (VGR AMONIACO) PARA AUMENTAR ADICCIÓN. NICOTINA-ADICCION
  30. { COMPOSICIÓN CIGARRILLO • Amoníaco: Componente de productos de limpieza. • Arsénico: Veneno contenido en raticidas. • Butano: Combustible doméstico. • Cianuro: Emplead en la cámara de gas. • Formaldehído: Conservante. • Metano: Combustible utilizado en cohetes espaciales. • Cadmio: Presente en las baterías. • Monóxido de Carbono: Presente en el humo de los escapes de los coches. • Alquitrán: Lleva la nicotina y otros productos químicos a los pulmones. • Benzeno, Radón y otros: Prohibidos en artículos de uso doméstico.
Publicité