Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Aprender a comunicarnos

  1. APRENDER A COMUNICARNOS WWW.RESPETOEDUCA.ES Nuestra vida es un reflejo del proceso y el contenido de la comunicación que hemos experimentado en el pasado.
  2. LA COMUNICACIÓNY EL CEREBRO  La estructura cerebral es un órgano plástico y está diseñada para ser influenciada directamente por sus interacciones con los otros cerebros.
  3. COMUNICACIÓN-EMPATÍA- RELACIONES CERCANAS En muchas ocasiones reprimimos y limitamos las conductas de los demás porque no empatizamos con ellos, estamos tan concentrados en lo que estamos sintiendo que ni se nos pasa por la cabeza aceptar y respetar el estado de la otra persona.
  4. COMUNICACIÓN-EMPATÍA- RELACIONES CERCANAS Es muy importante que seamos sinceros con nosotros mismos y con la otra persona. Debemos identificar cómo nos estamos sintiendo, porqué nos sentimos así y aceptar que la otra persona no tiene porqué sentirse igual, ni siquiera tiene porqué saber cómo nos sentimos, es posible que esté tan concentrada en su estado que no llegue a percibir el nuestro. La buena noticia es que podemos comunicarnos, trasmitir nuestro punto de vista y así abrir el canal para una relación de respeto y confianza. Este proceso no es tan sencillo, porque no basta con trasmitir nuestro punto, y la otra persona no, necesariamente, va a comprender nuestro estado por comunicárselo.
  5. COMUNICACIÓN-EMPATÍA- RELACIONES CERCANAS La mayor dificultad existe con los más pequeños, ya que les es más complicado identificar cómo se sienten en cada momento, y por lo tanto, más complicado comprender el estado de los demás, esto también sucede con adultos que no han desarrollado unas relaciones afectivas adecuadas; hoy en día, vivimos en una sociedad en la que las relaciones sociales no se trabajan, no nos trabajamos aspectos fundamentales para conocernos y poder convivir de una forma sana con los demás (si estas leyendo esto significa que te haces preguntas, que te interesa crecer, madurar y aprender, esto ya es un gran paso).
  6. EL APEGO  Las experiencias de apego son un factor esencial en la configuración de nuestro desarrollo, es una de las fuerzas más capaces de condicionar el desarrollo infantil.  Las experiencias desorganizadoras deterioran la capacidad de los niños para integrar las funciones mentales, imprescindibles para regular las emociones y adaptarse al estrés.  La investigación evidencia que las relaciones con los padres pueden cambiar a lo largo del tiempo, como también cambian los apegos de los hijos, eso quiere decir que nunca es demasiado tarde para introducir cambios positivos en la vida de los pequeños.
  7. ELEMENTOS DEL PROCESO DE APEGO  Debemos fijarnos en estos elementos para entender de qué manera la comunicación crea los apegos: - sintonía: la armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de los hijos. - Equilibrio: la sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales. - Coherencia: es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en la relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración interna.
  8. COMUNICACIÓN INTEGRADORA  Conciencia: ser consciente de los sentimientos y de las reacciones corporales que nos producen las señales no- verbales de los demás.  Sintonía: permitir que nuestro propio estado mental se alinee con el de otras personas.  Empatía: abrir nuestra mente para sentir la experiencia y el punto de vista de los otros.  Expresividad: exteriorizar nuestro estado mental y comunicar nuestras respuestas internas con respeto.  Comunión: compartir abiertamente el intercambio de la comunicación verbal y no-verbal.  Claridad: procurar que el otro comprenda nuestra experiencia.  Independencia: respeto a la dignidad y la autonomía de cada mente individual.
  9. CÓMO EMPATIZAR CON LOS DEMÁS  Debemos observar nuestro propio estado para comprender el estado mental de los demás.  Cuando la otra persona experimenta sensaciones positivas debemos compartir esos estados de manera entusiasta, y cuando experimenta sensaciones negativas debemos empatizar con sus sentimientos y ofrecerle una presencia tranquilizadora que le reconforte.  Estos momentos de unión son los que hacen que la otra persona se sienta sentida y respetada.  A los más pequeños les ayuda a fortalecer su yo, a sentirse queridos y a responder de una manera más reflexiva.
  10. DOBLE MENSAJE  ¡cuidado con los dobles mensajes!.  Esto significa que lo que decimos no concuerda con nuestra comunicación no verbal.  Decimos una cosa pero sentimos otra, esto provoca confusión, incoherencia, falta de confianza y una barrera comunicativa.  No tener una conexión cuando la necesitamos provoca, en cualquier persona, una intensa reacción emocional que podemos definir como vergüenza.  Con los niños también debemos ser sinceros, necesitan saber que también tenemos sentimientos.  Además de las palabras son las reacciones emocionales las que ayudan a ser empáticos a los más pequeños.
  11. CÓMO COMUNICARNOS  Las señales verbales (todo lo que podemos comunicar con palabras): es procesado por el lado izquierdo del cerebro.  Las señales no verbales (contacto visual, expresión facial, tono de la voz, gestos, postura, intensidad de la respuesta…): es procesado por el lado derecho del cerebro.  Es importante prestar atención a los elementos no verbales de la comunicación ya que estas crean profundos vínculos entre las personas.
  12. LOS PREJUICIOS  Nuestros juicios son la valoración que estableemos sobre la mayor o menor corrección de la experiencia de la otra persona.  Podemos mostrarnos muy críticos ante el punto de vista diferente de los demás, aun cuando seamos receptivos a sus señales.  La mayoría de los prejuicios se basan en rígidos modelos mentales internos, normalmente inconscientes.
  13. BIBLIOGRAFÍA Ser padres conscientes. Daniel J. Siegel y May Hartzell. Ediciones La Llave.
Publicité