Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 11 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL (20)

Publicité

Plus par Respetoeduca Apellidos (20)

Plus récents (20)

Publicité

EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL

  1. 1. EDUCACIÓN SOCIO-AFECTIVA DIRIGIDO A DOCENTES INTELIGENCIA EMOCIONAL, UNA ASIGNATURA PENDIENTE
  2. 2. LA DISCIPLINA ES UN TEMA POLÉMICO EN LA ACTUALIDAD Es fundamental que exista una intervención preparada e intencional adecuada, basada en el respeto, y para ello es necesaria la formación en autoconocimiento emocional, regulación emocional, así como en habilidades sociales y para la vida, además de la reflexión en equipo, ya que la posición que adoptemos facilitará o invalidarán los ideales preventivos de educación para el desarrollo de habilidades y valores socio-personales. 2
  3. 3. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL? Los estudios demuestran que sin emoción no hay aprendizaje, que las emociones son el motor que nos guían hacia el bienestar o hacia lo contario, y que aprender a reconocer las emociones propias y de los demás y regularlas es fundamental para un desarrollo global equilibrado. 3
  4. 4. ¿DESDE CUANDO TENERLA EN CUENTA? • Se ha descubierto, que el niño o la niña empieza a desarrollar sus órganos sensoriales desde los primeros meses del embarazo. • En cuanto al dolor, podría sentirlo a partir del período que va de la semana 20 a la 24 de embarazo. Hasta entonces, el bebé es un privilegiado: no conoce la sensación de dolor. 4
  5. 5. ES UNA LABOR DE TODOS Existe un claro debate social en cuanto a si la educación afectiva, emocional y social le corresponde a la familia o la escuela. Sin embargo, ¿Si este tipo de educación es solo labor de las familias, que ocurre con los niños y niñas que viven en un entorno desestructurado? ¿Acaso no tienen derecho a desarrollar las mismas habilidades qué el resto de infantes? 5
  6. 6. ¿IGUALDAD O EQUIDAD? El artículo 28 de la Convención de los derechos fundamentales, que recoge los derechos del niño en Europa, habla de la igualdad de oportunidades y derechos, sin embargo ¿se trata de ofrecer a todos las mismas posibilidades u ofrecer lo que cada uno necesita de forma equitativa? IGUALDAD EQUIDAD 6
  7. 7. PROPUESTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿cómo ayudar a los infantes en la comprensión de la realidad? ¿Cuáles son los derechos de la infancia?. ¿Los niños y niñas son personas del presente O DEL FUTURO? ¿ Qué es la disciplina positiva? 7 ¿ Cuál debe ser el papel del adulto en la educación de los infantes?
  8. 8. • ¿Qué diferencia existe entre decir “eres un niño malo” o decir “tu comportamiento no es bueno”?. • ¿Es más fácil modificar una conducta, considerada inapropiada, si se atribuye a la forma de ser o la manera de estar en ese momento? 8 ¿SER O ESTAR?
  9. 9. • Podemos comunicarnos, trasmitir nuestro punto de vista y así abrir el canal para una relación de respeto y confianza. • Para comunicarnos utilizamos tanto el lenguaje verbal como el lenguaje no verbal. ¿Qué ocurre cuando no hay coherencia entre ambos y qué papel toma la sinceridad en todo esto? LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN 9
  10. 10. LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA MENTE • En definitiva “somos lo que pensamos”. • Normalmente, prestamos atención a las conductas externas de las personas, pero ¿Qué ocurre si se tienen en cuenta los procesos mentales que les llevan a actuar así?. • ¿Cómo debemos acercarnos a la compasión, a la comprensión emocional, a desarrollar la sensibilidad y a actuar con mayor respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás?. La visión mental nos permite prestar atención a los pensamientos, los sentimientos, las percepciones, los recuerdos, las creencias, las actitudes y las intenciones tanto ajenas como propias. 10
  11. 11. “Sembrad en los niños ideas buenas aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón” María Montessori. 11

×