PRÁCTICA RESPIROMETRIA # 2.pdf

PRACTICA RESPIROMETRIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Programa de Química
Práctica No. 2
QUÍMICA AMBIENTAL
RESPIROMETRÍA
OBJETIVO
Verificar experimentalmente fenómenos de respiración microbiana (actividad biológica)
en la matriz ‘suelo’.
Evidenciar factores que pueden afectar la respiración microbiana (actividad biológica)
en la matriz ‘suelo’.
TEORÍA
Los procesos mediados por microorganismos cada día son más importantes dentro de la
tecnología ambiental debido a la gran diversidad de bacterias y hongos que pueden
sobrevivir en diferentes sustratos (actividad metabólica) y condiciones ambientales
(temperatura, humedad, aireación y concentración de nutrientes, principalmente).
La respirometría, por ejemplo, es una técnica basada en la medición del consumo de
oxígeno o producción de CO2(g) por parte de microorganismos que metabolizan un
sustrato orgánico; por tanto, se considera una medida de la actividad biológica. La
técnica ahorra el tiempo y el trabajo asociados con los experimentos de agotamiento de
substratos y provee puntos de referencia de alta calidad para la valoración de parámetros
biocinéticos. En el compostaje de residuos sólidos orgánicos es un buen parámetro para
determinar procesos de estabilización del mismo.
La respirometría tiene utilidad en la determinación de:
- la tasa de consumo de oxígeno en efluentes domésticos e industriales
- la combinación óptima de factores para el tratamiento, por biodegradación, de
suelos contaminados con petróleo y/o sus derivados
- la influencia tóxica y el poder inhibitorio de algunos vertimientos sobre las
poblaciones microbiológicas en las plantas de tratamiento de aguas residuales
- la efectividad de cultivos microbiológicos y su comportamiento en la digestión de
algún sustrato en particular
- las características de biodegradación de productos químicos específicos o de
mezclas químicas
- los parámetros cinéticos para las reacciones de biodegradación
- la tasa de consumo de oxígeno de plantas, pequeños animales, suelo, muestras de
compost o residuos vegetales.
Su uso también permite monitorear la aclimatación de un cultivo de microorganismos a
materiales orgánicos refractarios, y medir la actividad de cultivos aerobios y anaerobios.
MATERIALES Y REACTIVOS
Reactivo Pictogramas
Ácido clorhídrico, HCl
Hidróxido de sodio, NaOH
Cloruro de bario
dihidratado, BaCl2.2H2O
Fenolftaleína
1 cristalizador
1 erlenmeyer o vaso de precipitados de 500 ml
1 erlenmeyer de 50 ml
Papel cristal
1 vaso de precipitados de 10 ml
1 pipeta volumétrica de 10 ml
1 pipeta volumétrica de 20 ml
1 matraz aforado de 25 ml
1 espátula
PROCEDIMIENTO
En la práctica pueden utilizarse muestras de suelo (procedentes de distintos terrenos, y
por tanto, con diferentes concentraciones de nutrientes y densidad celular), compost
(con diferente tamaño de partícula o distinto grado de humedad cada unidad
experimental) o material orgánico ( a diferente temperatura cada unidad experimental).
Para evaluar los resultados se deben contrastar o comparar 2 unidades experimentales
que se diferencien en un parámetro cinético. También hay que tener en cuenta la
preparación y título de un blanco bajo las mismas condiciones de la unidad
experimental, pero que no contiene el material de estudio.
1. Tomar aproximadamente 50 g de muestra y humedecer al 60 %. Ponerla en lugar
aislado por 24 horas.
2. En Erlenmeyer o vaso de precipitados de 500 ml poner entre 20.0 y 20.5 g de
muestra medidos con exactitud. A continuación, en el vaso de precipitados de 10 ml,
previamente introducido en el recipiente de 500 ml, agregar con exactitud 10 ml de
NaOH 0.8 N.
3. Proceder a sellar con tapón y papel cristal.
4. Esperar 7 días.
5. Titular en Erlenmeyer de 50 ml, que contiene ± 0.1 g de BaCl2.2H2O, la solución de
NaOH contenida en el vaso de precipitados de 10 ml del interior del recipiente. Se
realiza con HCl 0.4 N y como indicador se utiliza fenolftaleína.
6. No olvidar tener en cuenta la preparación y título de un blanco.
Para evaluar el consumo de CO2(g) se utiliza la fórmula:
mg CO2/g muestra = (VB – VM) x NHCl x 22.005/P,
donde
VB = volumen gastado por el blanco
VM = volumen gastado por la ‘muestra’
NHCl = normalidad del ácido clorhídrico
P = peso de la muestra en gramos
PREGUNTAS
1. Consulte el fundamente científico y ecuaciones químicas que sustentan la técnica.
2. Con base en los resultados, inferir acerca de la abundancia microbiana y/o actividad
biológica en cada una de las muestras.
3. ¿Qué beneficios puede aportar la técnica en el seguimiento o control de parámetros
cinéticos?.
4. ¿Qué otras técnicas o análisis nos proporcionarían información sobra la eficiencia en
la biodegradación de materiales orgánicos (biodegradabilidad)?
CONCLUSIONES
BILIOGRAFÍA

Recommandé

Articulo bio par
Articulo bioArticulo bio
Articulo bioFelipe Mera
204 vues4 diapositives
Articulo bio par
Articulo bioArticulo bio
Articulo bioFelipe Mera
118 vues4 diapositives
Demanda bioquimica de oxigeno par
Demanda bioquimica de oxigenoDemanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigenoNelson Jair RubioVillamizar
4.2K vues28 diapositives
Informe DE DBO par
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBOOsvaldo Quiros
8.4K vues10 diapositives
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno par
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoTefyPaho Ayala
79.7K vues17 diapositives
Dbo. unidad 2 par
Dbo. unidad 2Dbo. unidad 2
Dbo. unidad 2Ira Trompiz
82 vues7 diapositives

Contenu connexe

Similaire à PRÁCTICA RESPIROMETRIA # 2.pdf

Trabajo grupal de biorremediacion par
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionRosalindaApazaapaza
76 vues6 diapositives
Trabajo grupal de biorrmediación par
Trabajo grupal de biorrmediaciónTrabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediaciónRuthApaza8
59 vues6 diapositives
TESIS.ppt par
TESIS.pptTESIS.ppt
TESIS.pptfabiolafigueroa30
10 vues32 diapositives
Nuevo documento de microsoft office word par
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
341 vues11 diapositives
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf par
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfSalmaAnco1
13 vues18 diapositives
Microalgas 2º bach par
Microalgas 2º bachMicroalgas 2º bach
Microalgas 2º bachJulio Sanchez
3.8K vues41 diapositives

Similaire à PRÁCTICA RESPIROMETRIA # 2.pdf(20)

Trabajo grupal de biorrmediación par RuthApaza8
Trabajo grupal de biorrmediaciónTrabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediación
RuthApaza859 vues
Nuevo documento de microsoft office word par ricardo ruiz
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
ricardo ruiz341 vues
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf par SalmaAnco1
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
SalmaAnco113 vues
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN BIORREACTOR ARTESANAL.pdf par paola622989
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN BIORREACTOR ARTESANAL.pdfCONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN BIORREACTOR ARTESANAL.pdf
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN BIORREACTOR ARTESANAL.pdf
paola62298938 vues
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos par Cristian Hurtado
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesosPresentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Cristian Hurtado2.7K vues
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda química de oxigeno par GiulianoBo45
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda  química de oxigenoGiuliano david bozzo moncada nº 1 demanda  química de oxigeno
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda química de oxigeno
GiulianoBo45135 vues
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1) par CINTIAMAMANICALLATA
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Toxi 7 par katship
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
katship773 vues

Dernier

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera par
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
6 vues14 diapositives
principios de antropologia.pdf par
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfRafaelMenendez10
9 vues113 diapositives
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe par
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
6 vues57 diapositives
Balanza de Westphal par
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphalyamiscp17
8 vues8 diapositives
Electronicas Digital.pdf par
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdfIsabelShagayVimos1
6 vues3 diapositives
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf par
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
5 vues3 diapositives

Dernier(13)

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera par Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap6 vues
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe par Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap6 vues
Balanza de Westphal par yamiscp17
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 vues
Praxeología y Economía - Francisco Capella par Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap7 vues
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek par Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 vues

PRÁCTICA RESPIROMETRIA # 2.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Programa de Química Práctica No. 2 QUÍMICA AMBIENTAL RESPIROMETRÍA OBJETIVO Verificar experimentalmente fenómenos de respiración microbiana (actividad biológica) en la matriz ‘suelo’. Evidenciar factores que pueden afectar la respiración microbiana (actividad biológica) en la matriz ‘suelo’. TEORÍA Los procesos mediados por microorganismos cada día son más importantes dentro de la tecnología ambiental debido a la gran diversidad de bacterias y hongos que pueden sobrevivir en diferentes sustratos (actividad metabólica) y condiciones ambientales (temperatura, humedad, aireación y concentración de nutrientes, principalmente). La respirometría, por ejemplo, es una técnica basada en la medición del consumo de oxígeno o producción de CO2(g) por parte de microorganismos que metabolizan un sustrato orgánico; por tanto, se considera una medida de la actividad biológica. La técnica ahorra el tiempo y el trabajo asociados con los experimentos de agotamiento de substratos y provee puntos de referencia de alta calidad para la valoración de parámetros biocinéticos. En el compostaje de residuos sólidos orgánicos es un buen parámetro para determinar procesos de estabilización del mismo. La respirometría tiene utilidad en la determinación de: - la tasa de consumo de oxígeno en efluentes domésticos e industriales - la combinación óptima de factores para el tratamiento, por biodegradación, de suelos contaminados con petróleo y/o sus derivados - la influencia tóxica y el poder inhibitorio de algunos vertimientos sobre las poblaciones microbiológicas en las plantas de tratamiento de aguas residuales
  • 2. - la efectividad de cultivos microbiológicos y su comportamiento en la digestión de algún sustrato en particular - las características de biodegradación de productos químicos específicos o de mezclas químicas - los parámetros cinéticos para las reacciones de biodegradación - la tasa de consumo de oxígeno de plantas, pequeños animales, suelo, muestras de compost o residuos vegetales. Su uso también permite monitorear la aclimatación de un cultivo de microorganismos a materiales orgánicos refractarios, y medir la actividad de cultivos aerobios y anaerobios. MATERIALES Y REACTIVOS Reactivo Pictogramas Ácido clorhídrico, HCl Hidróxido de sodio, NaOH Cloruro de bario dihidratado, BaCl2.2H2O Fenolftaleína 1 cristalizador 1 erlenmeyer o vaso de precipitados de 500 ml 1 erlenmeyer de 50 ml Papel cristal 1 vaso de precipitados de 10 ml
  • 3. 1 pipeta volumétrica de 10 ml 1 pipeta volumétrica de 20 ml 1 matraz aforado de 25 ml 1 espátula PROCEDIMIENTO En la práctica pueden utilizarse muestras de suelo (procedentes de distintos terrenos, y por tanto, con diferentes concentraciones de nutrientes y densidad celular), compost (con diferente tamaño de partícula o distinto grado de humedad cada unidad experimental) o material orgánico ( a diferente temperatura cada unidad experimental). Para evaluar los resultados se deben contrastar o comparar 2 unidades experimentales que se diferencien en un parámetro cinético. También hay que tener en cuenta la preparación y título de un blanco bajo las mismas condiciones de la unidad experimental, pero que no contiene el material de estudio. 1. Tomar aproximadamente 50 g de muestra y humedecer al 60 %. Ponerla en lugar aislado por 24 horas. 2. En Erlenmeyer o vaso de precipitados de 500 ml poner entre 20.0 y 20.5 g de muestra medidos con exactitud. A continuación, en el vaso de precipitados de 10 ml, previamente introducido en el recipiente de 500 ml, agregar con exactitud 10 ml de NaOH 0.8 N. 3. Proceder a sellar con tapón y papel cristal. 4. Esperar 7 días. 5. Titular en Erlenmeyer de 50 ml, que contiene ± 0.1 g de BaCl2.2H2O, la solución de NaOH contenida en el vaso de precipitados de 10 ml del interior del recipiente. Se realiza con HCl 0.4 N y como indicador se utiliza fenolftaleína. 6. No olvidar tener en cuenta la preparación y título de un blanco. Para evaluar el consumo de CO2(g) se utiliza la fórmula: mg CO2/g muestra = (VB – VM) x NHCl x 22.005/P,
  • 4. donde VB = volumen gastado por el blanco VM = volumen gastado por la ‘muestra’ NHCl = normalidad del ácido clorhídrico P = peso de la muestra en gramos PREGUNTAS 1. Consulte el fundamente científico y ecuaciones químicas que sustentan la técnica. 2. Con base en los resultados, inferir acerca de la abundancia microbiana y/o actividad biológica en cada una de las muestras. 3. ¿Qué beneficios puede aportar la técnica en el seguimiento o control de parámetros cinéticos?. 4. ¿Qué otras técnicas o análisis nos proporcionarían información sobra la eficiencia en la biodegradación de materiales orgánicos (biodegradabilidad)? CONCLUSIONES BILIOGRAFÍA