En el siguiente trabajo se describen conceptos de comunidad desde el punto de vista de diversos autores.
Tema relacionado con la Psicología. Perteneciente a la materia de Psicología Comunitaria.
Universidad Popular de la Chontalpa
Presenta:
Keyla Mariela Méndez León
Ana Mayari Ortiz Ramírez
Leyla Virginia Rosas Zamora
Maria Paula Rosique Núñez
Tema:
La Comunidad
Catedrático:
Euler Ferrer Córdoba
Asignatura:
Psicología Comunitaria
Carrera:
Licenciatura en Psicología
Semestre:
4°
Grupo:
“B”
Matricula:
004HA15
065HA15
006HA15
016HA15
3
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo definiremos el concepto de comunidad de acuerdo con la
perspectiva de diversos autores así como cuáles son sus características.
La familia y la comunidad posiblemente sean los núcleos sociales primarios y
fundamentales de las sociedades mayores. La base estructural de toda sociedad
humana, la segunda es una modalidad común de agrupación. Este término
algunas veces adquiere connotación amplia, vaga e inconsciente, cuando se habla
de comunidad nacional, de comunidad católica, de comunidad citadina, etcétera, y
en la mayoría de los casos se identifica con el concepto específico y limitado a
grupos más o menos pequeños o no muy grandes, donde las familias viven juntas
participando de condiciones básicas de una vida en común.
Completando lo que se acaba de expresar, la comunidad que es un espacio de
vida social, siempre tienen una porción territorial reconocida por los miembros de
ella donde se aglutinan intereses, emociones que conforman el sentimiento de
comunidad y que hacen que exista la cohesión social.
4
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Maritza Montero. Paidós Tramas sociales.
Copias proporcionadas por el profesor
http://www.blogpsicologia.com/definicion-de-comunidad-y-sentido-de-comunidad/
https://www.ecured.cu/Comunidad
http://www.tiposde.org/sociedad/719-comunidad/
5
ANEXOS
INVESTIGACIÓN
Comunidad
La comunidad es uno de los varios tipos de agrupación que comprende la
sociedad; esta se puede considerar algunas veces como una sociedad total, de
características especiales, que llega a satisfacer íntegramente las exigencias del
grupo y del individuo; generalmente a este tipo de sociedades se les llama
sociedades cerradas, su contacto con otras sociedades es mínimo o reducido y a
estas pertenecen algunos grupos primitivos.
El otro tipo de agrupación comunal será la que es subsidiaria de una sociedad
mayor, que en la generalidad de los casos está constituida de un grupo de
familias que disponen de un sistema integrado de instituciones sociales, que
regulan la conducta de sus miembros, sin guardar diferencias extremas con las
instituciones de la sociedad mayor y que, en gran parte, la vida de la comunidad
está influida por ella.
Concepto de Comunidad:
La familia y la comunidad posiblemente sean los núcleos sociales primarios y
fundamentales de sociedades mayores. La primera es base estructural de toda
sociedad humana, la segunda es una modalidad común de agrupación.
El término “comunidad”, algunas veces adquiere connotación amplia, vaga e
inconsistente, cuando se habla de comunidad nacional, de comunidad católica, de
comunidad citadina, etcétera, y en la mayoría de los casos, se identifica con el
concepto especifico y limitado a grupos más o menos pequeños o no muy
grandes, donde las familias viven juntas participando de condiciones básicas de
una vida en común.
Se ha tratado de caracterizar como aspectos distintivos de la comunidad con
relación a otros grupos humanos, los siguientes:
a) Disponer de un área geográfica definida;
b) A los miembros les unen lazos de parentesco;
c) Tienen intereses comunes;
d) Además de tener antecedentes comunes, participan de una misma tradición
histórica;
e) Los problemas confrontados por el mayor número de miembros de la
comunidad los ha identificado creándoles un sentimiento de pertenencia al grupo;
f) Las relaciones entre los miembros de la comunidad por lo general son cara
a cara; y
g) Son tributarios de un cuerpo de instituciones y servicios.
Estas características posiblemente se identifiquen más con comunidades
tradicionales y grupos primitivos, mientras que algunos de estos aspectos no
serían encontrados como características de la comunidad moderna; que no tienen
6
tradición histórica, no existen entre los miembros lazos de parentesco entre las
familias que viven en la comunidad y en la mayoría de los casos, no tienen
antecedentes comunes.
También podemos encontrar comunidades cerradas o autosuficientes y
comunidades abiertas. Las autosuficientes generalmente se identifican con las
primitivas y sus relaciones con el mundo exterior son mínimas; mientras que las
comunidades abiertas pertenecen a un complejo regional de comunidades, su
desarrollo depende de la armonía que guardan con el desarrollo de la región, en
aspectos como el económico, social y cultural. A medida que la comunidad se va
modernizando, es menos autosuficiente y se vuelve cada vez más independiente,
sobre todo política y económicamente.
La definición de comunidad según Maritza Montero considera a la misma como un
grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su
interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como
comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad social. Este grupo
social y dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio
determinado, haciendo realidad y vida cotidiana. Según algunos autores lo que
caracteriza la comunidad es la cohesión, la solidaridad, el conocimiento, el trato
entre sus integrantes y las formas de organización específicas que éstos adoptan.
M. Montero diferencia comunidad del sentido o sentimiento de comunidad, y
agrega que ambos forman parte de un mismo fenómeno y son objetos sociales
complejos con múltiples determinaciones. Define el sentido de comunidad como
un conjunto borroso, móvil y en constante elaboración. Se considera muchas
veces que hay comunidad donde hay sentido de comunidad y viceversa, hay
sentido de comunidad donde hay comunidad. Según Sarason el sentido de
comunidad es como la percepción de similitud con otros, es el sentimiento de
formar parte de una estructura mayor.
McMillan y Chavis, por su parte agregan que este sentido de comunidad es el
sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo; y una fe
compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su
compromiso de estar juntos.
A partir de esta definición señala cuatro componentes del sentido de comunidad; a
saber:
1) Membresía
2) Influencia
3) Integración y satisfacción de necesidades
4) Compromiso y lazos emocionales compartidos
La membresía abarca la historia , la identidad social, el compromiso, los símbolos
comunes, la seguridad, el apoyo emocional, la inversión personal, los derechos y
deberes, las gratificaciones y los límites, entre otros conceptos.
7
La influencia por su parte hacer referencia a la capacidad de inducir a actuar de
determinada manera, es el sentir que tu opinión será escuchada dando lugar a la
direccionalidad de la información.
En cuanto a la integración y satisfacción de necesidades, éstos son los beneficios
que un individuo puede recibir por formar parte de una comunidad, como por
ejemplo: estatus, popularidad, respeto, ayuda material o psicológica, etc.
En relación al compromiso y los lazos emocionales compartidos; éstos son el
conocer a los individuos, el compartir, el mantener relaciones estrechas y
efectivas, el saber que se cuenta con ellos en momentos de alegría y de tristeza.
Este último es el componente fundamental a la hora de definir el sentido de
comunidad, pues -según los autores antes mencionados- está basado justamente
en las relaciones afectivas, en la afectividad, un componente esencial cuando
hablamos de sentido de comunidad.
La palabra comunidad tiene que ver con cualidades en común que presenta una
serie de individuos o bien, con los intereses que tengan en común un determinado
grupo de personas.
Este término puede ser utilizado de en alusión a distintos ámbitos:
Comunidad educativa: se refiere a un conjunto de personas que conforman y son
afectadas por el ámbito de la educación. Se puede hablar entonces de tres tipos
de comunidades educativas:
Comunidad comunitaria: aquí lo profesional, lo personal y lo social se ven
mezclados constantemente y, además de esto, se incluye lo que se conoce como
trabajo incorporado, que implica que se presentan proyectos colectivos, por medio
de los cuales se intenta el éxito y la disciplina de los educandos. Esto hace que los
docentes no tomen su decisión de forma individual sino colectiva, promoviendo las
relaciones y la colaboración entre los integrantes del grupo. Por eso se caracteriza
por ser familiar y afectiva.
Comunidad liberal: se caracteriza, a diferencia de la anterior, por establecer una
distinción entre lo profesional y lo personal. Además de esto, la actividad del
docente a cargo de promover la educación se enfoca en el éxito, la disciplina y la
responsabilidad de los alumnos a cargo. Las comunidades educativas liberales
son basadas en el trabajo individual y en ellas siempre existe una organización
jerarquizada, escaza participación por parte de los educandos y se persiguen fines
instrumentales.
Comunidad personalizada: en esta clase, todos sus miembros participan
activamente, creando así vínculos más personalizados y cercanos. Esto hace que
para los alumnos el profesor resulte una persona más bien cercana y donde los
padres cumplen un rol muy importante para la estimulación educativa. En las
comunidades personalizadas, el personal no docente, en su más amplia variedad,
8
también resulta relevante y significativo en la educación y para que la comunidad
funcione correctamente. En esta comunidad se promueve por un lado la
colaboración por parte de los miembros pero sin dejar de estimular la iniciativa
individual así como también la autonomía.
9
Un grupo de seres humanos
que comparten elementos
en común
Por ejemplo idioma, costumbres, ubicación
geográfica, visión del mundo o valores.
Se suele crear una identidad común
mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades.
En el mundo del trabajo, una empresa, ciertos
lugares como las cárceles o los cuarteles también
constituyen comunidades.
La psicología comunitaria, entiende que una
comunidad implica una cierta cantidad de elementos
para ser comprendida como tal, que exista un grupo
donde las partes se sientan identificadas y tengan un
objetivo en común.
10
La
Comunidad
Tienen una porción territorial
reconocida por los miembros
de ella.
Se aglutinan intereses,
emociones que conforman
un sentimiento de comunidad
y que hacen que exista la
cohesión social.
A medida que la comunidad
se va modernizando, es
menos autosuficiente y se
vuelve cada vez más
independiente, sobre todo
política y económico.
Es un espacio de vida social.
Existen comunidades rurales
y urbanas. Cerradas o
autosuficientes y
comunidades abiertas.
Las autosuficientes se
identifican con las primitivas
y sus relaciones con el
mundo exterior son mínimas.
Las comunidades abiertas
pertenecen a un complejo
regional de comunidades, su
desarrollo depende de la
armonía que guardan con el
desarrollo de la región,
aspectos económicos,
sociales y culturales
11
La
Comunidad
A) Disponer de un área geográfica
definida.
B) A los miembros les unen lazos de
parentesco.
C) Tienen intereses comunes.
D) Antecedentes comunes,
participan de una misma tradición
histórica.
E) Debido a los problemas
enfrentados como grupo hay un
sentimiento de pertenencia a este.
F) Generalmente las relaciones son
cara a cara.
G) Son tributarios de un cuerpo de
instituciones y servicios.
Es una modalidad
común de
agrupación.
Características