Publicité

Ambiente Escolar.ppt

24 Mar 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Ambiente Escolar.ppt

  1. Un buen ambiente laboral dentro del aula y algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje en el manejo de competencias en grupos numerosos
  2. •El alumno hoy en día es parte medular de la enseñanza - aprendizaje.
  3. • A través del tiempo se ha ido reformando la educación con el objetivo de lograr mejores resultados en el rendimiento de los mismos.
  4. • Lo anterior con el fin de que el estudiante realmente logre aprender y aplicar en su vida personal y laboral, y no solo para presentar un examen o pasar un curso, si no que vaya más allá usando la reflexión, aprendiendo a ser crítico, que investigue y que por supuesto proponga.
  5. • Si hacemos un breve recuento de cómo era la educación hace algunos años recordaremos que el alumno solamente era pasivo y que el docente era el que debía exponer los temas y brindar la información, materiales, ejercicios y actividades al alumno. • Hoy los alumnos deben investigar para que sean ellos quienes presenten los temas e intercambien información con sus compañeros enriqueciendo sus conocimientos, mientras que el docente debe guiar al alumno para que adquiera y desarrolle las competencias necesarias que le permitan aplicarlas en el hoy y el mañana.
  6. • Si hacemos un breve recuento de cómo era la educación hace algunos años recordaremos que el alumno solamente era pasivo y que el docente era el que debía exponer los temas y brindar la información, materiales, ejercicios y actividades al alumno.
  7. • Si bien es cierto que muchos docentes se comprometen con su trabajo, también es cierto que algunos alumnos no dan su mayor esfuerzo para que en conjunto se de una buena, sana y exitosa enseñanza aprendizaje.
  8. Lo que se busca en los alumnos para poder ser exitosos en su rol como estudiantes •APRENDER A APRENDER El aprender a aprender se refiere a la habilidad o hábito que tiene una persona de aprender por su cuenta, en la que el alumno investiga, analiza, indaga y practica cosas que quiere aprender o reforzar.
  9. AUTONOMÍA • La autonomía es un tema crucial en el camino que nos lleva al cambio y al éxito de aprender algo nuevo o reforzar algo ya aprendido. • Para los alumnos es un tema conocido teóricamente pero muy pocas veces practicado, ya que la mayoría de ellos sigue siendo muy dependientes y les cuesta trabajo el hacerlo por si solos. • Dickinson, (1987, p.24), menciona que el alumno debe ser responsable y mostrar compromiso para plantearse sus propios objetivos y así poder dirigir su propio aprendizaje de manera autónoma. • Al autoevaluarse él mismo busca ser más competente a través de la práctica.
  10. AUTONOMÍA • Para que el alumno logre una autonomía debe tener una necesidad que le permita involucrarse completamente en la búsqueda de información y el aprendizaje de la misma. • Igualmente debe presentar un interés en el tema de estudio, es por ello que el docente deberá planear sus actividades de tal manera que llame la atención del alumno y le haga sentir que lo que se está aprendiendo le servirá en su vida cotidiana y se conectará con sus propios intereses.
  11. MOTIVACIÓN • Busca que el alumno se siente convencido de que necesita saber cierto tema, que el medio ambiente y personas que lo rodean le den el impulso que lo lleve a interesarse por dicho tema. • Para que un alumno adquiera la motivación, necesita recibirla tanto de su interior como de su exterior para que encuentre el gusto por aprender cosas nuevas. • Atendiendo a lo antes referido se debe hacer mención de los dos tipos de motivación que necesita el ser humano para realizar algo y conseguir un objetivo:
  12. Motivación Extrínseca: • Es aquella que proviene de lo que sucede en el entorno, los sucesos que lo proponen y las personas que involucra.
  13. Motivación Intrínseca: • Es la que surge del interior del ser humano, de las necesidades que se tengan como individuo, de los objetivos que se quieran alcanzar y de los gustos que se tengan.
  14. • En la motivación extrínseca se sugiere que el docente propicie una buena atmósfera para los alumnos, para que se sientan en confianza de poder preguntar y contestar de manera espontánea y segura. • Con respecto a la motivación intrínseca se da atendiendo las necesidades y gustos del alumno para que él se sienta interesado en determinado tema y le permita ahondar en el mismo.
  15. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE • Se podría definir a las estrategias de aprendizaje como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991) • Una estrategia didáctica es una planeación del proceso de enseñanza aprendizaje, donde el docente debe tomar en cuenta el tipo de técnicas y actividades a utilizar para poder lograr sus objetivos. • En este tipo de actividades no puede faltar el quehacer de un profesor para que su curso se desarrolle de manera exitosa y no sea a base de la espontaneidad.
  16. • De acuerdo al enfoque por competencias, estas estrategias proporcionan al alumno los elementos que le permiten enfrentar los retos de la vida con conocimientos teóricos, y prácticos de manera eficiente, para poder integrarse al mercado laboral con un perfil innovador, y dentro de un panorama de competitividad donde la calidad del producto tanto humano como material son claves fundamentales del éxito personal, y grupal empezando por lo educativo, • Y en cuanto a productividad se refiere, por ejemplo en la actualidad el dominio del idioma inglés es parte formativa en la educación de los alumnos, lo que les permitirá entrar de manera exitosa al campo laboral y profesional donde la competitividad radica en los mejores preparados.
  17. Las estrategias de enseñanza mencionadas por Díaz, F. Y Hernández, G. (1999) son: • Resumen: Es una síntesis que el alumno elabora partiendo de la reflexión de un texto, retomando solamente los puntos o aspectos más importantes del mismo. • Organizador previo: Se incluye una parte introductoria, tomando en cuenta el conocimiento previo con el actual. • Ilustraciones: Es una representación de la información obtenida, en forma de diagrama, mapas, esquemas, etc. • Analogías: Se refiere a pensar en una situación que se asemeje a la información que se ha obtenido.
  18. Las estrategias de enseñanza mencionadas por Díaz, F. Y Hernández, G. (1999) son: • Preguntas intercaladas: Se elaboran preguntas que permitan enfatizar un punto en específico. Como un cuestionario, para que el alumno pueda reflexionarlo al final de su estudio. • Pistas topográficas y discursivas: Son los señalamientos que se hacen al tomar un apunte para enfatizar, unir u organizar los elementos importantes de la información obtenida. • Mapas conceptuales y redes semánticas: Son las representaciones, gráficas que se integran para organizar el conocimiento aprendido. • Uso de estructuras textuales: Se refieren a la manera oportuna en la que una persona se expresa de una forma oral o escrita sobre su propia reflexión de un tema.
  19. • Las estrategias didácticas se deben utilizar por los alumnos ya sea antes, durante o después del proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de obtener un aprendizaje significativo. • Tomando en cuenta que cada alumno aprende de diferente manera, ellos deben ser los que elijan que tipo de estrategia es mejor para su desarrollo cognitivo.
  20. ROL DEL ALUMNO Y DEL DOCENTE • El docente en la educación actual desarrolla un rol como responsable de monitorear el quehacer del estudiante para poder guiarlo en su aprendizaje, al igual que facilita las estrategias didácticas que le permitan al alumno desarrollar habilidades y competencias necesarias en la escuela y en la vida, ya que el alumno cambia su rol de un ser pasivo a un ser activo, donde es el centro del aprendizaje.
  21. • En la revista digital Didáctica del año 2012, Rubio, A Y García I. manifiestan que el rol del docente en el aula será el que pueda crear una atmósfera relajante para motivar al alumno, sin ser más el controlador de la clase, para dar lugar a que el alumno sea preparado para desarrollar una competencia comunicativa en grupos, en pareja o de manera individual.
  22. USO DE MATERIALES • Los materiales didácticos, son todos aquellos objetos físicos que usa, aplica o diseña el docente para reforzar la enseñanza de algún tema, éstos pueden ir desde tarjetas, láminas, posters, videos, imágenes, presentaciones, etc. • Con la evolución en la educación sobre el uso de las TIC se ha dejado atrás el material tradicional y se ha cambiado por material multimedia, que se entiende como todo aquel material interactivo en ambientes virtuales.
  23. Algunas de las características que señala Prendes (2003) para el diseño de materiales son:
  24. • Organización de la información: Se refiere a la estructura del contenido, llevando una secuencia, coherencia entre ellos y claridad. • Aspectos motivacionales: Muestra imágenes, videos, o un contexto de interés para el alumno. • Interactividad: Se refiere a la presentación de contenidos, teniendo links, enlaces, efectos, hacia videos, audio, imágenes, etc. • Multimedia: Diferentes modos de presentar la información.
  25. ESTILOS DE APRENDIZAJE • Los estilos de aprendizaje se pueden definir como el conjunto de habilidades que un individuo utiliza para aprender algo fácilmente, poco a poco estas habilidades que se van utilizando con más frecuencia forman parte de nuestro estilo de aprendizaje
  26. ESTILOS DE APRENDIZAJE • En el aula, el docente debe considerar la aplicación de diferentes estrategias que le permitan utilizar materiales didácticos y actividades con diferentes características, de modo que pueda cubrir los diferentes estilos de aprendizaje que presenten los estudiantes.
  27. ESTILOS DE APRENDIZAJE • Aunque al alumno se le puede aplicar un test para saber qué estilo de aprendizaje posee, es cierto que nuestra forma de aprender evoluciona y cambia constantemente así como nosotros también lo hacemos, así es que por tal motivo es importante tratar de involucrar los diferentes estilos en las clases diarias.
  28. • Kolb elaboró una serie de estilos de aprendizaje, que buscan principalmente trabajar y procesar la información que cada individuo adquiere y cómo la adquiere. • Los cuatro diferentes estilos de aprendizaje propuestos por Kolb son: – El estilo activo: Las personas con un estilo activo son buenos con los desafíos, las actividades cortas y lo que involucre ser activos. – El estilo reflexivo: Son buenos observadores, analistas y piensan mucho antes de actuar. – El estilo teórico: Les gusta preguntar, indagar y analizar las teorías. – El estilo pragmático: Relacionan la teoría y la práctica, lo que hacen los demás, lo que han aprendido y lo ponen en práctica.
  29. Estilo de Aprendizaje
  30. Las 7 inteligencias de Howard Gardner, Teoría de Inteligencias Múltiples (1992) 1. Inteligencia Lingüística 2. Inteligencia Lógico matemática 3. Inteligencia corporal-kinestésica 4. Inteligencia espacial 5. Inteligencia musical 6. Inteligencia interpersonal 7. Inteligencia intrapersonal
  31. Qué, cómo, cuándo, con qué fortalecer nuestro rol mediador en el aula. CLIMA DE AULA
  32. Clima de Aula. • Hay ocasiones en que nuestra labor docente se ve dificultada por muchos factores, que impiden lograr aprendizajes significativos y efectivos…
  33. Actividad • Habla con tu compañero
  34. ¿Qué es clima de aula? Claramente los tiempos son distintos, el contexto es distinto, pero hay algo que no es ajeno a nuestra labor: “La Capacidad de hacer cambios reales y efectivos en la sala de clases, que lleven directamente a una efectividad, y posterior logro de aprendizajes significativos”.
  35. ¿Qué es clima de aula? Es todo el contexto que rodea a la práctica docente. Involucra a : - Docentes - Alumnos - Directivos - Padres - A toda nuestra comunicad educativa.
  36. ¿Por qué es importante?  El clima escolar es un factor que influye y en ocasiones condiciona significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje.  Porque los salones de clases que son manejadas de forma efectiva, son las aulas donde fluye el trabajo con facilidad y donde los alumnos se comprometen activamente con su aprendizaje.
  37. ¿Pero cómo lograrlo?  No hay recetas, ni comunicados, ni talleres que valgan la pena, si como docentes no aplicamos lo siguiente: - AMOR - EMPATÍA - FORTALEZA - CAPACIDAD DE REACCIÓN.
  38.  De acuerdo a lo señalado anteriormente y a nuestra labor diaria como profesores… ¿qué estrategias, modalidades, acciones garantizan un buen clima de aula? Enumerar y explicar efectividad con base a curso, tipo de alumnos, asignatura etc… (Ej: En Artes los alumnos logran un ambiente propicio gracias a la incorporación de musica ambiental en las clases).
  39. EL AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE.  El acto de enseñar requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral. Reflexión: ¿ Cómo se manifiesta en nuestro quehacer las reglas explícitas e implícitas en el desarrollo de las clases con nuestros alumnos?
  40. PARTICIPAR Es la invitación desde el maestro a sus educandos a estar activamente presentes en su propio proceso de aprendizaje, pero ¿cómo lo garantizamos?  Planeación previa  Guía, orientación a los alumnos hacia el "logro" de una competencia .  Información, la necesaria y suficiente, ni más ni menos y en el momento oportuno  Contextualización de lo que se aprende.  Sistema de ayuda al alumno que aprende  Mediación pedagógica  Creación de un ambiente de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación entre maestro y alumno.
  41. EL AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE. • El MBE (Marco para la Buena Enseñanza) maneja una serie de relaciones que debemos realizar como docentes al momento de generar el codiciado CLIMA DE AULA necesario para que nuestro trabajo sea efectivo. • Revisemos algunos puntos…
  42. MBE Ambiente propicio para el Aprendizaje • Establecer en el aula un clima de relaciones respetuosas y de confianza con y entre los alumnos, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto como valor fundamental presidan cada una de las acciones pedagógicas y logren imponerse a cualquier diferencia que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados.
  43. ¿Cómo logramos lo anterior? • Para lograrlo, se requiere usar en el aula normas lo suficientemente consistentes y coherentes con este objetivo, diseñando estrategias de intervención prácticas para cuando se quebrantan dichas normas. Y volvemos a recurrir a la participación activa de ambos actores del proceso educativo: Profesores y alumnos.
  44. MBE Ambiente propicio para el Aprendizaje • Manifestar altas expectativas respecto de las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos. • No prejuiciar ni discriminar de partida, favoreciendo la autonomía y la perseverancia en el trabajo escolar, los resultados mejoran.
  45. ¿Cómo logramos lo anterior?  Es verdad que parece algo difícil, pero lo que ocurre, tal vez, pero debemos también aceptar que en los tiempos actuales nos enfrentamos a un escenario totalmente diverso, donde los estudiantes presentan mayores dificultades sociales, emocionales, cognitivas, etc…  Pero no hay que rendirse… conociendo nuestro contexto educativo, podemos comenzar a pavimentar un ambiente propicio para lograr aprendizajes.
  46. MBE Ambiente propicio para el Aprendizaje • Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los aprendizajes.
  47. Actividad A reglamento… • De pie • Cruzar los brazos • Observen que muñeca tienen arriba • De nuevo • Observen que muñeca tienen arriba
  48. Automatismo • Tareas rutinarias • Una clase igual y se utiliza la misma frase • NO hay cambio pensando o sin pensar • ¡Peligro! Una clase sin pensar • Hay neofobia miedo a lo nuevo • No pienso mientras lo utilizo • En lo nuevo se utiliza el neocortex y eso causa esfuerzo
  49. Cambio de automatismos • Ahora crucen los brazos de manera inversa • Cambiar es difícil porque no es cómodo • Modificar mi clase utilizando estrategias, materiales
  50. Descanso cerebral Para logro de atención • Movimiento de rodillas de cadera manos en la cintura Sinapsis de dos hemisferios • Mover los brazos • Flexiones mano toca el pie contrario • Chocar las manos entre compañeros • Respiración simple inspirar y soltamos el aire • Ahora más rápido • Ahora hemos activado nuestro cerebro
  51. Reglas • 7 personas • Listón en círculo solo con el índice, no pueden dejar de hacer contacto, tiene que bajarlo para quitármelo • ¿El listón bajo o no? • ¿Porque no funcionó? • Las reglas no son operativas
  52. Problema • Buscar causas en situaciones espaciales y temporales cercanos pero en ocasiones las causas están lejanas esto es por los marcos mentales es con lo que vemos la realidad. • La Pedagogía es un marco mental, la ciencia, la religión, etc. • Los MM son filtros que hacen que le prestemos atención a cierto tipo de datos y a otros no
  53. • Ejemplo: • Cuando vemos un partido cada uno lo ve acorde al equipo de su preferencia • Estos marcos mentales se construyen desde pequeños • Poner las manos en OK • Se divide el aula en dos Este es su marco mental • Poner el marco mental lo mas lejano del brazo • Ahora hacer marco mental al ojo • Según como utilice mi marco mental la realidad se modifica modifico mi visión
  54. Papel • Pedazo de papel • Doblarlo a la mitad y arrancar el ángulo superior derecho, doble por la mitad la hoja y arranquen el ángulo inferior izquierdo • Muéstrenlo ¿son todos iguales? • Porque fui clara ¿no? • ¿Cuál es la falla? • Es unidireccional sin preguntas o sea monólogo, vocabulario ambiguo ángulo superior derecho (mío, tuyo) • Mostré el objetivo final …No • ¿Hubo retroalimentaión’?
  55. Estrategia- Pulsar pulgares • Pulsar pulgares gana el que tiene mas puntos • Levante la mano quienes hicieron 3 o + puntos • 6 o + • 10 o + • 15 o + • Se supone que para que alguien gane el otro debe perder • La filosofía inclusiva es ganar-ganar o sea todos deben ganar Otro ejem juego de las sillas
  56. Lenguaje corporal • El lenguaje corporal no miente • Hechos no palabras • Lo que tu haces lo aprenden no solo lo que dices sino lo que haces • De pie 1,2,3 ya • Aplaudir todos juntos • El hemisferio derecho es el del lenguaje no verbal
  57. ¿Cómo logramos lo anterior? • Aquí la palabra “ADECUACÍÓN” será nuestra clave. • Hay veces en que no tendremos todo a nuestro alcance o hay situaciones que se escapan de nuestro actuar (ruido en el patio, ruido en sala aledaña, calor infernal en verano, frío polar en invierno, etc.) , pero allí estará nuestra fortaleza y prestancia para gestionar acciones que permitan ir en el beneficio tanto de nosotros como profesores como de nuestros alumnos y sus aprendizajes.
  58. Para lograr un clima de aula … Algunas estrategias ¿Cómo puedo desarrollar un clima de aula adecuado para el aprendizaje? 1. Considerar la individualidad de los alumnos. Ej: su ritmo de aprendizaje. 2. Tolerancia y respeto entre profesor y alumnos. Ej: Respetando formas de pensar. 3. Trabajo organizado. Ej: Actividades planificadas.
  59. 4. Establecer un clima de apertura y participación de los alumnos, desde las normas del manual de convivencia hasta las condiciones que el grupo acuerde con la asignatura. Ej: Dejando clara la disciplina necesaria para el aprendizaje y requisitos para desarrollar los contenidos de la asignatura. 5.Motivar participativamente a los alumnos. Ej: Explicando el porque debe aprender los contenidos de la asignatura y para que sirven. 6. Desarrollar un ambiente cálido y alegre. Ej: la alegría y la empatía entre profesor y alumno aumenta la participación y tranquilidad del alumno y aumenta la disposición para el aprendizaje. 7.Dominar los contenidos de la asignatura. Ej: mientras mas dominio del profesor en los contenidos, más juega con el saber y el aprendizaje. 8. Escuchar y desafiar intelectualmente a los alumnos. Ej: Actividades, debates, presentación de temas contingentes, etc
  60. CONCLUSIONES • Para concluir se puede afirmar que el estudiante necesita cumplir con diferentes aspectos que le van a permitir aprender de una manera más positiva. • En este camino debe aprender a cambiar la forma en que ve la enseñanza: aprendizaje tradicionalista para entender que el centro de la misma es él mismo y que mucha parte del éxito del mismo será el trabajo hecho por sí mismo.
  61. • La primera etapa que el alumno debe atravesar es tener una buena motivación tanto intrínseca como intrínseca, de tal manera que la atmósfera lo ayude a interesarse en aprender, al mismo tiempo que sus necesidades hacen que el estudiante presente una motivación intrínseca. • Una segunda etapa es indagar que estilos de aprendizaje tiene para que el docente lo pueda guiar en el tipo de actividades que debe utilizar para tener una mejor educación y poder comprender de una manera más fácil diferentes temas.
  62. • Por otro lado ya que el alumno reconoce que estilos de aprendizaje tiene y qué actividades deberá de utilizar para su práctica, él mismo se convertirá en una persona autónoma al buscar por sí solo los recursos que le puedan ayudar a seguir aprendiendo por su cuenta, para tener una autonomía que le ayude a reconocer sus necesidades y poder subsanarlas por sí solo para después poder compartirlas con sus compañeros y al mismo tiempo aprender de lo que ellos puedan compartirle a él.
  63. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Díaz, F. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Recuperado de http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf • Rubio, A Y García I. (2012) Los Diferentes Roles del profesor y los Alumnos en el Aula de Lenguas extranjeras. Revisado en Mayo 2013 de http://didacta21.com/documentos/revista/Marzo12_Juan_Rubio_Antonio_Daniel_y_G arcia_Conesa_Isabel_Maria.pdf • González F. (2008) El Uso de los Materiales Auténticos como Apoyo Didáctico en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Recuperado de http://uva.ifodes.edu.mx/ensh/posgrado/tesis%20fernanda.pdf • García, F. (2010) Fomentar la autonomía del aprendizaje es Enseñar a Pescar. Los PEL. Recuperado en Mayo 2013 de: http://poezia.es/blog/18/12/2010/fomentar-la- autonomia-del-aprendizaje-es-ensenar-a-pescar-los-pel/ • Rubio, A Y García I. (2012) Los Diferentes Roles del profesor y los Alumnos en el Aula. Revisado en Mayo 2013 http://didacta21.com/documentos/revista/Marzo12_Juan_Rubio_Antonio_Daniel_y_Garci a_Conesa_Isabel_Maria.pdf •Activar y mimar cerebros de alumnos y docentes. Lucrecia Prat Gay - Carlos TeisaireAsociación Educar para el Desarrollo Humano19,005 vistas 36:20 •Hologramas del cerebro:
Publicité